Fase 2 Debate 1 - 05013A - 1141
Fase 2 Debate 1 - 05013A - 1141
Fase 2 Debate 1 - 05013A - 1141
Alejandro Henao
Lina María Londoño
Diego Adrián Sánchez
Kevin Andrés Diaz Arteaga
2. “DEFINICIONES” DE TÉRMINOS
Socioeconomía:
Es una corriente alternativa de la economía que brinda la posibilidad de entender el
comportamiento de los individuos de una manera diferente o como lo asume la corriente
neo-clásica ya que estos asumen que los individuos son racionales y solo buscan lograr su
interés propio, en la socioeconomía este paradigma se rompe y nos brinda la posibilidad de
entender que las decisiones que toman los individuos también puede ser influenciadas, por
leyes, sed de justicias, busca de la equidad y crecimiento grupal, para autores como Amitai
Etzioni el ser un humano siempre tomara decisiones que estarán influidas por la cultura,
leyes y la comunidad donde reside.
Cooperativa:
Es una organización en la que un conjunto de individuos se asocia con el fin de alcanzar un
bien común, estas organizaciones pueden estar destinadas para diferentes fines, entre ellos
son las cooperativas de ahorro y crédito, viajes, agricultura, empleo, etc. En punto crucial
en las cooperativas trata de que al que al ser una asociación cada uno de sus asociados tiene
los mismos derechos y deberes en la organización.
Globalización:
Es la interconexión entre las diferentes naciones, en el que se facilita el intercambio de
nuevas tecnologías, ideas y nuevos procesos productivos y económicos, la globalización ha
hecho que se aumente el desarrollo ya que al compartir ideas de diferentes naciones los
procesos se vuelven aún más eficientes a la vez aumentado la competitividad dándole la
oportunidad a los consumidores de tener más opciones para elegir aprecios más bajos y de
mejor calidad, pero también tienes sus contra, al haber mayor competitividad las empresas
se ven obligadas a innovar constantemente y esto hace que las empresas que no cuentas con
los recursos necesarios para acceder a nuevas tecnologías, o las que no tengas ideas
innovadoras sean eliminadas del panorama comercial un pensamiento claro que nos dejan
las ideas de autores como joseph schumpeter con su teoría de la destrucción creativa. La
globalización también trae consigue el intercambio de culturas y pensamientos esto hace se
cree una cultura más generalizada.
Mercado:
Es un espacio donde los individuos pueden intercambiar bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades, en la actualidad los mercaos ya no son solo físicos, también pueden ser
virtuales. El mercado se compone de dos partes el comprador y el vendedor, el comprador
en este caso es el demandante el cual entrega algo que él tiene para obtener algo más
valioso, y el vendedor que sería el oferente, ofrecería un producto en el marcado con el fin
de obtener algo de mayor valor que lo que ofrece.
Desarrollo económico:
Es la capacidad que tiene una nación o comunidad de mejorar sus niveles de riqueza y
consigo darles la posibilidad a sus habitantes de satisfacer sus necesidades, el desarrollo
económico se consigue principalmente con políticas económicas inclusivas, inversiones en
tecnología y en el mejoramiento del capital humano, desarrollo de estructuras sustentables
que sean amigables con el medio ambiente. En algunos casos ciertas naciones cuentas con
grandes riquezas, pero ya que no tienen políticas económicas inclusivas he equitativas hace
que esa riqueza se concentre solo en una minoría como pasa en China, donde según datos
de Banco mundial hasta el año 2018 370 millones de habitantes aun vivían en la extrema
pobreza, teniendo esto en cuenta el desarrollo económico no solo es tener riquezas esta
también tener una distribución adecuada de las riquezas entre la población
hipótesis sobre los principios básicos y la importancia sobre la economía social y
solidaria. (Caballero, H. Reseñas. Problemas del Desarrollo. 46, 205-207, Apr. 1,
2015.).
La economía social y solidaria busca que los recursos y la riqueza de una nación se reparte
de manera más equitativa, esto se puede hacer creando o incentivando la creación de
empresas u organizaciones más inclusivas, estas organizaciones que pueden ser
fundaciones o cooperativas ayudan a fomentar el trabajo en pro de la comunidad, y como
ser solidario también puede hacer que se genere riqueza. También es importante que las
organizaciones del estado ayuden a fomentar la solidaridad, una de las maneras más
importantes de generar gobiernos más inclusivos es haciendo que los individuos tengan un
mayor conocimiento de cuáles son sus derechos y deberes ante la su comunidad y el estado
y hacerlos valer, un factor clave para que estos principios en toda la población es ser
totalmente inclusivos dar oportunidades de mejor desarrollo he integralidad a las minorías
para que puedan entrar al mercado,
Las cooperativas nacieron con el sentido de poder dar a la comunidad esas oportunidades
que el estado o el paradigma económico que estuviera en el momento no brindaban, la
oportunidad de poder asociar y compartir sus recursos con el fin de crean una máxima
eficiencia fue de las mejores creaciones y más inclusivos modelos económicos del XX,
estas organizaciones ayudan que se puedan desarrollar empresas nuevas que trabajan con
integralidad fomentando el desarrollo económico colectivo, y también gracias a esos
valores impartidos se desarrollan procesos sostenibles amigables con el medio ambiente
para mejorar la utilización de los recursos
Calidad de vida
Bienes públicos
Materiales renovables
Definiciones de términos.
Desarrollo sostenible:
Es el desarrollo que se logra sin poner en riesgo el medio ambiente, que conlleva el
crecimiento económico sin arriesgar la capacidad de las generaciones futuras. Es encontrar
el bienestar social de una manera sostenible en el tiempo.
Mercado social:
Huella ecológica:
Es una manera de hacer economía teniendo en cuenta la sociedad inmediata que rodea al
individuo en donde la solidaridad (con el medio ambiente y con la misma sociedad) y el
trabajo son pilares de este modo de economía.
Materiales renovables:
Teniendo en cuenta la naturaleza del texto, pienso que la Economía Social Solidaria es una
muy buena herramienta para tratar de mitigar los problemas medio ambientales y sociales
que el mundo está atravesando actualmente. El hecho de que se tome como incentivo la
cooperación como un bien común, por encima de la competitividad y el lucro, nos lleva a
pensar que en definitiva la ESS es algo positivo para la humanidad. Es interesante que se
mencione que primero debe de haber un cambio respecto a la manera de pensar y actuar
respecto al consumo, desde mi punto de vista es algo muy necesario puesto que la
economía capitalista que domina el mundo nos hace ver que entre más tengamos y entre
más cambiemos los bienes materiales, más felices somos y nuestro status social será,
igualmente más alto. En cuanto a la producción, estoy de acuerdo con el cooperativismo en
el trabajo, ver que se hace algo más grande que satisfacer las necesidades particulares,
respecto a la distribución, es un buen plan implementar la red entre las personas y
comunidades cercanas, evitando con esto un impacto mayor en la huella ecológica y el
consumo, que como ya mencionamos, se necesita un cambio para empezar a implementar
este tipo de economía. Los principios en general van muy acordes con el objetivo principal
de le Economía solidaria entre los cuales se mencionan la equidad, justicia, condiciones
laborales dignas, sostenibilidad en cuanto a la relación con las personas y el medio
ambiente. El principal desafío es encontrar apoyo para llevar a cabo los objetivos de este
tipo de economía, por lo general las grandes empresas son extremadamente competitivas en
cuanto a precios y es bastante difícil entrar a competir con ellos, sin embargo, el valor
agregado de los productos que salen de la economía solidaria y en donde se viene a integrar
el diseño con los principios de este, es que son productos limpios con el medio ambiente
(certificados de garantía eco social) donde las personas involucradas en el proceso tienen
salarios dignos y calidad de vida más alta, en algunos países se han empezado a
implementar políticas para que este tipo de cooperativas salga adelante.
hegemónico
axiológica
antropología-social:
Iusnaturalismo moderno:
el iusnaturalismo puede ser definido como una dotrina, la cual considera el derecho desde
un punto de vista natural. Los principales antecedentes de esta dotrina se remontan a inicio
de la edad media, pero si definición como iusnaturalismo moderno viene precisamente por
su nueva visión dada en la edad moderna.
Colectivismo:
este puede ser considerado una dotrina centrada en la construcción de un sistema social
político y económico en donde todos los medios de producción deben ser considerados y
tratados como viene comunes. Para lograr su cometido propone una distribución de viene y
servicios desde un denominado “poder central”.
Postmodernidad:
Comunitarismo:
Este se puede definir como un pensamiento filosófico que nació como una reacción al
denominado individualismo liberal. Aquellos que comparten este pensamiento filosófico
consideran que existen un vínculo entre la persona y el grupo al que pertenece. También
consideran que el ordenamiento político y jurídico de un grupo se basa a partir de las
creencias morales compartidas por todos.
Pregunta principal del texto: el autor plasma esta idea como, pregunta por la solidaridad.
1. Inventarios de términos.
Ficticio Reinversión
Integralidad Financiero
Transversal
Anómalo
DEFINICIONES DE TÉRMINOS
Economía social:
Financiero:
Instrumentos de financiaciones:
Nivel de empleo:
Economía solidaria:
¿Cuáles son los principios básicos de la economía social y solidaria en el marco de las
satisfacciones de las necesidades humanas colectivas?
Conclusiones
https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf
Julia Galán Serrano, Carmela Forés Tomás, & Francisco Felip Miralles. (2018). Integración
de los principios de la economía social y solidaria en el diseño sostenible de bienes de
consumo. Economía y
Sociedad. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/11275/14395