UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado
SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Asignatura : Matemática Aplicada
1.2 Código : G-003
1.3 Número de créditos : 04
1.4 Sesiones : 08
2. SUMILLA
El curso proporciona conceptos teóricos y aplicativos de simulación numérica que
permitan analizar, reconocer y desarrollar técnicas numéricas relativas a la
ingeniería. El estudio de las sucesiones hace comprender la convergencia y las
limitaciones de cada método, el curso está orientado como herramienta básica
para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales involucradas en
modelos matemáticos empleados en aplicaciones de la ingeniería civil. Los
conceptos básicos proporcionados permiten analizar y reconocer ecuaciones
diferenciales ordinarias y parciales.
3. COMPETENCIAS DEL CURSO
– Aplica los conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas e ingeniería para
resolver problemas
–Conduce experimentos, analiza e interpreta resultados
–Usa las técnicas, métodos y herramientas de ingeniería moderna necesaria para la
práctica de la ingeniería civil.
4. OBJETIVOS
1. Mejorar la formación matemática del alumno favoreciendo su espíritu crítico e
investigador, así como su capacidad de razonamiento.
2. Profundizar los conocimientos matemáticos de los alumnos, así como la aplicación a
diferentes áreas mediante modelos matemáticos que modelan situaciones reales.
fundamentales, métodos de razonamiento y técnicas de análisis o cálculo, adaptado a
sus futuras necesidades profesionales.
3. Dar al alumno los instrumentos matemáticos que necesitará para el estudio de otras
disciplinas de su carrera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado
5. CONTENIDO
PRIMERA UNIDAD: TEORIA DE SUCESIONES Y SERIES
Definición de sucesiones y convergencia. Criterio de Monotonía. Criterio de Cauchy. Definición
de Serie. Criterio de comparación. Criterio de D’ Alembert. Definición de conjuntos abierto y
cerrados. Ejemplos de aplicación.
SEGUNDA UNIDAD: SISTEMA DE ECUACIONES DIFERENCIAS Y APLICACIONES
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. Representación matricial. Transformación
de una ecuación diferencial de orden n aun sistema de n ecuaciones de primer orden. Sistema
de ecuaciones diferenciales de segundo orden. Solución de ecuaciones diferenciales
homogéneo y no homogéneo mediante valores y vectores propios.
TERCERA UNIDAD: INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
Definición de ecuaciones en derivadas parciales y clasificación. Método de separación de
variables. Series trigonométricas de Fourier. Serie seno y coseno de Fourier. Calculo de los
coeficientes de la serie trigonométrica de Fourier. Resolución de problemas de condiciones
iniciales y de frontera. Ecuación de Onda y vibración continua de vigas.
6. METODOLOGÍA
El curso se imparte mediante clases teóricas, exposiciones en aula y talleres adecuadamente
programados. Los principios fundamentales de las sucesiones y ecuaciones diferenciales
impartidos en aula son ilustrados con ejemplos específicamente seleccionados. Los
conocimientos que se adquieren son graduales y con soporte teórico practico, por el medio el
cual el alumno podrá observar y evidenciar que la teoría concuerda con la práctica. Al inicio de
cada capítulo el profesor enuncia el objetivo del tema a desarrollar mediante una breve
introducción, explicando las aplicaciones prácticas en las que se emplean los conocimientos
impartidos. La enseñanza se refuerza mediante el desarrollo de problemas de diferentes grados
de dificultad.
7. EVALUACIÓN
Practica N° 1. Teoría de sucesiones y series (P1)
Practica N° 2. Ecuaciones diferenciales ordinarias. (P2)
Practica N° 3. Ecuaciones en derivadas parciales. (P3)
El Promedio Final se calcula con la fórmula siguiente:
𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3
𝑃𝐹 =
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado
8. BIBLIOGRAFÍA
* Dennis Zill
Ecuaciones diferenciales con aplicaciones
Grupo Editorial Iberoamericano 1992
* Nagle, R. Kent, Saff Edward B. y Snider, Arthur D.
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores de frontera.
4a edición México. Pearson-Addison-Wesley, 2005
* Murray R. Spiegel
Ecuaciones Diferenciales ordinarias
Prentice Hall Hispanoamericana 1997