Fase 3 Reconstruir Lo Humano 30175 50

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fase 3 - -Reconstruir lo humano

Presentado por:
Viviana Consuelo Gaitán Fernández Código: 1081409472
Vladimir Olaya Narváez Código: 7722232
Linda Yamileth Barreiro Código: 1.004.02.884
Magali Eugenia Cubillos Gil Código:

Curso: Antropología (Rural)


Código: 30175
Grupo: 50

Damileth de Armas
Tutora

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio
Ambiente – ECAPMA
Abril – 2022

1
Actividad individual – Opiniones y aportes sobre el articulo
Linda Yamileth Barreiro
El comportamiento de los seres humanos y el proceso de como desarrollen sus actividades
definen la relación con el medio ambiente, pues el saber ambiental hace parte del conocimiento
epistemológico, así como esa corriente impulsada a describir e investigar el porqué de los
fenómenos naturales, la relación que existe entre los fenómenos con los problemas derivan al
conocimiento de los conceptos, es por ello que se habla, de calidad de aire, calidad de agua,
del suelo, y de muchos más factores ambientales todos definidos por el grado de importancia
que les da el ser humano en su cuidado, es por ello la importancia de ordenar el conocimiento y
es así como el saber ambiental tienen diferentes dimensiones de conocimiento con finalidades
específicas y definidas, los ontológicos es la relación del ser con el saber, epistemológicos son
los paradigmas ambientales, los axiológicos es la racionalidad ambiental, los científicos son los
objetos y métodos ambientales, ideológicos es la crítica ambiental a la hegemonía social, los
tecnológicos son esos proyectos ambientales críticos, y la técnica son los instrumentos para
suplir la gestión ambiental.
La antropología aporta a los modos de vida sostenible y es que las relaciones de entre la
racionalidad económica capitalista y la racionalidad ecológica ambiental son pésimas,
actualmente se lucha con mejorar esta relación el desarrollo sostenible planteado es la salida
para mejorar la relaciones, además no se puede dejar de un lado los movimientos sociales que
influyen demasiado en la relación hombre- ambiente, los problemas ambientales a nivel mundial
que se enfrente por los diferentes ámbitos ambientales podemos hacer referencia al
calentamiento global y es que una sociedad adicta al carbono a combustibles fósiles, donde las
energía renovables son de alto costo y poco apoyo por los gobiernos, sin embargo se han
hecho alianzas para mejorar las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero, desde el
punto de mi carrera y mi vida profesional puedo aportar con técnicas sostenibles, amigables con
el medio ambiente, tecnificar todo e automatizar siempre buscado energías limpias así como
tener de guía los objetivos de desarrollo sostenible.

Magali Eugenia Cubillos Gil


La antropología sociocultural necesita con urgencia utilizar su importante potencial como medio
objetivo y científico para condenar las terribles condiciones que padece gran parte de la
población mundial, la desigual distribución de la riqueza y las víctimas del colapso social
resultante. Mientras la antropología no pueda realizar un análisis causal sobre el
comportamiento social y cultural de diferentes grupos en función de las condiciones materiales
de vida, su interpretación y capacidad crítica seguirán reducidas a un discurso puramente
descriptivo, conceptual e inválido.
La antropología debe ser crítica, de lo contrario solo puede ser pura etnografía en el mejor de
los casos, pero los intereses económicos y / o los intereses prestigiosos que impulsan la
mayoría de la investigación antropológica la hacen dependiente de ciertos intereses, y estos
intereses deben permanecer neutrales. En este caso, uno debe permanecer neutral en la
batalla. Muchos antropólogos se sentirán orgullosos de su neutralidad política y crítica en el
análisis sociocultural, creyendo que esto les asegura tener una perspectiva objetiva.
Desde esta perspectiva, el ser humano siempre parece actuar de manera completamente
utilitaria en los asuntos sociales. Encontrará la forma social más adecuada para satisfacer
plenamente estas necesidades ... La forma social que surgió en ese momento fue en términos
de cumplir con los requisitos de la naturaleza humana. Las más rentables y las más numerosas.
Sin embargo, el comportamiento social siempre se ha visto limitado por las condiciones de
producción ecológica y el comportamiento de otros grupos sociales en contacto con él. Como
trasfondo del comportamiento social, la combinación de racionalidad y libertad se enfrenta a la
producción ecológica, la estructura poblacional y la estructura de poder, resultando en

2
diferentes estructuras sociopolíticas y familiares, por lo que los conceptos de justicia y autoridad
difieren mucho en diferentes culturas e ideologías.
Viviana Consuelo Gaitán
El filósofo francés Foucault buscó demostrar la idea básica de que las personas creen que la
naturaleza humana y la sociedad son verdades profundamente preservadas que han cambiado
a lo largo de la historia. Sus preguntas y explicaciones pueden considerarse correctas o
incorrectas en diferentes momentos, pero ciertamente tienden a comandar y controlar a la
sociedad y a los individuos, y son fluidos al tratar con las declaraciones que crean sistemas
completos de normalización, creencia y realidad. Criado en Juego de Tronos.
El principal aporte metodológico que trae Foucault a mi proceso de formación es aprender a
comprender la relación entre verdad, saber y poder, que son tres factores importantes en
nuestra vida, tanto personal como profesional, pues saber identificar y comprender cada uno de
ellos nos permite para tomar las decisiones correctas de nuestras acciones a nivel cotidiano y
profesional.
Por otro lado el tenemos el señor Francisco Jiménez Bautista, intenta mostrarnos la importancia
de la investigación ecológica para el ser humano y pretende concretar las complejidades de los
problemas ambientales con un enfoque ecológico, por lo que aporta al programa ingeniería
ambiental, ya que desde la ingeniería ambiental se ha constituido en uno de los desafíos
cognoscitivos y epistemológicos actuales más acuciantes dada la creciente envergadura de su
problemática social (económica, política y cultural): convertido en uno de los grandes temas de
debate intelectual del inicio del siglo XXI, sin embargo, carecen de una adecuada
sistematización al interior de los ámbitos universitarios. Esta falta de sistematización implica una
elevada tensión entre distintos enfoques científicos y pre científicos que llevan a un grado
relativo de legitimidad académica que dificulta en la relación de distintas disciplinas, de forma
interdisciplinar o transdisciplinar”.
VLADIMIR OLAYA
La evolución del ser humano y el crecimiento de la población ha hecho que se tomen
decisiones que pueden atentar contra la integridad del medio ambiente y el ecosistema, puesto
que debe de tener en cuenta varios aspectos importantes tales como la construcción de
viviendas y la consecución de alimentos para el sí mismo como para quienes componen su
vínculo social y familiar, hecho que ha llevado que se haga alteraciones en el entorno de su
hábitat haciendo afectaciones significativas al medio ambiente y por ende a la ecología del
territorio.
Desde los inicios de la humanidad es muy notorio las afectaciones que el ser humano ha
realizado al medio ambiente desde el principio desde los antepasados sin darse cuenta hacían
alteraciones en el entorno y la ecología el hecho de que en un principio fuesen nómadas hacia
que solo vivieran de la caza causara el exterminio de especies más frágiles, y este fenómeno
se ahondo más cuando empezaron las civilizaciones donde por necesidad se debía modificar
el entorno para la construcción de dichas asentamientos que con el tiempo se convertirían en
pueblos y ciudades.
En nuestros días vemos como a través del tiempo el ser humano con el deseo de conquistar
nuevas áreas de producción ha deteriorado el sustrato (suelo) acelerando procesos de
erosión, plagas y enfermedades más agresivas para su control y erradicación donde son más
frecuentes las adaptaciones en otros cultivos distintos a los del origen es entonces como futuro
profesional agrónomo unadista debo de realizar asesorías que mejoren y conserven el medio
ambiente y la ecología e incluir e inculcar que como seres humano debemos coexistir en el
entorno y de esta forma poder prolongar la estadía en este planeta “porque sin medio
ambiente no hay vi

3
Ensayo colaborativo

Desde un punto de vista antropológico, reflexionar y relacionar la Ingeniería Ambiental sobre el


medio ambiente en nuestra práctica cultural significa invitar a la gente a considerar un tema que
ocupa un lugar destacado en la producción etnográfica. El medio ambiente se presenta como
un reflejo entre dos polos de tensión tan clásicos en la antropología como en nuestra sociedad:
la cultura natural. Es imposible para nosotros pensar en el medio ambiente sin una referencia
explícita a la naturaleza, y así iniciar una reflexión sobre lo que tenemos. Sin embargo, los
fenómenos ambientales y esta pregunta deben abordarse desde un ángulo específico,
comenzando con la comprensión de cómo la antropología puede ayudar no solo a comprender
nuestra relación con la naturaleza, sino también a dar forma al mundo natural.

Esta reflexión debe ir en dos direcciones: en primer lugar, podemos observar cómo la
naturaleza se ha convertido en un eje crucial para el desarrollo de la disciplina antropológica, un
polo fundamental en su composición y distribución de sentido. Así, un aporte indiscutible de la
antropología es la definición de culturas contra natura.

En segundo lugar, este papel central permite prestar especial atención a La construcción social
del mundo "natural". Por lo tanto, nos interesa Las contribuciones de la disciplina de la
antropología contribuyen al descubrimiento La complejidad y multidimensional de la 'naturaleza'
del complejo cultural. este Las diferentes tradiciones de la antropología se ocupan de la
"naturaleza" de diferentes maneras: como un proceso evolutivo en curso, como un reino
demarcado y antagónico, como Sistemas de flujo y en este artículo pretendemos acercarnos a
ellos. Sin embargo, el propósito no es correcto Los antropólogos se acercan a la naturaleza,
pero revelan su importancia y La centralidad que ocupa la categoría y la relevancia que refleja
hoy sobre este legado.

Debemos suponer que, desde hace muchos años, la historia humana respondió más o menos
victoriosamente a aquellos que reclaman el poder que a otros que tienen más poder. Su gente
está dispuesta a prestarles servicios, pero no está dispuesta a hacer que ese poder sea
demasiado lento e inconsistente. Las respuestas de la gente fallida están haciendo
concesiones, volviéndose cada vez más coercitivas y más basadas en estructuras políticas. El
sistema de revisión directa los hace más concentrados y estratificados.

La sociedad de cazadores-recolectores intenta mantener una baja presión poblacional de


manera que no exceda el límite de producción del ecosistema pasado, y este límite no ha sido
restaurado. Durante decenas de miles de años, el Homo sapiens puede vivir en grupos de
población de baja densidad y mantener un equilibrio de producción en el lugar donde vive, sin
tener que maximizar la producción ni obligar al ecosistema a proporcionarse los alimentos y los
suministros que necesitan. Hace diez mil años, ¿qué sucedió en ciertas sociedades humanas
que hizo que se volvieran sedentarias, domesticaran ciertos animales y plantas y aumentara
rápidamente la densidad de población? o de otro modo, ¿por qué falló la estrategia cultural que
mantenía el nivel poblacional y productivo dentro de determinados límites y hubo que pasar a
estrategias de aumento productivo como la agricultura o la ganadería en diferentes puntos del
planeta en el rango de unos pocos miles de años? Hay que suponer, evidentemente, algún
proceso global que o bien disminuyó la productividad de muchos de los ecosistemas donde se
asentaban las sociedades humanas o bien obligó a aumentar la densidad poblacional de dichas
sociedades. En realidad, dichos procesos están, pese a lo que pudiera parecer en un principio,
íntimamente relacionados entre sí y conectados con los cambios a escala planetaria que se
dieron con la última glaciación

4
Con los grupos humanos más forzados por la producción intensiva para mantener la población,
se debe implementar un modelo organizacional cada vez más sedentario y un sistema
productivo cada vez más dependiente de la producción agrícola, lo que no significa que parte
de todos los grupos deban convertirse en agricultores. En la sociedad, en áreas donde vive
mucha gente, los fenómenos pos glaciales apenas tienen impacto. Quizás solo pequeños
ajustes en los métodos reproductivos serán suficientes para superar este problema, mientras
que, en otras áreas, puede traer más poder para recolectar, cazar o Pesca sin riesgo de
agotamiento del ecosistema En lugares con una incidencia moderada, es posible ingresar a la
primera etapa de cultivo de roza y quema sin necesidad de cambiar a estructuras agrícolas de
alta intensidad.

La perspectiva ecológica tradicional, desde las diferentes teorías han mostrado a los seres
vivos con la capacidad de adaptación a los cambios del medio o entorno que lo rodea así como
las condiciones de sus necesidades, además de los seres no capaces o que no asimilan ese
proceso de adaptación y es así donde decimos que sobrevive el más fuerte, el más inteligente,
así mismo vemos ese puente cultural con la naturaleza, la cultura forma la estructura social, por
la cual el hombre vive en convivencia y siempre busca mejorar los procesos o actividades con el
fin de satisfacer sus necesidades en un mayor porcentaje, es así como el modelo dualista hace
ver que para poner en contexto todo tipo de orden o estructura social se debe partir de la
naturaleza y la cultura es decir la forma que se asimilan cada situación o cambios así como el
pensamiento para comprender más los fenómenos de adaptación ya sean estos visibles o no,
todos tienen una base de cultura y parten de la naturaleza, y es así como la dimensión
simbólica de la naturaleza pone en evidencia que existen diferentes formas de definir la relación
entre naturaleza e hombre, por otra parte la ecología simbólica ha conllevado a que ese
desarrollo llegue a una relación hombre- naturaleza sostenible, y es así como hoy en día se
habla de un desarrollo sostenibles, gracias a la antropología y su influencia en la ecología como
en la inclusión cultura. Definir una cultura ambiental sostenible también se define como un
cambio o adaptación que el mundo moderno está asimilando para mejorar su relación con el
medio.

5
BIBLIOGRAFIA

Abélès, M. (2016). “Michel Foucault, laantropología y el problema del poder”. Revista Del
Museo de Antropología, (2), 139. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1852.482620160
00200016&lang=es&site=eds-live&scope=site

Jiménez, B. F. (2016). “Los problemas humanos y la relevancia de la investigación


ecológica”. En Antropología ecológica. Madrid: Editorial Dykinson.
https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96884

Santamaría Campos, B. (2008). Antropología y medio ambiente. Revisión de una


tradición ynuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica.
Antropólogos Iberoamericanos en Red, Vol. 03, Iss. 02, pp. 144-184.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/25121

También podría gustarte