Libro Electrotecnia

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 136

2 1

ELECTROTECNIA

ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA O.

ING. CARLOSELECTROTECNIA
OSVALDO VELASQUEZ ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA
3

CONTENIDO.

Pag.
UNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD
1. Breve historia de la electricidad………………………………………….. 10
2. Teoría Electrónica del átomo…………………………………………….. 11
3. Carga Eléctrica……………………………………………………………... 11
4. Corriente Eléctrica………………………................................................ 11
5. Diferencia de Potencial……………………………………………………. 14
6. Resistencia Eléctrica………………………………………………………. 15
7. Ley de Ohm………………………………………………………………… 17
8. Potencia Eléctrica…………………………………………………………. 18
9. Energía Eléctrica…………………………………………………………… 19

21
10. Forma de Onda Senoidal………..…………………………………….…
23
PROBLEMAS PROPUESTOS…………………………………………….…
Practica No. 1. Medición de la Resistencia Eléctrica……………………… 25
22
28UNIDAD 2. CIRCUITOS ELECTRICOS
1. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN CIRCUITO ELECTRICO………. 28
1.1. Generadores………………………………………………………………. 28
1.2. Conductores……………………………………………………………….. 28
…………………..1.3. Receptores………………………………………………………………… 28
1.4. Elementos de Control………………………………………………........
28…………………………………………………….
1.5. Elementos de Protección………………………………………………… 29
2. LA RESISTENCIA ELECTRICA. FORMAS DE CONEXIÓN………….. 30
2.1. Resistencias en Serie……………………………………………………. 30
2.2. Resistencias en Paralelo………………………………………………... 31
PROBLEMAS PROPUESTOS………………………………………………. 34
Practica No.2. Resistencias Serie, Paralelo y mixto……………………….. 35
3. Convención de Signos en los circuitos eléctricos………………………. 37
4. Leyes de los circuitos……………………………………………………… 37

5. Métodos de análisis de los circuitos eléctricos…………………………. 38


5.1. Circuitos en Serié.……………………………………………………….. 38
5.2. Circuitos en Paralelo.………….......................................................... 39
5.3. Método de Reducción…………………………………………………… 41
5.4. Método de las corrientes de Malla……………………………………... 44
PROBLEMAS PROPUESTOS………………………………………………. 48

Practica No. 3. Voltaje y Corriente Eléctrica…………………………………. 50

UNIDAD 3. CIRCUITOS R-L-C EN CORRIENTE CONTINUA…………… 52


1. CAPACITANCIA O CONDENSADORES………………………………… 52
1.1. DEFINICION DE CAPACITANCIA……………………………………… 52

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


4

1.2. CONDENSADORES CON DIELECTRICOS………………………….. 52


1.3. ENERGÍA ALMACENADA EN UN CAPACITOR………………………. 53
1.4. COMBINACIONES DE LOS CAPACITORES…………………………. 54
1.4.1. Condensadores en serie……………………………………………….. 54
1.4.2. Condensadores en paralelo…………………………………………… 54
1.5. SIMBOLOS ELÉCTRICOS - CONDENSADORES …….……..……… 56
.6. Circuitos RC………………………………………………………………. 56

1.6.1. Comportamiento de un condensador en DC ……………………….. 56


1.6.2. Proceso de carga de un condensador……………………………….. 57
1.6.3. Proceso de descarga de un condensador…………………………… 58
2. LA INDUCTANCIA O BOBINA…………………………………………….. 59
2.1. COMBINACIONES DE INDUCTORES………………………………… 60
2.1.1. Inductancia en serie……………………………………………………. 60
2.1.2. Inductancias en paralelo……………………………………………….. 61
2.2. Circuitos RC………………………………………………………………. 61

2.2.1. Comportamiento de una bobina en DC ……………………………… 61


2.2.2. Proceso de carga de una bobina…………………………………….. 61

2.2.3. Proceso de descarga de una bobina………………………………… 61

PROBLEMAS PROPUESTOS…………….…………………………………. 64

UNIDAD 4. ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS EN CORRIENTE


ALTERNA (AC).
1. ALGEBRA DE NUMEROS COMPLEJOS……………………………….. 67

1.1. Números Imaginarios…………………………………………………….. 67


1.2. Números Complejos……………………………………………………… 67
1.3. DEFINICION DE FASOR………………………………………………... 70

2.COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA ELECTRICA EN


CORRIENTE ALTERNA……….……………………………………………. 71
3.COMPORTAMIENTO DE LOS CONDENSADORES EN CORRIENTE 71
ALTERNA………………………………………………………………………
4. COMPORTAMIENTO DE LOS INDUCTORES EN CORRIENTE
ALTERNA……………………………………………………………………… 73

5.LEYDEOHMGENERALIZADAPARACORRIENTE
ALTERNA……………………………………………………………………… 74
6. TRIANGULO DE POTENCIAS Y FACTOR DE POTENCIAS………… 74

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


5

7. METODOS DE ANALISIS DE CIRCUITOS EN CORRIENTE


ALTERNA………………………………………………………………………. 76
Practica No. 4. Circuitos de Corriente Alterna……………………………… 79

PROBLEMAS PROPUESTOS………………………………………………. 82

UNIDAD 5. MAQUINAS ELECTRICAS.


1. El Transformador……………………………………………………………. 83
1.1. Principio de Operación y Ley de Faraday……………………………… 83

1.2. Leyes Fundamentales en el Transformador……………………………. 85


1.3. Eficiencia y Pérdidas en el Transformador…………………………….. 85
2. Generadores y Motores de corriente continua…………………………… 87
2.1. Generadores DC (Dinamos)……………………………………………… 87
2.1.1. Principio de Funcionamiento y Construcción………………………... 87
2.1.2. Ecuaciones de voltaje del generador y regulación de voltaje…….. 89
2.1.3. Clases de Generadores de corriente continua……………………….90
2.1.4. Pérdidas y eficiencia de un generador DC………………………….. 91
2.2. Motores DC……………………………………………………………….. 93
2.2.1. Principio de funcionamiento y construcción…………………………. 93
2.2.2. Par Motor………………………………………………………………... 94

2.2.3. Potencia desarrollada y eficiencia del motor dc…………………….. 94


2.2.4. Velocidad de un motor de dc………………………………………….. 94
2.2.5. Tipos de motores dc……………………………………………………. 95
3. Generadores y motores de Corriente Alterna……………………………. 99
3.1. Generadores AC (Alternadores)………………………………………… 99
3.1.1. Principio de funcionamiento y construcción…………………………. 99
3.1.2. Pérdidas y eficiencia de un generador AC………………………….. 100
3.2. Motores de Corriente Alterna…………………………………………… 100
3.2.1. Motores de Inducción………………………………………………….. 100
3.2.2. Velocidad y deslizamiento……………………………………………. 101
3.2.3. Par motor……………………………………………………………….. 102
3.2.4. Motores Sincrónicos…………………………………………………… 103

Problemas Propuestos………………………………………………………… 105

UNIDAD 6. LUMINOTECNIA

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


6

1. Definiciones Básicas………………………………………………………. 107


2. Tipos de alumbrado………………………………………………………… 107

3. Requisitos para una buena iluminación………………………………….. 109


4. Sistemas de alumbrado…………………………………………………….. 110
5. Selección el tipo de luminaria.…………………………………………….. 113
6. Diseño de Iluminación……………………………………………………… 113
7. Aplicaciones………………………………………………………………… 119
7.1. Iluminación de una oficina………………………………………………. 119
7.2. Iluminación de un taller………………………………………………….. 123
ANEXO 1. TABLAS ILUMINACION INTERIOR……………………………. 126

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


7

INDICE DE FIGURAS.

Pag.

Figura 1. Estructura Atómica………………………………………………… 10


Figura 2. Analogía entre el agua y la electricidad…………………………. 11
Figura 3. Corriente Continua………………………………………………… 11
Figura 4. Corrientes Continuas Pulsatorias………………………………… 12
Figura 5. Corriente Alterna Senoidal………………………………………… 12
Figura 6. Otras formas de Corriente Alterna……………………………….. 13
Figura 7. Simbología de las Resistencias…………………………………… 16
Figura 8. Valores Característicos Onda Seoidal…………………………… 19
Figura 9. Resumen de formulas……………………………………………… 21
Figura 10. Asociación de resistencias en Serie…………………………… 30
Figura 11. Asociación e Resistencias en Paralelo………………………… 30
Figura 12. Circuito Ejemplo 1……………………………………………….. 31
Figura 13. Circuito Ejemplo 2……………………………………………….. 31
Figura 14. Simplificación Circuito Ejemplo 2………………………………. 31
Figura 15. Convención de signos……………………………………………. 36
Figura 16. Polaridad fuentes de voltaje…………………………………….. 36
Figura 17. Ley de voltajes de Kirchhoff…………………………………….. 36
Figura 18. Ley de corrientes de Kirchhoff…………………………………… 36
Figura 19. Circuitos Serie…………………………………………………….. 37
Figura 20. Circuito Paralelo………………………………………………….. 38
Figura 21. Circuito Ejemplo 3………………………………………………… 40
Figura 22. Corrientes Ejemplo 3…………………………………………….. 41
Figura 23. Circuito Ejemplo 4………………………………………………… 42
Figura 24. Circuito Ejemplo 5………………………………………………… 44
Figura 25. Circuito Ejemplo 6……………………………………………….. 45
Figura 26. Definición Capacitancia………………………………………….. 51

Figura 27. Condensadores en Serie………………………………………… 53


Figura 28. Condensadores en Paralelo……………………………………… 53
Figura 29. Circuito Ejemplo 1………………………………………………… 54
Figura 30. Símbolos Eléctricos – Condensadores…………………………. 55
Figura 31. Proceso de carga y descarga……………………………………. 55
Figura 32. Carga del condensador…..……………………………………… 56
Figura 33. Curva de carga y corriente en un condensador……………….. 57
Figura 34. Descarga del condensador…….………………………………… 57
Figura 35. Circuito Ejemplo 2………………………………………………… 57
Figura 36. Definición Inductancia………………..…………………………… 58
Figura 37. Inductancias en Serie…..………………………………………… 59
Figura 38. Inductancias en Paralelo……..………………………………….. 60

Figura 39. Proceso de carga y descarga…………………………………… 60

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


8

Figura 40. Carga de una bobina……………………………………………… 61


Figura 41. Descarga de una bobina…..…………………………………….. 61
Figura 42. Circuito Ejemplo 3………………………………………………… 62
Figura 43. Forma Rectangular ó Cartesiana de un número complejo….. 67
Figura 44. Forma polar de un número complejo………………………….. 67
Figura 45. La Resistencia en AC……………………………………………. 70
Figura 46. El Condensador en AC…………………………………………… 71
Figura 47. La Bobina en AC………………………………………………….. 72
Figura 48. Forma de onda Potencia AC…………………………………….. 73
Figura 49. Triangulo de Potencias…………………………………………… 74

Figura 50. Circuito Ejemplo 8………………………………………………… 75


Figura 51. Primera Ley – Electromagnetismo………………………………. 82
Figura 52. Segunda Ley – Electromagnetismo…………………………….. 82
Figura 53. Modelo del Transformador……………………………………… 85
Figura 54. Partes de una Dinamo…………………………………………… 87

Figura 55. Producción de Corrientes Inducidas……………………………. 87


Figura 56. Generador en Derivación………………………………………. 89
Figura 57. Generador en Serie………………………………………………. 89
Figura 58. Generador Compuesto en derivación larga…………………… 90
Figura 59. Generador Compuesto en derivación corta……………………. 90

Figura 60. Característica de carga generadores……………………………. 92


Figura 61. Principio de funcionamiento motor DC………………………….. 92
Figura 62. Motor en Derivación………………………………………………. 94
Figura 63. Motor en Serie…………………………………………………….. 95
Figura 64. Motor Compuesto………………………………………………… 95
Figura 65. Característica de velocidad motores DC………………………. 98
Figura 66. Principio de funcionamiento Generadores AC………………… 100
Figura 67. Rotor de Jaula de Ardilla………………………………………… 100
Figura 68. Rotor Devanado………………………………………………….. 100
Figura 69. Característica Par – Velocidad motor de Inducción………….. 102
Figura 70. Sistemas de Alumbrado……………..…………………………… 110
Figura 71. Cálculo del coeficiente de utilización…………………………… 114
Figura 72. Rejilla de tres pulgadas…………………………………………… 119
Figura 73. Rejilla de pulgada y media……………………………………… 119

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


9

Figura 74. Distribución de luminarias en el local para una oficina………. 120


Figura 75. Distribución de luminarias en el local para un taller….………. 124

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


10

UNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS


DE ELECTRICIDAD.
1. BREVE HISTORIA DE LA LECTRICIDAD.

El nombre ELECTRICIDAD tiene origen en la palabra griega ELEKTRON


o sea Ambar amarillo, sustancia resinosa que al ser frotado con un paño
liso o una piel resulta electrizada. Tales de Mileto había observado estos
fenómenos en el Ambar hacia el año 600 A.C.

También se observó en la antigüedad que otras sustancias al ser


sometidas al frotamiento con pieles, géneros, sedas, etc., se electrizaban;
tal sucede con el vidrio al ser frotado con seda.

Con el correr del tiempo se clasificarían los cuerpos como conductores y


aisladores,ymásexactamentecomobuenosconductores,
semiconductores y malos conductores (aisladores o dieléctricos).

Entre los primeros se cuentan los metales, especialmente la plata y el


cobre también la tierra, el aire húmedo, el cuerpo humano, etc.
Semiconductores son el papel, el mármol, el alcohol, la madera y otros.
Aisladores o dieléctricos son las resinas, el vidrio, la porcelana, el aire
seco, el cabello, la parafino, etc.
Se estableció además, dentro de esto teoría tradicional, que existen dos
clases de electricidad: vítrea o positivo, la que se produce en el vidrio
(frotando con seda); resinosa o negativa, la que se produce en la ebonita o
en el Ambar (frotando con seda).

Se sentaron además leyes como estas:

• Las electricidades del mismo nombre se repelen y las de nombre


contrario se atraen.
• Por frotamiento, siempre se electrizan simultáneamente los dos
cuerpos, con electricidades contrarias.
Las fuerzas que se ejercen ente dos cargas eléctricas puntuales son

directamente proporcionales a sus cantidades de electricidad e
inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia que las
qq
separa: F = k 1 2 2 . (1)
r

2. TEORIA ELECTRONICA DEL ATOMO.

Solohasta el año 1879, J. Thomson, probó


experimentalmente, comoerala conformación ó
ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA
11

estructura del Atomo (Fig. 1).

La teoría electrónica, nos dice que todos los elementos están constituidos por
átomos, compuestos a su vez principalmente, por dos clases de partículas de
materia, sumamente pequeñas: los electrones y los protones. Los electrones
cargados negativamente y los protones positivamente, con carga de igual
valor.

El núcleo del átomo está compuesto esencialmente por protones “fijos”. Los
electrones giran en orbitas alrededor del núcleo, como en un sistema
planetario. Los electrones tienen una masa 1.840 veces menor que la masa de
los protones. Por su pequeña masa los electrones tienen una gran movilidad,
y por ello puede hablarse de electrones libres — electricidad negativa —. En
cambio, los protones más pesados, son más fijos y siempre asociados a la
materia, hacen que no pueda considerarse electricidad positiva libre.
Casi todos los fenómenos eléctricos se deben a la gran movilidad de los
electrones, de tal modo que pueden asimilarse a casos de déficit o superávit es
decir, los cuerpos cargados positivamente son los que tienen un déficit de
electrones; han perdido electrones. Los cuerpos cargados negativamente son
los que presentan un superávit de electrones, un exceso; han ganado
electrones. Si los electrones libres son obligados a moverse, se produce una
CORRIENTE ELECTRICA.

3. CARGA ELECTRICA.

La carga eléctrica, simplemente nos indica la diferencia entre la cantidad


de electrones y protones que hay en un átomo. Si esta diferencia es
negativa, nos indica que el átomo esta cargado negativamente; si la
diferencia es positiva, el átomo esta cargado positivamente.
El símbolo que representa la carga es Q y su unidad de medida es
el Coulomb (C). Un Coulomb equivale a 6.25x1018 electrones.

4. CORRIENTE ELECTRICA.

La corriente eléctrica consiste en el movimiento de electrones libre que se


dirigen desde los puntos en que hay mayor exceso de electrones a los
puntos donde hay déficit de ellos. Para entender este concepto, hagamos
una analogía entre el agua y la electricidad.

* La figura 1, es extraída de la pagina web


www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


12

De la figura 2, observamos dos tanques unidos mediante un tubo, el


tanque A contiene más agua que el tanque B, creándose una diferencia de
nivel (Energía Potencial). El flujo ó caudal de agua se dirige del
tanque con mayor cantidad de agua a la de menos agua. Este flujo
continua hasta que la diferencia de nivel sea cero, o sea, cuando ambos
tanques tengan el mismo nivel de agua.

El flujo ó caudal de agua se define como la masa ó cantidad de agua que


pasa por un área ó sección en un tiempo determinado.

Caudal = Canidad (H2O )


(2)
tiempo(seg )

De la misma manera “la intensidad de corriente eléctrica” se mide


por la cantidad de electrones que pasa en cada segundo, a través
de la sección transversal e un conductor. El símbolo para la
corriente eléctrica es I y su unidad de medida es el Amperio (A).

Q  Coulomb 
I= (3)
=
= [ Amperio ]
t  segundo 
4.1. Tipos de corriente eléctrica.

4.1.1.Corriente Continua.
La corriente continua es aquella que siempre
circula por un circuito o consumidor de corriente
en un único sentido, es decir, depositivoa
negativo. (Ver figura 3)

Una corriente continua es proporcionada por


pilas o baterías.
En estos generadores de energía eléctrica se
tiene un polo positivo y un polo negativo, los cuales siempre son fijos. El
borne positivo siempre será positivo y el negativo siempre negativo, al conectar
una pila o batería a un circuito la corriente de electrones siempre circulará del
polo negativo al positivo y nunca en sentido contrario. La corriente continua se
abrevia con las letras DC (Direct Current).

Existen otros tipos Corrientes continuas llamadas pulsatorias y son todas


aquellas que sin cambiar de sentido, varían continuamente de valor. Son
numerosas los tipos de corriente continuas pulsatorias, ya que van de
acuerdo con el funcionamiento y aplicación (ver figura 4).

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


13
14

5. FUERZA ELECTROMOTRIZ, DIFERENCIA DE


POTENCIAL, POTENCIAL ELECTRICO O VOLTAJE.

Tal como una masa de agua contenida en un recipiente lleno puede pasar
a otro por un tubo, a condición de que el segundo esté vacío o tenga un
nivel inferior, gracias a la diferencia de nivel que se traduce en presión que
la impulsa. Así mismo, la corriente eléctrica circula por un conductor
gracias a la diferencia de nivel - déficit y superávit de electrones - entre los
extremos de un conductor; esa diferencia de nivel se traduce en la fuerza
que hace circular las masas eléctricas.
Como es natural, para trasladar masas eléctricas desde un punto a otro de
distinto potencial, es necesario realizar un TRABAJO.
La capacidad que tiene una carga eléctrica de efectuar un trabajo al
mover a otra carga por atracción o por repulsión, se le llama “Potencial
Eléctrico”.
El símbolo para el potencial eléctrico ó voltaje es V y su unidad de
medida es el Voltio (V).
Un VOLTIO es igual a la diferencia de potencial entre dos puntos que
realiza el trabajo de 1 JOULE al transportar la masa eléctrica de 1
COULOMB de un punto al otro.

4.1.2.Corriente Alterna.
La corriente alterna es aquella que
cambiaFuentes de potencial
continuamente eléctrico:
de sentido. La
corriente alterna es proporcionada por
losalternadoresutilizadosen
• Por frotamiento. Al frotar materiales plásticos, se obtiene un desequilibrio
automóviles
de cargas. y en las centrales
productoras de energía
• Por magnetismo eléctrica.
(Imanes). (Ver
La diferencia de potencial se obtiene al
figura
mover5) un conductor en un campo magnético ó al mover un conductor en u
campo magnético ó al mover un imán sobre u conductor fijo. Este es el
principio de funcionamiento de los generadores en las centrales
hidroeléctricas.
Debido al continuo cambio de sentido
dePor
• tracción yó por
circulación presión en cristales.
lo tanto de Al variar la presión ó la tracción
polaridad, en la corriente alterna no seentre
aparece una diferencia de potencial puedelasdecir
superficies de determinados
que existen dos polos, sino
cristales (el cuarzo).
fases, las cuales alternan su polaridad continuamente. Las inversiones de
• Por calor.
polaridad se Al calentar
efectúan el punto de contacto
continuamente y con másentre dos metales
o menos diferentes,
rapidez, en los
aparece una diferencia de potencial en este punto de contacto.
domicilios los cambios de polaridad se producen entre 50 a 60 veces A mayor
por
temperatura, mayor voltaje.
segundo.
• Por luz. Cuando la luz incide sobre determinados materiales, provoca
una diferencia de potencial (Silicio, Germanio).
LaPor
• procesos
corriente Químicos.
alterna (Electrólisis).
se abrevia con las letras AC (Alternating Current).

Existen otros tipos de corriente alterna utilizadas para equipos de control,


cuyas formas aparecen en la figura 6.
Pilas Primarias. Compuestos por dos placas metálicas diferentes (Zinc + y
Dioxido de Magnesio- ó Zinc+ y Cobre-, etc), sumergidas en una solución
electrolítica (acido sulfúrico, sal de amoniaco, etc). La placa de Zinc se
disuelve lentamente, en la solución electrolítica, dando lugar a iones positivos,
causando que la placa de cobre seda electrones, formándose una diferencia de
potencial.

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


15

Los procesos electroquímicos que se desarrollan en las pilas primarias son


irreversibles y por ende no pueden volverse a utilizar una vez estén
descargadas.

Pilas secundarias (Acumuladores). Su estructura es semejante al de las


pilas primarias, con la diferencia de que cuando se descarga se le puede
volver a cargar aplicando corriente eléctrica externa. Sobre este tipo de
fuentes de voltaje, se hablará con mayor profundidad en el capitulo sobre
Baterías.

6. RESISTENCIA ELECTRICA.

La resistencia eléctrica de un conductor es una propiedad física, la cual


nos indica la oposición del conductor para permitir el paso de la
corriente eléctrica a través de él. De acuerdo a la analogía con el agua, la
resistencia de un conductor eléctrico depende de la naturaleza del
material, de su longitud y de su sección transversal. El símbolo para la
resistencia eléctrica es R y su unidad de medida es el Ohmio ( ).

Para calcular la resistencia eléctrica de un conductor se aplica la siguiente


formula:

Ro = ρ L
A (4)

Donde: ρ = Resistencia especifica ó resistividad ( m)


L = Longitud del conductor en metros.
A = Area transversal del conductor en metros cuadrados.

La resistencia eléctrica de un conductor, varía con la temperatura, así:


(
RT º = Ro º 1 + α t (5) )
Donde: RT º = Resistencia a TºC.
R0º = Resistencia a 0ºC.
α = Coeficiente de temperatura
T = Temperatura en grados Centígrados.

Tabla 1. Resistencias específicas y coeficiente de temperatura de algunos


materiales a 0ºC.

Metal ρ α
Plata 0.0147 0.004
Cobre 0.0158 0.0043
Oro 0.0219 0.0037
Aluminio 0.0262 0.0042
Tungsteno 0.0436 0.0051
Níquel 0.1 0.0044
Estaño 0.1049 0.0047
Hierro 0.112 0.0042

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


16

Plomo 0.1977 0.0041


Mercurio 0.9379 0.0009

EJEMPLO 1.

Un conductor de cobre de 15 m de longitud, cuya sección uniforme es de


0.5 m2. Calcular el valor de su resistencia eléctrica a 0ºC y a 10ºC.
Solución.
De la tabla 1, para el cobre tenemos que ρ=0.0158 y α=0.0043.

R0º = ρ L15
= 0.0158.= 0.474Ω
A0.5
R10º
= R0º (1 + α t ) = 0.474 (1 + 0.0043 x10 ) = 0.494Ω

PREFIJOS METRICOS USADOS EN ELECTRICIDAD.

En el estudio de la electricidad, algunas unidades resultan


demasiado grandes ó pequeñas, para que su uso sea conveniente.
Por tal motivo, se usan ciertos prefijos métricos para trabajar con
números más cómodos y convenientes.

Prefijo Símbolo Valor Prefijo Símbolo Valor


Giga G 109 mili m 10-3
Mega M 106 micro µ 10-6
Kilo K 103 nano n 10-9
U. Base 1 pico p 10-12

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


17

7. LEY DE OHM.

La corriente fluye por un circuito eléctrico siguiendo varias leyes definidas. La


ley básica del flujo de la corriente es la Ley de Ohm, así llamada en honor a
su descubridor, el físico alemán Georg Ohm. Según la ley de Ohm, la cantidad
de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es
directamente proporcional al voltaje aplicado al circuito, e inversamente
proporcional a la resistencia total del circuito.

Esta ley suele expresarse mediante la formula V = I.R (6), donde: I la corriente
en amperios, V el voltaje en voltios y R la resistencia en ohmios.

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


18

Esta ley nos indica, que el valor del voltaje sobre una resistencia eléctrica es
igual al valor de su resistencia ohmmica por la magnitud de la corriente
eléctrica que pasa a través de ella.

8. POTENCIA ELECTRICA.

De acuerdo a los cursos de física, sabemos que la potencia es el trabajo


realizado para mover una partícula una distancia determinada, durante el
transcurso de un tiempo.
De lo anterior, la potencia eléctrica, es el trabajo que se requiere
para mover una carga eléctrica de un punto a otro, en un tiempo
determinado. Entre menor sea el tiempo para realizar este trabajo, más
potencia eléctrica se tendrá y viceversa.

La potencia eléctrica se simboliza con la letra P y su unidad de medida es


el
wattio (w).
W  Joule 
P=== [Wattios ] (7)
tsegundo 

Esta formula se puede transformar en otras formas, así:


P= W Q W Q
. =. ⇒ P = V .I (8)
tQQt
Si utilizamos la ley ohm, la formula (8) se puede reescribir:
P = I 2 .R (9)

V2
P=(10)
R

La potencia eléctrica, también se puede dar en otra unidad de medida


llamada “Caballos de Fuerza” (hp). Esta unidad es muy utilizada para
referirnos a la potencia de un motor eléctrico.

El factor de conversión para pasar de hp a wattios es: 1 hp = 746


wattios.

9. ENERGIA ELECTRICA.

Energía y trabajo son exactamente lo mismo y se expresan en unidades


idénticas. Sin embargo, la potencia es diferente puesto que es la velocidad
con la que se realiza un trabajo. Si se emplea el wattio como unidades de
potencia, entonces la energía será la potencia realizada en un término
determinado de tiempo.
La energía eléctrica se representa con la letra E y su unidad de medida es
el kilovatio-Hora. (kwh).

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


19

E = P.t
E = [kW .Hora ] = [kWh ] (11)

EJEMPLO 2.

La eficiencia de un motor se calcula dividiendo su salida entre su


entrada (de potencia). Encuentre la eficiencia de un motor que recibe
44 kw y produce 4 hp.
Solución
.
Expresamos todas las potencias en las mismas
unidades: Entrada: 4 kW.
Salida: 4 hp x 0.746 = 3.084
kW Calculamos la eficiencia:
Salida3
η== x100% = 75%
Entrada 4

EJEMPLO 3.

El motor de una lavadora consume 1200 w. ¿Cuánta energía en kwh gasta


en una semana, una lavandería con 8 lavadoras, si todas trabajan 10
horas al día, durante una semana de 6 días.
Solución.

La potencia debe darse en kw, P = 1200/1000 = 1.2 kw


El tiempo debe darse en horas.

Energía = E = (1.2)(10)(6)(8) = 576kwh

10. Forma de Onda Senoidal.

De acuerdo a lo visto en el numeral 4.1.2., en un circuito de corriente alterna


(AC), tanto el voltaje como la corriente eléctrica tienen una forma de oda
senoidal, cuyo valor instantáneo se representa mediante la ecuación:

V (t ) = VmSen(ωt )
(12)
I (t ) = ImSen(ωt )

Donde: V(t) ó I(t) = Valor instantazo del voltaje ó la corriente.


Vm ó Im = Amplitud ó valor máximo del voltaje ó la corriente.
Wt = Angulo de fase, en radianes. Donde w = 2πf.
f = Frecuencia en Hz. ( f = 60 hz en Colombia).

10.1. Valores característicos del voltaje y la corriente.

Como una senoidal de voltaje ó corriente alterna, tiene muchos valores

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


20

instantáneos a lo largo de un ciclo, es importante especificar las magnitudes


con las que se pueda comparar una onda con otra (figura 8)

• Valor Pico. Es el valor máximo Vm ó


Im. Se aplica tanto al pico positivo
como al negativo.
• Valor Pico a Pico (Vpp). Es el
doble del valor pico, cuando los picos
positivos y los picos negativos son
simétricos.
• Valor Promedio. Es el promedio
aritmético de todos los valores de una
onda senoidal durante medio ciclo.
• Valor r.m.s. ó Valor eficaz. Es
equivalente a la misma cantidad de
corriente ó voltaje continuos.

Máximo (Pico) RMS Promedio


Máximo (Pico) 0.707xValor Pico 0.636xValor Pico
RMS 1.41xVRMS 0.9xVRMS
Promedio 1.57xPromedio 1.11xPromedio

Ejemplo 4.
Si un voltaje sinuodal en AC tiene un valor pico de 115.6 V. Cual es el ángulo
de fase cuando el voltaje instantáneo es 110 V?
Solución.

Sabemos que: V(t) = VmSen , resolvemos para :


 110 
θ = Sen −1  = 45º
 155.6 

Ejemplo 5.
El voltaje medida sobre una resistencia de 20 es de 120 V. Encuentre los
valores de Irms, Vm, Vpp, Im, Ipp y P.
Solución.

Vrms = 120 V (Se considera como un valor efectivo ó rms, por ser una medida).

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


21

Irms =Vrms 120


== 6A
20R
120V
= 169.7VVm = rms =
0.707 0.707
Vpp = 2Vm = 2(169.7) = 339.4V
Vprom = 0.637Vm = 0.637(169.7) = 108.3V

Im = 6Irms
== 8.5 A
0.707 0.707
I pp = 2Im = 2(8.5) = 17 A
I prom = 0.637Im = 0.637(8.5) = 5.4 A

2Vrms
P =I 2
rms = Vrms .Irms = (120)(6) = 720W.R =
R

Ejemplo 6.
Que energía consume un motor, que se alimenta a un voltaje promedio de 310
V y una corriente de 35 A pico, durante un tiempo de 750 minutos.
Solución.

Vrms = 1.11(310) = 344.1


V
Irms = 0.707(35) = 24.745 A

t = 750min.1h
= 12.5h
60min
E = P.t = V .I.t = (334.1)(24.745)(12.5) = 106.43kwh

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


22

RESUMEN DE FORMULAS.

Energía = E = P.t, P en kw y t en horas


1 hp = 746 wattios.1 C = 6.25 x 1018 e

ELECTROTECNIA ING. JUAN GUILLERMO BEDOYA


23

PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Llénese la cantidad faltante:


I572 V 120
12060 110240
Q1098 I 2 24 8m2m 2.5
t(s)2423 R 3 24005k 12k6.4 1M

2. En un circuito con una batería de 6 V y una lámpara, fluye una corriente de 2 A. Cual
es la resistencia de la lámpara? (R/ 3 ).
3. En los extremos de una resistencia de 200 , se mide un voltaje de 20 V.
¿Cuál será la corriente que pasa por la resistencia? (R/100 mA).
4. Si la resistencia entre los electrodos de una bujía es de 2500 , Que voltaje es
necesario para que circule por ella 0.2 A. (R/500 V).
5. El filamento de un tubo de televisor tiene una resistencia de 90 . Que voltaje se
requiere para producir una corriente de 0.2 A?.
6. Una línea de 110 V esta protegida por un fusible de 15 A, soportará el fusible una carga
de 6 ? (R/ No)
7. Un medidor toma 9 mA de una línea cuando el voltaje es 108 V. Cual es la resistencia
del medidor? (R/12 k )
8. El amperímetro en el tablero de un automóvil, indica que fluye una corriente de 10.8
A cuando están encendidas las luces. Si la corriente se toma de una batería de 12 V.
Cual es la resistencia de los faros? (R/
1.11 )
9. Una bobina de relevador telegráfico de 160 , opera con un voltaje de
6.4 V. Encuentre la corriente que consume el relevador? (R/ 0.04 A)
10. Que potencia consume un cautín de soldar, si toma 3 A a 110V? (R/ 300 w)
11. Una batería de 12 V, esta conectada a una lámpara que tiene una resistencia de
10 . Que potencia se suministrará a la lámpara? (R/ 14.4 w)
12. Un motor entrega 2 hp y recibe 1.8 kW de potencia. E ncuentre su eficiencia?(R/
83.3%)
13. Cuanto cuesta operar una estufa eléctrica de 5.5 kW durante 3 ½ h, a razón de $38
por kWh. (R/ $73)
14. En una comunidad la tarifa promedio es de $4.5 por kWh, encuentre cuanto cuesta
los servicios de energía eléctrica en una vivienda, en un mes de 30 días, si dicha
vivienda tiene los siguientes electrodomésticos:
Una nevera de 500 w, que funciona 5 h/día. Un televisor de 400 w, que funciona 4 h/día.
Una lavadora de 2200 w, que funciona 2 h/día.
6 lámparas de 60 w cada una, y funcionan 3 h/día cada una.
15. La resistencia del bobinado de un electroimán hecho de hilo de cobre es de 30a
20ºC. Calcule su resistencia a 80ºC. (R/ 37.02 ).
16. Encuentre los valores que faltan:

Valor Pico Valor rms Valor Angulo de Valor


promedio fase Instantáneo
45 A 45º
60º
220
30º
10 A 60º
200 V 75º
110 V 15º
75.1 V
100 V 86.6 V
ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
24

20 A 15.7 V
30 A 30 A
100.1 V 136.1 V

17. Que potencia en caballos debe tener un motor, que esta alimentando a un voltaje
promedio de 360 V y el motor esta formado por conductores de aluminio, con una
longitud de 6700 mts y un área transversal de 0.7 mm2. R/ 0.85 hp.
18. Cual será el costo en la energía, que consume un motor, si trabaja 637 minutos al día,
durante una semana de 6 días laborales. Este motor esta alimentado a un voltaje pico
de 172 V y consume una corriente de 35 A promedio. Si el costo de la energía es de $
325 kwh, cual es el costo mensual? R/ $456492.9

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


25

PRACTICA No. 1

Nombre: Medición de la Resistencia Eléctrica.

medición de Resistencia Eléctrica.

I. Objetivos:

• Aprender a determinar en forma teórica mediante el código de colores y prácticamente


mediante el multímetro el valor de los resistores de carbón.
• Comparar los valores medidos con los leídos para analizar los efectos de la tolerancia.

II. Conceptos teóricos:

Los resistores se clasifican de acuerdo a su valor resistivo en ohmios, a la tolerancia y a la


potencia nominal en watios.

El resistor tiene 4 o 5 franjas de color alrededor


del cuerpo, para indicar el valor de la resistencia y
la tolerancia. Las dos primeras bandas (o tres
primeras bandas en el caso del código de cinco
colores) expresan las dos primeras cifras significativas. La tercera banda representa el factor de
multiplicación. La cuarta banda representa la tolerancia.

El código de colores se muestra en la siguiente tabla:

Color 1era y 2da 3ra Banda 4ta Banda


Banda
1era y 2da Factor de Tolerancia
cifra Multiplicación (%)
significativa

Plata 0.01 10
Oro 0.1 5
Negro 0 1 (Sin Color) 20
Café 1 10 (Plateado) 1
Rojo 2 100 (Dorado) 2
Naranja 3 1000 3
Amarillo 4 10000 4
Verde 5 100000
Azul 6 1000000
Violeta 7
Gris 8
Blanco 9
0.1
0.01

Veamos el uso de este código de colores mediante un ejemplo.

Ejemplo.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


26
27

Una resistencia tiene la siguiente franja de colores: Amarillo – Violeta – Rojo – Dorado. Calcular
su valor, según conclusiones.
5. Elabore el código de colores.
Solución.

Primer dígito: Amarillo = 4


Segundo dígito: Violeta = 7
Multiplicador: Rojo = 2 ceros
Tolerancia: Dorado = 5 %
Valor de la resistencia: 4700 W con un 5 % de tolerancia.

III. Procedimiento:

1. Tome 10 resistencias de diversos valores, identifique su valor mediante el código de


colores.

2. Mida con el óhmetro cada una de las


resistencias anteriores. Para efectuar las
mediciones de resistencia en un circuito
eléctrico o de un artefacto en particular,
se debe realizar con un Ohmmetro, el
cual se conecta en paralelo al circuito y
este NO ENERGIZADO.

En la figura se muestra como utilizar el


multímetro en la medida de la
resistencia eléctrica.

* Esta figura es extraída de la pagina web


www.arkanuz.com

IV. Informe:

1. Compare los valores obtenidos con el multímetro y mediante el código de colores, elabore
conclusiones.

2. Calcule la tolerancia de cada resistencia y en base a ello determine el estado de la


resistencia.

3. Cuales deben ser los colores en las bandas de las resistencias siguientes:

4. Realice el numeral anterior pero con código de cinco colores.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


28

UNIDAD 2. ANALISIS DE CIRCUITOS


ELECTRICOS EN CORRIENTE
CONTINUA (DC).
1. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN CIRCUITO ELECTRICO.

Un esquema de un circuito eléctrico es una representación gráfica en la que se utilizan


los símbolos de los elementos que se componen un circuito. De este modo, los
elementos y el funcionamiento del circuito se comprenden con facilidad.

En cualquier circuito eléctrico sencillo podemos distinguir diferentes tipos de elementos


que cumplen una función determinada y que estudiamos a continuación:

1.1.Generadores.
Son los elementos encargados de suministrar la energía al circuito, creando una
diferencia de potencial entre sus terminales que permite que circule la corriente
eléctrica. Los elementos que se encargan de esta función son: las pilas, baterías,
dinamos y alternadores.

1.2.Conductores.
Son materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica, por lo que se utilizan
como unión entre los distintos elementos del circuito. Generalmente son cables
formados por hilos de cobre trenzado y recubiertos por un aislante plástico.

1.3.Receptores.
Son los componentes que reciben la energía eléctrica y la transforman en otras
formas más útiles para nosotros como: movimiento, luz, sonido o calor.
Algunos receptores muy comunes son: las lámparas, motores, estufas, altavoces,
electrodomésticos, máquinas, etc.

1.4.Elementos de control
Estos elementos nos permiten maniobrar con el circuitoconectandoy
desconectando sus diferentes elementos según nuestra voluntad. Los elementos de
control más empleados son los interruptores, pulsadores y conmutadores.

1.4.1.Interruptores.
Los interruptores de circuito están diseñados para proteger de la misma forma que los
fusibles. El interruptor de circuito es más costoso, pero posee la ventaja de abrir y
cerrar el circuito de forma intermitente. Un interruptor tiene un par de platinos,
donde uno de los dos tiene un brazo bimetálico. El brazo y los platinos son
conectados en serie en el circuito. Cuando existe una sobrecarga del circuito calienta
el brazo bimetálico, el cual se dobla para abrir los platinos, deteniendo el flujo de
corriente. Cuando se enfría el brazo bimetálico, los platinos cierran nuevamente y se
repite el ciclo. La apertura y cierre de los platinos resulta en un voltaje pulsante en la
terminal de salida. El limitador de voltaje protege los medidores de tablero contra los
picos de voltaje.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


29

Los interruptores se utilizan para abrir y cerrar circuitos. Algunos son operados
manualmente y otros de forma automática. Los interruptores operados manualmente
pueden ser deslizables o giratorios. Algunos conmutanmanualmenteperose
desconectan en forma automática.

1.4.2.Interruptores automáticos.
Incluyen los controlados por calor, presión, vacío, solenoides y relevadores. Los
interruptores sensibles al calor son utilizados en los indicadores de la temperatura del
líquido refrigerante, controlados por una unidad de envío térmico en contacto con el
refrigerante del motor. Pueden controlar las luces indicadoras de la temperatura fría
del motor, así como los indicadores cuando el motor está caliente. Un interruptor
sensible a la presión es la unidad de envío del indicador de presión del aceite, el cual
se encuentra atornillado al conducto principal del aceite del motor. Cuando el motor
está apagado no existe presión del aceite, cuando se conecta el interruptor de
encendido, prende la luz indicadora de la presión del aceite y cuando el motor se
arranca y la presión del aceite se eleva, se separan los contactos del interruptor,
abriendo el circuito; luego se enciende la luz indicadora en el tablero.

1.5.Elementos de protección.
Estos elementos tienen la misión de proteger a la instalación y sus usuarios de
cualquier avería que los pueda poner en peligro. Los más empleados son los fusibles y
los interruptores de protección.

1.5.1.Fusibles.
Un fusible o corta fusibles es el punto eléctricamente más débil en un circuito eléctrico.
En un circuito es necesario proteger el alambrado y otros componentes del circuito
contra daños debido a sobrecargas o cortos, lo cual puede ocurrir por una sobrecarga
mecánica del componente eléctrico o por tierras en el circuito.

Debido a la baja capacidad de corriente, los fusibles están diseñados para quemarse o
fundirse a un valor predeterminado, dependiendo de la capacidad del circuito para el
que están diseñados para proteger. Un tipo de fusible es el de vidrio cilíndrico con un
enlace de fusible visible en el vidrio y conectado a los dos extremos de las tapas
metálicas. Los extremos de las tapas se colocan entre dos conectores de tipo clic de
resorte portafusibles.

Otro tipo de fusibles es encapsulado en un plástico transparente yposeedos


terminales planas que se conectan a los conectores correspondientesenel
portafusibles. Los rangos de capacidad de estos fusibles van desde 2 hasta 30
Amperios. Un fusible defectuoso se identifica fácilmente por la separación del
alambre en su interior. Cuando se reemplaza un fusible es necesario no exceder la
capacidad del fusible original.

1.5.2.Cortacircuitos.
Es una pieza corta de alambre de diámetro más pequeño que el alambre del circuito
diseñado para protegerlo. Cuando un circuito se sobrecarga, se quema en dos antes
de que el daño pueda ocurrir en el resto del circuito. Los cortafusibles se identifican
en el arnés por un código de color o por una etiqueta adherida a él. Los
cortafusibles son utilizados en circuitos de los sistemas de luces o carga.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


30

1.5.3.Transductores.
Un transductor es un dispositivo que cambia una condición o una acción a una señal
eléctrica. Dos clases de transductores utilizados en los automóviles son el activo y
pasivo. El transductor activo genera su propio voltaje (transductores activos son los
sensores magnéticos, los sensores de oxígeno y los sensores de detonación). Un
transductor pasivo depende de la entrada de voltaje para generar una señal de salida
de voltaje (sensores de flujo de aire y sensores de posición del acelerador). Los
transductores o sensores se utilizan en el encendido, inyección de combustible, aire
acondicionado, frenos antibloqueo (abs), etc.

1.5.4.Termistores.
Un termistor es un dispositivo sensible a la temperatura que se utiliza para
proporcionar una señal de voltaje a la computadora del motor. La salida de voltaje se
incrementa con la temperatura del material semiconductor en el elemento sensible.
Este tipo de sensor con algunas variaciones se utiliza como sensor de temperatura del
aire y como sensor de temperatura del aire de admisión y sensor de temperatura del
líquido refrigerante.

1.5.5.Simbología.
Dibujar los componentes eléctricos de un circuito con su figura real sería muy laborioso
e incluso podría dar lugar a confusiones. Por ello, se ha establecido un sistema de
símbolos convencionales a fin de facilitar la representación de esquemas de circuitos
eléctricos y electrónicos. En la siguiente imagen se muestran los símbolos utilizados en
esta unidad.

2. LA RESISTENCIA ELECTRICA. FORMAS DE CONEXIÓN.

2.1. Resistencias en Serie.

Dos ó más resistencias se encuentran en


serie, cuando están unidas en uno de sus
extremos o bornes y en este punto de
unión no esta unido con cualquierotro
elemento.Otra característica de las
resistencias en serie, es que caracteriza en
este tipo de asociación, la corriente eléctrica
que circula por cada resistencia es la misma
para todas ellas.

Este grupo de resistencias en serie, se puede reemplazar por una sola resistencia
equivalente, la cual se calcula como:

Req = R1 + R2 + R3 + ... + Rn = ∑ Ri (13)


i =1

2.2. Resistencias en Paralelo.

Dos ó más resistencias se encuentran en


paralelo, cuando están unidas en ambos
extremos o bornes y en los puntos de unión
pueden llegar otros elementos y aun así
ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
31

permanecerán en paralelo.

Este grupo de resistencias en paralelo, se puede reemplazar por una sola


resistencia equivalente, la cual se calcula como:

Req = 1
1111 (14)
+++ ... +
R1 R2 R3Rn

De la anterior formula podemos obtener otras de especial utilidad:


• Cuando se tienen dos resistencias R1 y R2 en paralelo:

Req = R1.R2
R1 + R 2 (15)

• Cuando se tienen “n” resistencias de idéntico valor “R” en paralelo:

Req = R
n (16)

En la práctica nos encontraremos asociaciones de resistencias que serán una


"mezcla" de los dos tipos básicos vistos hasta ahora. En estos casos, para poder
calcular la resistencia total tendremos que aplicar las reglas de cálculo de cada
asociación básica. Veamos algunos ejemplos aclaratorios.

EJEMPLO 1.
Calcular la resistencia total que presentará la siguiente asociación de resistencias entre
los terminales A y B. (Ver figura 12.a)

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


32

Solución.
Iremos calculando Rt poco a poco, a través de una serie de "circuitos equivalentes"
hasta llegar al circuito equivalente mínimo, que sólo tendrá una resistencia que será,
por supuesto, la Rt que tratamos de hallar. Empecemos por calcular la resistencia
R23, que será la equivalente de la resistencia R2 y de la resistencia R3 (Figura 12.b):

R23 = R2R3(100)(330)
== 76.7Ω
R2 + R3 100 + 330

Sigamos calculando ahora la resistencia equivalente R123 (Figura 12.c):

R123 = R1 + R23 = 220 + 76.7 = 296.7Ω

El siguiente paso es calcular R1234 (figura 11.d):

R1234 = R123R4(296.7)(56)
== 47.1Ω
R123 + R4296.7 + 56

Por último, tendremos que:


Rt = R1234 + R5 = 47.1 + 470 = 517.1Ω
EJEMPLO 2.
Para el circuito de la figura 13, calcular la
resistencia equivalente, con: R1 = 120, R2 =
250, R3 = 68, R4 = 47, R5 = 68. Todas
en Ohmios. R6 = 5, R7 = 4, R8 = 2, R9 =
1.2. Todas en Kilohmios.
Solución.

RA = R1 // R2 = R1 x R2 / (R1 + R2) = 120


x 250 / (120 + 250) = 81 ohmios.
RB = R4 + R5 = 47 + 68 = 115 ohmios

RC = R6 // R7 // R8 = 1/(1/R6 + 1/R7
+ 1/R8) = 1/(1/ 5K + 1/4K + 1/2K) =
1053 ohmios.

Reemplazandolosvalores
equivalentes obtenidos en el circuito
original se obtiene el circuito de la
figura 14.a:

Este circuito se puede volver a


simplificarobteniendolas

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


33

resistencias equivalentes de la conexión serie de RA + R3 y RC + R9.


Entonces:

RD = RA + R3 = 81 + 68 = 149 ohmios.
RE = RC + R9 = 1053 + 1200 = 2253 ohmios

Y reemplazando estos últimos datos, se obtiene el circuito de la figura 14.b.

En este último circuito se puede ver que RB y RE están en paralelo y reduciendo se


obtiene una nueva resistencia equivalente RF, que estará en serie con RD (Ver figura
14.c.):

RF = RB // RE = RB x RE / (RB + RE) = 115 x 2253 / (115 + 2253) = 109 Ohmios

RF estará en serie con RD con la que bastará hacer la suma de sus valores para
obtener la resistencia final equivalente.

Entonces: R equivalente final:


Req = RF + RD = 109 + 149 = 258 ohmios.

PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Para los circuitos de las figuras, calcular la resistencia equivalente entre los
puntos a y b.

R/ 8 . R/ 12 .

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


34

R/ 8 . R/ 15 .

2. Encuentre el valor de la resistencia R, si la Req = 20 .

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


35

PRACTICA No. 2

Nombre: Resistencias serie, paralelo y mixto.

I. Objetivos:

• Conocer y utilizar correctamente el board.


• Montar circuitos serie, paralelo y mixtos y comprobar experimentalmente la
resistencia equivalente mediante el código de colores y mediante el óhmetro.

II. Conceptos teóricos:

• Recuerde que en un circuito serie, la resistencia equivalente es igual a la


suma de cada una de las resistencias que conforman el circuito.
• En un circuito paralelo el inverso de la resistencia equivalente es igual a la
suma del inverso de cada una de las resistencias que conforman el circuito.
• En muchos casos existen combinaciones de resistencias que implica realizar
transformaciones para poder determinar su resistencia equivalente, como en
el caso de las resistencias en delta y estrella.

III. Procedimiento.

1. Para cada uno de los siguientes montajes determine la resistencia


equivalente entre los terminales a y b mediante el código de colores y
mediante el multímetro.

2. Monte el siguiente circuito

Circuito Nº 1.:

680 1k
a

1.5k

2.2k
b

3. Circuito N° 2:.

680 1k 1.5k 2.2k

4. Circuito N° 3:.
680 3.3k
a

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ 1.5k 2.2k

1k
b
36

5. Circuito N° 4:.

1.5k

680 1k 2.2k 3.3k

1.2k
a

5.1k

4.7k b

6. Analizar para cada circuito el valor calculado con el valor medido.

7. Elaborar conclusiones.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


37

3. CONVENCIÓN DE SIGNOS EN LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

La polaridad en una resistencia eléctrica, siempre


es positiva en el lado por donde entra la dirección
de corriente y negativa por donde sale la
dirección de la corriente eléctrica (ver figura 15).

La polaridad de una fuente de voltaje de corriente


continua será siempre de acuerdo a lo mostrado en
la figura 16, sin importar la dirección de la corriente
que este pasando a través de la fuente de voltaje.

4. LEYES DE LOS CIRCUITOS

4.1. Ley de Kirchhoff para los voltajes.

A todo camino cerrado en un circuito eléctrico


se le llama Malla. La ley de Kirchhoff para
los voltajes establece que la suma algebraica
de los voltajes en un camino cerrado ó malla es
igual a cero. Algunas tensiones son a las
fuentes de voltaje y otras debidas a las
resistencias que hay en dicha malla. Los
voltajes debidos a estas resistencias se les
denominan caídas de tensión.

Para la malla de la figura 1 7 y tomando los


signos de entrada en cada elemento, haciendo
el recorrido e el sentido de las manecillas del reloj, obtenemos la siguiente ecuación.

V1 + R1I + V2 + R2I + V3 + R3I − V4 + R4I = 0 (17)

4.2. Ley de Kirchhoff para las intensidades de corriente.

La unión de dos o más elementos de un circuito


constituye una conexión denominada “nodo”. La
unión de dos elementos se llama “nodo simple” y en
él no hay derivación de corriente. La unión de tres
o más elementos se llama “nodo principal”, y en
este caso sí hay derivación de corriente. La ley de
Kirchhoff para las intensidades de corriente
establece que la suma algebraicadelas
corrientes en un nodo es cero. Expresándolo de
otra manera, significa que la suma de las
intensidades que entran en un nodo es igual a la suma de las intensidades que salen

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


38

del mismo (figura 18).

I1 − I2 + I3 − I4 − I5 = 0 ⇒ I1 + I3 = I2 + I4 + I5 (18)

5. METODOS DE ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS.

5.1. Circuitos en Serie.

Un circuito en serie esta formado por un grupo de


resistencias en serie, conectadas ó unidas a una fuente de
voltaje también en serie con este grupo de resistencias, de
tal manera que ofrecen un único camino para el paso de la
corriente (Ver figura 19).

Características de un circuito en serie:

• La corriente que fluye en el circuito en serie, es la misma para cada una de


las resistencias y también para la fuente de voltaje. Esta corriente se calcula
mediante:

I= Vf
(19)

Ri ∑
• El voltaje de la fuente se reparte en forma directamente proporcional al valor de
cada resistencia, es decir, entre mayor valor tenga la resistencia, mayor será el
voltaje entre sus terminales. El valor del voltaje en cada resistencia se calcula
mediante la siguiente formula, llamada “Divisor de Tensión”:

Vi = Vf Ri
(20)
Rn∑
• La suma de los voltajes de cada una de las resistencias será igual al
voltaje de la fuente.
• Si algún elemento del circuito se desconecta ó se daña, la corriente por el
circuito dejará de circular, causando que el voltaje en cada resistencia sea
cero.

EJEMPLO 1.
Un circuito en serie tiene una fuente de voltaje de 220 V, conectada a un grupo
de cinco resistencias en serie: R1 = 20 , R2 = 20 , R3 = 30 , R4 = 30y
R5 = 10 . Calcular la corriente y el voltaje en cada resistencia.
Solución.

Primero calculamos la corriente que recorre el circuito:

I= Vf220
== 2A
Ri 20 + 20 + 30 + 30 + 10∑
ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
39

Ahora podemos calcular el voltaje en cada resistencia de dos formas: por


medio de la ley de Ohm ó utilizando la formula del divisor de Tensión.

Ley de Ohm. Divisor de Tensión.

5.2. Circuitos en Paralelo.

Un circuito en serie esta formado por un grupo de


resistencias en paralelo, conectadas ó unidas a
una fuente de voltaje también en paralelo con
este grupo de resistencias, de tal manera que
ofrecen varios caminos para que la corriente que
suministra la fuente se reparta por cada una de
las resistencias en paralelo (Figura 20).

Características de un circuito en paralelo:

• Elementos conectados en paralelo, tienen el mismo voltaje, por lo


tanto el voltaje en cada resistencia será igual al voltaje de la fuente.
V1 = V2 = V3 = ... = Vn = Vf (21)

• La corriente de la fuente se reparte en formainversamente


proporcional al valor de cada resistencia, es decir, entre mayor valor
tenga la resistencia, menor será la corriente que circule por ella. El
valor de la corriente en cada resistencia se calcula mediante la
siguiente formula:

I i = Vf
(21)
Ri
• La suma de las corrientes de cada una de las resistencias será igual a la
corriente que entrega la fuente.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


40

• Si se conoce la corriente de la fuente, podremos calcular la corriente por


cada resistencia mediante la siguiente forma, llamada “Divisor de
Corriente”:
Req
I i = If
(22)
Ri

Con Req= Resistencia equivalente del grupo de resistencias que están


conectadas en paralelo.

• Si algún elemento del circuito se desconecta ó se daña, la corriente por


los demás elementos del circuito continua fluyendo por ellos.

EJEMPLO 2.
Un circuito en paralelo tiene una fuente de voltaje de 220 V, conectada a un
grupo de cinco resistencias en serie: R1 = 20 , R2 = 20 , R3 = 30 , R4 = 30
y R5 = 10 . Calcular la corriente y el voltaje en cada resistencia.
Solución.

Como estas resistencias están en paralelo, el voltaje de cada una de ellas es el


mismo y es igual al voltaje de la fuente:

La corriente en cada resistencia se calcula mediante:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


41

Si observamos los ejemplos 1 y 2, estos circuitos están formados por las


mismas resistencias y fuente de voltaje, pero en uno están en serie y en otro
están en paralelo. La corriente de la fuente en serie dio mucho menor que la
corriente en paralelo (2 A y 56.66 A), pero en paralelo se tiene la seguridad
de que si falla alguna resistencia, las demás permanecerán en operación a
pesar de que su corriente sea más alta.

5.3. Circuitos mixtos (Serie – paralelo) conectadas a una sola


fuente de voltaje. Método de Reducción.

La resistencia equivalente en las ramas en serie y en paralelo, combinadas


con las reglas de la división de tensión y de corrientes, proporcionan un buen
método de análisis de circuitos.Estemétodoestediosoy
requiere normalmente que se dibujen algunos circuitos adicionales. La
reducción comienza por una exploración para detectar las combinaciones de
resistencias en serie y en paralelo.

EJEMPLO 3.
Calcular las corrientes y los voltajes en
cada resistencia del circuito de la figura 21.
Solución.

Las resistencias de 5 y 7 ohmios están en


serie, quedando: R45 = 5+7 = 12 .

Las resistencias de 12 y 6 ohmios están en


paralelo, quedando:

R23 = (12)(6)
= 4Ω
12 + 6
Las equivalentes de las dos ramas R45 y R23 están en paralelo y darán:
(12)(4)
R2345 == 3Ω
12 + 4

La Resistencia equivalente de todo el circuito será:


Req = 7 + 3 = 10Ω

La corriente total, o sea, la que suministra la fuente será (Ver figura 22.a):

I= Vf60
== 6A
Req 10

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


42

Esta corriente se distribuye por las ramas de las resistencias de 4 y 12 ohmios,


de la siguiente manera (Ver figura 32.b):

I1 = 6. 12
= 4.5 A
4 + 12
4
I2 = 6.= 1.5 A
4 + 12
La corriente I1 se reparte por las resistencias de 12 y 6 ohmios (ver figura 22.c),
así:

I3 = 4.56
= 1.5 A
12 + 6
12
I4 = 4.5= 3A
12 + 6

La corriente I2 que pasa por la de 12 ohmios, es la misma que pasa por las
resistencias de 7 y 5 ohmios de la rama ab, por que están en serie.

Con esta información podemos obtener los resultados pedidos en el ejercicio:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


43

EJEMPLO 4.
Calcular la corriente en cada resistencia del circuito de la figura 23.a.

Solución.
Un primer paso es calcular la resistencia equivalente de las que se
encuentran en paralelo. Para las de 6 y la de 3 , Req = (6)(3)/(6 + 3) =
2 . Para las dos resistencias de 4 , Req = 2 . Entonces el circuito se
vuelve a dibujar con las resistencias que están en serie sumadas (figura
23.b). Ahora las dos resistencias de 6que están en paralelo tienen
Req = 3, y ésta se encuentra en serie con la de 2 . Así, RT = 5 ,
como se indica en la figura 23.c.

IT = 25
= 5A
5
La corriente resultante es:

Para calcular las demás corrientes, hacemos uso del divisor de corriente:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


44

5.4. Método de las Corrientes de Malla.

Este método se puede aplicar a cualquier tipo de circuito, sin importar como
estén conectadas las resistencias eléctricas y el número de fuentes de voltaje
que se encuentren en el circuito.

Antes de explicar este método, es necesario entender la diferencia entre lo que


son las corrientes de malla y las corrientes de rama.

• Malla: Es todo camino cerrado que hay en un circuito eléctrico. La corriente


que circula por una malla se le denomina corriente de malla. El sentido que se
le asigne a las corrientes de la malla será en la dirección de las manecillas del
reloj.

• Rama: Es todo camino que hay entre dos nodos principales. La corriente que
circula por una rama, se le llama corriente de rama. Por una rama pueden
circular dos corrientes de malla, siendo la corriente de la rama igual a la
suma algebraica de las corrientes de malla. La corriente que realmente fluye
a través de una resistencia ó fuente de voltaje son las corrientes de rama.El
sentido de las corrientes de rama es arbitrario, siempre y cuando la rama
tenga solo resistencias. Si la rama tiene resistencias y fuentes de voltaje, la
asignación de la corriente de rama dependerá de la polaridad de la fuente de
voltaje.

Para obtener el sistema de ecuaciones correspondientes a cada rama, se


utiliza la ley de voltajes de Kircchoff, así:

∑V + ( ∑ R ) I − ∑ R I
i i i ij j =0 (23)

Donde:

∑=V iSuma de todos las fuentes de voltaje de la malla i.


ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
45

∑ (R=i )Suma
Ii de todas las resistencias de la malla i, multiplicada por la
corriente que circula por esta malla.
∑RI ij j = Cada resistencia de la malla i, que esta compartida por otra malla j,

multiplicada por la corriente de la malla j.

El número de ecuaciones que hay que evaluar, es igual al número de


corrientes de malla que se deben calcular.

Mediante los siguientes ejemplos, se explicara como usar este método para el
análisis de circuitos eléctricos.

EJEMPLO 5.
Calcular las corrientes en todas las
ramas del circuito de la figura 24.
Solución.

En la figura 3 4 , se indican las


corrientes de malla I1 y I2, y las corrientes
de ramas IA, IB y IC.

Las ecuaciones que me relacionan las


corrientes de malla con las corrientes de
rama son:

Las ecuaciones de las mallas se obtienen:

Resolviendo el sistema de ecuaciones (4) y (5), obtenemos: I1 = 2 A, I2 = 1 A.


Reemplazando estos datos en las ecuaciones (1), (2) y (3), obtenemos las
corrientes de rama: IA = 2 A, IB = -1 A, IC = 1 A.
Si algún resultado da negativo, este signo nos indica que la dirección asignada
de la corriente al principio del ejercicio es contraria, pero su magnitud es la
correcta. Si la corriente que dio negativa corresponde a la de una fuente de
voltaje, también nos indica que esta fuente no esta entregando corriente al
circuito, sino que esta absorbiendo corriente de este.

Procedimiento para comprobar los resultados obtenidos.

En todo circuito eléctrico se debe cumplir que la suma de las potencias


ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
46

entregadas por las fuentes debe ser igual a la suma de las potencias
consumidas por las resistencias.

∑P fuentes = ∑ Presisencias (24)

La potencia en una fuente se calcula mediante: Pf = Vf .If (34).

La potencia en una resistencia se calcula mediante: PR = ( IR ) .R (35). 2

EJEMPLO 6.
Calcular todas las corrientes y
voltajes en el circuito de la
figura 25. Compruebe los
resultados.

Solución.
En la figura se indican las
corrientes de malla I1, I2 y I3 y
las corrientes de ramas IA, IB,
IC, ID y IE.

Las ecuaciones que me


relacionan las corrientes de malla con las corrientes de rama son:

Las ecuaciones de las mallas se obtienen:

Resolviendo el sistema de ecuaciones, obtenemos:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


47

Los voltajes negativos, nos indican que la polaridad de las resistencias es la


contraria a la impuesta al principio del ejercicio.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


48

PROBLEMAS PROPUESTOS

Para cada uno de los circuitos, calcular todas las corrientes y los voltajes en
las resistencias. Compruebe los resultados obtenidos mediante el balance de
potencias de las fuentes y potencias de las resistencias.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


49

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


50

PRACTICA Nº 3. VOLTAJE Y CORRIENTE ELECTRICA.

Nombre: Medición de Corrientes y Voltajes de DC

I. Objetivo.

Adquirir habilidades y destrezas en la medición de corrientes y tensiones


de DC con el multimetro.

* Esta figura es extraída de la pagina web


www.arkanuz.com

Conocer el comportamiento del voltaje en los circuitos serie, paralelo y


mixtos
Conocer el comportamiento de la corriente eléctrica en los circuitos
serie, paralelo y mixtos.

II. Conceptos teóricos previos.

Que es un divisor de voltaje y en que circuitos se emplea.


Que es un divisor de corriente y en que circuitos se aplica.
Que es potencia eléctrica. Cual es su fórmula.

III. Procedimiento.

1. Monte cada uno de los circuitos que a continuación y realice las


siguientes mediciones:
Medir las resistencias que se van a utilizar en cada circuito con el
ohmetro, antes de conectarlas a la fuente de voltaje.
Tensión total del circuito. (Voltaje de la fuente).
Tensión en cada una de las resistencias.
Corriente total del circuito. (Corriente de la fuente).
Corriente en cada una de las resistencias.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


51

Circuito Nº 1.
330

+
18V 510

470

Circuito Nº 2.

+
470 510 680
9V

Circuito Nº 3.

220

330

470
+ 680 1k
18V

2. Realizar los cálculos teóricos de las corrientes y los voltajes en


cada circuito y compararlos con los medidos.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


52

UNIDAD 3. CIRCUITOS R-L-C EN


CORRIENTE CONTINUA.
1. CAPACITANCIA O CONDENSADORES.

1.1. DEFINICION DE CAPACITANCIA.

Consideremos dos conductores que tienen


diferencia de potencial V entre ellos, y
supongamos que tienen cargas iguales y de
signo opuesto, como en la figura 26. Esto se
puede lograr conectando dos conductores
descargados a los terminales de una batería.
Una combinación conductores así cargados es
un dispositivo conocido como Condensador.

La capacitancia C, de un condensador se define


como la razón de la magnitud de la carga en
cualquiera de los dos conductores a la diferencia de potencial entre ellos.

Q
C= (25)
V
Las unidades de la capacitancia son el Coulumbio por voltio. En el SI la unidad
para la capacitancia es el faradio (F).

1.2. CONDENSADORES CON DIELECTRICOS.

Un dieléctrico es un material no conductor, como el caucho, vidrio, o el papel.


Cuando un dieléctrico se introduce entre las placas de un condensador, la
capacidad aumenta, esto se debe a que al introducir un dieléctrico entre las
placas de un condensador, la diferencia de potencial entre las placas
disminuye. Si el dieléctrico llena por completo el espacio entre las placas, la
capacitancia aumenta en un factor adimensional , llamado constante
dieléctrica.

Valores Aproximados de Constantes Dieléctricas


MaterialConstante Dieléctrica (k)
Aire1.00059
Bakelita4.9
Cuarzo3.78
Mylar3.2
Neoprene6.7
Nylon3.4
* la figura 26, es extraída del libro Física –
Papel3.7Tomo II. Cuarta Edición. Serway. Pag. 726
Parafina3.5

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


53

Poliestireno 2.56
Porcelana 5.4
Pyrex glass 5.6
Silicona 2.5
Titanio 233
Teflon 2.1
Agua 80

• Un dieléctrico aumenta la capacitancia de un condensador.


• El dieléctrico aumenta el voltaje de operación de un condensador.
• El dieléctrico proporciona una estructura mecánica de soporte entre las
placas conductoras.

C = C0,
Donde: C0 = Capacitancia ente placas sin dieléctrico.
k = Constante dieléctrica.
C = Capacitancia con dieléctrico.

Algunos valores de constantes dieléctricas aparecen a continuación:

1.3. ENERGÍA ALMACENADA EN UN CAPACITOR

Como hemos mencionado, un capacitor es un dispositivo que permite


almacenar cargas. Podemos calcular el trabajo realizado al cargarlo
considerando que este es producto de la carga (dq) que movemos entre las
placas y la diferencia de potencial (∆V) que hay entre ellas, a saber
q
dW = (∆V )dq = dq (26)
C
que al integrar desde que no tenemos carga (q=0), hasta que la carga llega a
su valor final Q, nos lleva a que:
1 Q2
W =(27)
2C
El trabajo hecho al cargar el capacitor aparece como energía potencia eléctrica
U almacenada en el capacitor, así que:
1 Q2 11
= QV = CV 2 (28)U=..
2 C 22

1.4. COMBINACIONES DE LOS CAPACITORES.

Con mucha frecuencia se combinan capacitares en los circuitos. La


capacitancia equivalente de ciertos condensadores puede calcularse utilizando
los métodos descritos en esta sección.

1.4.1. Condensadores en serie.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


54

Dos capacitores conectados como se


muestra en la figura, y su diagrama de
circuito equivalente, se conoce como una
conexión de capacitares en serie (Ver
Figura 27).

Para calcular la capacitancia equivalente


de un grupo de capacitares en serie, aplica
la siguiente ecuación:

Ceq = 1
1111 (29)
+++ ... +
C1 C2 C3Cn

1.4.2. Condensadores en Paralelo.

Dos capacitores conectados como se


muestra en la figura 28, y su diagrama de
circuito equivalente, se conoce como una
conexión de capacitares en paralelo.

Para calcular la capacitancia equivalente


de un grupo de capacitares en serie, aplica
la siguiente ecuación:

Ceq = C1 + C2 + C3 + ... + Cn = ∑ Ci (30)


i =1

Esta relación nos dice que la capacitancia equivalente es la suma de las


capacitancias de cada uno de los capacitores conectados en paralelo.

EJEMPLO 1.
Como se muestra en la figura 29, halle la
capacitancia equivalente de la combinación.
Estando aplicada una diferencia de potencial
de 200 V a través del par. (a) Calcule la
capacitancia equivalente. (b) ¿Cuál es la
carga de cada capacitor’?. (c) ¿Cuál es la
diferencia de potencial a través de cada
capacitor? Suponga que C1 = 10 µF, C2 =5 µF y C = 4 µF.
Solución.

Ecuación malla QA:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


55

Ecuación malla QB:

Resolviendo este sistema obtenemos:

Las cargas en cada capacitor se obtienen:

El condensador equivalente, se puede calcular de dos formas:


• El condensador equivalente resulta de la serie entre C3 y el paralelo de
C1 y C2.

• La otra forma de calcular el condensador equivalente es:

El voltaje en cada condensador se obtiene:

1.5. SIMBOLOS ELÉCTRICOS - CONDENSADORES.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


56

Fig.
30.
Símbo
los
Eléctricos – Condensadores.

1.6. CIRCUITOS RC.

1.6.1. Comportamiento de un condensador en corriente continua (dc).

Un condensador cuando no se encuentra cargado (Q=0), se comporta como un


corto circuito y el voltaje sobre él es igual a cero. En estas circunstancias se
dice que el condensador esta en Estado Transitorio.

Un condensador cuando se encuentra


completamente cargado, se comporta como un
circuito abierto y la corriente sobre él es igual a
cero. En estas circunstancias se dice que el
condensador esta en Estado Estacionario.

Para estudiar los procesos de carga y descarga


de un condensador partiremos del circuito que
se representa en la figura 31, compuesto por
una fuente ideal de tensión V continua y
* La figura 30, es conectado pagina webconstante, una resistencia R y un condensador C, todo
ello extraída de laen serie.
http://www.asifunciona.com/tablas/condensadore Además se tiene un interruptor que puede tomar
s/condensadores.htm
las posiciones 0, 1 o 2.

1.6.2. Proceso de carga de un condensador.

Supongamos que inicialmente el condensador


se encuentra completamente descargado (q(0) =
0). Al situar el interruptor en la posición 1, figura
32, la fuente desplaza electrones desde la

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


57

armadura positiva del condensador C hasta su armadura negativa (las


armaduras no tienen signo inicialmente por no tener carga en dicho instante; a
medida que se carga el condensador, sus armaduras van adquiriendo el signo
indicado en el esquema) a través de los hilos conductores (supuestos ideales)
y de la resistencia R. Ello origina una intensidad de corriente en el sentido
indicado en la figura. Durante el proceso, la carga almacenada en las
armaduras de C varía con el tiempo, q(t), y por tanto la tensión V(t,) entre las
armaduras de C también variará con el tiempo.

Para este circuito se cumple las siguientes ecuaciones:

Q(t ) = C.V 1 − e( −t
RC )
IC (t ) = V − t RC (31)
e
R
(
VC (t ) = V 1 − e
−t
RC )
Observemos que en las ecuaciones anteriores, que están en función del tiempo
y de los elementos que conforman el circuito. Esto es debido a que el proceso
de carga de carga en un condensador, se hace en forma gradual y no
instantáneamente.

La cantidad RC, que aparece en el exponencial de estas ecuaciones, se llama


Constante de tiempo del circuito ( τ ) y nos indica el tiempo que tarda el
condensador en cargarse totalmente. Se considera que para un tiempo igual a
5τó 5RC, el condensador se cargará en un 100%. Las unidades del tiempo,
para el uso de estas ecuaciones, siempre se da en segundos.

Fig. 33. Curva de Carga Y Corriente en un Condensador.

1.6.3. Proceso de descarga de un condensador.

Unavezcargadocompletamenteel
condensador como se indica en el apartado
anterior, situaremos el interruptor en la posición
2 (figura 34) iniciándose el proceso de descarga

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


58

del condensador. En la situación inicial de descarga, la carga del condensador


es igual a la carga máxima, que es la situación estacionaria del caso anterior.
El condensador comenzará a descargarse porque los electrones de la
armadura negativa se desplazarán por la resistencia y el hilo conductor hasta la
armadura positiva del condensador, neutralizando la carga positiva de la
misma. Se origina así una intensidad de corriente indicada.

Para este circuito se cumple las siguientes ecuaciones:

−t
Q(t ) = C.Ve RC

IC (t ) = V − t RC
e(32)
R −t
VC (t ) = Ve RC

De estas ecuaciones, se ve que la carga del capacitor y la corriente decaen


exponencialmente a una rapidez caracterizada por la constante de tiempo
τ = RC.

EJEMPLO 2.
Para el circuito de la figura 35, con V = 12 v, C = 5
µf y R = 800 k , inicialmente el interruptor esta en
la posición 1, encuentre:
a). La constante del tiempo del circuito.
b). La carga y la corriente eléctrica en función del
tiempo.
c). La máxima carga y la máxima corriente en el
circuito.
d). Si el suiche se coloca en la posición 2, en que
tiempo la carga del capacitor será la cuarta parte de su valor inicial.
Solución.

a). Para el suiche en la posición1. (Proceso de carga).


τ = RC = (800 x103 )(5 x10 −6 ) = 4seg.
(
Q(t ) = C.V 1 − e
−t
RC )= (5 x10
−6 )(12)(1 − e
−t
4 ) = 60(1 − e
−t
4 )µ C
b).
I (t ) = V − t RC12−t−t
e=e 4 = 15e 4 µ A
R800 x103
Qmax = C.V = (5 x10−6 )(12) = 60 µC
c). V12
Imax =
== 15 µ A
R 800 x103
d). Para el Susie en la posición 2. (Proceso de descarga).
ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
59

−t −t
Q(t ) = Qe RC = 60e 4 , Para q = Q/4 = 15, el tiempo es:
151 −t4−t−t
44
15 = 60e ⇒=e ⇒ e
604
tt 1
⇒ Ln   = − ⇒ Ln1 − Ln 4 = −
444
⇒ −Ln 4 = − t
⇒ t = 4Ln 4 ⇒ t = 5.54seg.
4
2. LA INDUCTANCIA O BOBINA.

Una BOBINA es un dispositivo electrónico que


se usa para almacenar la energía en forma de
campo magnético Ver figura 20.. Está formada
por un arrollamiento de alambre de forma que el
campo magnético generado por una espira
afecte a las espiras vecinas de forma que los
campos magnéticos de todas las espiras se
sumen o contrarresten para formar una
distribución espacial de campo magnético
La figura 36, es extraída de la pagina web
alrededor de la bobina y que depende de su
http://www.pablin.com.ar/electron/cursos/inducta
forma, número de espiras y de capas y del material en el núcleo de la bobina. n/index.htm
Su símbolo eléctrico es:

En donde a la constante L, se denomina Inductancia. Su unidad de medida en


el SI, es el Henry (H), y esta dada por:
µo µr N 2 A
L=
(33)

Donde: µ0 = 4π x10−7 (permeabilidad del espacio libre)
µr = Permeabilidad relativa del material del núcleo de la bobina

(Adimensional).
N = Numero de espiras de la bobina.
A = Area transversal de la bobina (m2)
ℓ = Longitud de la bobina (m).

La inductancia acumula energía en forma de campo magnético y su valor está


dado por la siguiente expresión:

U= 1 2
L.I (34)
2
2.1. COMBINACIONES DE INDUCTORES.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


60

Con mucha frecuencia se combinan inductores en los circuitos. La inductancia


equivalente de ciertos condensadores puede calcularse utilizando los métodos
descritos en esta sección.

2.1.1. Inductancias en serie.

Un grupo de inductancias conectadas como


se muestra en la figura 37, y su diagrama de
circuito equivalente, se conoce como una
conexión de inductancias en serie.

Se puede demostrar que la bobina


equivalente, en grupo de bobinas en serie, se
calcula mediante la formula:
n

Leq = L1 + L2 + L3 + ... + Ln = ∑ Li (35)


i =1

2.1.2. Inductancias en Paralelo.

Ungrupodeinductancias
conectadas como se muestra en
la figura 38, y su diagrama de
circuito equivalente, se conoce
comounaconexiónde
inductancias en paralelo.

Se puede demostrar que la bobina equivalente, en grupo de bobinas en serie,


se calcula mediante la formula:

Leq = 1
1 1 11 (36)
++ + ... +
L1 L2 L3Ln
2.2. CIRCUITOS RL.

2.2.1. Comportamiento de una bobina en corriente continua (dc).

Una bobina en el momento en que se conecta a un circuito eléctrico, se


comporta como un circuito abierto y la corriente sobre él es igual a cero. En
estas circunstancias se dice que la bobina esta en Estado Transitorio.

Con el paso del tiempo, la bobina permite el paso de la corriente libremente y


se comporta como un corto circuito. En estas circunstancias se dice que la
bobina esta en Estado Estacionario.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


61

Lasinductanciaspresentanun
comportamiento similar a los condensadores,
en cuanto al proceso de almacenamiento de
energía. Aquí también se puede reconocer
un proceso de “carga” y un proceso de
“descarga” de una inductancia. El circuito a
considerar es el mostrado en la figura 39.

Con s conectado en a se da el proceso de


“carga”; mientras que, s conectado en b da el
proceso de “descarga”

2.2.2. Proceso de carga de una bobina.

El circuito que nos muestra el


proceso de carga en la bobina,
se muestra en la figura 40. Las
ecuaciones que cumplen con
este proceso de carga son:
R− t V

IL (t ) =  1 − e L 
R (37)
R
VL (t ) = Ve −Lt

Donde:
Imax = V
,(t → ∞)
R
Vmax = V ,(t = 0)

La cantidad L/R, que aparece en el exponencial de estas ecuaciones, se llama


Constante de tiempo del circuito ( τ ) y nos indica el tiempo que tarda la
bobina para permitir el paso de la corriente eléctrica libremente, o sea, operar
como un corto circuito. Las unidades del tiempo, para el uso de estas
ecuaciones, siempre se da en segundos.

2.2.3. Proceso de descarga de una bobina.

El circuito que nos muestra el


proceso de carga en la bobina,
se muestra en la figura 41. Las
ecuaciones que cumplen con
este proceso de carga son:

R
IL (t ) = Ioe −t
L
(38)
R
VL (t ) = IoRe −t
L
ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
62

Con Io = Corriente Inicial.

EJEMPLO 3.
Para el circuito de la figura 42, tomando V = 6v, L = 8 mh y R = 4 . Encuentre:
a). La constante del tiempo.
b) La corriente del circuito a los 250 µseg después de cerrar el interruptor en 1.
c). La corriente máxima.
d). Cuanto tiempo le lleva a la corriente alcanzar el 80% de su valor máximo.
e). Si ahora el suiche se abre de la posición 1 y se cierra de en la posición 2, en
cuanto tiempo alcanzará la corriente el 25% de su valor máximo?
Solución.

L 8 x10 −3
= 2ms .a). τ = =
4R
− tV−t6−3τb). I (t ) = (1 − e ) = (1 − e 2 x10 ) = 1.5(1 − e

−500t )
R4
Para t = 250 µseg, tenemos:
−6
I = 1.5(1 − e −500(250 x10 ) ) = 0.176 A
V6
c). Imax = = = 1.5 A
R4
d). Si I = 0.8Imax, entonces t=?.
I = (0.8)(1.5) = 1.2 A
I (t ) = 1.5(1 − e −500t ) ⇒ 1.2 = 1.5(1 − e −500t )

1.2⇒
= 1 − e −500t ⇒ 0.8 = e −500t ⇒ Ln0.8 = −500t
1.5
Ln0.8
⇒t =−= 0.45ms.
500
e). Para este caso, Io = 1.5 A., para I = 0.25Io = (0.25)(1.5) = 0.375 A :
I (t ) = 1.5e −500t ⇒ 0.375 = 1.5e −500t ⇒ t = 2.77ms.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


63

PROBLEMAS PROPUESTOS

Capacitores.

1. Considere la combinación de condensadores


que se muestra en la figura. a) ¿Cual es la
capacitancia entre los puntos a y b. b)
Determine la carga en cada condensador si
V = 4.8 V. R/ 12 µF, 24 µF, 14.4 µF, 19.2 µF,
19.2 µF.

2. Encuentre la capacitancia equivalente entre los


puntos a y b del grupo de condensadores
conectados como se muestra en la figura, si C1 =
5 µF, C2 = 10 µF y C3 =2 µF.

3. Una lamina de papel de 0.1 mm de espesor se introduce entre las placas


de un condensador de 340 pF relleno de aire, con una separación entre
sus placas de 0.4 mm. Calcule la nueva capaciancia. R/ 416 pF.

4. Cuando dos capacitares cuando están conectados en paralelo su


capacitancia equivalente es 4 µF. Si los mismos condensadores se
conectan en serie, la capacitancia es un cuarto de la capacitancia de
uno de los condensadores. Determine el valor de los condensadores. R/
1 µF, 3 µF.

5. Cuando el voltaje aplicado a un condensador aumenta desde 80V hasta


110V, la carga del condensador aumenta 9x10-5 C. Determine la
capacitancia. R/ 3 µF.

210mF

6. Para el circuito de la figura, encuentre:


+ 1200 12
12V
ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ

S2

S1
64

a) Cuál es la corriente para t = 5 seg, en la resistencia de 12 , cuando el


interruptor esta en la posición 1.
b) Calcule el voltaje a través de cada resistencia, en un tiempo de 3.5 seg
después de que el interruptor esta en la posición 2.

Inductores.

7. Encuentre la inductancia equivalente de la figura:

2mH
a

6mH 6mH 4mH

2mH 3mH
b

8. Un inductor que tiene una resistencia de 0.5 en serie, se conecta a una


batería de 5 v. Un segundo después, la corriente que circula es de 4 A.
Calcule el valor de la inductancia. R/ 979 mh

9. Un inductor de 140 mh y una resistencia de 4.9 se


conectan a una batería de 6 v, como se muestra en la
S2
figura. Calcule: S1

L
+V

a). Si el interruptor se coloca en 1. ¿Cuánto tiempo pasa


antes de que la corriente alcance los 220 mA.
b). Cual es la corriente que circula por el inductor 10 seg. R
después de que el interruptor esta en 1.
c). Ahora el interruptor se coloca en 2. ¿Cuánto tiempo
debe pasar antes de que la corriente caiga a 160 mA?.
R/ 5.66 mseg, 1.22 A, 58.1 mseg.

10. Para la figura encuentre:


a). Que corriente suministra la
24V
batería después de 1 mseg. +
b) Determine el voltaje en la
resistencia de 5 , después de 3
mseg.
R/ 2.36 A, 7.77 V.

16mH 7

8mH 8mH
5 4

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


4mH 2
65

UNIDAD 4. ANALISIS DE CIRCUITOS


ELECTRICOS EN CORRIENTE
ALTERNA (AC).
Para poder entender como es el comportamiento de las resistencias,
inductancias y condensadores en los circuitos de corriente alterna, es de
suma importancia que el alumno conozca y maneje el algebra de los
números complejos. Por tal motivo, iniciaremos esta unidad con este tema.

1. ALGEBRA DE NUMEROS COMPLEJOS.

1.1. Números Imaginarios. (I).


Todas las raíces cuadradas de números negativos como −a , con a>0 y a
∈ ℜ , se pueden escribir de la forma:
−a = (a )( −1) = a .i

Donde:
i = −1 (39)

Se le denomina como el modulo de los números imaginarios.


i = −1, i 2 = −1, i 3 = −i , i 4 = 1, i 5 = i , i 6 = −1, etc
Ejemplo 1. −49 = 7i , −18 = 3 2i
Como nuestro estudio esta enfocado a los circuitos eléctricos, utilizaremos
la letra “j”, como modulo de los números complejos.

1.2. Números Complejos. (C).

Un número complejo es un número que puede expresarse en la forma a+bj,


donde a y b son números reales. A la “a” se le denomina la parte real del
número complejo y la “b” la parte imaginaria del número complejo.

Definición: Dos números complejos (a+bj) y (c+dj) son iguales, si y solo si


a=c y b=d.

Definición: El conjugado de un número complejo (a+bj) es (a- bj). (40)

1.2.1. Representación grafica de los números complejos.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


66
67

A todo número complejo de la forma


(a+bj), se puede representar
1.2.2. Operaciones como Complejos..
entre números un
punto en el plano cartesiano, donde el
eje horizontal se denomina eje real, por
1.2.2.1.
lo cual aSuma y Resta de
cada número realnúmeros
le Complejos.
corresponde un punto en este eje. Al
eje vertical
La suma se denomina
y resta eje imaginario,
de números complejos, siempre se hace teniendo estos en
por lo cual a cada número
forma rectangular y se obtiene imaginario le
de la siguiente forma:
corresponde un punto en este eje. El
( ) (
origen del sistema ade+coordenadas ) (
bj ± cle + dj = a ± c + b ± d ) ( ) j(44)
corresponde al número complejo (0+0j).
Ejemplo 2. de representa un número
A esta forma
Realizar las siguientes operaciones:
complejo,selellamaForma
• (-2+3j)+(7-5j)
Rectangular = (-2+7) (Ver
ó Cartesiana. + (3-5)j = 5 – 2j
figura
• (9-5j) – (-6+3j) = (9-(-4)) + (-5-3)j = 15 – 8j
43).

1.2.2.2. Multiplicación de un escalar por un número Complejo.

Un número
Sea complejocualquiera,
k una constante (a+bj) también puede
para multiplicar un número complejo por un
ser representado
escalar, como
se obtiene de laun vector forma:
siguiente
geométrico, cuyo punto inicial es el origen
( a + bj
del plano cartesiano y su punto kterminal o ) = ka + kbj
cabeza será el punto (a,b). La magnitud de (45)
este vector se denomina módulo del
k ( r ∠α ) = kr ∠α
número complejo (r) y el argumento de un
número complejo (α) es el ángulo formado
por el vector geométrico con el eje positivo
de las Xs. A3.esa forma de representar un
EJEMPLO
número
• 5. ( 3complejo, se le llama
− 4 j ) = (5)(3) Forma
− (5)(4) j = 15 − 20 j
Polar. (Ver figura 44).
• (3)4∠120º = 12∠120º

1.2.2.3. Multiplicación
De lo anterior podemosentre
decirnúmeros
que un Complejos.
número complejo se puede representar de dos formas:
Sean dos números complejos, C1 = (a+bj) y C2 = (c+dj), para obtener su
producto,
FORMA seRECTANGULAR:
realiza de la siguiente
a +forma:
bj
•FORMA
SeconviertecadanúmerocomplejoaformaPolar.
POLAR (Trigonométrica ó Fasorial): r ∠φ (41)
( C1 = r1∠α1,C2 = r2∠α 2 ).

La multiplicación
La• formulas para pasar nsenúmero
obtiene:
complejo (
.r2∠ a rectangularαy1 +
C1.C2 =der1polar α 2) (46)
viceversa son:

EJEMPLO 4.
r = a 2 + b2
Multiplicar (-3+4j) y (5-2j).
CRectangular
1 = −3 + 4 j =a 5 ∠126.8º
Polar: b (42)
φ = Tan −1  

C2 = 5 − 2 j = 5.38∠ − 21.8º a
a = r .Cosφ
C1.C2 = (5)(5.38)∠(126.8º −21.8º )
Polar a Rectangular: (43)
b = r .Senφ
C1.C2 = 26.9∠105º = −6.96 + 25.98 j

1.2.2.4. División entre números Complejos.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


68

Sean dos números complejos, C1 = (a+bj) y C2 = (c+dj), para obtener su


división, se realiza de la siguiente forma:
• SeconviertecadanúmerocomplejoaformaPolar.
( C1 = r1∠α1,C2 = r2∠α 2 ).

C1 r1= ∠ (α1 − α 2 ) (47)• La división se obtiene:


C 2 r2

EJEMPLO 5.
Dividir (-3+4j) y (5-2j).
C1 = −3 + 4 j = 5∠126.8º

C2 = 5 − 2 j = 5.38∠ − 21.8º

C15
=∠(126.8º −( −21.8º ))
C2 5.38
C1
= 0.93∠148.6º = −0.79 + 0.48 j
C2

NOTA: PARA SUMAR O RESTAR NUMEROS COMPLEJOS, ESTOS


DEBEN ESTAR EN FORMA POLAR Y PARA MULTIPLICAR Y DIVIDIR
NUMEROS COMPLEJOS DEBEN ESTAR EN FORMA POLAR.

1.3. DEFINICION DE FASOR.

Toda función sinusoidal se puede representar como un vector ó fasor, así:

f (t ) = ASen (ωt + α ) ⇒ Fasor = Aeficaz ∠α

A (48)
Fasor =∠α
2

EJEMPLO 6.

Sea V(t) = 220Sen(377t-30º), se puede representar como fasor así:


220
V=∠30º = 155.56∠30º
2

2. COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA ELECTRICA EN


CORRIENTE ALTERNA.

Consideremos una resistencia R, como la de la figura


45, a la que se aplica una tensión alterna de valor:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


69

De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente alterna de valor:

Donde. Se obtiene así, para la corriente, una función senoidal que


está en fase con la tensión aplicada. Si se representa el valor eficaz de la
corriente obtenida en forma polar:

Y operando matemáticamente:

De donde se deduce que en los circuitos de CA la resistencia puede


considerarse como una magnitud compleja sin parte imaginaria o, lo que es lo
mismo con argumento nulo, cuya representación rectangular y polar serán:

(49)

NOTA: EN UN CIRCUITO RESISTIVO, CON UN VOLTAJE SENOIDAL


APLICADO, LA MAGNITUD DE LA CORRIENTE ELECTRICA ES SOLO
LIMITADA POR EL VALOR DE LA RESISTENCIA Y LA FRECUENCIA DE
LA FUENTE SENOIDAL NO INFLUYE PARA NADA.

3. COMPORTAMIENTO DE LOS CONDENSADORES EN CORRIENTE


ALTERNA.

Cuando un condensador se
conecta entre los terminales de
un generador de AC (Ver figura
46), donde Vf = VmSenωt , el
voltaje en el condensador es el
mismo que hay en la fuente
AC.

Si tomamos la definición de
capacitancia, tenemos:

Q = C.V ⇒ Q = C.VmSenωt

Pero:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


70

∆Q dQ
I=
== ωCVmCosωt
∆tdt
( )
I = ωCVmSen ωt +2 π

Sen (ωt + π )2
Ic = V m
1
ωC

PARA UN VOLTAJE SENOIDAL APLICADO EN UN CAPACITOR, LA


CORRIENTE SIEMPRE SE ADELANTA CO RESPECTO AL VOLTAJE EN
UN ANGULO DE 90º.
1
De la expresión de la corriente Ic en el condensador, al factor, se le
ωC
llama REACTANCIA CAPACITIVA (XC) y su unidad de medida es el Ohmio
( ).

Definición: La reactancia capacitiva, limita la magnitud de la corriente


eléctrica que pasa a través de un condensador, por el efecto de la
frecuencia y el valor de su capacitancia.

Xc = 11
=−j (50)
ωC2π fC
El signo menos y el modulo imaginario “j”, corresponde a que se esta
teniendo en cuenta el desfase de 90º entre el voltaje y la corriente en el
condensador y que corresponde a una cantidad imaginaria negativa.

4. COMPORTAMIENTO DE LOS INDUCTORES EN CORRIENTE


ALTERNA.

Cuando una bobina se conecta


entre los terminales de un
generador de AC (Ver figura 47),
donde Vf = VmSenωt , el voltaje
en la bobina es el mismo que
hay en la fuente AC.

Si tomamos la definición de
inductancia, tenemos:

L= VLdi1
⇒ VL = L ⇒ di = VLdt
didtL
dt
11V
I (t ) = ∫ VLdt = ∫ VmSenωtdt = − m
LLωL ( )
V⇒ I (t ) = m Sen ωt − π
2ωL
ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
71

De los resultados obtenidos podemos concluir:

PARA UN VOLTAJE APLICADO SENOIDAL EN UNA BOBINA, LA


CORRIENTE SIEMPRE SE ATRASA CON RESPECTO AL VOLTAJE EN
U ANGULO DE 90º.

De la expresión de la corriente IL en la bobina, al factor ω.L , se le llama


REACTANCIA INDUCTIVA (XL) y su unidad de medida es el Ohmio ( ).

Definición: La reactancia inductiva, limita la magnitud de la corriente


eléctrica que pasa a través de una bobina, por el efecto de la frecuencia y el
valor de su inductancia.
X L = ωL = 2π fLj (51)

El signo positivo y el modulo imaginario “j”, corresponde a que se esta


teniendo en cuenta el desfase de 90º entre el voltaje y la corriente en la
bobina y que corresponde a una cantidad imaginaria positiva.

5. LEY DE OHM GENERALIZADA PARA CORRIENTE ALTERNA.

Hasta el momento, solo hemos analizado circuitos con resistencias,


inductancias ó condensadores solos, pero en la vida real los dispositivos
eléctricos están formados por estos tres elementos, en mayor ó menor
grado.

Al aplicar una señal sinoidal, la ley de Ohm generalizada en corriente alterna


es: Z = V .
I

La impedancia (Z), se calcula vectorialmente como un número complejo.

Z = R + Xj = r ∠θ
(52)
La parte real del número complejo Z es la magnitud que conocemos con el
nombre de resistencia, R. La parte imaginaria del número complejo Z, es la
reactancia X, de tal forma que si es positiva, será una reactancia inductiva
(XL) y si es negativa, será una reactancia capacitiva (XC).

EJEMPLO 7.
Una impedancia tiene una resistencia de 6y una reactancia inductiva de
8 . Si se conecta a una red de 220 V a 50 Hz. Calcular:
a) El modulo de Z.
b) Angulo de fase ó argumento.
c) El valor del inductor.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


72

Solución.
a) Z = R + X L j = 6 + 8 j ⇒ Z = (6 2 + 82 ) = 10
X 8
b) θ = Tan1  L  = Tan1   = 53.13º
 R 6
c)
X8
X L = ωL = 2π fL ⇒ L = L == 25.47mh
2π f 2π (50)

6. TRIANGULO DE POTENCIAS Y FACTOR DE


POTENCIA.

Analicemos la figura 48:

Cuando V e I son ambos positivos ó ambos


negativos, su producto P, es positivo. Por
consiguiente, se consume potencia durante este
tiempo. Si V ó I son negativos, su producto es * la figura 48, es extraída del libro
Fundamentos de Electricidad. Milton
negativo. Esta Potencia Negativa, no está disponible para realizar trabajo,
Guusoww. Pag. 282
es potencia que se regresa a la línea.
El producto del voltaje y la corriente que pasa por una resistencia es
siempre positiva y se llama Potencia Real ó Activa (P) y se da en Watts.

Como el voltaje en una reactancia (capacitiva ó inductiva) esta siempre


desfasado en 90º, el producto P = V.I siempre es negativo. A este producto
se le llama Potencia Reactiva (Q) y se da en Voltiamperios Reactivos
(VAR).

Similarmente, el producto del voltaje rms y la corriente rms, se conoce con


el nombre de Potencia Aparente (S) y se da en Voltiamperios (VA).

Estas tres potencias, pueden representarse en un triangulo rectángulo,


llamado triangulo de potencias.

Del triangulo podemos obtener (Figura


49):

S = V .I
P = SCosθ = V .ICosθ
Q = S.Senθ = V .I.Senθ
(53)

S = P 2 + Q2

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


73

El cociente de la potencia real y la potencia aparente, es llamado el Factor


de Potencia (FP), y se calcula:

FP = P
= Cosθ (53)
S de la potencia aparente es
El factor de potencia, determina que porción
potencia real y puede variar de dese 0 a 1.

Si en un circuito, la corriente se atrasa al voltaje (circuito inductivo), se dice


que tiene un factor de potencia en atraso, si en un circuito, la corriente se
adelanta al voltaje (circuito capacitivo), se dice que tiene un factor de
potencia en adelanto.

7. METODOS DE ANALISIS DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA.

Los métodos vistos en el capitulo anterior para el calculo de corrientes y


voltajes en corriente directa, se aplican de igual forma para los circuitos en
corriente alterna, salvo que en AC nos encontraremos con impedancias, o
sea, con números complejos.

Mediante el siguiente ejemplo, trataremos de mostrar como se aplican en


AC.

EJEMPLO 8.
Para el circuito de la figura 50, la frecuencia de la fuente es de 50 Hz,
calcular:
a) Impedancia total del circuito.
b) Expresión algebraica para todas las corrientes.
c) Potencia activa, reactiva y aparente total.
d) Factor de potencia del circuito.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


74
75

IB ( Z1 + Z2 ) − I AZ1 = 0
Solución.
⇒ −894.43∠26.56º I A + 2895.8∠ − 73.96º IB = 0(2)
a) De la figura 43, tenemos:
Z1 = 800 + 400
Resolviendo este
j =sistema
894.43∠ de26.56º
ecuaciones, obtenemos:
I A = 0.406∠ − 10.52º
11
IZB2==0.125
− ∠90º
j=−j
⇒ I2T π A ,Iπ
= Ifc2 1= I A − IB ,I2−6=)IB
(50)(1x10
Donde
⇒ Z2 = obtenemos
−3183.1j =los mismos
3183.1 ∠ − resultados.
90º

Z1 y Z2 están en paralelo, luego su equivalente es igual:


S = VT .IT = (400∠0º )(0.406∠ − 10.52º )
c)
S = 162.4
Z1Z∠2(894.43
− 10.52º = 159.3)(3183.1
∠26.56º − 29.99∠j − 90º )
Zeq este
De = resultado
= obtenemos:
S = 162.4 VA, P = 159.3 w, Q = 29.99 VAR.
Z1 + Z2( 800 + 400 j ) + ( −3183.1j )
⇒ Zeq = 983.2∠10.52º = 966.67 + 179.5 j

e) Para el calculo de el factor de potencia hacemos:


b) Fp
Para
= el cálculo de=las
Cos(10.52) corrientes, podemos hacerlo por dos métodos:
0.983

Método de Reducción.

El voltaje de la fuente es: V (t ) = 566Sen(ωt ) ⇒ V = 566


∠0º = 400∠0º
2
V400∠0º
IT = == 0.406∠ − 10.52
ZT 983.2∠10.52
IT = 2(0.406)Sen ( 2π (50)t + 10.52º )
IT = 0.574Sen(100π t + 10.52º )

Calculamos I1 y I2 por medio de la división de corrientes.


( 0.406∠ − 10.52º )( 3183.1∠ − 90º ) = 0.447∠ − 26.56º
IZ
I1 = T 2 =
⇒ZI1 = + 2(0.447)Sen(100 π t + 26.56º ) = 0.632Sen(100π t + 26.56º )
Z22895.8∠ − 73.96º
(0.406∠ − 10.52º )(894.43∠26.66º ) = 0.125∠90º
I2 = IT Z1
=
⇒ I2 =Z2(0.125)Sen(100
1 + Z22895.8∠ − π
73.96º
t + 90º ) = 0.177Sen(100π t + 90º )

Método de las corrientes de Mallas:


Malla IA:
−V + Z1 (IA − IB ) = 0 ⇒ Z1I A − Z1IB = V
⇒ 894.43∠26.56º IA − 894.43∠26.56º IB = 400∠0º(1)

Malla IB:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


76

PRACTICA 4. CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA

PARTE A

Nombre: Impedancia Compleja circuitos RC, RL, LC serie.

I. Objetivo:

Determinar la impedancia compleja de un circuito R-C, R-L y L-C serie excitado con
una señal sinusoidal

II. Conceptos Teóricos previos.

• Análisis en frecuencia de los parámetros (voltaje, impedancia y corriente) que


intervienen en un circuito.
• Encontrar los desfases entre voltaje y corriente en estos tipos de circuitos.

III. Procedimiento.

1. Seleccione del módulo una resistencia de 100 Ohmios y una bobina de 650 mH y un
condensador de 10 uF para armar los siguientes circuitos serie.
2. Aplique una señal sinusoidal de 24 Vac y una frecuencia de 60Hz
3. Para cada uno de los circuitos mida con el voltímetro el voltaje de entrada y el
voltaje en cada uno de los elementos.
4. Emplee el Vatímetro de potencia para observar y graficar las ondas de voltaje y
corriente en cada elemento del circuito.

Circuito 1. Circuito 2.

100 100

V2
V1
-24/24V
-24/24V

100 650mH
60kHz
60kHz

Circuito 3.

100

V3
-24/24V
10uF

60kHz

IV. Informe:

Para cada uno de los circuitos:

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


77

1. Grafique la onda observada de voltaje de entrada y corriente de la fuente con sus


respectivas escalas de valores.
2. Halle la impedancia compleja Z.
3. Calcule el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje de entrada.
4. Determine la corriente como una función del tiempo. En forma matemática.
5. Determine matemáticamente el desfase entre el voltaje de la fuente y la corriente
del circuito.
6. Halle en forma compleja el voltaje en cada uno de los elementos del circuito.
7. Elabore conclusiones.

PARTE B

Nombre: Factor de Potencia circuitos RLC.

I. Objetivo:

Determinar el factor de potencia de una conexión R-L-C excitado con una señal
sinusoidal por medio de la medición de voltaje, corriente y potencia.

II. Conceptos Teóricos previos.

• Conocimiento previo de lo que es el triangulo de potencias.


• Comprender que es la potencia activa, reactiva y aparente.
• Entender la importancia del factor de potencia en el funcionamiento de un
circuito AC.

III. Procedimiento.

1. Seleccione del módulo una resistencia de 100 y 200 Ohmios y dos bobinas de
650 mH y un condensador de 10 y 30 uF para armar los siguientes circuitos.
2. Aplique una señal sinusoidal de 24 Vac y una frecuencia de 60 Hz.
3. Para cada uno de los circuitos mida el voltaje de entrada y la corriente en cada
uno de los elementos.
4. Para cada uno de los circuitos, emplee el Vatímetro de potencia para medir el
voltaje de entrada, corriente total, el ángulo de fase, el factor de potencia, la
potencia activa, reactiva y aparente total.

Circuito 1. Circuito 2.

100 650mH 100 650mH

V1 V2
-24/24V -24/24V
10uF 200 10uF

60kHz 60kHz

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


78

Circuito 3. Circuito 4.

100 650mH
100 650mH

V4
V3 -24/24V
-24/24V 30uF
650mH 200 10uF
650mH 200 10uF

60kHz
60kHz

IV. Informe:

Para cada uno de los circuitos:

1. Halle la impedancia compleja Z.


2. Calcule el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje de entrada.
3. Halle en forma compleja la corriente en cada uno de los elementos.
4. Calcule la potencia activa, reactiva y aparente.
5. Elabore conclusiones.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


79

PROBLEMAS PROPUESTOS

Para los circuitos 1 y 2, para una frecuencia de 60 Hz, calcular:


a) Impedancia total del circuito.
b) Expresión algebraica para todas las corrientes.
c) Potencia activa, reactiva y aparente total.
d) Factor de potencia del circuito.

1.

106mh 60 79.6mh
10

30 19.9mf
+ 15

220V 13.26mf
-

2.

30

+ 50 40
Vs1
100V
80mh
-

10uF 250mh

0.1uf

3. Para el circuito de la figura, y una frecuencia de 60 Hz, se conoce de la


carga Z1: S1 = 10 KVA y Fp = 0.8 en atraso, y para la carga Z2: S2 = 5
KVA y Fp = 0.7 en adelanto. Calcular: La potencia total activa, reactiva y
aparente y el factor de potencia del circuito..

+
220V Z1
Z2
-

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


80

UNIDAD 5. MAQUINAS ELECTRICAS.


Para comprender los principios de funcionamiento de las máquinas
eléctricas, hay dos principios ó leyes del electromagnetismo que se deben
aplicar.

PRIMERA LEY: El físico Juan Cristian Oersted,


hacia el año 1820, descubrió la acción magnética
de la corriente eléctrica: “La Corriente que fluye
por un conductor produce en su entorno un campo
magnético en forma de círculos concéntricos. Si
cesa la corriente desaparecerá el campo
magnético. (Figura 51).

Esta regla resulta muy útil también en el caso de


curvar un hilo para forma espirales, obteniéndose
un solenoide ó bobina. Se trata de una corriente
circular que recorre el alambre cuyo campo
resulta de la suma de los efectos parciales en las
espiras y el conjunto se comporta como un imán, con polo norte y sur.

SEGUNDALEY:Lainducción
electromagnética fue descubierta casi
simultáneamenteydeforma
independiente por Michael Faraday y
Joseph Henry en 1830. La inducción
electromagnética es el principio sobre el
que se basa el funcionamiento del
generador eléctrico, el transformador y
muchos otros dispositivos. (figura 52)

Supongamos que se coloca un


conductor eléctrico en forma de circuito en una región en la que hay un campo
magnético (ver figura). Faraday encontró que una corriente eléctrica puede ser
producida por cambios en el campo magnético. Una corriente no puede ser
producida por un campo magnético estable.

1. EL TRANSFORMADOR.

1.1. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN Y LEY DE FARADAY.

Un transformador es un dispositivo electromagnético que tiene dos o más


bobinas estacionarias acopladas a través de un flujo mutuo.Los
componentes básicos de un transformador son el núcleo, el devanado
primario (N1 ó NP ) – lado en donde se aplica el voltaje de alimentación - y el
La figura 51 carga. El esquemadevanado secundario (N2 ó NS) – lado en donde esta la
y 52, pertenecen al libro de Fisica –
de un transformador ideal es el que se muestraTomola figura 53: ed. Pags. 829 y 888.en II. Serway, cuarta

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


81

Fig. 53. Modelo del Transformador.

Definición de términos:

• Vp = V1 = Voltaje en la bobina del primario.


• Vs = V2 = Voltaje en la bobina del secundario.
• Ip = I1 = Corriente en la bobina del primario.
• Is = I2 = Corriente en la bobina del secundario.
• Np = N1 = Número de vueltas en la bobina del primario.
• Ns = N2 = Numero de vueltas en la bobina del secundario.
Np N1
== a = Relación de transformación (RT).
• Ns N2

La acción de un transformador se basa en la ley de Faraday de inducción


electromagnética, de acuerdo con la cual un flujo variable en el tiempo, que
eslabona una bobina, induce una fem (voltaje) en ella. Si φ es el flujo que
eslabona el devanado de N1 vueltas, entonces su voltaje inducido, e1, está
dado por:

e 1 = N1
dt

La dirección de e1 es tal que produce una corriente, la cual produce un flujo


en oposición al cambio de flujo dφ / dt (Ley de Lenz). En el transformador
ideal, e1 =V1; esto significa que los valores instantáneos del voltaje inducido
y el voltaje en las terminales son iguales. En consecuencia, tenemos:
1
φ=v1 dt ( wb)
N1 ∫

Debido a que solamente la variación en el tiempo del flujo es lo que nos


importa, ignoramos la constante de integración.
Si φ = φ m Senωt , entonces:
La figura 53, es tomada del libro: Máquinas
e1 = ωN 1φ m Cosωt Eléctricas y Electromecánicas, Seyd Nasar. (54)
Pag. 28.
De modo similar, el voltaje e2 inducido en el secundario está dado por:
e2 = ωN 2φ m Cosωt (55)

1.2 . LEYES FUNDAMENTALES EN LOS TRANSFORMADORES.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


82

• Ley de Voltajes.La relación entre el voltaje primario y el


secundario, se puede encontrar de las ecuaciones (1) y (2):
e1 N1
== a (56)
e2 N2
En donde a se define como la relación de espiras o de
transformación del transformador.
• Ley de Corrientes. Debido a que en el transformador ideal, la fmm
(Amper-vueltas) neta a lo largo del circuito magnético debe ser cero,
entonces N 1 I 1 − N 2 I 2 = 0 , tenemos:

I1 N2 1
== (57)

I2 N1 a
Ley de Impedancias. A partir de las ecuaciones (3) y (4), puede
mostrarse que si una impedancia Z2 se conecta al secundario, la
impedancia Z1 observada en el primario satisface:
2
Z1  N1 
=   = a2 (58)
Z2  N2 
• Potencia en un transformador Ideal. La potencia suministrada al
transformador por el circuito primario se expresa por medio de la
ecuación:
Pent = V1 I 1Cosθ1
La potencia que el circuito secundario del transformador suministra a
su carga se establece por la ecuación:
P sal = V2 I 2 Cosθ 2
Las bobinas primaria y secundaria de un transformador ideal tienen
el mismo factor de potencia, entonces θ 1 = θ 2 = θ . De la ley de
voltajes y corrientes, obtendremos:

Pent = Psal ⇒ V1I1 = V2I2

1.3. Eficiencia y Pérdidas del Transformador.

Los transformadores también se comparan y valoran de acuerdo con su


eficiencia. La eficiencia de un transformador es igual al cociente de la
salida de potencia en el secundario dividida entre la entrada de potencia
en el primario.

η= PsalidaPsalida
x100% =x100% (59)
PentradaPsalida + Ppérdidas

Hay dos tipos de pérdidas que se presentan en los transformadores:

1.3.1. Pérdidas en el cobre (Pcu). Estas pérdidas son debidas a la


resistencia de los devanados primario y secundario.
Pcu = (I1 ) R
2
1 + ( I2 ) R2 (60)
2

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


83

1.3.2. Pérdidas en el núcleo (Pfe). Estas pérdidas son por histéresis y por
corrientes parasitas. Los fabricantes normalmente dan este dato. Estás
pérdidas se miden en watts.

De lo anterior, la eficiencia del transformador puede expresarse por:

V2I2Cosθ
η= x100% (61)22
V2I2Cosθ + (I1 .R1 + I2 .R2 ) + Pfe
EJEMPLO 1.
Un Transformador cuyo primario se conecta a una fuente de 110 v, suministra
11 v. Si el número de vueltas en el secundario es de 20, encuentre el número
de vueltas en el primario. ¿Cuántas vueltas adicionales se requieren en el
secundario si debe proporcionar 33 v?
Solución.

N1 V1V110
(20) = 200vueltas=⇒ N1 = 1 .N2 ⇒ N1 =
11N2 V2V2
V33
(200) = 60vueltasPara V1 = 33 V ⇒ N2 = 2 .N1 =
V1100
En el bobinado secundario se deben agregar 40 vueltas.

EJEMPLO 2.
Un Transformador proporciona 550 v a 80 mA con una eficiencia del 90%. Si la
corriente en el primario es de 0.8 A, encuéntrese la entrada de potencia en VA
y el voltaje del primario.
Solución.

P2 = V2I2 = (550)(80 x10−3 ) = 44VA

η= P2P44
⇒ P1 = 2 == 48.9VA
η 0.9P1
P1 = V1I1 ⇒ V1 = P1 48.9
== 61.12V
I10.8
EJEMPLO 3.
Un Transformador de 240/720 v y 5 kVA se somete a una prueba de
cortocircuito para determinar las pérdidas en el cobre, y se encuentra que la
resistencia en el devanado primario es de 0.05 y la resistencia del devanado
secundario es de 1.5 . Luego, se le hace una prueba en circuito abierto para
determinar las pérdidas en el núcleo, dando como resultado 80 w. Si el factor
de potencia de la carga es de 0.8, encuentre su eficiencia.
Solución.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


84

I1 = S 5000
== 20.8 A
V1240
I2 = S 5000
== 6.94 A
V2720
22⇒ Pcu = I1 R1 + I2 R2 = (20.8)2 (0.05) + (6.94)2 (1.5) = 93.8w

η= V2I2 .Fp(720)(6.94)(0.8)
== 95.8%
V2I2 .Fp + Pcu + Pfe (720)(6.94)(0.8) + 93.8 + 80

2. GENERADORES Y MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA.

2.1. GENERADORES DC (DINAMOS).

2.1.1. Principio de funcionamiento y construcción.

Una dinamo es una máquina eléctrica que produce energía eléctrica en


forma de corriente continua aprovechando el fenómeno de inducción
electromagnética. Para ello está dotada de un armazón fijo (estator) que
consta de un electroimán encargado de crear el campo magnético fijo
conocido por el nombre de inductor ó devanado de campo (ver figura 54);
en cuyo interior gira un cilindro (rotor) donde se crearán las fuerzas
electromotrices inducidas y esta formado por un cilindro donde se enrollan
bobinas de cobre, que se hace girar a una cierta velocidad cortando el flujo
inductor y que se conoce como inducido ó devanado de armadura.

Fig. 54. Partes de una Dínamo.

Observe cuidadosamente que los términos rotor y estator son términos


mecánicos; no son términos eléctrico/magnéticos. Mientras que los términos
devanado de armadura (o sólo armadura) y devanado de campo (o sólo
campo) son términos eléctrico/magnéticos; no son términos mecánicos.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


85

El sistema inductor produce el campo magnético necesario para crear las


corrientes inducidas. Este campo magnético puede ser producido por
imanes permanentes o por electroimanes.

Fig. 55. Producción de corrientes Inducidas

La corriente eléctrica inducida, que es de forma senoidal, fluye hacia unos


Anillos Conmutables ó Colectores, que la transforma de una forma
senoidal a una señal de corriente continua. El colector esta formado por un
La figura bobina de la libro:segmento de cobre, de los cuales par por cada 54 y
55, pertenece alarmadura.
Máquinas Eléctricas, Chapman, pag. 262Cada segmento del colector es aislado de
y 223.
los demás con mica.
E el bastidor de la máquina, se montan unas Escobillas estacionarias de
manera que haga contacto con los segmentos opuestos de los colectores.
Estas escobillas son echas de grafito, que se motan con un resorte para
que resbalen ó rocen los colectores. De esta manera, las escobillas
proporcionan la conexión entre las bobinas de la armadura y la carga
externa (RL).

2.1.2. Ecuaciones de voltaje del generador y la regulación de voltaje.

El voltaje generado promedio (Vg) de un generador puede calcularse


mediante la formula:
Pzφ n
kφ n 8
Vg = 60bx10
Pz
(62).
K=
60bx108
Donde: Vg = Voltaje generado promedio del generador de c.c.
P = Número de Polos.
Z = Número de conductores en la armadura.
φ = Flujo de campo magnético por polo.
n = Velocidad de la armadura en rpm.
b = Número de trayectorias paralelas a través de la armadura.
K = Constante de cada generador.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


86

De la ecuación del Voltaje generado, concluimos que este es proporcional a


la velocidad y al flujo de campo magnético.

La Regulación de Voltaje (r) es la diferencia entre el voltaje en los


terminales del generador en vacío (Vo) y a plena carga (Vn) y se expresa
como un porcentaje del valor del voltaje a plena carga. Esta ecuación nos
indica, el porcentaje de la caída de voltaje en el generador con carga y sin
carga.

Vo − Vn
r= x100% (63)
Vo
EJEMPLO 4.
Cuando un generador se mueve a 1200 rpm, el voltaje generado es 120 V.
Cual será el voltaje generado si:
a). El flujo de campo disminuye 10% con velocidad fija.
b). La velocidad se reduce a 100 rpm, permaneciendo el flujo de campo sin
alteración.
c). Si el voltaje generado en vacío es de 150 V, cual es su regulación a una
velocidad de 1200 rpm.
Solución.

φ2 = 0.9φ1; n1 = n2

a). Vg 1 kφ1n1
= ⇒ Vg 2 = 0.9Vg 1 = (0.9)(120) = 108V
Vg 2 kφ2n2
φ1 = φ2; n1 = 1200rpm; n2 = 1000rpm.
b).
φ (1000)(120)
Vg 2 = 1= 100V
φ1(1200)
V − Vn150 − 120
x100% =x100% = 25%c). r = o
120Vo
2.1.3. Clases de generadores de corriente continua.

Los tipos de generadores se clasifican de acuerdo al tipo de conexión entre


las bobinas de campo y las bobinas de la armadura. Y se clasifican así:

• Generador en Derivación (Shunt).

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


87

Fig. 56. Generador en Derivación.

• Generador en Serie.

Fig. 57. Generador en Serie


• Generador compuesto en
derivación larga.

Fig. 58. Generador compuesto en derivación larga.

• Generador compuesto en derivación corta.

Fig. 59. Generador compuesto en derivación corta.

En cada uno de los circuitos equivalentes de los generadores, se coloca


las ecuaciones que se aplican en cada caso. Cada una de las variables
descritas, significan:
• EA = Voltaje generado.
• VT = Voltaje en los bornes terminales del generador.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


88

• IA = Corriente en la Armadura.
• IF = Corriente en las bobinas de campo.
• RA = Resistencia de la Armadura.
• RF = Resistencia de las bobinas de campo.

2.1.4. Pérdidas y Eficiencia de un generador de c.c.

Las pérdidas en los generadores son casadas por varios factores, veamos:

•Pérdidas en el cobre. Estas incluyen las perdidas en la resistencia de la


( )
2armadura y el campo. Ia Ra + If2Rf .

•Pérdidas mecánicas y rotacionales. Estas incluyen las pérdidas en el


hierra (Corrientes parásitas y por histéresis) y pérdidas por fricción (Fricción en
las chumaceras ó cojinetes y en las escobillas).

La eficiencia la podemos calcular, mediante la siguiente formula:

η= PsalidaPsalida
x100% =x100% (64)
PentradaPsalida + Ppérdidas
Comparativo entre los diferentes tipos de generadores dc.

Fig. 60. Característica de carga Generadores.

EJEMPLO 5.
Un generador en derivación tiene una
resistencia en la armadura de 0.4 , una
resistencia del campo de 60 y un voltaje
en los terminales de 120V cuando
suministra una corriente de 30 A a la
carga. Encuentre:
a). Corriente de campo.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


89

b). Corriente de armadura.


c). Pérdidas en el cobre con la carga mencionada.
d). Si las pérdidas rotacionales son 350 w. Cual es la eficiencia con la carga
indicada?
Solución.
La figura 60, pertenece al libro: Máquinas
Vf 120
Eléctricas y Electromecánicas, Syed Nasar. == 2Aa) If =
Rf60Pag. 82.
b). Ia = IL + If = 30 + 2 = 32 A
2Pamadura = Ia Ra = (32)2 (0.4) = 410w

c). Pcampo = If2Rf = (2)2 (60) = 240w


Pcu = 410 + 240 = 650w
Psalida = VLIL = (120)(30) = 3600w
d) Ppérdidastotales = 650 + 350 = 1000w

η% = Psalida3600
Psalida x100% =x100% = 78.3%
+ Pérdidas3600 + 1000

2.2. MOTORES DE DC.

2.2.1. Principio de funcionamiento y construcción.

La construcción ó partes que conforman un motor eléctrico de c.c. es idéntica a


las de un generador de c.c.

Un motor es una maquina que convierte la energía eléctrica e energía


mecánica giratoria, llamado par motor producido por esta rotación mecánica
(figura 61).

A diferencia de los
generadores de cc, en
loscualessele
suministra una corriente
eléctrica a las bobinas
de campo, para generar
un campo magnético; e
los motores eléctricos,
se suministra corriente
eléctrica tanto a las
bobinas de campo como
a las bobinas de la
armadura.DeestaFig. 61. Principio de funcionamiento Motor DC.
manera, se formaran dos campos magnéticos con magnitudes y direcciones
diferentes, uno debido a las bobinas de campo y el otro con las bobinas de
armadura. Al estar enfrentados estos dos campos magnéticos, causaran unas
fuerzas en las bobinas de la armadura, que harán que estas giren, creando un
torque ó par motor.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


90

2.2.2. Par Motor. La figura 61, pertenece al libro:


Máquinas Eléctricas, Chapman, pag. 223

El par motor ó torque (T) ejercido por un motor es proporcional a la intensidad


del campo magnético (corriente de campo) y a la corriente de armadura.
T = k .If .Ia (63)

2.2.3. Potencia Desarrollada, Pérdidas y eficiencia del Motor DC.

La potencia de salida ó desarrollada por la armadura y la potencia de entrada ó


entregada por el motor, se pueden calcular mediante la expresión:
Psalida = Vg .Ia
Pentrada = VT .IL (64)

Las pérdidas ocasionadas en un motor de cc, so las mismas que hay en un


generador de cc. Y la eficiencia se calcula mediante la misma expresión
utilizada en los generadores de cc.

EJEMPLO 6.
El voltaje entre terminales de un motor es de 240v y la corriente en la armadura
es de 50 A. Si la resistencia en la armadura es de 0.08 y la corriente del
campo se considera despreciable, calcular la eficiencia del motor.
Solución.

Vg = VT − IaRa = 240 − (50)(240) = 236v


Potencia Desarrollada = VgIa = (236)(50) = 11800w
Potencia Entregada = VT IL = (240)(50) = 12000w
P11800
η = salida x100% =x100% = 98.33%
Pemrada12000

2.2.4. Velocidad de un motor de c.c.

La velocidad de un motor se da en rpm y es inversamente proporcional al flujo


del campo. Es decir, la velocidad aumenta si la corriente del campo disminuye
y viceversa. Si un motor puede mantener una velocidad casi constante, para
diferentes cargas, decimos que el motor tiene buena regulación de velocidad.

La regulación de velocidad (RV) se calcula así:


no − nL
RV = x100% (65)
nL
Donde: no = Velocidad sin carga ó en vacío.
nL = Velocidad con carga completa ó nominal.
EJEMPLO 7.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


91

Un motor de 220 v tiene una resistencia de armadura de 0.2 . Para cierta


carga del motor, la corriente en la armadura es de 25 A. ¿Cual es el efecto
inmediato sobre el par motor si el flujo de campo disminuye en un 2%?
Solución.

El par ejercido cuando Ia1 = 25 A , es: T1 = kIf .Ia1 = 25kIf .


El voltaje generado se calcula: Vg1 = VT − Ia1Ra = 220 − (25)(0.2) = 215v

Si el campo se reduce un 2%, el valor de Vg también se reduce en un 2% y la


velocidad debe permanecer constante, debido a que esta no puede cambiar
instantáneamente. Luego el nuevo voltaje generado será:
Vg 2 = 0.98Vg1 = (0.98)(215) = 210.7v

La nueva corriente en la armadura será:


V − Va 2 220 − 210.7
Ia 2 = T== 46.5 A
Ra0.2
El nuevo Par será:
T2 = kIf .Ia1 = 46.5If
Y el aumento del par motor es:
T2 45.6kIf
== 1.82
25kIfT1

En conclusión, el Par aumenta en 1.82 veces.

2.2.5. Tipos de motores de c.c.

Al igual que en los generadores de cc, los motores de cc se clasifican según


sea la conexión entre los devanados de campo y armadura.

2.2.5.1. Motor en Derivación ó Shunt.

Su circuito equivalente y sus


ecuaciones son:

Este es el tipo de motor de cc más


común. Su par motor aumenta
linealmente con un aumento de la
corriente de armadura, mientras que
la velocidad disminuye ligeramente al
aumentar la corriente de armadura.
La velocidad se ajusta agregando
resistencias al circuito de campo. La
corriente de arranque en estos
motoresselimitaagregando
resistencias en la armadura. Debe
tener cuidado de no abrir nunca el circuito de campo de un motor en derivación,Fig. 62. Motor en derivación
que funcione sin carga ó en vacío, porque la velocidad del motor crecerá
indefinidamente (empalamiento), y el motor se destruirá.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


92

Por sus características de mantener la velocidad constante y estable al variar la


carga, se utiliza en maquinas herramientas, ventiladores, etc, en los que no se
tiene una vigilancia permanente.

2.2.5.2 Motor en Serie.

Su circuito equivalente y sus ecuaciones son:

Fig. 63. Motor en Serie.

La velocidad de este tipo de motor varia desde una velocidad muy alta con
carga ligera a una velocidad menor a plena carga. El motor en serie es
apropiado para arrancar con cargas altas (grúas, tranvías, ferrocarriles,
motores térmicos de automóviles y aviones, etc), en los que hace falta un gran
par de arranque. El inconveniente que tiene de embalarse se reduce por la
vigilancia constante del operario de este motor.

2.2.5.3. Motor Compuesto ó Compaund.

Su circuito equivalente y sus ecuaciones son:

Fig. 64. Motor Compuesto.


Este tipo de motor puede ser operado con seguridad sin carga. Al agregar
carga disminuye su velocidad y el par es mayor, comparado con el de un motor
en derivación.

Se emplea tanto en máquinas herramientas como en tracción. Sobre todo, para


máquinas de elevado par de arranque, tales como bombas de pistón,
compresores, laminadoras, etc.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


93

Comparativo entre los diferentes tipos de generadores dc.

Fig. 65. Característica de velocidad Motores DC

2.2.6. Requisito de arranque de los motores.

Los motores tienen dos requisitos para el arranque:


• Tanto el motor como las líneas de alimentación deben estar protegidos
contra el paso de una corriente excesiva durante el periodo del arranque.
(La corriente de arranque en un motor es aproximadamente 6 veces mayor
que la corriente de este co carga nominal), y para esto se colocan
resistencias externas en serie co el circuito de la armadura.
• El par de arranque del motor debe hacerse tan grande como sea posible
para que el motor alcance su velocidad máxima en el menor tiempo posible.

La resistencia de arranque necesaria para limitar la corriente de arranque en la


armadura, se calcula mediante:

VT
RA =− Ra (66)
Is
Donde: RA = Resistencia de arranque en .
VT = Voltaje en los terminales del motor en V.
La figura 65, pertenece al libro:
IS = Corriente en la armadura deseada en el arranque en A.
Máquinas Eléctricas y
Pag. 82.
Ra = Resistencia de la armadura en Electromecánicas, Syed Nasar..
EJEMPLO 8.
Un motor compuesto en derivación corta, de 10 hp es alimentado por una
fuente de 120 V. La corriente a plena carga es de 95 A. La resistencia en
derivación del campo es de 90 , la resistencia de la armadura es 0.06 y la
resistencia del campo serie es de 0.04 . Encuentre:
a). La corriente del campo en derivación.
b). La corriente en la armadura.
c). La fuerza contraelectromotriz.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


94

d). La eficiencia a plena carga.


e). Las pérdidas en el cobre a plena carga.
f). Las pérdidas rotacionales.
g). La resistencia que se debe añadir en serie con la armadura, de tal forma
que la corriente arranque sea el 150% de la corriente a plena carga.
Solución.

El circuito equivalente para este tipo de motor y sus ecuaciones son:

VT − ILRS 120 − (95)(0.04)


a). If = == 1.29 A
Rf90
b). Ia = IL − If = 95 − 1.29 = 93.7 A
VTa = VT − ILRs = 120 − (95)(0.04) = 116.2V
c).
E A = VTa − I AR A = 116.2 − (93.7)(0.06) = 110.6V
Donde: VTa = Voltaje en los terminales de la armadura.
P(110.6)(93.7)10363.22
x100% == 90.9%d). η = salida x100% =
Pentrada(120)(95)11400

e). Pérdidas en el cobre del campo en derivación = If2 .Rf = (1.39)2 (90) = 150w
2Pérdidas en el cobre del campo en serie = IL .Rs = (95)2 (0.04) = 361w
2Pérdidas en la armadura = Ia .Ra = (93.7)2 (0.06) = 527w

Pérdidas totales en el cobre = 150+361+527 = 1038 w.

f). Pérdidas totales = Pentrada − Psalida = 11400 − 10363.22 = 1040w


Pérdidas totales = Pcobre + Protacionales.
Protacionales = 1040-1038 = 2 w.

g). En el arranque, la armadura esta estacionaria, y el único factor que limita la


corriente de arranque, es la resistencia de la armadura, ya que la corriente en
el campo es despreciable:

RA = VT120
− (Ra + Rs ) =− (0.04 + 0.06) = 0.74Ω
(95)(1.5)Is

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


95

3. GENERADORES Y MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA.

3.1. GENERADORES AC (ALTERNADORES).

3.1.1. Principio de funcionamiento y construcción.

El principio de funcionamiento y la construcción de los generadores de AC son


los mismos que los descritos para los generadores de DC, salvo las siguientes
diferencias:
• Cada uno de los extremos de un espira se fija firmemente a un anillo
colector (ó sea, dos anillos colectores
concéntricos) y todo el conjunto gira
sobre el mismo eje, entonces las
escobillas fijas (de carbón ó grafito)
que “barren” la superficie de los
anillos, recogerán la corriente alterna.
• El devanado del campo, se alimenta a
una fuente externa de voltaje DC.

Existen alternadores, en el cual la


armadura está fija y los devanados del
camposeránlosquegiren,
obteniéndose idénticos resultados.

Fig. 66. Principio de funcionamiento


Generador AC

El voltaje que se produce en un generador de CA, depende de la intensidad


del campo y de la velocidad del rotor. Como la mayoría de los generadores
operan a velocidad constante, la frecuencia del voltaje generado depende del
número de polos que tiene el campo y de la velocidad a la que opere el
La fig. 66, pertenece al libro: Electrónica Industrial generador, es decir:

Vg = kφ n Moderna, Maloney, Pag. 558.

f = P .n (67)
120
Donde: Vg = Voltaje Generado.
f = Frecuencia del voltaje generado en hz.
P = Número de polos.
n = Velocidad del rotor en rpm.

EJEMPLO 9.
Cual es la eficiencia de un alternador de cuatro polos que opera a una
velocidad de 1500 rpm.
Solución.
P.n (4)(1500)
f === 50Hz.
120120

EJEMPLO 10.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


96

Un alternador opera a 120 V sin carga. Al conectarle al generador una carga,


la salida de voltaje disminuye a 110 V. Cual es su regulación de voltaje.
Solución.
V − Vn120 − 110
RV = ox100% =x100% = 9.1%
Vn110

3.1.2. Pérdidas y eficiencia de un generador AC.

Las pérdidas de un generador AC son similares a las de un generador DC,


incluyen las pérdidas en el cobre y las pérdidas mecáicas.

η% = PsalidaPsalida
x100% =x100% (68)
PentradaPsalida + Perdidas
EJEMPLO 11.
Un motor de 2 hp que funciona a la salida nominal de potencia actúa como
impulsor principal de un alternador cuya demanda es de 1.1 kw. Cual es la
eficiencia del alternador.
Solución.

η% = Psalida1100
x100% =x100% = 73.7%
Pentrada(2)(746)

3.2. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA.

3.2.1. Motores de Inducción.

Es el tipo de motor AC más usado por su construcción sencilla y resistente y


por sus buenas características de operación. Cosiste de dos partes: El estator
y el rotor. El estator s conecta a la fuente de voltaje AC. El rotor no se conecta
eléctricamente a la fuente. E devanado del estator recibe energía de una
fuente de voltaje que crea un campo magnético giratorio. Al pasar este campo
a través de los conductores del rotor, se induce una fuerza electromotriz en
estos conductores y hace que por ellos circule corriente. Los conductores del
rotor, por los cuales pasa corriente en el campo del estator, están sometidos
entonces a un par motor que hace girar el rotor.

Los motores de inducción se clasifican en dos tipos: Jaula de Ardilla y Rotor


Devanado. Ambos tienen la misma construcción del estator, pero difieren en la
construcción del rotor.

• El rotor de un Motor de Jaula de Ardilla tiene un


núcleo laminado, con conductores colocados
paralelos al eje incrustados en ranuras en el
perímetro del núcleo. Los conductores no están
aislados del núcleo. En cada extremo del rotor,

Fig. 67. Rotor de Jaula de Ardilla.


ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ
97

están cortocircuitados por anillos continuos extremos (figura 67).

• El rotor de un Motor de Rotor


Devanado se arrolla con un devanado
aislado similar al devanado del
estator. Los devanados del rotor se
conectan a los anillos colectores
montados en el eje del motor. El
devanado del rotor no se conecta a la
fuente AC. Los anillos colectores se
conectan a un reóstato externo al
circuito del rotor, para controlar la
velocidad del rotor (figura 68).

Fig. 68. Rotor Devanado.


3.2.2. Velocidad Y Deslizamiento.

La velocidad del campo magnético giratorio se llama velocidad sincrónica del


motor.

n= 120f (69)
P
Donde: n= Velocidad del campo magnético giratorio en rpm.
f = Frecuencia de la corriente en el rotor en hz.Las figuras 67 y 68, pertenecen al libro:
Maquinas Eléctricas, Chapman, pag. 553. P = Número de polos.

Un motor de inducción no puede funcionar a la velocidad sincrónica porque el


rotor estaría en reposo con respecto al campo giratorio y no se induciría un
voltaje en él. La velocidad del rotor debe ser ligeramente menor que la
velocidad sincrónica para que en él se induzca una corriente que permita la
rotación del rotor. La diferencia entra la velocidad del rotor y la velocidad
sincrónica se llama deslizamiento y se expresa como un porcentaje de la
velocidad sincrónica.

Ns − NR
S= x100% (70)
NS
Donde: S = Deslizamiento.
Ns = Velocidad sincrónica en rpm.
NR = Velocidad del rotor en rpm.

Para cualquier valor del deslizamiento, la frecuencia del rotor es igual a la del
estator multiplicada por el deslizamiento.

fR = S.fs (71)
Donde: fR = Frecuencia del rotor en hz.
fs = Frecuencia del estator en hz.

EJEMPLO 12.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


98

Un motor de jaula de ardilla de cuatro polos, 60 hz, tiene una velocidad a plena
carga de 1754 hz. Cual es el deslizamiento a plena carga y la crecencia del
rotor?
Solución.

N120f
s=
(120)(60)
== 1800rpm
P4
N − NR1800 − 1754
S= sx100% =X 100% = 2.6%
fR =NS.f
R1800
s = (0.026)(60) = 1.56hz

3.2.3. Par Motor.

El par motor de un motor de inducción depende de la intensidad del flujo de


campo del estator, de la corriente del rotor y del factor de potencia del rotor.

T = kφIRCosθR (72)
Donde: T = Par motor en lb-ft.
K = Constante
φ = Flujo de campo del estator.
IR = Corriente del rotor.
Cos = Factor de potencia del motor.

Del grafico de la figura, observamos que al crecer la carga y el deslizamiento


más halla del valor nominal ó de plena carga, el par alcanza un valor máximo
aproximadamente a un 25% del deslizamiento. Este valor máximo del par se
le llama Par Motor Máximo. Si se aumenta la carga más halla del valor
máximo del par, el motor se detendrá.

En el momento del arranque, el motor acelera y el par aumenta a su valor


máximo y después disminuye al valor necesario para mover la carga del motor
a una velocidad constante.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


100
99

Fig. 69. Característica Par – Velocidad motor de Inducción.

3.2.4. Motores Sincrónicos.

Al igual que los motores de inducción, los motores sincrónicos tienen


devanados en el estator que producen un campo magnético giratorio. Pero a
diferencia del motor de inducción, el rotor de un motor sincrónico es conectado
a una fuente DC. La velocidad del rotor es la misma velocidad que la del
estator. Si se sacara de sincronía el estator y el rotor, no se produciría par
motor y el motor se detendría. Como un motor sincrónico produce par motor
únicamente cuando funciona a la velocidad sincrónica, no arranca por si solo y,
por lo tanto, requiere algún accesorio adicional para alcanzar la velocidad
Las figura 69, pertenecen al libro: Maquinas
sincrónica.
Eléctricas, Chapman, pag. 584.

3.2.4.1. Corrección del Factor de Potencia con motores sincrónicos.

Una ventaja de estos motores es que operan con u factor de potencia


adelantado ò igual a la unidad. Al variar la magnitud del campo de DC, el factor
de potencia puede ajustarse dentro de un intervalo bastante extenso. Por lo
tanto, el motor puede parecer una carga con factor de potencia adelantado
conectado a la línea.

EJEMPLO 13.
La carga de una planta industrial es de 400 kVA con fp adelantado del 75%.
Cual debe ser el fp de una carga de 100 kw, consistente en un motor
sincrónico que se añadiría para mejorar el fp total de la carga al 100%.
Solución.

Para fp = 1, entonces QT = 0. La potencia reactiva de la planta inicialmente es:


fp = 0.75 ⇒ Cos −1(0.75) = 41.4º
P = S.Cosθ = (400)(0.75) = 300kw
Q = S.Senθ = (400)(Sen 41.4º ) = 264.5kVAR

Para poder obtener un fp = 1, la potencia reactiva del motor debe ser igual a la
potencia reactiva inicial de la planta y en dirección opuesta.

Luego la carga debe tener un fp igual a:

 QL −1  264.5 
θL = Tan −1   = Tan  = 69.3º
 100  PL 
fp = Cosθ L = Cos 69.3º = 0.353
fpL = 35.3%

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


101

PROBLEMAS PROPUESTOS

Transformadores.

1. Un transformador con una eficiencia del 96% está conectado a una línea
de 2000 V y proporciona 10 kVA, encuéntrese la entrada de potencia en
VA y la corriente en el primario. R/ 10.47 kVA, 5.21 A.
2. Un transformador con una eficiencia del 85% entrega a una carga e el
secundario 650 V y 120 mA con un fp = 1. La corriente en el primario es
de 0.6 A. Encuéntrese la entrada de potencia y el voltaje del primario. R/
91.8 w, 153 V.
3. Encuéntrese la relación de vueltas del transformador que se requiere
para acoplar una carga de 4000 con tres bobinas de 12 en paralelo.
R/ 32:1.
4. Un transformador elevador de 1:18, se usa para acoplar un micrófono,
con una impedancia de 35 k de un circuito de rejilla. Encuérese la
impedancia del micrófono. R/ 28.8 k .
5. Un transformador de 2400/480V con 250 kVA tiene pérdidas en el cobre
de 3760 w y en el núcleo de 1060 w. Cual es la eficiencia cuando el
transformador tiene una carga con fp = 0.8. R/ 97.6%.

Motores y Generadores DC.

6. Cuantos amperios proporciona n generador de DC de 6 kW, 240 V a


plena carga. R/ 250ª.
7. Cual es la salida a plena carga de kW, de un generador de DC, si la
corriente de la línea a plena carga es 30 A y el voltaje entre las
terminales es 115 v. R/ 3.45 kW.
8. Un generador en derivación produce 100 v cuando su velocidad es 800
rpm. Cal es su voltaje generado si la velocidad es de 1200 rpm,
manteniendo el flujo constante. R/150v.
9. Un generador compuesto en derivación corta suministra 210 A a una
carga de 250 v. La resistencia del campo en serie es de 0.038 , la
resistencia del campo en derivación es de 24.6 , la resistencia del
reóstato del ampo es de 6.4 y la resistencia de armadura es de 0.094
. Encuentre: a) Pérdidas en el devanado del campo, b) Pérdidas en el
reóstato de campo, c) Pérdidas del campo en serie, d) Pérdidas en la
armadura, e) Si las pérdidas rotacionales con carga completa son 800w,
encuentre su eficiencia. R/ 1740w, 443w, 1676w, 4480w, 85.2%.
10. Un motor de 10 hp tiene una resistencia en el campo en derivación de
110 y una corriente de campo de 2 A. Cual es el voltaje aplicado. R/
220 v.
11. Un motor compuesto en derivación corta de 10 hp es alimentado por una
fuente de 120v. La corriente a plena carga es de 86 A. La resistencia del
campo en derivación es de 90 , la resistencia en la armadura es de
0.07 y la resistencia del campo en serie es de 0.06 . Encuentre: a)
La corriente en el campo en derivación, b) La corriente en la armadura,
c) La fuerza contraelectromotriz, d) la eficiencia a plena carga, e) Las
pérdidas en el cobre a plena carga, f) las perdidas rotacionales. r/ 1.28
A, 84.7 A, 108.9 v, 72.3%, 1093 w, 1767 w.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


102

Motores y Generadores AC.

12. Cuantos ciclos se generan en una revolución de un generador de AC


con 12 polos. Cuantas revoluciones por minuto a una frecuencia de 60
hz. R/ 6 hz, 600 rpm.
13. Un motor eléctrico de 10 hp a plena carga, mueve un alternador de 120v
de salida, que proporciona 6.5 kW a un sistema de alumbrado remoto. Si
las pérdidas en la línea de transmisión son de 300 w, cual es la pérdida
aproximadas en el alternador, cual es la eficiencia del alternador. R/
660w, 91.2%
14. Un motor de inducción de 30 kW opera con un fp en atraso del 80%. En
paralelo con él se encuentra un motor de inducción de 50 kW que opera
con un fp del 90% en atraso. Encuentre: a) La carga total en kVA y fp, b)
El ajuste del fp que debe hacerle a un motor sincrónico de 20 kW en
paralelo con los dos motores de inducción con el objeto de que el fp de
la línea se eleve hasta la unidad.
15. Un motor sincrónico que tiene una entrada de 500 kW se agrega a un
sistema que ya tiene una carga de 800 kW con un fp atrasado del 80%.
Cual será la nueva carga del sistema en kilovatios y el nuevo fp, si el
motor opera con un fp de: a) 85% atrasado, b) 100%, c) 85%
adelantado. R/ 1430 kVA con 90.8% arasado, 1300 kW, 1320 kVA con
97.6% atrasado.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


103

UNIDAD 6 LUMINOTECNIA.
Esta unidad, es extraída en su totalidad del “Manual de Iluminación
Interior – Electrocontrol. Pags. 61 a 78.

En esta unida, nos centraremos en el diseño de ILUMINACION DE


INTERIORES ya que es el que se presenta con más frecuencia en la
práctica, para lo cual utilizaremos el método denominado de CAVIDAD
ZONAL.

1. DEFINICIONES BÁSICAS.

1.1. Flujo luminoso.


Se define como la cantidad de luz que emite una lámpara. Cada una,
dependiendo del tipo y la referencia, tiene sus lúmenes, los que son
suministrados en los catálogos por los respectivos fabricantes. En la tabla
12 aparecen algunos ejemplos típicos. (Véase tabla).

1.2. Lumen.
Es la unidad de medida del flujo luminoso de una fuente luminosa. Se
simboliza por (lm).

1.3. Nivel de iluminación (o iluminancia).


Es la cantidad de luz que se debe tener sobre un punto determinado, donde
se va a desarrollar una actividad visual, sin que se presenten molestias a la
vista. Dependiendo de la tarea visual a desarrollar se debe tener un nivel de
iluminación específico. Por ejemplo, para una oficina debe ser al menos de
500 luxes a la altura de los escritorios. Los niveles de iluminación
recomendados vienen tabulados. Véase tabla 14.

1.4. Lux.
Es la unidad de medida del nivel de iluminación y se denota por (lx).

1.5. Rendimiento luminoso.


También es llamado eficiencia luminosa, y se define como la cantidad de luz
que emite una lámpara expresada en lúmenes (lm), por cada vatio de
potencia (W) que se le entrega a dicha lámpara. La unidad del rendimiento
luminoso se simboliza por (lm/W), que se lee “lúmenes por vatio”. Véase
tabla 12.

OBSERVACIÓN: de lo anterior, se puede deducir la importancia que tiene


seleccionar el balasto, la fuente de luz y el tipo de luminaria adecuados,
dependiendo de la aplicación, del nivel de iluminación requerido, del
rendimiento de la instalación y del ahorro de energía a obtener.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


104

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


105
106

1.6. Reflectancia.
Es laAlumbrado
2.3. propiedad que tienen los materiales de devolver en diferentes ángulos,
suplementario.
los utiliza
Se rayos de luziluminar
para que inciden
sitiossobre la superficie
específicos de ellos.
que exijan una A nivel de cálculos
elevada
de iluminaciónde
concentración seiluminación,
trabaja con reflectancias
por lo tanto, que oscilan entre
la luminaria 0% ymuy
se ubica 100%,
siendo elalprimer
próxima valor para Las
sitio requerido. aquellas
áreassuperficies
adyacentesque absorbencon
se iluminan o dejan
un pasar
toda la luz que
alumbrado les llega (colores negros o superficies transparentes como
general.
ventanales de vidrio), y el último, corresponde a aquellas que devuelven
gran cantidad de la totalidad de la luz que les incide (colores blancos o
3. superficies
REQUISITOS PARA
forradas UNA BUENA
en espejos). Véase ILUMINACIÓN.
tabla 13.

El estado de una iluminación se puede diagnosticar con base en 2


aspectos:

3.1. Calidad.

Se refiere esencialmente a los siguientes parámetros:


• Uniformidad: es decir, que el área iluminada no presente zonas oscuras, ni
demasiado iluminadas, con niveles lejanos al promedio.
• Color: tiene que ver con la actividad a desarrollar, ya que hay ciertas
labores que requieren buena reproducción de los colores (tipografías), y
otras que no son tan exigentes en dicho sentido (vías públicas).
• Deslumbramiento: se refiere a aquella cantidad de luz, que ya sea
directamente o a través de reflexiones en las superficies, afectan el campo
visual del usuario, lo que se traduce en molestias, cansancio, fatiga visual y
riesgos de accidentes. El deslumbramiento se debe disminuir al máximo.

3.2. Cantidad.

Dependiendo de la naturaleza del trabajo a realizar, va a ser la cantidad de


luz (luxes) que se requiere en el área de trabajo. Estudios han demostrado,
que al aumentar los niveles de iluminación en las zonas de trabajo, la
productividad crece, ya que la precisión, facilidad y velocidad para ejecutar
la labor aumenta. Los luxes recomendados para las diferentes clases de
actividades se muestran en la tabla 14, véase tabla.

4. SISTEMAS DE ALUMBRADO.
2. TIPOS DE ALUMBRADO.
Una iluminación de buena calidad y cantidad, se puede lograr con los
El nivel desistemas
siguientes iluminación en un área los
de alumbrado, dada, o entienen
cuales un lugar
en de trabajo
cuenta la específico,
se puede lograr
distribución por cualquiera
vertical de la luz. de los siguientes métodos:

2.1. Alumbrado general.


Se obtiene distribuyendo las luminarias uniformemente en el área, con el fin
de lograr un nivel de iluminación también uniforme en ésta.
4.1. Directa.

Cuando la luminaria envía la mayor parte de su luz emitida hacia abajo en


ángulos por debajo de la horizontal y el resto hacia arriba.
2.2. Alumbrado general localizado.
Sirve para lograr altos niveles de iluminación, concentrando las luminarias
4.2. Indirecta.
en las zonas específicas de trabajo, y donde las áreas adyacentes se
iluminan mediante la luz difundida por dichas luminarias.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


107

Cuando la mayor parte de la luz producida por la luminaria, es dirigida hacia


arriba en ángulos por encima de la horizontal y el resto hacia abajo. Dichos
sistemas de alumbrado se ilustran en la figura 60 (véase figura). En la curva
polar de cada luminaria del catálogo de ELECTROCONTROL, aparece la
distribución en porcentaje (%) de los lúmenes de la lámpara, lo cual nos
determina si el alumbrado a utilizar es directo o indirecto (figura 70).

Fig. 70.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


108
109

Un buen diseño de iluminación depende de que se haga una escogencia


adecuada de los componentes y de la forma de la luminaria a utilizar. Para
facilitar lo anterior, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

5.1. Calidad del color.


Se refiere a que hay lámparas como la de sodio que no reproduce muy bien
los colores, por lo cual no son aplicables a lugares exigentes en este
sentido (tipografías). En cambio, las fluorescentes y las de metal halide
tienen una buena reproducción del color (IRC) como se aprecia en la tabla
12 (véase tabla).

5.2. Vida útil de las lámparas.


Se refiere a que a mayor dificultad o costo para cambio de una lámpara, se
debe utilizar la de mayor vida útil, lo que las hace aptas para la industrias y
las vías públicas, donde es complicada la reposición.

Sitio de utilización.

En lugares como vías públicas, zonas industriales y escenarios deportivos,


se ha implantado el uso de luminarias de alta intensidad de descarga. A
nivel residencial, comercial y oficinas, se utilizan las luminarias
fluorescentes, o en bajas potencias las de metal halide. Zonas de trabajo
que presentan polvo, aserrín o partículas textiles, no se deben iluminar con
luminarias que acumulen la suciedad porque se reducirían los niveles de
iluminación, aumentaría los períodos y los costos de mantenimiento y se
mantendría el riesgo de incendios. Lugares susceptibles al goteo y la
humedad, requieren luminarias herméticas resistentes a la corrosión, como
la ANTHU.

Cuando el sitio lo amerita, deben instalarse luminarias a prueba de gases o


de explosión. Sitios frecuentados por mucha gente deben poseer luminarias
de emergencia y de evacuación que iluminen o señalen el camino cuando
exista un apagón o cualquier tipo de emergencia.

6. DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN.

Desde el punto de vista práctico, el método más utilizado para calcular el


número de luminarias necesarias, para obtener por intermedio de un
alumbrado general un nivel de iluminación promedio dado, es el de
CAVIDAD ZONAL, el cual se explica a continuación.

Para el cálculo del número de luminarias hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:

6.1. Nivel de iluminación requerido (Nl).

5.
SeSELECCIÓN DELyTIPO
expresa en luxes, comoDE LUMINARIA.
se dijo anteriormente, es la cantidad de luz
que debe tener la zona donde se desarrolla la actividad visual, sin que se
presente molestias a la vista. Para ello puede verse la tabla 14 (véase

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


110

tabla), donde se especifican los niveles recomendados de iluminación,


dependiendo de la labor a desarrollar.

6.2. Reflectancias.

Los valores de éstas, están determinados por las condiciones de limpieza,


color y estado de las superficies, siendo los siguientes valores los más
típicos:

• Reflectancias techo (RC): 80% - 70% - 50% - 30% - 10%


• Reflectancias paredes (RW): 50% - 30% - 10%
• Reflectancias piso (RF): 20%

Los valores altos de reflectancias corresponden a condiciones de más


limpieza y claridad de los colores.

La reflectancia de la pared también es llamada reflectancia efectiva de la


pared.

Para la inmensa mayoría de las aplicaciones, el valor del 20% para la


reflectancia del piso es correcto, por lo tanto, no será necesario volverla a
citar en los cálculos.

6.3. Coeficiente de utilización (cu).

Se define como la división entre los lúmenes de la lámpara que alcanza el


plano de trabajo y los lúmenes emitidos por la lámpara. El coeficiente de
utilización tiene en cuenta el rendimiento de la lámpara, la distribución en
porcentaje (%) de los lúmenes de la luminaria, su altura de montaje, las
dimensiones del local y las reflectancias de paredes, techos y pisos.

Para el cálculo del coeficiente de utilización (cu), se debe dividir el local en


tres cavidades como se muestra en la figura 71.

De esta distribución de zonas se definen las llamadas Relación de la


Cavidad del Local y Relación de la Cavidad del techo, con las siguientes
fórmulas:

Relación Cavidad del Local RCL = 5 x HL x (L+ A) ÷ (L x A)(73)


Relación Cavidad del Techo RCT= 5 x HT x (L+ A) ÷ (L x A)(74)
Donde HL, HT y HP son las diferentes alturas que se muestran en la
gráfica, L es la longitud del local y A el ancho. Todas estas medidas se
deben escribir en metros.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


111

Fig. 71.

ACLARACIONES.
Cuando las luminarias vayan suspendidas del techo, es necesario hallar la
reflectancia efectiva del techo, para lo que se procede de la siguiente
manera:
• Se halla la relación de la cavidad del techo (RCT) con la fórmula antes
dada. [RCT= 5 x HT x (L + A) (L x A)].
• Con el valor de la (RCT) y las reflectancias del techo y reflectancia
efectiva de la pared, se va a la tabla 15 (véase tabla) y se halla la
reflectancia efectiva de la cavidad del techo.

Si las luminarias van incrustadas en el techo (cielorraso) o expuestas


(sobrepuestas), en lugar de suspendidas, no será necesario hacer el
mencionado procedimiento. Simplemente se toma la reflectancia del techo
como la Reflectancia Efectiva del techo.

Procedimiento para hallar el Coeficiente de Utilización. Con la fórmula


previamente citada. [RCL = 5 x HL x (L + A) ÷ (L x A)] se halla la relación de
la cavidad del local. Con ésta, y las reflectancias efectivas del techo y
pared, se va a la tabla de coeficientes de utilización, correspondiente a la
luminaria seleccionada y con estos datos se procede a hallar el coeficiente
de utilización de la tabla respectiva. En la tabla de coeficientes de
utilización, la columna de la izquierda, enumerada verticalmente desde 0
hasta 10, corresponde a los diferentes valores enteros de RCL (relación de
cavidad del local).

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


112
113

Es de aclarar que en el caso que se requiera utilizar otro tipo de luminaria


no existente en el catálogo, se debe disponer de los coeficientes de
utilización.

6.4. Factor de pérdidas de luz (Fp).


Involucra todos aquellos aspectos que inciden negativamente sobre el
número de lúmenes emitidos por la lámpara. Estos aspectos son
principalmente:

• Características del balasto.


• Voltaje de alimentación.
• Temperatura ambiente.
• Fallo de lámparas.
• Disminución luminosa de la lámpara, debido al envejecimiento de ésta.
• Disminución luminosa por suciedad.

Como se puede observar de los aspectos vistos anteriormente, hay unos


que tienen que ver con el balasto y otros con la luminaria a utilizar y el sitio
donde es instalada, lo que nos lleva a definir el factor de pérdidas de luz
(Fp), como el producto de un factor de pérdidas del balasto (Fb) y un factor
de pérdidas de la luminaria (FI).

El (Fb) para luz fluorescente depende de las características eléctricas de


éste y de la potencia que entrega a los tubos y dependiendo de la línea a
emplear puede tomar los siguientes valores:

LINEA VALOR deI F.b


Magnitrón 0.93 - 0.98
Efectivo – Lumitrón, los de 0.80 - 0.93
Encendido en Secuencia y los
electrónicos

En balastos para luz de mercurio, sodio o metal halide el (Fb) toma valores
de 0.93 a 0.98.

El (FI) tiene en cuenta todos aquellos aspectos externos al balasto vistos


previamente y que perjudican el rendimiento luminoso de la luminaria. El
(FI) para los diferentes tipos de iluminación son:

LUMINARIA VALOR del FI


Incandescente 0.60 - 0.80
Fluorescente 0.75 - 0.90
Mercurio 0.75 - 0.85
Sodio 0.80 - 0.90
Metal halide 0.77 - 0.88

Multiplicando
OBSERVACIÓN. entre si los factores (FI) y (Fb) encontramos los siguientes
valores típicos para el (Fp), los cuales se deben tener en cuenta en un
diseño de iluminación interior.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


114

LUMINARIA VALOR del FI


Incandescente 0.60 - 0.80
Fluorescente: Línea Magnitrón 0.69 - 0.88
Efectivo,Lumitrón,losde 0.60 - 0.84
Encendido en Secuencia y los
Electrónicos
Mercurio
Sodio 0.70 - 0.83
Metal hvalide 0.74 - 0.88
0.72 - 0.86

Por ejemplo para iluminar una oficina se puede considerar un factor de


pérdidas de 0.85, para una lámpara fluorescente montada con línea
Magnitrón. Si se deseara iluminar una planta de carbón se deben utilizar, ya
sea lámparas de metal halide, mercurio o sodio, con un factor de pérdidas
de 0.75.

6.5 Cálculo del número de luminarias requeridas (N).

Con todos los valores anteriormente hallados procedemos a calcular el


número de luminarias, con la siguiente fórmula:

N =(NIxAxL)÷(cuxFpxLL) (75)

Donde:
N = Número de luminarias requeridas.
Nl = Nivel de iluminación requerido, en luxes.
A = Ancho del local, en metros.
L = Largo del local, en metros.
cu = Coeficiente de utilización.
Fp = Factor de pérdidas de luz.
LL = Lúmenes totales por luminaria.

6.6 Distribución de las luminarias.

Se debe tratar de lograr una distribución uniforme de la iluminación en todo


el local. Para lograr esto, puede consultarse la tabla 16 (véase tabla) donde
viene especificada la separación máxima entre luminarias, teniendo en
cuenta la altura de montaje con respecto al plano de trabajo.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


115

Otro factor a tener en cuenta en la distribución de las luminarias, es que


éstas queden conectadas eléctricamente en forma escalonada o
sectorizada, esto con el fin de poder en un momento dado utilizar solo una
parte de las luminarias, como es el caso cuando exista iluminación natural
(ventanas, claraboyas, entre otras). Con lo anterior se logra un gran ahorro
en el consumo de energía.

7. APLICACIONES (Ejemplos típicos).

Iluminación de una oficina.


Diseñar la iluminación de una oficina, cuyas dimensiones son: ancho 5.0
metros, largo 7.1 metros y altura 3.0 metros. Los colores del techo y
paredes son claros y no presentan suciedad. Adicionalmente, las luminarias
deben ir superpuestas en el techo y conectadas a un voltaje de 120V.
Para el cálculo de este diseño de iluminación, se procede en forma
secuencial, como fue explicado anteriormente.

Paso 1: Nivel de Iluminación Requerido (Nl). De la tabla 14 de niveles de


iluminación (véase tabla), extraemos entre los valores recomendados para
una oficina, el de 600 luxes.

Paso 2: Estimación de las Reflectancias. Ya que el estado físico del techo y


las paredes son muy buenos, se trabajará con reflectancia para la cavidad
del techo del 80% y para las paredes del 50%.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


116
117

RCL=3
Debido a→queu =las
0.53
luminarias van superpuestas en el techo, la reflectancia
RCL=4
del techo→deu 80%
= 0.47se convierte en reflectancia efectiva de la cavidad del
Obtenemos:
techo, ya queRCL = 3.83
no hay que → u = 0.49lo que si sucedería si las luminarias
corregirla,
estuvieran suspendidas en el techo.
Paso 6: Factor de Pérdidas (Fp). Para determinar el factor de pérdidas de la
luminaria a utilizar
Paso 3: Elección delesTipo
necesario saber que
de Lámpara. tipo de balasto
Analizando va a ser utilizado
las características de las
(Magnitrón, Lumitrón, Efectivo,
lámparas fluorescentes Electrónico
se puede deducir o E.S.),
que son ya que
las más el factor de
recomendables
pérdidas paraencada
para utilizar uno de ellosdeesoficinas.
la iluminación diferente.

Nota:4:noElección
Paso confundir delFp
Tipo
conde
factor
Luminaria.
de potencia.
Para este ejemplo se ha
seleccionado la luminaria Imperio con rejilla de aluminio semiespecular de
2x8 celdas
Los Fp paray luminaria
3 pulgadasubicada
de profundidad,
en oficinalason
cual
los“abraza al tubo” como se
siguientes:
aprecia en la figura 72.
• Para línea Magnitrón : Fp= 0.85.
• Para línea Lumitrón, Efectivo, Electrónico: Fp= 0.82.
No conviene utilizar rejillas con profundidades menores a 2” porque ya éstas
no “abrazarían”
Paso al tubo
7: Cálculo del para ayudarle
Número a devolver
de Luminarias los rayos
Requeridas (N).dePara
luz al plano de
determinar
trabajo, sino que se convierten en un obstáculo para esos rayos de
el Número de luminarias, es necesario obtener los lúmenes totales de la luz.
(Véase
lámparafigura 73). para lo cual nos dirigimos a la tabla 12, y seleccionamos
a utilizar,
una lámpara tipo T8 y 92,19 lm/W de rendimiento, con lo cual sus lúmenes
totales
Fig. 72.por luminaria de dos tubos será de: LLFig.
= 273.
x 32W x 92.19 lm/W =
5.900 lúmenes.

Con la información de los pasos 1 a 7 podemos calcular el número de


luminarias requeridas, utilizando las diferentes líneas de balastos para luz
fluorescente. Particularmente, trabajaremos con el balasto electrónico de
2x32 W:
N = (Nl x A x L) ÷ (Cu x Fp x LL) =
=(600 x 5 x 7.1) ÷ (0.49 x 0.82 x 5.900) = 8.98

Como podemos observar, dependiendo de la línea de balasto utilizado, va a


ser el número de luminarias requeridas.

En nuestro caso utilizaremos 9 luminarias ensambladas con balasto


electrónico, con el fin de no sacrificar el nivel de iluminación requerido (600
luxes).

Para poder tomar una decisión acertada en un diseño de iluminación, en


cuanto
Paso 5:aDeterminación
la línea de balasto más óptimode
del Coeficiente a utilizar, es necesario
Utilización (cu). Paratener enla
hallar
cuenta ciertos parámetros como son:
relación de cavidad del local (RCL) se utiliza la fórmula previamente
•definida,
Númeroteniendo
de luminarias a instalar.
presente que consideramos una altura del plano de
•trabajo
Valor de
de 75
las centímetros,
luminarias. que es la altura normal de un escritorio.
• Potencia consumida por las luminarias.
• Valor del KWH.
• Tiempo deRCL=5xHLx(A+
utilización. L)/(AxL)=5x(3-0.75)x(5 +7.1)÷(5x7.1)=3.83
• Valor mano de obra por montaje luminaria.
Con el valor de 3.83 para la (RCL), la reflectancia efectiva de la cavidad del
techo de 80% y la de pared del 50% vamos a la tabla de coeficientes de
utilización de la luminaria Imperio y procedemos a hallar el coeficiente de
Con los anteriores parámetros se hace un análisis económico en el tiempo
utilización (cu). Debido a que RCL= 3.83 debemos hallar (cu) para RCL= 3 y
de las diferentes opciones de balastos, con el fin de detectar con cual de
(cu) para RCL= 4 y de los anteriores valores sacamos (cu) para RCL= 3.83.
ellas es más económica la instalación.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


118
119

Paso 2: Estimación de las Reflectancias. Las condiciones físicas del recinto


aPaso
iluminar, nos da piedepara
8: Distribución las trabajar con en
Luminarias unaelreflectancia
Local. Paradel 60%una
lograr para la
cavidad del techo,
distribución y 50%
uniforme para
de la las paredes.
iluminación en el local, la distancia entre
Ya que las debe
luminarias luminarias deben estar ubicadas
ser aproximadamente a más
el doble de de 5 metros adelaaltura,
la distancia pared,
debido
como loa muestra
las condiciones
la figurade74.
trabajo del recinto, las suspenderemos a 5.5
metros del piso. En el caso anterior, debemos hallar la reflectancia efectiva
de la cavidad del techo; para lo cual hallamos la relación de cavidad del
techo (RCT).
Fig. 74.

RCT=5xHTx(L+A)÷(LxA)=5x(7.5—5.5)x(25+14)÷(25x14)=1.1

Con el valor anterior de (RCT) y además las reflectancias de la cavidad del


techo (60%) y las paredes (50%), vamos a la tabla 15, y hallamos la
reflectancia efectiva de la cavidad del techo.

1.0 → 51%
→ 1.1 50% Reflectancia efectiva de la cavidad del techo
1.2 → 49%

Paso 3: Elección del Tipo de Lámpara. En una situación como ésta se debe
analizar cual fuente de luz es más recomendable utilizar, ya sea por
factores económicos, por la actividad laboral a realizar, por la altura de
suspensión de las luminarias (mayor de 5 metros se recomienda de alta
intensidad de descarga), etc. Por lo anterior, debemos tener muy en cuenta
las
Pasocaracterísticas
9: Selección de
delcada una de
Balasto. los tiposalde
Adicional lámparas.
diseño En nuestro se
de iluminación, caso
debe
iluminaremos con lámparas de metal halide.
tener en cuenta el tipo de balasto a utilizar y el voltaje al cual irá conectado,
ya que existen balastos de alto factor de potencia y factor normal.
Generalmente a nivel industrial se utilizan de alto factor, a nivel residencial
Paso 4: Elección
de factor normal ydelenTipo de Luminaria.
las instalaciones Ya que la lámpara
comerciales elegida es el
se debe investigar de
metal
estadohalide, procedemos
del factor de potencia,a seleccionar
para poderelutilizar
tipo deuno
reflector
u otro.más
Paraapropiado
nuestro
para
caso,loyacual
quesesedeben
utilizatener en cuenta con
una luminaria las mismas
2 tubos consideraciones
fluorescentes de que
32W,ense
el ejemplo
debe anterior.
instalar con unUsaremos la luminaria
balasto electrónico ANI con pantalla de aluminio
de 2x32W.
pintada de color blanco, por su alta eficiencia.

Iluminación de un taller.del Coeficiente de Utilización (cu). Calculemos


Paso 5: Determinación
Se requiere diseñar el alumbrado
inicialmente la relación general
de la cavidad del para
localun taller considerando
(RCL), de 25 metros unade
largo, 14 metros de ancho y 7.5 metros de alto,
altura para el plano de trabajo de 75 centímetros. en el cual se trabajará con
máquinas-herramientas que alcanzan una altura de 5 metros, por lo cual se
debe dejar una distancia libre desde el piso de 5 metros para el
RCL=5xHLx
desplazamiento (A+L)÷(AxL)=5x(5.5—0.75)x(25+14)÷(25x14)=2.65
de dichas máquinas.
Las condiciones físicas del local son las siguientes: el techo es loza de
concreto sin pintar,
Con el valor las paredes
de (RCL), están pintadas
la reflectancia efectivacon colores
de la cavidadclaros que no(50%)
del techo
presentan suciedad y el valor del voltaje al cual deben ser instaladas
y de las paredes (50%), vamos a la tabla de coeficientes de utilización, las
luminarias es 220V.
correspondiente a la luminaria ANI en el catálogo y buscamos el coeficiente
de utilización.

Desarrollaremos
RCL=2 → u=0.71este ejemplo en la misma forma que el anterior.
Paso 1: Nivel
→ RCLde =iluminación requerido (Nl). De la tabla 14, escogemos el
2.65 u = 0.67
nivel de iluminación
RCL=3 → u=0.65 recomendado para un taller de máquinas herramientas.
Trabajaremos con un valor de 350 luxes.

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


120
121

reactancia
Paso 6: Factor
parade
luzPérdidas
de metal(Fp).
halide
Para
de una
400W luminaria
a utilizar
dedebe
metalserhalide
RM400W
ensambladaCon
208/220V. conelbalasto
fin de ELECTROCONTROL,
corregir el factor de potencia
se puede
de laconsiderar
luminaria,unésta
factorser
debe de instalada
pérdidas con
de 0.83,
un condensador
ya que las condiciones
como lo muestra
de la zona
la respectiva
de trabajo y
de la luminaria
etiqueta, de un valor
se pueden
de 25considerar
microfaradios
aceptables.
y 250V(No mínimo.
confundir Fp con
factor de potencia).
NOTA: si usted realiza el anterior cálculo, utilizando una lámpara de
mercurio 400W del
Paso 7: Cálculo en cuyo casodeelLuminarias
Número rendimientoRequeridas
o eficiencia(N).
es de 55 lm/W,
Inicialmente
encontrará que el número mínimo de luminarias para lograr
necesitamos obtener el rendimiento de la bombilla de metal halide un nivel de 350
a utilizar,
luxes será de 10 unidades, lo cual implicará mayores costos por
el cual lo podemos conseguir de la tabla 12, donde seleccionamos una consumo
de energía
lámpara deymetal
por mantenimiento,
halide de 400Wpara iluminar yelun
sin reflector mismo espacio.o eficiencia
rendimiento
de 90.0 lm/W, sin lo cual los lúmenes totales de la luminaria serán:
A continuación, se darán una serie de tablas que serán de mucha
importancia, para el cálculo de la iluminación
LL = 400W x 90.0 lm/Wen
= diferentes tipos e locales y
36.000 lúmenes
con una gran variedad de luminarias.
Con los datos previamente hallados, calculamos el número (N) de
luminarias necesarias para obtener un nivel de iluminación uniforme de 350
luxes en el taller. Para ello aplicamos la siguiente fórmula:

N=(NlxAxL)÷(cuxFpxLL)=(350x25x14)÷0.67x0.83x36.000=6.1

Seleccionaremos 6 luminarias ANI de metal halide 400W.


ANEXO 1. TABLAS ILUMONACION EN INTERIORES.
Paso 8: Distribución de las Luminarias en el Local. Como fue explicado en
el ejemplo anterior, para lograr una distribución uniforme de la iluminación
en el taller, la distancia entre luminarias debe ser aproximadamente el doble
de la distancia a la pared, como lo ilustra la figura 75. (Véase figura).

Fig. 75.

Paso 9: Selección del Balasto o Reactancia. Como ya es sabido, la lámpara


de metal halide necesita para funcionar, un balasto o reactancia que va a
ser conectada a un voltaje de 220V. Por lo anterior, la referencia de la

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


122

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


123

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


124

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


125

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


126

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


127

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


128

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


129

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


130

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


131

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


132

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


133

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


134

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ


135
136

ING. CARLOS OSVALDO VELASQUEZ

También podría gustarte