Epistemologia EDGAR RUIZ Paso 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Epistemología

GRUPO: 100101

EDGAR ALBERTO RUIZ


C.C 79684747

BOGOTA, Julio 26 de 2021


INTRODUCCION

Para este trabajo se enfoca la epistemología hacia el pensamiento científico, y


validando de cómo hacer ciencia de manera practica y teórica y llevándola a
comparar con el método científico y la ciencia.
OBJETIVOS

Identificar los componentes y características epistemológicas de la


producción científica, a partir de la elaboración de informes de lectura y/o
cuadro comparativo.
1. Realizar un resumen de cada una de las lecturas, de 300 a 400 palabras.

Lectura 1.

La investigación es una actividad humana, compleja, que surge del proceso


inquisitivo e indagador del hombre, observando, construyendo,
describiendo, explicando, prediciendo e interpretando fenómenos sociales o
hechos del comportamiento humano (Tamayo, 2010). Por ejemplo,
investigar problemas del agua en Conga, movilizaciones en Tía María, son
objetos de estudio concretos y pertinentes. Formulado el problema,
seleccionado el método, previsto los materiales y herramientas, se analiza
el problema con el fin de solucionarlo. En la investigación universitaria se
requiere incorporar la intersubjetividad, principio epistemológico y
orientador, postulada por Jürgen Habermas, que abandona la antigua
relación entre sujeto y objeto, ampliando la relación comunicativa, el
proceso dialógico, dinámico y dialéctico, constatando que asesores e
investigadores desarrollan ciencia, valoran la Epistemología, porque
permite la fundamentación científica del tema investigado. La conducta
humana depende del aprendizaje más que del instinto biológico. Los seres
comunican lo que aprenden a través de símbolos, el más común es el
lenguaje, otorgando de mutuo acuerdo un significado. La tarea del
investigador es captar e interpretar esos sentidos (Ruiz, 2009). Por lo tanto,
coincide con Habermas, porque el significado no emana del interior de las
cosas, sino que brota de cómo unas personas actúan con otras frente a las
cosas. Los significados son productos sociales elaborados a través de la
interacción. En consecuencia, la intersubjetividad epistemológica alude la
relación saber – realidad - veracidad – falsedad del conocimiento -
posibilidades – obstáculos para conocer la realidad y reflejo sensorial –
lógico de los conocimientos aprehendidos. Esta relación proporciona
respuestas más o menos parciales al fenómeno del conocimiento. La teoría
de la cognición representa una de las tendencias actuales más
representativas y herederas de las teorías de la actividad sociocultural
(Lamas, 2010). Por eso, se toma como puntos de referencia los trabajos de
Vygotsky, Leóntiev y Luria, quienes consideran la investigación como
actividad situada en un contexto que le dota de inteligibilidad.

La ciencia avanzó del geocentrismo al heliocentrismo; incrementó


concepciones epistemológicas del conocimiento: Empirismo de Bacón,
experiencia sensorial como fuente única del conocimiento; Racionalismo de
Descartes, la razón es la única fuente del conocimiento, cogito ergo sun;
Positivismo de Comte, la ciencia no debe especular, debe limitarse a
observar, medir, describir; Materialismo Dialéctico, con leyes de cambio,
saltos cualitativos, unidad y lucha de contrarios, negación de la negación;
Empiriocriticismo de Kant, niega existencia objetiva del mundo exterior, es
conjunto de sensaciones derivadas de la experiencia; Enfoque de sistemas
de Ludwig Von Bertalanffy, el estudio de la realidad se hace como complejo
de elementos o sistemas de estudios interdisciplinarios; Funcionalismo de
Max Weber, las instituciones tienen funciones

Lectura 2.

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción


científica. - Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 379-
398.

Característica de la producción científica

En esta lectura se pretende resumir los aspectos centrales de la producción


científica, la ciencia no se delimita por su contenido sino por su método, no
es un saber sino un hacer. La ciencia evoluciona y cambia
proporcionalmente con el progreso del conocimiento científico.

La ciencia no se distingue de la no ciencia, por contener verdades, sino se


distingue por buscar la verdad a través del método científico, por tanto la
ciencia es falible, el raciocinio lógico son implementados por la ciencia de
manera metódica, para minimizar los errores.

La ciencia apunta a describir explicar e interpretar y predecir la realidad,


hay varias clases de explicaciones científicas la más importante son
explicaciones mecánicas, b) explicaciones intencionales y c) explicaciones
basadas en resultados emergentes no intencionales.

La investigación es un campo temático no es lo mismo que el estudio el


mismo, el estudio ocurre cuando una persona no conoce el area temática y
también al tanto del avance de la ciencia en este campo, los problemas
pendientes y los métodos adecuados.

La ciencia como contenido y como método: se considera la ciencia como


un hacer, como una actividad, y no como un saber acumulado, esta
actividad consiste en la combinación del razonamiento lógico con la
evidencia empírica, la actividad científica tiene ese carácter debido a esa
base metodológica. La ciencia es un todo acabado, es algo que se hace un
conjunto de prácticas o actividades socialmente organizadas, la actividad
científica por otra parte es desde sus orígenes un emprendimiento
internacional, la actividad científica y académica no ocurre en el vacío como
un mero relacionamiento de conceptos y datos sino en el mundo real .
La actividad científica consiste básicamente en el desarrollo del
conocimiento basado en la evidencia empírica y la aplicación de reglas
lógicas, la ciencia no se distingue de la actividad cognoscitiva cotidiana.

Lectura tres:

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción


científica.

La argumentación Científica:

Los productos de la actividad científica se plasman usualmente en


documentos expositivos, estos documentos se exponen una argumentación
es decir una exposición razonada de ciertas ideas, aduciendo las razones
por las razones por las que el autor considera que esas ideas son válidas.

Hay diversas clases de argumentación racional o científica, pero todas


deben seguir rigurosamente los preceptos de la lógica para no incurrir en
falacias o vicios del razonamiento,

La argumentación puede ser definida en el marco de la lógica formal. una


argumentación es a menudo considerada, en los libros de lógica como
diferente de una explicación, en una argumentación hay una proposición en
debate que debe ser probada, y se buscan argumentos para justificarla.

Una explicación en cambio toma como punto de partida un fenómeno cierto


o conocido y trata de explicarlo mediante otros factores.

Las argumentaciones siempre reposan sobre un conjunto de premisas y de


reglas, agregadas por ambas partes, un razonamiento se considera valido o
un hecho se considera comprobado cuando su obtención ha utilizado las
premisas y reglas previamente aceptadas.

En la lógica formal clásica, una argumentación o demostración es


normalmente de tipo deductivo con tres partes esenciales, una tesis, un
fundamente general y un fundamente particular que vincula los dos
elementos anteriores para demostrar la tesis. Cuando el razonamiento es
mas complejo cada una de las premisas debe ser expuesta y demostrada
en detalle, igual que los vínculos lógicos entre ellas y con la conclusión.
Fundamentar las premisas puede requerir probarlas mediante datos
empíricos o bien mostrar que son consecuencia lógica de otras
proposiciones y previamente aceptadas como validas o bien ambas cosas.
Una vez aceptada la validez de las premisas, la conclusión surge por simple
aplicación de las reglas de la lógica. Todos los datos necesarios, si los
hubiere ya han sido alegados para probar las premisas.

Lectura cuatro:

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción


científica. – El discurso epistemológico en la ciencia

Los productos de la ciencia son básicamente los escritos científicos, este


exponente las teorías y resultados empíricos que constituyen, la base de
conocimientos científico.

El discurso expositivo incluye no solo los textos científicos, cuyo objetivo


sea exponer un determinado asunto de manera ordenada y racional
algunos son de naturaleza muy trivial otros pueden tener un mayor grado
de complejidad.

En el caso del periodismo suelen aplicarse algunas reglas

La noticia primero, lo esencial como prioridad, el discurso expositivo no se


pierde en circunloquios. Economía de palabras, es conciso, austeros
informativos sin incurrir en giros literarios floridos, metafóricos o
redundantes, Objetividad: el discurso expositivo separa en lo posible la
información de la opinión. Se expone el contenido anunciado sin interponer
opiniones gratuitas o no fundamentadas.

Características de los escritos científicos: el carácter expositor esta es una


característica necesaria, aunque no suficiente, un trabajo científico no tiene
la forma ni el carácter de un cuento, un poema, un panfleto político, el guion
de una politica, una carta personal.

Un trabajo académico tiene siempre el carácter de un documento expositivo


se organiza siguiendo líneas expositivas sistemáticas, basadas en
razonamientos lógicos y en lograr claridad en la exposición de los
resultados de la labor científica

Rigurosidad teórica y metodológica, un escrito científico utiliza conceptos


claramente definidos, usualmente expresados en términos técnicos
cuidadosamente delimitados en su significado y alcance

Valor agregado de originalidad un trabajo científico se basa en datos o


ideas prexistentes para componer un producto nuevo. Esta originalidad que
implica un aporte positivo al conocimiento no necesita ser una nueva teoría
o un nuevo paradigma.
Unidad Temática, Un escrito científico normalmente es una unidad en si
mismo, aunque permanentemente alude a otros trabajos anteriores
mediante citas y referencias bibliográficas, normalmente propone enfrentar
un problema determinado o un racimo de problemas interconectados.

Coherencia argumentativa, cada trabajo escrito expositivo derivado de la


labor científica puede concebirse como una argumentación en la que se
procura probar o fundamentar determinadas afirmaciones .
Cada estudiante responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre de la actividad
científica, la argumentación y el discurso científico como fundamento epistemológico?
Redacta entre 600 a 800 palabras de contenido en Word.

Como sabemos la epistemología es la que estudia el


conocimiento científico, a través del tiempo la epistemología la
han considerado muy filosófica que se encarga de evaluar
críticamente todo lo que nos puede dar conocimiento por tanto
se puede considerar que esta en un nivel mas alto que la ciencia
, llegando a muchas discusiones que se pueden simplificar en
que para evaluar el conocimiento científico es necesario tener
en cuenta a la persona o el llamado sujeto, puesto que muchas
teorías científicas no lo tiene en cuenta y es el principal
elemento dador de conocimiento. Se sabe que la epistemología
analiza, evalúa y a los problemas que se presentan en la
producción de conocimiento, y todo lo que es la definición y
caracterización de los conceptos científicos están a cargo de la
ciencia.

La investigación científica inicia con la percepción de que el


acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar
determinados problemas. No empieza con un borrón y cuenta
nueva, porque la investigación se ocupa de problemas, y no es
posible formular una pregunta sin que se lleve un analisis de
esta y poder ser entendida.

Las opiniones científicas con objetivas y racionales entonces


que es lo que hace que de le a la ciencia el liderato sobre el
conocimiento, se puede plantear el estudio del conocimiento
construyendo hipótesis en el laboratorio utilizando como base el
método científico.

Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de


problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto de
métodos o técnicas especiales. Los problemas del conocimiento,
a diferencia de los del lenguaje o los de la acción, requieren la
invención o la aplicación de procedimientos especiales
adecuados para los varios estadios del tratamiento de los
problemas, desde el mero enunciado de éstos hasta el control de
las soluciones propuestas. Ejemplos de tales métodos
especiales (o técnicas especiales) de la ciencia son la
triangulación (para la medición de grandes distancias) o el
registro y análisis de radiaciones cerebrales (para la objetivación
de estados del cerebro). Cada método especial de la ciencia es,
pues relevante para algún estadio particular de la investigación
científica de problemas de cierto tipo. En cambio, el método
general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo
entero de la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cómo funciona el
método científico consiste en emprender, con actitud inquisitiva,
alguna investigación científica lo suficientemente amplia como
para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la
estructura general. (El convertirse en especialista de algún
estadio del trabajo científico, como la medición, por ejemplo, no
basta, ni mucho menos, para conseguir una visión clara del
método científico; aún más, eso puede sugerir la idea de que hay
una pluralidad de métodos inconexos más que una sola
estructura metódica subyacente a todas las técnicas). Otro buen
camino, indistintamente después del anterior, consiste en
familiarizarse con algún sector o pieza de la investigación, no
precisa y solamente con su resultado, más o menos caduco, sino
con el proceso entero, a partir de las cuestiones que
desencadenaron inicialmente la investigación .

Diferenciando entre el método general de la ciencia y los


métodos especiales de las ciencias particulares hemos
aprendido lo siguiente: primero, que el método científico es un
modo de tratar problemas intelectuales, no cosas, ni
instrumentos, ni hombres, consecuentemente, puede utilizarse
en todos los campos del conocimiento. Segundo, que la
naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles métodos
especiales del tema o campo de investigación correspondiente:
el objeto (sistema de problemas) y la técnica van de la mano. La
diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto que
atendemos a sus objetos y sus técnicas; y se disipa en cuanto
que se llega al método general que subyace a aquellas técnicas.

En el escenario optimista, que la argumentación es una


actividad cuya naturaleza muestra una normatividad
orientada hacia la bondad, o en el escenario pesimista,
que la argumentación es materia de sesgos, queda la
impresión, totalmente justificada, que la idea de la teoría
de la argumentación como epistemología aplicada es,
finalmente, deriva de un acercamiento social. Dicho de
otra forma, el acercamiento apropiado a la
argumentación, desde un punto de vista epistemológico,
sería lo colectivo. De hecho, hay quienes sostienen que
esta posición sería la única que da buenos réditos para la
reflexión epistemológica general (Gilbert, Taylor), como
para la teoría de la argumentación en particular
(Goldman).

CONCLUSIONES

El desarrollo que la epistemología sigue en la Época Clásica queda mejor


ejemplificada por el concepto “teoría del conocimiento”. Aquél que se
implanta en la Modernidad, desde Descartes y, sobre todo con Kant,
difiere del anterior en no ser simplemente una teoría descripción de la
génesis del conocimiento en Aristóteles, por ejemplo, sino una crítica de
la facultad de juzgar, por ejemplo, en Kant.
Referencias Bibliográficas

 Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al


pensamiento científico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).
pp. 85 - 95. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.c om/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.6A0C240A&lang=es &site=eds-
live&scope=site

 Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de


introducción al pensamiento científico. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 85 - 95. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://s
earch.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.6A0C240A&lang=es&
site=eds-live&scope=site

También podría gustarte