0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas24 páginas

Iglesia San Pedro de Monsefú

La Iglesia de San Pedro de Monsefú se construyó en 1889 después de que la iglesia anterior se incendiara en 1839. Ubicada en la plaza principal del pueblo, la iglesia ha sufrido modificaciones a lo largo de los años, incluyendo la adición de dos torres en la fachada en 1896 y cambios en el remate de la fachada en 2014. El documento analiza la planta, zonificación, elementos arquitectónicos y decoración interior de la iglesia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas24 páginas

Iglesia San Pedro de Monsefú

La Iglesia de San Pedro de Monsefú se construyó en 1889 después de que la iglesia anterior se incendiara en 1839. Ubicada en la plaza principal del pueblo, la iglesia ha sufrido modificaciones a lo largo de los años, incluyendo la adición de dos torres en la fachada en 1896 y cambios en el remate de la fachada en 2014. El documento analiza la planta, zonificación, elementos arquitectónicos y decoración interior de la iglesia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

IGLESIA «SAN PEDRO» DE MONSEFÚ

CHICLAYO - LAMBAYEQUE

ANÁLISIS HISTÓRICO II
BARDALES / CARRERO/ CUSTODIO/ NUÑEZ/ RIVERA / TELLO
2014 - II
INDICE

INTRODUCCIÓN
1.RESEÑA HISTÓRICA
2.EMPLAZAMIENTO
3.MODIFICACIÓN DE FACHADA
4.ANÁLISIS DE PLANTA
4.1. TRAMA
4.2. ZONIFICACIÓN
5. ESPACIALIDAD
6. ANÁLISIS DE FACHADA
6.1. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE FACHADA
7. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL INTERIOR
8. DECORACIÓN INTERIOR
8.1. FRESCOS
8.2. ESCULTURA
9. SISTEMA CONSTRUCTIVO
10. MATERIALIDAD
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para


comenzar a analizar y conocer esta extraordinaria Iglesia de San Pedro de
Monefú.
Recorriendo los conceptos aprendidos en clase y características de
la misma, fachadas, elementos arquitectónicos y estilo, dando una breve
descripción de cada punto ya planteado.
Este dossier es el resultado de nuestra investigación y de la guía de
la cátedra Arq. Andrea Viteri y Arq. Sandra, esperamos haber cumplido
con los requisitos.

El Grupo
RESEÑA HISTÓRICA

Después del incendio de 1839 debido al


descuido de algunas velas por el día del
apóstol San Andrés la antigua iglesia se
incendió y obligó a las autoridades a
construir un nuevo Templo.
La construcción comenzó durante la
administración del Reverendo Padre
José Luis Bustios quien informó al obispo
de la diócesis de Trujillo dando a
conocer a Fray José Arias como director
de la obra y a Gregorio de la Rosa
Fuente: Google Maps
como el dibujante principal de la obra.
IGLESIA ANTIGUA UBICACIÓN ACTUAL

Memorias de un pueblo libre (pág. 286)


Fuente: Biblioteca de Monsefú
EMPLAZAMIENTO

La iglesia San Pedro


está ubicada en la 3
plaza de armas del
distrito de Monsefú.

2
6
11
1 5
Alrededor de la
plaza también se
encuentran otros 4
equipamientos
importantes.
Fuente: Google Earth

2 3 4 5 6
Colegio Banco de la Nación Mercado Municipalidad Comisaria
Fuente: Elaboración propia
MODIFICACIÓN DE FACHADA

L1: Torre A L2: Torre B A: Calle 1 B: Calle C: Calle 2


Central

A B C D E L1 A B C D E L2

1896 2014
2014

La fachada remata en un El remate lineal es cambiado por


Gablete y en cruz de madera formas ondeantes

Se le añaden dos portadas (Altura 6.80 m)a los


extremos norte y sur del edificio en el año 1989.
L1 L2
Fuente Planos ARQ. Mario A. Seclen
TRAMA
A B C D E F G H I

6 1 2 3 4 5 6 7 8 9

6 5 4 3 2 1

Dep.
1 2 3 4
7

Local Sr. Cautivo


N.P.T. + 0.60
Mezanine
N.P.T. + 2.1 7
Patio
N.P.T. + 0.95
Salón
N.P.T. + 0.95

7
6 5 4 3 2 1
Dep.

SS.HH. Cl Cl
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Depósito

5
N.P.T. + 0.95

Aula
N.P.T. + 0.70

Sacristía Limpieza
N.P.T. + 0.95
6 5 4 3 2 1 8

1 2

4 Aula
N.P.T. + 0.70

Atrio Nave Principal Aula


N.P.T. + 0.25
Altar Sagrario
Principal N.P.T. + 0.25 N.P.T. + 0.55 N.P.T. + 1 .30
N.P.T. + 2.85 N.P.T. + 0.70

N.P.T. + 1 .85

3 Audio

2
G
Atrio Lateral

INRI

a IN RI

a a a a a a a 2a

Trama Reticular : 7m x 7m
Fuente Planos ARQ. Mario A. Seclen
ZONIFICACIÓN

Atrio Nichos Nave Central


Torres Aulas Sacristía
Local del Sr. Cautivo Nártex Ábside (Cuadrangular)
Mezanine Naves Laterales Altar
Sagrario Columnas Cruciformes
ESPACIALIDAD

10.00
m

6.00
m

Altura:
6 veces escala
Fuente Planos: Alumno Cristian Vega
humana.

13
12 1
11

10 2

9 3

8 4

7 5
6

Fuente Planos ARQ. Mario A. Seclen


Secuencia de módulo en
Altura promedio de una persona: 1.70 m escala humana en fachada.
Largo: 71 m. Ancho: 36 m. Altura: 22.5 m.
ANÁLISIS DE FACHADA
FACHADA PRINCIPAL OESTE

3
12 1
11

10 2

9 3

8 4

7 5
6

A B C B A

1) Primer cuerpo
2) Segundo cuerpo
3) Remate
A) Torres
B) Calles laterales
FUENTE: MARIO SECLEN RIVADENEIRA C) Calle central
12 1
11

10 2

9 3

8 4

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE FACHADA


7 5
6

CALLE CENTRAL 10

8
11

7
12

6
1

5
2

1
2

3
4

1) Volutas
2) Venera
3) Gablete
4) Cornisa
5)Vano Tetra Lobulado
6) Molduras
7)Arco de medio punto
FUENTE: MARIO SECLEN RIVADENEIRA 8) Columnas pareadas
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE FACHADA
CALLES SECUNDARIAS 10

8
11

7
12

6
1

5
2

4
10

8
11

7
12

6
1

5
2

1) Volutas
2) Cornisa
FUENTE: MARIO SECLEN RIVADENEIRA 3) Molduras
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE FACHADA
TORRES 10

8
11
12 1

7 5
6

2
12 12 1
11 1 11

10 2 10 2

9 3 9 3

4 8 4
8

7 7 5
5 6

3
6

6
1) Cornisa
2) Vano Trilobulado
7 3) Campanario
4)Óculo
5) Vano Ovoide
6) Almohadillas
7)Pilares
FUENTE: MARIO SECLEN RIVADENEIRA
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE FACHADA
(1989) 10

8
11

7
12

6
1

5
2

4
10

8
11

7
12

6
1

5
2

1) Venera
2) Volutas
3) Arco de medio
punto
FUENTE: MARIO SECLEN RIVADENEIRA 4)Molduras
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL INTERIOR
ROMÁNICO NEOGÓTICO

6
5
8

2
1
CONTRAFUERTE
COLUMNA
CRUCIFORME
9

9
8

8
7

7
6

6
1

1
5

ROMÁNICO RENACIMIENTO
4

4
2

2
3

3
2

2
3

3
1

1
4

4
5

5
6
6
7

6 5 4 3 2 1
4
3
2
1

ARCO FORMERO
RETABLO

ROMÁNICO

ARCO FAJÓN Fuente: Elaboración propia


y doc. Iglesia San Pedro
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL INTERIOR

3
4

Nave central

1. Bóveda de cañón

2. Arco de medio punto

3. Balaustre

4. Cornisa

5. Vitrales
Fuente: Elaboración propia
DECORACIÓN INTERIOR
FRESCOS

En la bóveda de la nave central, ubicamos los frescos hechos de óleo,


representando la vida del Apóstol San Pedro.

1. Bautismo de San
Pedro

2. San Pedro, primer


pontífice
4

3.Evangelización de San
Pedro

4. Ultima Cena 5. Unción de los enfermos 6. Predicación de Pedro


DECORACIÓN INTERIOR
ESCULTURAS

B. RESURRECCIÓN DE
A.JESÚS NAZARENO CRISTO
ALTAR MAYOR ALTARES MENORES
( Ábside) (Nártex)

RENACIMIENTO BARROCO
6
8

3
4

2
1

6 C 5

7 4
9

9
8

8
7

7
6

6
1

1
5

5
4

4
2

2
3

3
2

2
3

3
1

1
4

4
5

5
6
6
7

8 3
C. PILA BAUTISMAL D. PILA DE
(Nave central) 9 2 AGUA BENDITA
(Nártex)
A D B Columna
6 5 4 3 2 1
4

1
3

10
2

salomónica
1
DECORACIÓN INTERIOR
NICHOS

En los muros de las naves laterales, se sitúan pequeños nichos donde se


colocan las esculturas de santos.

1. Virgen de la 2. Sr. De los 3. Sr. Ayabaca y 4.V. del Carmen


Mercedes Milagros M. concepción y Benito
6
8

3
4

2
1

6. Jesucristo 7. Jesús y Santa


6 C 5 5. San Martín de
Porres crucificado Rosa de Lima

7 4
9

9
8

8
7

7
6

6
1

1
5

5
4

4
2

2
3

3
2

2
3

3
1

1
4

4
5

5
6
6
7

8 3
9 2 8. San francisco 9. Jesús 10. Virgen de
A D B de asís Nazareno Fátima
6 5 4 3 2 1
4

1
3

10
2
1
SISTEMA CONSTRUCTIVO: TRADICIONAL DE LA ZONA

1.Vigas de tronco 2. Muros de ladrillo 3. Techo de quincha 4. Torta de barro


arcilla - piedra y calamina

FUENTE: WWW.GOOGLE.COM.PE
MATERIALIDAD

1. Revestimiento 2. Revoque 3. Vidrio 4. Contra zócalo 5. Tarrajeo de


de yeso rugoso biselado de madera concreto y
pintura mate
1 2 3 4 5

Leyenda:

1 2 3 4

FUENTE: “IGLESIA SAN PEDRO “MONSEFU


MATERIALIDAD

Cubierta teja de fibrocemento


para cumbrera.

1 2
3
4 4 4 11
12 6 6
7 10
9 7 7 9
13
8

1. Tijerales de madera 9.Contra zócalo de madera


2. Espacial de acero corrugado 10. Puerta principal de madera
3. Cubierta machinbrada de madera 11. Atrio
4. Ventana (Luneto) marco de fierro 12. Caja de vidrio
5/6. Cornisa de moldura de yeso 13. Altar
7. Marco de madera
8. Nave central

FUENTE: “IGLESIA SAN PEDRO “MONSEFU


CONCLUSIONES

 A lo largo de su construcción adopto diversos estilos arquitectónico(Románico,


Neogótico, Renacimiento, Barroco y Neoclásico), es por ello que se implementaba
con "lo que estaba de moda”; de estos estilos sobresale en la fachada el BARROCO
con volutas, venera, óculo y rollizos.

 Consideramos su espacialidad, la escala y sobre todo su emplazamiento de la


edificación, definimos que la Catedral de «San Pedro » de Monsefú, como una de las
mas importantes del Departamento de Lambayeque, pues a lo largo de los años
viene albergando a una gran cantidad de feligreses en la celebraciones eucarísticas
y es la sede principal de sus festividades patronales.

 La experiencia para elaborar este trabajo de investigación ha sido muy satisfactoria


a nosotros como futuros Arquitectos, pues estos trabajos nos ayudan a la interrelación
con nuestro entorno inmediato y el reconocimiento de otros monumentos culturales,
ayudándonos a la observación, reconocimiento de elementos y estructuras
arquitectónicas es invaluable.
BIBLIOGRAFÍA

MEMORIAS DE UN PUEBLO
DIRECTORIO DE LA RAICES VIVAS DE MONSEFÚ
LIDER- LUIS ISAIAS CASTRO
DIÓCESIS DE CHICLAYO. - (FERNANDO CAPUÑAY
CAPUÑAY (1988)
1993 CAMPOS) (1995)
PLANOS
ALUMNO: Cristian vega
ARQUITECTO: Mario Seclen Rivadeneira

FOTOGRAFIA
Elaboración Propia Estudiantil

LINKOGRAFÍA

 http://www.cnsrosario.edu.pe/librovirtual/index.php?section=5&page
=17
 http://monsefuxix.blogspot.com/p/catedral-de-monsefu-puerta-
principal.html

También podría gustarte