0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas72 páginas

Dvaronv

Este documento presenta la solución de dos escenarios de redes corporativas utilizando tecnología Cisco. El primer escenario implementa una red local con dos PCs y un router para proporcionar conectividad. El segundo escenario expande la red para incluir switches, routers adicionales, VLAN, protocolos de enrutamiento y servicios como DHCP y NAT para proporcionar acceso a Internet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas72 páginas

Dvaronv

Este documento presenta la solución de dos escenarios de redes corporativas utilizando tecnología Cisco. El primer escenario implementa una red local con dos PCs y un router para proporcionar conectividad. El segundo escenario expande la red para incluir switches, routers adicionales, VLAN, protocolos de enrutamiento y servicios como DHCP y NAT para proporcionar acceso a Internet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

SOLUCIÓN DE DOS ESCENARIOS PRESENTES EN ENTORNOS

CORPORATIVOS BAJO EL USO DE TECNOLOGÍA CISCO

DIANA LICETH VARON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD.


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA – ECBTI
INGENIERIA DE SISTEMAS
NEIVA
2021
SOLUCIÓN DE DOS ESCENARIOS PRESENTES EN ENTORNOS
CORPORATIVOS BAJO EL USO DE TECNOLOGÍA CISCO

DIANA LICETH VARON

Diplomado de opción de grado presentado para optar el título de INGENIERO DE


SISTEMAS

TUTOR:
Ing. MARIA ALEJANDRA LOPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD.


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA – ECBTI
INGENIERIA DE SISTEMAS
NEIVA
2021
NOTA DE ACEPTACION

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________
FIRMA

________________________________
FIRMA

________________________________
FIRMA

Neiva, 01 de diciembre de 2021

3
AGRADECIMIENTOS

Primero que todo le agradezco a Dios por permitirme alcanzar esta nueva meta
dentro de mi vida profesional, Agradezco enormemente a mi familia por ser ese
apoyo incondicional cuando yo más lo necesitaba.

4
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………… 4
CONTENIDO……………………………………………………………………... 5
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………. 6
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………….. 7
GLOSARIO……………………………………………………………………….. 8
RESUMEN………………………………………………………………………... 9
ABSTRACT……………………………………………………………………….. 9
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 11
DESARROLLO…………………………………………………………………… 12
1.Escenario 1………..……………………………………………………………. 12
2.Escenario 2………….…………………………………………………………. 26
CONCLUSIONES………………………………………………………………... 70
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 71

5
LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Asignación de subredes……………………………………….......... 13


Tabla 2. Configuración básica y asignación de direcciones IP……………. 14
Tabla 3. Configuración básica R1…………………………………………….. 15
Tabla 4. Configuración básica S1…………………………………………….. 18
Tabla 5. Configuración PC-A………………………………………………….. 21
Tabla 6. Configuración PC-B………………………………………………….. 22
Tabla 7. Inicialización de dispositivos………………………………………… 27
Tabla 8. Configuración IP PC-internet……………………………………….. 29
Tabla 9. Configuración básica R1…………………………………………….. 30
Tabla 10. Configuración básica R2…………………………………………… 33
Tabla 11. Configuración básica R3…………………………………………… 37
Tabla 12. Configuración contraseñas S1…………………………………….. 40
Tabla 13. Configuración contraseñas S3…………………………………….. 42
Tabla 14. Verificación PING desde R1,R2,PC Internet…………………….. 43
Tabla 15. Configuración S1 interfaces………………………...…………….. 45
Tabla 16. Configuración S3 interfaces………………………...…………….. 48
Tabla 17. Configuración subinterfaces R1.………………...……………….. 50
Tabla 18. Verificación PING desde S1 y S3 hacia VLAN………………….. 51
Tabla 19. Configuración protocolo OSPF el R1…………………………….. 53
Tabla 20. Configuración protocolo OSPF el R2…………………………….. 54
Tabla 21. Configuración protocolo OSPF el R3…………………………….. 55
Tabla 22. Verificación Configuración protocolo OSPF el R2……………… 56
Tabla 23. Configuración R1 como servidor de DHCP para VLAN 21 Y 23. 58
Tabla 24. Configuración NAT estática y dinámica en R2…………………... 59
Tabla 25. Verificar protocolo DHCP y NAT estática…..……………………. 61
Tabla 26. Configurar NTP……………………………………………………… 64
Tabla 27. Restringir el acceso a las líneas VTY en el R2………………….. 64
Tabla 28. Comando de CLI……………………………………………………. 66

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Topología escenario 1…………………………………………….… 12


Figura 2. Topología en Packet Tracer…………………………. 13
Figura 3. Topología Escenario 1……………………………………………… 13
Figura 4. Configuración PC-A…………………………………………………. 21
Figura 5. Configuración PC-B…………………………………………………. 22
Figura 6. MAC PC-A……………………………………………………………. 23
Figura 7. Dirección MAC – PCB………………………………………………. 24
Figura 8. PING desde PCB diferentes puntos de la red……………………. 25
Figura 9. Topología Escenario 2……………………………………………… 26
Figura 10. Dispositivos conectados simulador………………………………. 27
Figura 11. Inicialización dispositivos………………………………………….. 28
Figura 12. Show Flash…………………………………….............................. 29
Figura 13. Configuración Servidor de Internet………………………………. 30
Figura 14. Configuración básica R1………….………………………………. 32
Figura 15. Configuración básica R2………….………………………………. 36
Figura 16. Configuración IP Servidor WEB …………………………………. 37
Figura 17. Configuración R3 – loopback……………………………………... 40
Figura 18. Configuración básica S1….…..…………………………………… 41
Figura 19. Configuración básica S3….……………………………………….. 43
Figura 20. Comando PING desde el R1 a diferentes puntos de la red…… 44
Figura 21. Comando PING desde el R2 a diferentes puntos de la red…… 44

Figura 22. Configuración interfaces S1………………………………………. 47
Figura 23. Configuración interfaces S3………………………………………. 49
Figura 24. Configuración sub-interfaz R1……………………………………. 51
Figura 25. Comando PING desde los switches……………………………... 52
Figura 26. Configuración de OSPF en el router 1…………………………... 54
Figura 27. Configuración de OSPF en el router 2…………………………... 55
Figura 28. Configuración de OSPF en el router 3………………………….. 56
Figura 29. Verificación de OSPF en el router 2……………………………... 57
Figura 30. Configurar el R1 como servidor de DHCP para VLAN 21 y 23.. 59
Figura 31. Configurar la NAT estática y dinámica en el R2…..................... 61
Figura 32. Configuración DHCP – PC-A……………………………………... 61
Figura 33. Configuración DHCP – PC-C…………………………………….. 62
Figura 34. PING desde PC-A hacia PC-C…………………………………… 62
Figura 35. Ingreso WEB desde servidor de internet a servidor Web…...... 63
Figura 36. Telnet desde R1 hacia R2………………………………………… 63
Figura 37- Show access-lists en R2…………………………………………. 65
Figura 38. Show Ip NAT……………………………………………………….. 67
Figura 39. Show Ip Route en R1……………………………………………… 68
Figura 40. Show Ip Route en R3……………………………………………… 69

7
GLOSARIO

DHCP:
El protocolo de configuración dinámica de host (en inglés: Dynamic Host
Configuration Protocol, también conocido por sus siglas de DHCP) es un protocolo
de red de tipo cliente/servidor mediante el cual un servidor DHCP asigna
dinámicamente una dirección IP y otros parámetros de configuración de red a cada
dispositivo en una red para que puedan comunicarse con otras redes IP.

Internet:
Internet (el internet o, también, la internet es un conjunto descentralizado de redes
de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo
cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen constituyan una
red lógica única de alcance mundial.

Protocolo De Red
Es el conjunto de reglas estándar que se utilizan para la comunicación en redes de
computadores de cualquier tipo, ya sean LAN, WAN, etc. Por los que se establece
una semántica y sintaxis a seguir para que sea más fácil de entender a la misma
vez que funciona de la manera más óptima.

Red:
Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática)
es un conjunto de equipos nodos y software conectados entre sí por medio de
dispositivos físicos o inalámbricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la
finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

Red De Área Amplia (WAN):


Es el conjunto de redes más pequeñas que cubren gran parte del planeta por lo que
permiten la comunicación hoy en día entre usuarios de distintos lugares
comunicarse casi en tiempo real incluso a miles de kilómetros de distancia dando
una gran velocidad que cada vez se ha ido aumentando en capacidad ya que la
demanda mundial del servicio es muy grande, en este caso se hacen conexiones
de todo tipo cableadas, inalámbricas y satelitales para poder brindar servicios de
conexión a tantos usuarios.

Red De Área Local (LAN):


Se define como un conjunto de dispositivos conectados en una red local, en donde
estos dispositivos de cómputo o móviles pueden compartir información como
archivos, documentos y datos, es decir, entre ellos puede haber envió de estos
archivos, un ejemplo es cuando en alguna oficina todos los computadores están
conectados. En este caso los dispositivos se pueden conectar a la red por medios
cableados o inalámbricos.

8
RESUMEN

En éste trabajo se va a desarrollar e implementar 2 escenarios redes, en las cuales


se va a realizar sus montajes bajo tecnología y dispositivos CISCO. El hecho de
emplear esta tecnología permite gran confiabilidad y seguridad a la red lo que se
verá reflejado en un buen servicio hacia los clientes.

El proceso que se va a abordar inicia desde cero conociendo la temática desde el


módulo de CCNA1 y CCNA2, de esta manera se describirá cada uno de los pasos,
desde el proceso de recolección de la información de la entidad hasta su puesta en
funcionamiento. Se configurará cada uno de los dispositivos que hacen parte de la
red, se mostrarán los comandos empleados para cada aspecto. Para su
direccionamiento se empleará tanto IPV4 como IPV6 y se realizará VLSM con el fin
de poder adaptar el tamaño de la red a las necesidades reales del mismo. Se
configurará los Protocolos de Enrutamiento que permitirán establecer esos caminos
entre las diferentes redes y poder conectar el origen y el destino. Se realizará la
configuración de cada uno de los dispositivos que hacen posible la conmutación de
los paquetes entre las diferentes rutas y poder seleccionar el mejor camino.

Para lograr un correcto funcionamiento de la red se debe configurar una serie de


protocolos o rutas por defecto que permitan tener un alcance de extremo a extremo
de los dispositivos que hacen parte de la organización, se aplicará todo lo que tiene
que ver con la creación y configuración de las VLAN, NAT, ACL y DHCP.

Palabras clave: CISCO, CCNP, Conmutación, Enrutamiento, Redes, Electrónica.

ABSTRACT

In this work, 2 network scenarios will be developed and implemented, in which they
will be assembled under CISCO technology and devices. The fact of using this
technology allows us great reliability and security to the network, which will be
reflected in a good service to customers.

The process to be addressed starts from scratch knowing the subject from the
CCNA1 and CCNA2 module, in this way each of the steps will be described, from
the process of collecting the entity's information to its start-up. Each of the devices
that are part of the network will be configured, the commands used for each aspect
will be displayed. For its addressing we will use both IPV4 and IPV6 and we will carry
out VLSM in order to be able to adapt the size of the network to its real needs. The
Routing Protocols will be configured that will allow me to establish those paths
between the different networks and be able to connect the origin and destination.

9
The configuration of each of the devices that make it possible to switch the packets
between the different routes and to be able to select the best path will be carried out.

To achieve a correct functioning of the network, a series of protocols or default routes


must be configured that allow me to have an end-to-end reach of the devices that
are part of the organization, everything that has to do with the creation will be applied.
and VLAN, NAT, ACL and DHCP configuration.

Keywords: CISCO, CCNP, Switching, Routing, Networks, Electronics.

10
INTRODUCCION

La tecnología en los últimos tiempos ha tenido muchos avances, crece de una forma
tan exponencial y forma parte de la vida de todas las personas, tanto que ayuda en
muchas de las actividades cotidianas. Si se mira la tecnología desde el punto de la
información se puede ver que gracias a las redes y los dispositivos que hacen parte
de la misma se hace posible el flujo de grandes cantidades ayudando en la toma de
decisiones. La tecnología cambia constantemente y en especial lo hace y se adapta
rápidamente a las necesidades de éstos tiempos, e incluso llega a puntos en los
cuales avanza más que las necesidades reales.

Ya para referirse un poco más a ésta actividad, se busca profundizar en todo lo


aprendido y que mejor manera que adentrarse en aspectos de las
telecomunicaciones, tecnología que por donde se mire hace parte, ya no solo en
una rama sino en muchos aspectos de la vida, agronomía, ciencia, deportes, etc.

Se va a suministrar una guía en la cual se muestra una serie de exigencias de 2


redes y una cantidad de parámetros que se deben configurar uno por uno con el fin
de poder culminar con un correcto funcionamiento. El proceso de direccionamiento,
se la va a desarrollar utilizando VLSM tanto para IPV4 como para direccionamiento
IPV6 se configurará también protocolos de enrutamiento, tal como OSPF que
permitirá el intercambio de información entre las diferentes subredes. Se
implementan una serie de ACL los cuales permitirán tener un control total de cada
uno de los espacios de la red lo cual brindará una seguridad total.

11
DESARROLLO

1. ESCENARIO 1

Topología

Figura 1. Topología escenario 1

Fuente: Autoría propia.

En este primer escenario se configurarán los dispositivos de una red pequeña. Debe
configurar un router, un switch y equipos, diseñar el esquema de direccionamiento
IPv4 para las LAN propuestas. El router y el switch también deben administrarse de
forma segura.

Objetivos

Parte 1: Construir en el simulador la Red


Parte 2: Desarrollar el esquema de direccionamiento IP para la LAN1 y la LAN2
Parte 3: Configurar los aspectos básicos de los dispositivos de la Red propuesta.
Parte 4: Configurar los ajustes básicos de seguridad en el R1 y S1
Parte 5: Configurar los hosts y verificar la conectividad entre los equipos

Aspectos básicos/situación

En el desarrollo del caso de estudio usted implementa la topología mostrada en la


figura y configura el Router R1 y el swich S1, y los PCs. Con la dirección
suministrada realizará el subnetting y cumplirá el requerimiento para la LAN1 (100
host) y la LAN2 (50 hosts).

Parte 1: Construya la Red

En el simulador construya la red de acuerdo con la topología lógica que se plantea


en la figura 1, cablee conforme se indica en la topología, y conecte los equipos de
cómputo

12
Figura 2. Topología en Packet Tracer.

Fuente: Autoría propia.

Parte 2: Desarrolle el esquema de direccionamiento IP

Desarrolle el esquema de direccionamiento IP. Para la dirección IPv4 cree las dos
subredes con la cantidad requerida de hosts. Asigne las direcciones de acuerdo
con los requisitos mencionados en la tabla de direccionamiento.

Cada estudiante tomará el direccionamiento 192.168.56.0 donde X corresponde a


los últimos dos dígitos de su cédula.

Subneteo del rango IP:


Lo primero que se debe hacer en el caso de que se conoce la topología con los
requisitos de cada una de las subredes es proceder a subnetear el rango asignado,
el mismo nos queda de la siguiente manera:

La red en general está formada por 2 subredes:

Tabla 1. Asignación de subredes.


N° Dirección de N°
RED IP red Mascara de subred / 1re IP ultima IP Broadcast. HOST

LAN 1 100 192.168.56.0 255.255.255.128 25 192.168.56.1 192.168.56.126 192.168.36.127 126

LAN 2 50 192.168.56.128 255.255.255.192 26 192.168.56.129 192.168.56.190 192.168.56.191 62


Fuente: Autoría propia.
Como ya se conocen los rangos IP para cada una de las subredes se puede
proceder a realizar la asignación de la IP correspondiente a cada una de las
interfaces que intervienen, este queda como se indica a continuación:

Figura 3. Topología escenario 1.

Fuente: Autoría propia.

13
Se procede a realizar la asignación a cada interfaz y a realizar las primeras
configuraciones a cada uno de los dispositivos.

Tabla 2. Configuración básica y asignación de direcciones IP.

Tarea Especificación.

192.168.X.0 donde X corresponde a los


Dirección de Red últimos dos dígitos de su cédula.

Requerimiento de host Subred 100


LAN1
Requerimiento de host Subred 50
LAN2
R1 G0/0/1
Primera dirección de host de la subred
LAN1

Int g0/0/1
Ip addres 192.168.56.1 255.255.255.128

R1 G0/0/0
Primera dirección de host de la subred
LAN2

Int g0/0/0
Ip addres 192.168.56.129 255.255.255.192

S1 SVI Segunda dirección de host de la subred


LAN1

Int vlan 1
Ip address 192.168.56.2 255.255.255.128

PC-A Última dirección de host de la subred LAN1

IP: 192.168.56.126
Mask: 255.255.255.128

PC-B Última dirección de host de la subred LAN2

14
IP: 192.168.56.190
Mask: 255.255.255.192

Fuente: Autoría propia.


Parte 3: Configure aspectos básicos

Los dispositivos de red (S1 y R1) se configuran mediante conexión de consola.

Paso 1: configurar los ajustes básicos

Las tareas de configuración para R1 incluyen las siguientes:


Como siguiente paso se procede a realizar la configuración básica de R1 con el fin
de agregar seguridad al mismo y poder configurar sus interfaces, el proceso es
indicado a continuación:

Tabla 3. Configuración básica R1.


Tarea Especificación

Desactivar la búsqueda DNS Se procede a desactivar la búsqueda


DNS aplicando el siguiente comando en
el router R1.

No ip domain lookup

Nombre del router Se agrega el nombre al dispositivo con


el fin de poderlo identificar de una
manera sencilla

hostname R1

Nombre de dominio ccna-lab.com

ip domain-name ccna-lab.com

Contraseña cifrada para el Se debe cifrar las contraseñas:


modo EXEC privilegiado Ciscoenpass

15
enable secret ciscoenpass

Contraseña de acceso a la consola Se procede a configurar las líneas de


consola empleando la contraseña:
Ciscoconpass

line console 0
password ciscoconnpass
login

Establecer la longitud mínima para Se establece una condición con el fin


las contraseñas de que el tamaño mínimo de las
contraseñas sea de 10 caracteres:

security password min-length 10

Crear un usuario administrativo Nombre de usuario: admin


en la base de datos local Password: admin1pass

username admin secret admin1pass

Configurar el inicio de sesión en Se procede a configurar las líneas vty 0


las líneas VTY para que use la 15
base de datos local
line vty 0 15
login local

Configurar VTY solo aceptando SSH


transport input ssh
login

Cifrar las contraseñas de texto no De esta manera se logra que las


cifrado contraseñas permanezcan encriptadas
y que permanezcan ocultas.

Service password-encyption

Configure un MOTD Banner Este mensaje aparece cada vez que se


ingresa a un dispositivo, es un mensaje
persuasivo.

16
banner motd % Se prohíbe el acceso
no autorizado.%

Configurar interfaz G0/0/0 Establezca la descripción Establece


la dirección IPv4.
Activar la interfaz.

Config t
Int g0/0/0
Ip address 192.168.36.129
255.255.255.192

Configurar interfaz G0/0/1 Establezca la descripción Establece


la dirección IPv4.
Activar la interfaz.

Configure terminal
Interface g0/0/01
Ip address 192.168.36.1
255.255.255.128

Generar una clave de cifrado RSA Módulo de 1024 bits

crypto key generate rsa general-keys


modulus 1024

Fuente: Autoría propia.

Paso 2: Se verifica a ingresar la configuración del dispositivo tal como se muestra


a continuación:

Router(config)#hostname R1
R1(config)#no ip domain-lookup
R1(config)#ip domain-name ccna-lab.com
R1(config)#enable secret ciscoenpass
R1(config)#line console 0
R1(config-line)#password ciscoconpass
R1(config-line)#login
R1(config-line)#exit
R1(config)#security password min-length 10
R1(config)#username admin secret admin1pass
R1(config)#line vty 0 15

17
R1(config-line)#login local
R1(config-line)#transport input ssh
R1(config-line)#exit
R1(config)#
R1(config)#service password-encryption
R1(config)#banner motd %prohibido el acceso no autorizado%

Paso 3: Se procede a realizar la configuración de las interfaces de este dispositivo:

R1(config)#int g0/0/1
R1(config-if)#ip address 192.168.56.1 255.255.255.128
R1(config-if)#no shutdown
R1(config-if)#

R1(config-if)#int g0/0/0
R1(config-if)#ip address 192.168.56.129 255.255.255.192
R1(config-if)#no shutdown
R1(config-if)#

R1(config)#crypto key generate rsa general-keys modulus 1024

Paso 4: Las tareas de configuración de S1 incluyen lo siguiente:

Tabla 4. Configuración básica S1.

Tarea Especificación

Desactivar la búsqueda DNS. Se debe desactivar la búsqueda DNS de


esta manera se ahorra recursos:

No ip domain lookup

Nombre del switch Se agrega el nombre a nuestro dispositivo


S1 con el fin de poderlo identificar, por lo
general en redes más grandes se
emplean nombres más extensos para
identificarlos con seguridad.

hostname S1

18
Nombre de dominio ccna-lab.com

ip domain-name ccna-lab.com

Contraseña cifrada para el modo Se crea la contraseña de EXCEC


EXEC privilegiado privilegiado y se cifra Ciscoenpass

enable secret ciscoenpass

Contraseña de acceso a la consola Ciscoconpass

line console 0
password ciscoconpass
login

Nombre de usuario: admin


Crear un usuario administrativo en la Password: admin1pass
base de datos local
username admin secret admin1pass

Configurar el inicio de sesión en las


líneas VTY para que use la base deline vty 0 15
datos local login local

Configurar las líneas VTY para que


acepten únicamente las conexiones transport input ssh
SSH
Cifrar las contraseñas de texto noEste comando sirve para cifrar todas las
cifrado contraseñas que aún no lo han hecho.

Service password-encyption

Configurar un MOTD Banner Se configura el mensaje que aparece en el


dispositivo cuando se ingresa al mismo:

banner motd % Se prohíbe el acceso no


autorizado.%

Generar una clave de cifrado RSA Módulo de 1024 bits

19
crypto key generate rsa general-keys
modulus 1024

Establecer la dirección IPv4 de


Configurar la interfaz de capa 3 conforme la tabla de
administración (SVI) direccionamiento

int vlan 1
description subnet A
ip address 192.168.56.2
255.255.255.128

Configure la puerta de enlace


predeterminada conforme a la tabla
Configuración del gateway de direccionamiento.
predeterminado
ip default-gateway 192.168.56.1

Fuente: Autoría propia.

Paso 5: Se procede a realizar la configuración básica del dispositivo S1, tal como
se indica en la tabla anterior:

Switch(config)#hostname S1
S1(config)#no ip domain-lookup
S1(config)#ip domain-name ccna-lab.com
S1(config)#enable secret ciscoenpass
S1(config)#line console 0
S1(config-line)#password ciscoconpass
S1(config-line)#login
S1(config-line)#exit
S1(config)#username admin secret admin1pass
S1(config)#line vty 0 15
S1(config-line)#login local
S1(config-line)#transport input ssh
S1(config)#service password-encryption
S1(config)#banner motd %prohibido acceso sin autorizacin%
S1(config)#crypto key generate rsa general-keys modulus 1024

20
Paso 6: Se procede a realizar la de las interfaces del S1:

S1(config)#
S1(config)#int vlan 1
S1(config-if)#description subnet A
S1(config-if)#ip address 192.168.10.2 255.255.255.128
S1(config-if)#ip default-gateway 192.168.10.1

Paso 7: Configurar los equipos PC.


Configure los equipos host PC-A y PC-B conforme a la tabla de
direccionamiento, registre las configuraciones de red del host con el
comando ipconfig /all.

Tabla 5. Configuración PC-A.

PC-A Network
Configuration
Descripción PC-A
Dirección física
Dirección IP 192.168.56.126
Máscara de subred 255.255.255.128
Gateway predeterminado 192.168.56.1
Fuente: Autoría propia.

Figura 4. Configuración PC-A

Fuente: Autoría propia.

21
Tabla 6. Configuración PC-B

PC-B Network
Configuration
Descripción PC-B
Dirección física
Dirección IP 192.168.56.190
Máscara de subred 255.255.255.192
Gateway predeterminado 192.168.56.129
Fuente: Autoría propia.

Figura 5. Configuración PC-B

Fuente: Autoría propia.

22
Figura 6. MAC PC-A

Fuente: Autoría propia.

23
Figura 7. Dirección MAC - PCB

Fuente: Autoría propia.

Paso 8: Se procede a realizar las respectivas proveas de conectividad:

Desde PCA hacia los diferentes puertos de la red.

Se procede a realizar la verificación de lo hecho hasta el momento, para nuestro


caso se emplea el comando PING desde PCB hacia los diferentes puntos de la
red.

24
Figura 8. Comando PING desde PCB hacia los diferentes puntos de la red.

Fuente: Autoría propia.

25
DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS PROPUESTOS PARA LA PRUEBA DE
HABILIDADES

2. ESCENARIO 2

Escenario: Se debe configurar una red pequeña para que admita conectividad IPv4
e IPv6, seguridad de switches, routing entre VLAN, el protocolo de routing dinámico
RIPv2, el protocolo de configuración de hosts dinámicos (DHCP), la traducción de
direcciones de red dinámicas y estáticas (NAT), listas de control de acceso (ACL) y
el protocolo de tiempo de red (NTP) servidor/cliente. Durante la evaluación, probará
y registrará la red mediante los comandos comunes de CLI.

Topología

Figura 9. Topología Escenario 2.

Fuente: Guía de actividades.

26
Figura 10. Dispositivos conectados simulador.

Fuente: Autoría propia.

Parte 1: Inicializar dispositivos

Paso 1: Inicializar y volver a cargar los routers y los switches

Elimine las configuraciones de inicio y vuelva a cargar los dispositivos.


Antes de continuar, solicite al instructor que verifique la inicialización de los
dispositivos.

Tabla 7. Inicialización de dispositivos.

Tarea Comando de IOS

Eliminar el archivo startup-config


de todos los routers erase startup-config

Volver a cargar todos los routers


Reload

27
Eliminar el archivo startup-config
de todos los switches y eliminar erase startup-config
la base de datos de VLAN delete vlan.dat
anterior
Volver a cargar ambos switches Se reinicia el dispositivo.

Reload
Verificar que la base de datos de
VLAN no esté en la memoria show flash
flash en ambos switches

Fuente: Autoría propia.

Figura 11. Inicialización dispositivos.

Fuente Autoría Propia.

28
Se verifica que la base de datos de la VLAN no esté en el dispositivo, en éste
caso se observa que solo se tiene el archivo de configuración, el vlan.dat ya
no aparece.

Figura 12. Show Flash

Fuente: Autoría propia.

Parte 2: Configurar los parámetros básicos de los dispositivos

Paso 1: Configurar la computadora de Internet

Las tareas de configuración del servidor de Internet incluyen lo siguiente (para


obtener información de las direcciones IP, consulte la topología):

Tabla 8. Configuración IP PC-internet


Elemento o tarea de
configuración Especificación
Dirección IPv4 209.165.200.238
Máscara de subred para IPv4 255.255.255.248
Gateway predeterminado 209.165.200.233
Dirección IPv6/subred 2001:DB8:ACAD:A::38/64
Gateway predeterminado IPv6 2001:DB8:ACAD:A::1
Fuente: Autoría propia.

29
Figura 13. Configuración Servidor de Internet.

Fuente: Autoría propia.

Nota: Quizá sea necesario deshabilitar el firewall de las computadoras para que los
pings se realicen correctamente en partes posteriores de esta práctica de
laboratorio.

Paso 2: Configurar R1
Las tareas de configuración para R1 incluyen las siguientes:
Tabla 9. Configuración básica R1

Elemento o tarea de
configuración Especificación
Desactivar la búsqueda DNS No ip domain lookup
Nombre del router Hostname R1
Contraseña de exec
privilegiado cifrada Enable secret class
Line console 0
Password cisco
Contraseña de acceso a la Login
consola

30
Line vty 0 4
Password cisco
Login
Contraseña de acceso Telnet
Cifrar las contraseñas de texto Service password-encyption
no cifrado

Banner motd %Se prohíbe el acceso no


autorizado.%
Mensaje MOTD
Establezca la descripción
Establecer la dirección IPv4 Consultar el
diagrama de topología para conocer la
información de direcciones
Establecer la dirección IPv6 Consultar el
diagrama de topología para conocer la
información de direcciones
Interfaz S0/0/0 Establecer la frecuencia de reloj en 128000
Activar la interfaz

Interface s0/0/0
Description connection toR2.
Ip address 172.16.1.1 255.255.255.252

Configurar una ruta IPv4 predeterminada de


S0/0/0
Configurar una ruta IPv6 predeterminada de
S0/0/0
Rutas predeterminadas
Ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 serial 0/0/0
Ipv6 route ::/0 serial 0/0/0

Fuente: Autoría propia.

Nota: Todavía no configure G0/1.

31
Figura 14. Configuración básica R1.

Fuente: Autoría propia.

Paso 3: Configurar R2
La configuración del R2 incluye las siguientes tareas:

32
Tabla 10. Configuración básica R2

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Desactivar la búsqueda DNS No ip domain lookup

Nombre del router Hostname R2

Contraseña de exec Enable secret class


privilegiado cifrada
Line console 0
Contraseña de acceso a la Password cisco
consola Login
Line vty 0 4
Contraseña de acceso Telnet Password cisco
Login
Cifrar las contraseñas de texto Service password-encyption
no cifrado
ip http server

el comendo indicado el simulador no lo soporta,


Habilitar el servidor HTTP es por esto que se opta por montar un servidor
WEB.

R2 (config)#
R2 (config)#ip http server
% Invalid input detected at ´^´

Banner motd %Se prohíbe el acceso no


Mensaje MOTD autorizado.%

33
Establezca la descripción
Establezca la dirección IPv4. Utilizar la siguiente
dirección disponible en la subred.
Establezca la dirección IPv6. Consulte el
diagrama de topología para conocer la
información de direcciones.
Interfaz S0/0/0 Activar la interfaz

Interface s0/0/0
Description connection to R1
ip addres 172.16.1.2 255.255.255.252
ipv6 address 2001:DB8:ACAD:1::2/64

Establecer la descripción
Establezca la dirección IPv4. Utilizar la primera
dirección disponible en la subred.
Establezca la dirección IPv6. Consulte el
diagrama de topología para conocer la
información de direcciones.
Establecer la frecuencia de reloj en 128000.
Activar la interfaz
Interfaz S0/0/1

Interface s0/0/1
Description connection to R3
ip addres 172.16.2.2 255.255.255.252
ipv6 address 2001:DB8:ACAD:2::2/64
clock rate 128000

34
Establecer la descripción.
Establezca la dirección IPv4. Utilizar la primera
dirección disponible en la subred.
Establezca la dirección IPv6. Utilizar la primera
dirección disponible en la subred.
Interfaz G0/0 (simulación de Activar la interfaz
Internet)
Interface G0/0
Description connection to Internet
ip addres 209.165.200.233 255.255.255.248
ipv6 address 2001:DB8:ACAD:A::1/64

Establecer la descripción.
Establezca la dirección IPv4.

Interfaz loopback 0 (servidor


Int g0/1
web simulado)
Ip addres 10.10.10.1 255.255.255.0
No shutdown

Configure una ruta IPv4 predeterminada de


G0/0.
Configure una ruta IPv6 predeterminada de
G0/0.
Ruta predeterminada
Ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 g0/0
Ipv6 route ::/0 g0/0

Fuente: Autoría propia.

35
Figura 15. Configuración básica R2.

Fuente Autoría propia.

- Configuración del servidor WEB.

36
Figura 16. Configuración IP Servidor WEB

Fuente: Autoría propia.

Paso 4: Configurar R3

La configuración del R3 incluye las siguientes tareas:

Tabla 11. Configuración básica R3

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Desactivar la búsqueda DNS No ip domain lookup

Nombre del router Hostname R3

Contraseña de exec privilegiado Enable secret class


cifrada

37
Line console 0
Contraseña de acceso a la Password cisco
consola Login

Line vty 0 4
Contraseña de acceso Telnet Password cisco
Login

Cifrar las contraseñas de texto Service password-encyption


no cifrado
Banner motd %Se prohíbe el acceso no
Mensaje MOTD autorizado.%

Establecer la descripción
Establezca la dirección IPv4. Utilizar la
siguiente dirección disponible en la subred.
Establezca la dirección IPv6. Consulte el
diagrama de topología para conocer la
información de direcciones.
Interfaz S0/0/1 Activar la interfaz

Interface s0/0/1
Description connection to R2
Ip address 172.16.2.1 255.255.255.252
Ipv6 address 2001:DB8:ACAD:2::1/64
Establezca la dirección IPv4. Utilizar la
primera dirección disponible en la subred.
Interfaz loopback 4
Interface loopback4
Ip address 192.168.4.1 255.255.255.0
Establezca la dirección Ipv4. Utilizar la
primera dirección disponible en la subred.

Interfaz loopback 5
Interface loopback5
Ip address 192.168.5.1 255.255.255.0

38
Establezca la dirección Ipv4. Utilizar la
primera dirección disponible en la subred.

Interfaz loopback 6
Interface loopback6
Ip address 192.168.6.1 255.255.255.0

Establezca la dirección Ipv6. Consulte el


diagrama de topología para conocer la
información de direcciones.
Interfaz loopback 7
Interface loopback7
Ip address 192.168.7.1 255.255.255.0

interface Loopback4
ip address 192.168.4.1 255.255.255.0
!
interface Loopback5
ip address 192.168.5.1 255.255.255.0
!
interface Loopback6
ip address 192.168.6.1 255.255.255.0
!
interface Loopback7
no ip address
ipv6 address 2001:DB8:ACAD:3::1/64

ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 Serial0/0/1


Rutas predeterminadas
ipv6 route ::/0 Serial0/0/1

Fuente: Autoría propia.

39
Figura 17. Configuración R3 - loopback

Fuente: Autoría propia.

Paso 5: Configurar S1
La configuración del S1 incluye las siguientes tareas:

Tabla 12. Configuración contraseñas S1

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Desactivar la búsqueda DNS No ip domain lookup

Nombre del switch Hostname S1

Contraseña de exec privilegiado Enable secret class


cifrada

40
Line console 0
Contraseña de acceso a la consola Password cisco
Login

Line vty 0 4
Contraseña de acceso Telnet Password cisco
Login

Cifrar las contraseñas de texto no


cifrado Service password-encyption

Banner motd %Se prohíbe el acceso no


Mensaje MOTD autorizado.%

Fuente: Autoría propia.

Figura 18. Configuración básica S1.

Fuente: Autoría propia.

41
Paso 6: Configurar el S3
La configuración del S3 incluye las siguientes tareas:
Tabla 13. Configuración contraseñas S3

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Desactivar la búsqueda DNS No ip domain lookup


Nombre del switch Hostname S3
Contraseña de exec privilegiado
cifrada Enable secret class
Line console 0
Password cisco
Contraseña de acceso a la consola Login
Line vty 0 4
Password cisco
Contraseña de acceso Telnet Login
Cifrar las contraseñas de texto no
cifrado Service password-encyption
Banner motd %Se prohíbe el acceso no
Mensaje MOTD autorizado.%
Fuente: Autoría propia.

42
Figura 19. Configuración básica S3.

Fuente: Autoría propia.

Paso 7: Verificar la conectividad de la red

Utilice el comando ping para probar la conectividad entre los dispositivos de red.
Utilice la siguiente tabla para verificar metódicamente la conectividad con cada
dispositivo de red. Tome medidas correctivas para establecer la conectividad si
alguna de las pruebas falla:
Tabla 14. Verificación PING desde R1,R2,PC internet.

Desde A Dirección IP Resultados de


ping

R1 R2, S0/0/0 172.16.1.2 Exitoso


R2 R3, S0/0/1 172.16.2.1 Exitoso
PC de Internet Gateway 209.165.200.233 Exitoso
predeterminado
Fuente: Autoría propia.

43
Figura 20. Comando PING desde el R1 hacia los diferentes puntos de la red.

Fuente: Autoría propia.

Figura 21. Comando PING desde el R2 hacia los diferentes puntos de la red.

Fuente: Autoría propia.

44
Nota: Quizá sea necesario deshabilitar el firewall de las computadoras para
que los pings se realicen correctamente.

Parte 3: Configurar la seguridad del switch, las VLAN y el routing entre


VLAN

Paso 1: Configurar S1
La configuración del S1 incluye las siguientes tareas:

Tabla 15. Configuración S1 interfaces.

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Utilizar la tabla de equivalencias de VLAN


para topología para crear y nombrar cada una
de las VLAN que se indican
Crear la base de datos de
VLAN
Interface fa0/6
Interface vlan 21
Switchport mode Access
Asigne la dirección IPv4 a la VLAN de
administración. Utilizar la dirección IP
Asignar la dirección IP de asignada al S1 en el diagrama de topología
administración.
Interface vlan 99
Ip address 192.168.99.2 255.255.255.0
Asigne la primera dirección IPv4 de la subred
Asignar el gateway como el gateway predeterminado.
predeterminado
Ip default-gateway 192.168.99.1
Utilizar la red VLAN 1 como VLAN nativa

Forzar el enlace troncal en la


interface FastEthernet0/3
interfaz F0/3
switchport mode trunk
switchport trunk native vlan 1

45
Utilizar la red VLAN 1 como VLAN nativa

Forzar el enlace troncal en la


interface FastEthernet0/5
interfaz F0/5
switchport mode trunk
switchport trunk native vlan 1
Utilizar el comando interface range
Configurar el resto de los
puertos como puertos de int range fastethernet 1-2, fa0/4, fa0/6-24,
acceso g1/1-2
switchport mode access
Emplea el siguiente comando

Asignar F0/6 a la VLAN 21 interface F0/6


switchport mode access
switchport access vlan 21
interface range F0/1-2, F0/4, F0/7-24, G0/1-2
Apagar todos los puertos sin
shutdown
usar

Fuente: Autoría propia.

46
Figura 22. Configuración interfaces S1

.
Fuente: Autoría propia.

Paso 2: Configurar el S3
La configuración del S3 incluye las siguientes tareas:

47
Tabla 16. Configuración S3 interfaces.

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Utilizar la tabla de equivalencias de VLAN para


topología para crear cada una de las VLAN que
se indican dé nombre a cada VLAN.
Crear la base de datos de
VLAN interface FastEthernet 0/18
switchport mode access
switchport access vlan 23

Asigne la dirección IPv4 a la VLAN de


administración. Utilizar la dirección IP asignada
al S3 en el diagrama de topología
Asignar la dirección IP de
administración
Interface vlan 99
Ip address 192.168.99.3 255.255.255.0

Asignar la primera dirección IP en la subred


como gateway predeterminado.
Asignar el gateway
predeterminado.
ip default-gateway 192.168.99.1

Utilizar la red VLAN 1 como VLAN nativa

Forzar el enlace troncal en la interface FastEthernet0/3


interfaz F0/3 switchport mode trunk
switchport trunk native vlan 1

Utilizar el comando interface range

Configurar el resto de los


int range fa 0/1-2, fa0/4-24, g1/1-2
puertos como puertos de acceso
switchport mode access

48
interface F0/18
switchport mode access
Asignar F0/18 a la VLAN 23
switchport access vlan 23

interface range Fa0/1-2, Fa0/4-17, Fa0/19-24,


Apagar todos los puertos sin
G0/1-2
usar
shutdown
Fuente: Autoría propia.

Figura 23. Configuración interfaces S3

Fuente: Autoría propia.

Paso 3: Configurar R1
Las tareas de configuración para R1 incluyen las siguientes:

49
Tabla 17. Configuración subinterfaces R1.

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Descripción: LAN de Contabilidad


Asignar la VLAN 21
Asignar la primera dirección disponible a
esta interfaz
Configurar la subinterfaz 802.1Q
.21 en G0/1 interface GigabitEthernet0/1.21
description Accounting LAN
encapsulation dot1Q 21
ip address 192.168.21.1 255.255.255.0

Descripción: LAN de Ingeniería


Asignar la VLAN 23
Asignar la primera dirección disponible a
esta interfaz
Configurar la subinterfaz 802.1Q
.23 en G0/1 interface GigabitEthernet0/1.23
description Accounting LAN
encapsulation dot1Q 23
ip address 192.168.23.1 255.255.255.0

Descripción: LAN de Administración


Asignar la VLAN 99
Asignar la primera dirección disponible a
esta interfaz
Configurar la subinterfaz 802.1Q
.99 en G0/1 interface GigabitEthernet0/1.99
description Accounting LAN
encapsulation dot1Q 99
ip address 192.168.99.1 255.255.255.0

interface g0/1
Activar la interfaz G0/1
no shutdown
Fuente: Autoría propia.

50
Figura 24. Configuración sub-interfaz R1

Fuente: Autoría propia.

Paso 4: Verificar la conectividad de la red


Utilice el comando ping para probar la conectividad entre los switches y el R1.
Utilice la siguiente tabla para verificar metódicamente la conectividad con cada
dispositivo de red. Tome medidas correctivas para establecer la conectividad si
alguna de las pruebas falla:
Tabla 18. Verificación PING desde S1 y S3. Hacia las VLAN.

Desde A Dirección IP Resultados de


ping

S1 R1, dirección VLAN 99 192.168.99.1 Exitoso


S3 R1, dirección VLAN 99 192.168.99.1 Exitoso
S1 R1, dirección VLAN 21 192.168.21.1 Exitoso
S3 R1, dirección VLAN 23 192.168.23.1 Exitoso
Fuente: Autoría propia.

51
Figura 25. Comando ping desde los switche.

Fuente: Autoría propia.

52
Parte 4: Configurar el protocolo de routing dinámico OSPF

Paso 1: Configurar OSPF en el R1


Las tareas de configuración para R1 incluyen las siguientes:
Tabla 19. Configuración protocolo OSPF el R1.

Elemento o tarea de configuración Especificación

R1(config)#router ospf 1
R1(config-router)#router-id
1.1.1.1
Configurar OSPF área 0

network 172.16.1.0 0.0.0.3 area


0
network 192.168.21.0 0.0.0.255
area 0
network 192.168.23.0 0.0.0.255
area 0
network 192.168.99.0 0.0.0.255
Anunciar las redes conectadas directamente area 0

passive-interface g0/1.21
passive-interface g0/1.23
Establecer todas las interfaces LAN como passive-interface g0/1.99
pasivas
Desactive la sumarización automática no auto-summary
Fuente: Autoría propia.

53
Figura 26. Configuración de OSPF en el router 1.

Fuente: Autoría propia.

Paso 2: Configurar OSPF en el R2


La configuración del R2 incluye las siguientes tareas:

Tabla 20. Configuración protocolo OSPF el R2.

Elemento o tarea de configuración Especificación


R1(config)#router ospf 1
R1(config-router)#router-id
2.2.2.2
Configurar OSPF área 0
Nota: Omitir la red G0/0.

network 172.16.2.0 0.0.0.3


area 0
network 172.16.1.0 0.0.0.3
area 0
Anunciar las redes conectadas directamente
Establecer la interfaz LAN (loopback) como passive-interface lo0
pasiva passive-interface g0/1
Desactive la sumarización automática. no auto-summary
Fuente: Autoría propia.

54
Figura 27. Configuración de OSPF en el router 2.

Fuente: Autoría propia.

Paso 3: Configurar OSPFv3 en el R3


La configuración del R3 incluye las siguientes tareas:

Tabla 21. Configuración protocolo OSPF el R3.

Elemento o tarea de configuración Especificación


R1(config)#router ospf 1
R1(config-router)#router-id
3.3.3.3
Configurar OSPF área 0

network 172.16.2.0 0.0.0.3 area


0
network 192.168.4.0 0.0.0.255
area 0
network 192.168.5.0 0.0.0.255
area 0
Anunciar redes IPv4 conectadas directamente network 192.168.6.0 0.0.0.255
area 0

passive-interface lo4
Establecer todas las interfaces de LAN IPv4 passive-interface lo5
(Loopback) como pasivas passive-interface lo6

55
no auto-summary
Desactive la sumarización automática.
Fuente: Autoría propia.

Figura 28. Configuración de OSPF en el router 3.

Fuente: Autoría propia.

Paso 4: Verificar la información de OSPF


Verifique que OSPF esté funcionando como se espera. Introduzca el comando
de CLI adecuado para obtener la siguiente información:

Tabla 22. Verifcación de configuración protocolo OSPF el R2.

Pregunta Respuesta

¿Con qué comando se muestran la ID del proceso show ip protocols


OSPF, la ID del router, las redes de routing y las
interfaces pasivas configuradas en un router?
¿Qué comando muestra solo las rutas OSPF? show ip route OSPF
¿Qué comando muestra la sección de OSPF de la show ip ospf neighbor
configuración en ejecución?

56
Figura 29. Verificación de OSPF en el Router 2.

Fuente: Autoría propia.

Parte 5: Implementar DHCP y NAT para IPv4

Paso 1: Configurar el R1 como servidor de DHCP para las VLAN 21 y 23


Las tareas de configuración para R1 incluyen las siguientes:

57
Tabla 23. Configurar el R1 como servidor de DHCP para las VLAN 21 y 23

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Reservar las primeras 20 ip dhcp excluded-address 192.168.21.1


direcciones IP en la VLAN 21 192.168.21.20
para configuraciones estáticas
Reservar las primeras 20 ip dhcp excluded-address 192.168.23.1
direcciones IP en la VLAN 23 192.168.23.20
para configuraciones estáticas
Nombre: ACCT
Servidor DNS: 10.10.10.10
Nombre de dominio: ccna-sa.com
Establecer el gateway predeterminado

Crear un pool de DHCP para la


VLAN 21. ip dhcp pool ACCT
network 192.168.21.0 255.255.255.0
default-router 192.168.21.1
dns-server 10.10.10.10
domain-name ccna-sa.com

Nombre: ENGNR
Servidor DNS: 10.10.10.10
Nombre de dominio: ccna-sa.com
Establecer el gateway predeterminado
Crear un pool de DHCP para la
VLAN 23 ip dhcp pool ENGNR
network 192.168.23.0 255.255.255.0
default-router 192.168.23.1
dns-server 10.10.10.10
domain-name ccna-sa.com

Fuente: Autoría propia.

58
Figura 30. Configurar el R1 como servidor de DHCP para las VLAN 21 y 23

Fuente: Autoría propia.


.

Paso 2: Configurar la NAT estática y dinámica en el R2


La configuración del R2 incluye las siguientes tareas:

Tabla 24. Configurar la NAT estática y dinámica en el R2

Elemento o tarea de
configuración Especificación

Nombre de usuario: webuser


Contraseña: cisco12345
Nivel de privilegio: 15
Crear una base de datos local
con una cuenta de usuario
User webuser privilege 15 secret cisco
12345

ip http server
Habilitar el servicio del servidor
HTTP el simulador no soporta este comando.

ip http authentication local


Configurar el servidor HTTP para
utilizar la base de datos local para
packet tracer no soporta este commando
la autenticación

59
Dirección global interna: 209.165.200.229

Crear una NAT estática al


Ip nat inside source static 10.10.10.10
servidor web.
209.165.200.229

interface g0/0
Asignar la interfaz interna y ip nat outside
externa para la NAT estática interface g0/1
ip nat inside

Lista de acceso: 1
Permitir la traducción de las redes de
Contabilidad y de Ingeniería en el R1
Permitir la traducción de un resumen de las
Configurar la NAT dinámica redes LAN (loopback) en el R3
dentro de una ACL privada
Access-list 1 permit 192.168.21.0 0.0.0.255
Access-list 1 permit 192.168.23.0 0.0.0.255
Access-list 1 permit 192.168.4.0 0.0.3.255

Nombre del conjunto: INTERNET


El conjunto de direcciones incluye:
209.165.200.225 – 209.165.200.228
Defina el pool de direcciones IP
públicas utilizables.
Ip nat pool INTERNET 209.165.200.225
209.165.200.228 netmask 255.255.255.248

Se hace el NAT dinamico con el fin de


poder hacer la tradución empleando la lista
Definir la traducción de NAT 1.
dinámica
ip nat inside source list 1 pool INTERNET

Fuente: Autoría propia.

60
Figura 31. Configurar la NAT estática y dinámica en el R2

Fuente: Autoría propia.

Paso 3: Verificar el protocolo DHCP y la NAT estática


Utilice las siguientes tareas para verificar que las configuraciones de DHCP y
NAT estática funcionen de forma correcta. Quizá sea necesario deshabilitar el
firewall de las computadoras para que los pings se realicen correctamente.
Tabla 25. Verificar el protocolo DHCP y la NAT estática

Prueba Resultados
Figura 32. Configuración DHCP – PC-A

Verificar que la PC-A haya


adquirido información de IP del
servidor de DHCP

Fuente: Autoría propia.

61
Figura 33. Configuración DHCP – PC-C

Verificar que la PC-C haya


adquirido información de IP del
servidor de DHCP

Fuente: Autoría propia.

Figura 34. PING desde PC-A hacia PC-C

Verificar que la PC-A pueda


hacer ping a la PC-C
Nota: Quizá sea necesario
deshabilitar el firewall de la PC.

Fuente: Autoría propia.

Utilizar un navegador web en la


computadora de Internet para
Exitoso.
acceder al servidor web
(209.165.200.237) Iniciar sesión
con el nombre de usuario
webuser y la contraseña
cisco12345
Fuente: Autoría propia.

62
Figura 35. PING desde PC-A hacia PC-C

Fuente: Autoría propia.

- Acceso al servidor web desde el PC Internet

Figura 36. Ingreso WEB desde servidor de internet hacia servidor web.

Fuente: Autoría propia.

63
Parte 6: Configurar NTP

Tabla 26. Configurar NTP

Elemento o tarea de configuración Especificación

Ajuste la fecha y hora en R2. 5 de marzo de 2016, 9 a. m.


Configure R2 como un maestro NTP. Nivel de estrato: 5
Configurar R1 como un cliente NTP. Servidor: R2
Configure R1 para actualizaciones ntp update-calendar
de calendario periódicas con hora NTP.
Verifique la configuración de NTP en
R1. Show ntp associations

Fuente: Autoría propia.

Parte 7: Configurar y verificar las listas de control de acceso (ACL)

Paso 1: Restringir el acceso a las líneas VTY en el R2


Tabla 27. Restringir el acceso a las líneas VTY en el R2

Elemento o tarea de configuración Especificación

Nombre de la ACL:
ADMIN-MGT

Ip Access-list standard
ADMIN-MGT
Configurar una lista de acceso con nombre para Permit host 172.16.1.1
permitir que solo R1 establezca una conexión Telnet
con R2 Solo la red de R1 se
puede conectar a R2.

64
line vty 0 4
access-class ADMIN-
Aplicar la ACL con nombre a las líneas VTY MGT in

Permitir acceso por Telnet a las líneas de VTY transport input telnet

R1#telnet 172.16.1.2
Trying 172.16.1.2
...OpenUnauthorized
Access is Prohibited!^
Verificar que la ACL funcione como se espera
User Access Verification

Password:
R2>en
Password:
R2#
Fuente: Autoría propia.

- Telnet desde RI a R2

Figura 37. Telnet desde R1 hacia R2

Fuente: Autoría propia.

65
Paso 2: Introducir el comando de CLI adecuado que se necesita para
mostrar lo siguiente
Tabla 28. Comando de CLI

Descripción del commando Entrada del estudiante (comando)

show access-lists

Figura 30 – show access-lists en R2

Mostrar las coincidencias


recibidas por una lista de
acceso desde la última vez que
se restableció

Fuente: Autoría propia.

Restablecer los contadores de


clear ip access-list counters
una lista de acceso
¿Qué comando se usa para
mostrar qué ACL se aplica a
show ip interface
una interfaz y la dirección en
que se aplica?

Nota: Las traducciones para la PC-A y la PC-


C se agregaron a la tabla cuando la
computadora de Internet intentó hacer ping a
esos equipos en el paso 2. Si hace ping a la
computadora de Internet desde la PC-A o la
¿Con qué comando se PC-C, no se agregarán las traducciones a la
muestran las traducciones tabla debido al modo de simulación de
NAT? Internet en la red.

Show ip nat translation


Show ip nat statics

66
¿Qué comando se utiliza para
eliminar las traducciones de clear ip nat translations *
NAT dinámicas?
Fuente: Autoría propia.
Se verifica las traducciones NAT en R2.

Se observa las traducciones que ha hecho el R2.

Figura 38. Show ip NAT.

Fuente: Autoría propia.

Se procede a verificar las rutas que por medio del protocolo OSPF tienen
aprendidos los dispositivos, los resultados con los siguientes:

67
Figura 39. Show ip route en R1.

Fuente: Autoría propia.

68
Figura 40. Show Ip Route en R3.

Fuente: Autoría propia.

69
CONCLUSIONES

Luego de realizar el proceso de configuración se pudo verificar que existe total


conectividad dentro de las redes configuradas, se comprende el proceso de
desarrollo e implementación de la red aplicando para ello comandos específicos
para cada una de las situaciones.

El material que se suministra para el desarrollo de la actividad es muy completo,


igualmente el acompañamiento del tutor fue la adecuada para el desarrollo de cada
una de las actividades. El simulador de PACKET TRACER se convirtió en la
herramienta fundamental para el desarrollo de la actividad.

Gracias a VLSM se aplica el direccionamiento de las 2 redes, cada una ajustada


exactamente a las necesidades reales de las mismas.

Se comprendió el funcionamiento de cada uno de los protocolos de enrutamiento


dentro de la red, las posibilidades que cada uno de ellos tiene y las diferentes
alternativas en las cuales es conveniente su configuración.

Es de vital importancia documentar los pasos desarrollados para la configuración


de cada uno de los aspectos de la red y en cada uno de los dispositivos, lo cual
permitió y posibilitó en gran medida el encontrar errores de configuración. La red es
totalmente funcional.

70
BIBLIOGRAFÍA

ANDREW S. Tanenbaum (2003). Redes de Computadoras (Cuarta Edicion).


Mexico. PEARSON Prentice Hall.

ASOCIACION AMERICANA DE PSICOLOGOS. Referencias Bibliograficas según


normas A.P.A [En Linea] Disponible en:
http://www.slideshare.net/anafenech/modelo-apa-bibliografia [2014, 22 de Junio].

CISCO SYSTEMS INC. MÓDULO DE ESTUDIO CCNA EXPLORATION 4.0.


Conceptos y protocolos de enrutamiento. [Documento PDF en línea]. Disponible en:
http://www.mediafire.com/view/5y052miul2vezhj/Modulo_De_Estudio_CCNA_2_Ex
ploration.pdf [2014, 19 de Junio]

CISCO PACKET TRACER [En Linea] Disponible en:


https://www.netacad.com/web/about-us/cisco-packet-tracer [2014, 19 de Junio].

CP CCNA 1 I-2014. CCNA Exploration: Aspectos Basicos de Networking [En Linea]


Disponible en: https://1314297.netacad.com/courses/125408 [2014, 4 de Febrero].

CP CCNA 2 I-2014. CCNA Exploration: Conceptos y Protocolos de Enrutamiento


[En Linea] Disponible en: https://1314297.netacad.com/courses/144284 [2014, 26
de Abril].

COMUNICACIÓN A TRAVES DE LA RED. [En Linea] Disponible en:


http://www.utp.edu.co/~fgallego/claseXcapitulo/clase02.pdf [2014, 21 de Junio].

EJEMPLO DE MONOGRAFIA. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION [En Linea]


Disponible en: http://es.scribd.com/doc/90703635/Ejemplo-de-Monografia-1

PUBLICATION MANUAL PREPARACION DE UNA MONOGRAIA Según APA (5°


Edicion) [En Linea] Disponible en: http://www.slideshare.net/craupru/monografia-
apa-1012210 [2014, 19 de Junio].

71
ANEXOS.

Link ejercicio escenario 1 https://drive.google.com/file/d/1Nz50dhioAZFTt


U61nCXQihUUKGbv_BZi/view?usp=sharing
Link ejercicio escenario 2 https://drive.google.com/file/d/1K-
6hZsC03yXw8l-
Vz9GoTP5IZSw1g1cC/view?usp=sharing
Link artículo científico https://docs.google.com/document/d/1IfOXi79z
L1twMrQNgQ4tdBObiIeUXBTO/edit?usp=shari
ng&ouid=112479188443631567712&rtpof=true
&sd=true

72

También podría gustarte