Fase 2 Debate 1 - 05013A - 1141

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Fase 2 debate 1

Alejandro Henao
Lina María Londoño
Diego Adrián Sánchez
Kevin Andrés Diaz Arteaga

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Pensamiento solidario
Ficha de Lectura critica

5 tema, Convergencias teóricas entre y la teoría económica solidaria, economía social,


economía del Trabajo y la teoría del desarrollo.

2. “DEFINICIONES” DE TÉRMINOS
Socioeconomía:
Es una corriente alternativa de la economía que brinda la posibilidad de entender el
comportamiento de los individuos de una manera diferente o como lo asume la corriente
neo-clásica ya que estos asumen que los individuos son racionales y solo buscan lograr su
interés propio, en la socioeconomía este paradigma se rompe y nos brinda la posibilidad de
entender que las decisiones que toman los individuos también puede ser influenciadas, por
leyes, sed de justicias, busca de la equidad y crecimiento grupal, para autores como Amitai
Etzioni el ser un humano siempre tomara decisiones que estarán influidas por la cultura,
leyes y la comunidad donde reside.

Cooperativa:
Es una organización en la que un conjunto de individuos se asocia con el fin de alcanzar un
bien común, estas organizaciones pueden estar destinadas para diferentes fines, entre ellos
son las cooperativas de ahorro y crédito, viajes, agricultura, empleo, etc. En punto crucial
en las cooperativas trata de que al que al ser una asociación cada uno de sus asociados tiene
los mismos derechos y deberes en la organización.

Globalización:
Es la interconexión entre las diferentes naciones, en el que se facilita el intercambio de
nuevas tecnologías, ideas y nuevos procesos productivos y económicos, la globalización ha
hecho que se aumente el desarrollo ya que al compartir ideas de diferentes naciones los
procesos se vuelven aún más eficientes a la vez aumentado la competitividad dándole la
oportunidad a los consumidores de tener más opciones para elegir aprecios más bajos y de
mejor calidad, pero también tienes sus contra, al haber mayor competitividad las empresas
se ven obligadas a innovar constantemente y esto hace que las empresas que no cuentas con
los recursos necesarios para acceder a nuevas tecnologías, o las que no tengas ideas
innovadoras sean eliminadas del panorama comercial un pensamiento claro que nos dejan
las ideas de autores como joseph schumpeter con su teoría de la destrucción creativa. La
globalización también trae consigue el intercambio de culturas y pensamientos esto hace se
cree una cultura más generalizada.

Mercado:
Es un espacio donde los individuos pueden intercambiar bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades, en la actualidad los mercaos ya no son solo físicos, también pueden ser
virtuales. El mercado se compone de dos partes el comprador y el vendedor, el comprador
en este caso es el demandante el cual entrega algo que él tiene para obtener algo más
valioso, y el vendedor que sería el oferente, ofrecería un producto en el marcado con el fin
de obtener algo de mayor valor que lo que ofrece.

Desarrollo económico:
Es la capacidad que tiene una nación o comunidad de mejorar sus niveles de riqueza y
consigo darles la posibilidad a sus habitantes de satisfacer sus necesidades, el desarrollo
económico se consigue principalmente con políticas económicas inclusivas, inversiones en
tecnología y en el mejoramiento del capital humano, desarrollo de estructuras sustentables
que sean amigables con el medio ambiente. En algunos casos ciertas naciones cuentas con
grandes riquezas, pero ya que no tienen políticas económicas inclusivas he equitativas hace
que esa riqueza se concentre solo en una minoría como pasa en China, donde según datos
de Banco mundial hasta el año 2018 370 millones de habitantes aun vivían en la extrema
pobreza, teniendo esto en cuenta el desarrollo económico no solo es tener riquezas esta
también tener una distribución adecuada de las riquezas entre la población
hipótesis sobre los principios básicos y la importancia sobre la economía social y
solidaria. (Caballero, H. Reseñas. Problemas del Desarrollo. 46, 205-207, Apr. 1,
2015.).

La economía social y solidaria busca que los recursos y la riqueza de una nación se reparte
de manera más equitativa, esto se puede hacer creando o incentivando la creación de
empresas u organizaciones más inclusivas, estas organizaciones que pueden ser
fundaciones o cooperativas ayudan a fomentar el trabajo en pro de la comunidad, y como
ser solidario también puede hacer que se genere riqueza. También es importante que las
organizaciones del estado ayuden a fomentar la solidaridad, una de las maneras más
importantes de generar gobiernos más inclusivos es haciendo que los individuos tengan un
mayor conocimiento de cuáles son sus derechos y deberes ante la su comunidad y el estado
y hacerlos valer, un factor clave para que estos principios en toda la población es ser
totalmente inclusivos dar oportunidades de mejor desarrollo he integralidad a las minorías
para que puedan entrar al mercado,

Las cooperativas nacieron con el sentido de poder dar a la comunidad esas oportunidades
que el estado o el paradigma económico que estuviera en el momento no brindaban, la
oportunidad de poder asociar y compartir sus recursos con el fin de crean una máxima
eficiencia fue de las mejores creaciones y más inclusivos modelos económicos del XX,
estas organizaciones ayudan que se puedan desarrollar empresas nuevas que trabajan con
integralidad fomentando el desarrollo económico colectivo, y también gracias a esos
valores impartidos se desarrollan procesos sostenibles amigables con el medio ambiente
para mejorar la utilización de los recursos

La globalización a pesar de ser un proceso en el cual más países y empresas pueden


intercambiar sus bienes y servicios también ha hecho que allá una mayor disparidad de la
distribución de las riqueza entre las diferentes poblaciones ya que las naciones que tienen
un desarrollo económico más avanzado tienen mejores niveles de competitividad en el
mercado , en este caso las cooperativas cumplen un roll importante ya que la asociación de
la comunidad ayuda crear modelos sustentables y eficientes para seguir en la carrera
permanente de la globalización y hacerle frente a las economías mayor desarrolladas,

La democracia es punto crucial para el desarrollo de la economía social y solidaria ya que


esta es la que permite que cada uno de los individuos pueda ayudar a tomar las mejores
decisiones para las organizaciones y esto se puede junto con el desarrollo libre de nuevas
ideas que ayuden a mejorar las condiciones económica sociales de cada uno de los
individuos.
Ficha de lectura critica:
Integración de los principios de la Economía social y solidaria en el diseño sostenible de
bienes de consumo.
1. Inventario de términos.

Términos de Diccionario Términos Técnicos


Opulencia Economía Social y Solidaria

Multidimensionalidad Desarrollo sostenible

Reciprocidad Huella ecológica

Eficiencia Sostenibilidad ambiental

Inserción Mercado social

  Calidad de vida

Bienes públicos

Materiales renovables

Definiciones de términos.

Desarrollo sostenible: 

Es el desarrollo que se logra sin poner en riesgo el medio ambiente, que conlleva el
crecimiento económico sin arriesgar la capacidad de las generaciones futuras. Es encontrar
el bienestar social de una manera sostenible en el tiempo.

Mercado social: 

La REAS lo define como “Una red de producción, distribución y consumo de bienes y


servicios que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios,
constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria junto con
consumidores individuales y colectivos.” (Ortega, 2000, p.1)

Huella ecológica: 

Es la manera de medir cual es el impacto ambiental de las personas y la humanidad en


general sobre el planeta.
Economía Social y solidaria: 

Es una manera de hacer economía teniendo en cuenta la sociedad inmediata que rodea al
individuo en donde la solidaridad (con el medio ambiente y con la misma sociedad) y el
trabajo son pilares de este modo de economía.

Materiales renovables: 

SegúnBanrep (2022) “Son aquellos recursos extraídos de la naturaleza, para su


transformación en la producción o la industria, que tienen la posibilidad de volver a
producirse de manera natural o por la acción del ser humano”

Pregunta central del capítulo o texto.

1. Introducción: ¿Como y por qué surgió la Economía Social y solidaria?

2. Conceptos de la economía social y solidaria: ¿Qué es la Economía Social y Solidaria y


cuáles son los objetivos? 

3. Valores y principios orientadores: ¿Cuáles son los principios de la Economía Social


solidaria?

4. El mercado social como herramienta de transformación social: ¿Que es el Mercado


Social y como se maneja la producción, distribución y consumo en este mercado?

5. El diseño transformador de la Economía Social y Solidaria: ¿Cuál es el papel del diseño


y cómo funciona este en la Economía social y solidaria?

Hipótesis (Personal) de lectura.

Teniendo en cuenta la naturaleza del texto, pienso que la Economía Social Solidaria es una
muy buena herramienta para tratar de mitigar los problemas medio ambientales y sociales
que el mundo está atravesando actualmente. El hecho de que se tome como incentivo la
cooperación como un bien común, por encima de la competitividad y el lucro, nos lleva a
pensar que en definitiva la ESS es algo positivo para la humanidad.  Es interesante que se
mencione que primero debe de haber un cambio respecto a la manera de pensar y actuar
respecto al consumo, desde mi punto de vista es algo muy necesario puesto que la
economía capitalista que domina el mundo nos hace ver que entre más tengamos y entre
más cambiemos los bienes materiales, más felices somos y nuestro status social será,
igualmente más alto. En cuanto a la producción, estoy de acuerdo con el cooperativismo en
el trabajo, ver que se hace algo más grande que satisfacer las necesidades particulares,
respecto a la distribución, es un buen plan implementar la red entre las personas y
comunidades cercanas, evitando con esto un impacto mayor en la huella ecológica y el
consumo, que como ya mencionamos, se necesita un cambio para empezar a implementar
este tipo de economía. Los principios en general van muy acordes con el objetivo principal
de le Economía solidaria entre los cuales se mencionan la equidad, justicia, condiciones
laborales dignas, sostenibilidad en cuanto a la relación con las personas y el medio
ambiente. El principal desafío es encontrar apoyo para llevar a cabo los objetivos de este
tipo de economía, por lo general las grandes empresas son extremadamente competitivas en
cuanto a precios y es bastante difícil entrar a competir con ellos, sin embargo, el valor
agregado de los productos que salen de la economía solidaria y en donde se viene a integrar
el diseño con los principios de este,  es que son productos limpios con el medio ambiente
(certificados de garantía eco social) donde las personas involucradas en el proceso tienen
salarios dignos y calidad de vida más alta, en algunos países se han empezado a
implementar políticas para que este tipo de cooperativas salga adelante.

En conclusión, desde el diseño, el mercado, los principios y los cambios de mentalidad, se


puede lograr que paulatinamente las redes de cooperativismo que conforman la economía
social y solidaria salgan a flote trayendo como beneficios reducción en la huella ecológica,
producción y distribución sostenible, mejora en la calidad de vida y transformación social.
Ficha de Lectura crítica para el tema 2

La solidaridad como alternativa: notas sobre el concepto de solidaridad.

TÉRMINOS DE TÉRMINOS TÉCNICOS


DICCIONARIO (Palabras) (Conceptos)
anarquismo  antropológica-social  
 iusnaturalismo moderno
altruismo  colectivismo
 postmodemidad
individuación  comunitarismo

hegemónico  

axiológica

Definición de términos técnicos:

antropología-social:

es una rama de la antropología encargada del estudio de variables o cambios


socioculturales, los normas y los valores, aunque para esto realiza un profundo trabajo
etnográfico. Uno de los principales objetivos de esta rama de la antropología es brindar una
mayor comprensión y profundidad en los conocimientos socioculturales de diferentes
grupos.

Iusnaturalismo moderno:

el iusnaturalismo puede ser definido como una dotrina, la cual considera el derecho desde
un punto de vista natural. Los principales antecedentes de esta dotrina se remontan a inicio
de la edad media, pero si definición como iusnaturalismo moderno viene precisamente por
su nueva visión dada en la edad moderna.

Colectivismo: 
este puede ser considerado una dotrina centrada en la construcción de un sistema social
político y económico en donde todos los medios de producción deben ser considerados y
tratados como viene comunes. Para lograr su cometido propone una distribución de viene y
servicios desde un denominado “poder central”.

Postmodernidad:

la posmodernidad puede ser definida como un movimiento con bases filosóficas y


culturales, el cual se basa en el cuestionamiento aquellos planteamos dados desde el
enfoque de la razón y priorizar la subjetividad. La posmodernidad defiende aspectos como
el libre pensamiento, la diversidad y la idea de que las verdades absolutas como las
conocemos no son del modo en el que las idealizamos.

Comunitarismo: 

Este se puede definir como un pensamiento filosófico que nació como una reacción al
denominado individualismo liberal. Aquellos que comparten este pensamiento filosófico
consideran que existen un vínculo entre la persona y el grupo al que pertenece. También
consideran que el ordenamiento político y jurídico de un grupo se basa a partir de las
creencias morales compartidas por todos.

Pregunta central del texto

Pregunta principal del texto: el autor plasma esta idea como, pregunta por la solidaridad.

Lo que se interroga no es el estudio histórico del término, sino la construcción que el


hombre le ha ido dando a lo largo de su historia y su verdadero papel dentro de la sociedad.

La solidaridad como principal ente para lograr el cambio y progreso social.

El hombre a lo largo de la historia a adoptado la solidaridad como un acto de bondad, como


algo que no debe ser cumplido, como un modo de comportamiento, siguiendo la
responsabilidad reciprocar individual. Aunque la solidaridad podría tener un papel en la
sociedad mucho más importante del que se le ha sido dado, incluso siendo la puerta para
lograr un mundo justo y libre. 

Aunque resulte descabellada la posición tan relevante que se le desea adjudicar a la


solidaridad, no se puede obviar el hecho de que es el principal motor para el interés en el
progreso ajeno, más allá de los intereses personales y en este sentido ya es una de las
principales promotoras del progreso impulsado netamente por una forma de
comportamiento, aunque esta forma de comportamiento se veía como un comportamiento
aislado, casi como dar limosna y no como deber social.

Esta relevancia subjetiva que se le otorga a la solidaridad empezó a cambia en la Alemania


de los años veinte en donde se le empezó a ver como el principal constructor de la sociedad
misma.

Siendo ya tomado en cuenta la verdadera cara de la solidaridad en la sociedad se puede


decir que su papel empieza a tomar mayor protagonismo, tanto como virtudes políticas y
morales, en donde el represéntate de estas por excelencia es la justicia, aunque J.
Habermas ya había propuesto la integración de la solidaridad en lo denominado moral
universal, al propones sustituir la benevolencia con dicho deber social, con esto se
pretendía lograr que la solidaridad “pierda su sentido particular, cerrado, egocéntrico, y
cobre su verdadera dimensión social universal” y que “ pierda el carácter de favor
(sacrificio, gracia) subjetivo, voluntario (arbitrario) y casual”.

Siguiendo este sentido se puede decir que la solidaridad es la convivencia honesta y el


actuar sin requerir beneficios en pro del progreso ajeno, con un sentido de responsabilidad
y no de sacrificio.

“…Posiblemente la solidaridad deba primero adquirir más peso cultural, en el sentido de


que los valores vigentes constituyen el sistema de referencia en una sociedad cultural, a fin
de que pueda posteriormente ser considerada como derecho reconocido, y finalmente
instituirse como tal y traducirse en legislación concreta. O si efectivamente hay una
diferencia conceptual quizás se deba a que la solidaridad no sea otra cosa que una forma de
entender los derechos de libertad e igualdad, a saber, como su realización conjunta y
efectiva en una sociedad justa”.
Ficha de lectura critica

principios básicos de la economía social y solidaria en el marco de la satisfacción de las


necesidades humanas colectivas

1. Inventarios de términos.

Términos de diccionario (palabras) Términos técnicos (conceptos)


Sustentable Economía social

Ficticio Reinversión

Integralidad Financiero

Hermenéutica Instrumentos de financiación

Sostenible subordinación Nivel de empleo

Transgénico Economía solidaria

Transversal

Anómalo

 
 

DEFINICIONES DE TÉRMINOS

El estudiante debe escoger de 5 a 10 términos de la lista de la columna de términos técnicos


y definirlos en este ítem.

Economía social:

Es la encargada del desarrollo productivo basada en el bien común en aquellas


organizaciones de productores, trabajadores, consumidores que está bajo la participación
democrática tomando decisiones autónomas sobre el capital.
Reinversión:

Son todas aquellas ganancias obtenidas de alguna actividad productiva en el aumento de


capital en la misma actividad o de otra que genere beneficios.

Financiero:

Es la obtención de capitales relacionado con las finanzas, estudia la captación de recursos,


inversiones y ahorros.

Instrumentos de financiaciones:

Son principales instrumentos como las plusvalías, fondos compensatorios, derechos de


construcción, pagares, bonos entre otros.

Nivel de empleo:

Es el encargado de medir los niveles entre el número de personas ocupadas.

Economía solidaria:

Es la encargada de la estructura operativa de las actividades económicas y se encarga de la


autonomía de cada unidad o emprendimiento.

Pregunta central del capítulo y/o texto

¿Cuáles son los principios básicos de la economía social y solidaria en el marco de las
satisfacciones de las necesidades humanas colectivas?  

Hipótesis (personal) de lectura

la economía solidaria es una forma de producir, consumir y la distribución de la riqueza y


que conforma la economía social que se define como un modelo de hacer economía. está
catalogada como la principal de todas las economías que se crean en la sociedad y se
encuentra fortalecida por los productores, consumidores, ahorradores, trabajadores que se
enfocan en el crecimiento de la sociedad, apoyándose en otros valores diferentes de la
economía convencional que pretende incorporar a la sociedad los valores universales que
componen una sociedad tales como la equidad, justicia, igualdad, honestidad, solidaridad
social, democracia directa y fraternidad económica. Propone nuevas formas de organizar la
producción, intercambio, la comercialización desde otros parámetros teniendo en cuenta a
las personas, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y sustentable   satisfaciendo las
necesidades individuales y globales trasformando la sociedad. las características específicas
de la economía solidaria siempre se dirigen al progreso comunitario mediante actividades
de producción de bienes y servicios atendiendo las necesidades de los asociados, sus
familias, de las comunidades y cultura.

Para mi se trata de un modelo que apuesta a la trasformación social y el compromiso con el


entorno en el que vivimos que están presentes en las cooperativas, fondos de empleados,
asociaciones mutuales, que son empresas sin ánimo de lucro en la que los trabajadores son
aportantes y gestores para producir y distribuir conjunta mete bienes y servicios.

Conclusiones

la solidaridad es un término altamente infravalorado para la relevancia que tiene en la


sociedad he incluso en la creación de la misma, aunque según lo visto en las últimas
décadas, el termino ha venido cogiendo fuerza, hasta el punto en ser considera un deber
social. En este sentido se puede decir que es necesario dejar de lado la idea de solidaridad
como un acto netamente altruista y llevarlo más a la idea de ser un acto obligatorio y
voluntario, desligado de intereses, pero también de vanagloria. Por ende, se puede tener una
visión clara de una economía basada en la solidaridad, ya que, abarca todas las pautas
necesarias para lograr la construcción de una sociedad equitativa libre de los vestigios de la
avaricia e individualismo capitalista.
La economía solidaria genera igualdad, trabajo, bienes, satisfaciendo las necesidades del ser
humano recuperando las dimensiones sociales, políticas y culturales que permiten el
desarrollo de la sociedad y es reconocida por el estado para sacar a sus habitantes de la
pobreza trabajando en comunidad.
Bibliografía

Tema 1 ¿Qué es la economía social y solidaria?

UNAD (2011) Proyecto Académico Pedagógico Solidario. (Pg. 198-220). CAPÍTULO 6:


Componente Económico – Productivo.

https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf

Tema 2 La economía solidaria: concepto, realidad y proyecto.

Amengual i Coll, G. (1993). La solidaridad como alternativa: notas sobre el concepto de


solidaridad. Revista Internacional de Filosofía Política, 1,
135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2732294 

Tema 3 Los Principios de la economía Social y solidaria  

Julia Galán Serrano, Carmela Forés Tomás, & Francisco Felip Miralles. (2018). Integración
de los principios de la economía social y solidaria en el diseño sostenible de bienes de
consumo. Economía y
Sociedad.  https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/11275/14395

Tema 4 La otra economía. 

MOREIRA SLEPOY, J. (2018). Discursos Y Lógicas en La Construcción De La “Otra


Economía” en Argentina.  https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/
3524/3152

Tema 5.  Convergencias teóricas entre y la teoría económica solidaria, economía


social, economía del Trabajo y la teoría del desarrollo.

Mauro Carlos Tapia-Toral, & Freddy Gonzalo Alvarado-Espinoza. (2019). Principios


básicos de la economía social y solidaria en el marco de la satisfacción de las necesidades
humanas colectivas.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154253
OVI Unidad 1 - ¿Qué es la teoría económica social, solidaria y popular dentro del
contexto de pensar otra economía?

Calderon, D. F. (2017). Ficha de lectura


critica.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14148    

También podría gustarte