Toro 2016
Toro 2016
1
GESTIÓN AMBIENTAL AL INTERIOR DE LOS CAMPAMENTOS FASE 1 DE LA
ORGANIZACIÓN PAJONALES - MAVALLE DEL MUNICIPIO DE PUERTO
LÓPEZ EN EL DEPARTAMENTO DEL META.
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________
_____________________________
Presidente Jurado
____________________________
Jurado
____________________________
Jurado
Villavicencio, 2016.
3
DEDICATORIA.
A Dios
Por darme vida, salud y fortaleza para llevar a cabo con sabiduría todos mis logros.
A mi Familia
Mi motor para todos mis propósitos, por su amor inmenso y apoyarme en la carrera que
decidí, para aportar al futuro de todos un mundo mejor.
A Quienes le aportaron a este logro
A todas las personas que han sido y son un apoyo brindándome de diferentes maneras su
cariño, comprensión, conocimiento y de todas las formas posibles para seguir adelante
con mi carrera y culminar un sueño más en mi vida.
4
AGRADECIMIENTOS
A la empresa Mavalle
Por brindarme la oportunidad de realizar este proceso practico en el cual se ha enriquecido
mi proceso de formación profesional.
Al Doctor Carlos Alberto Pérez, por su apoyo quien brindó los espacios para realizar esta
acción formativa con la universidad.
Al Ingeniero José David León, quien me ha brindado su apoyo incondicional con sus
conocimientos y la información oportuna.
A mis compañeros en general por su acompañamiento decidido y calidad humana.
A la Universidad
Al CAU Villavicencio y Bogotá, quienes siempre nos brindaron su atención.
Al Doctor William Peñaranda Zárate, Coordinador Centro de atención Universitaria
Villavicencio por su excelente labor de apoyo en nuestro proceso formativo.
Al Docente Gonzalo Naranjo Garcés, quien con su amplio conocimiento y calidad
humana; dedicó tiempo, paciencia, y me brindo ánimo para salir exitosa en todo este
proceso.
5
TABLA DE CONTENIDO
1 GLOSARIO ......................................................................................................................... 8
2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 9
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 10
4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 11
5 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 12
5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 12
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 12
6 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 13
7 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................... 14
8 PLAN DE ACCION - PRODUCTOS ENTREGADOS ................................................. 15
9 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.......................................... 19
9.1 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 19
9.2 CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIAL ........................................................... 19
9.3 CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA .......................................................... 22
9.4 VERTIMIENTO........................................................................................................ 24
9.4.1 FINCA CAMPO BONITO ............................................................................... 24
9.4.2 FINCA PALOMERAS ...................................................................................... 26
9.4.3 FINCA PANORAMA ....................................................................................... 27
10 PLAN DE COMPENSACION FORESTAL ............................................................... 28
11 CONCLUSION .............................................................................................................. 29
12 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 30
13 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 31
14 CIBERGRAFIA ............................................................................................................ 31
15 ANEXOS ........................................................................................................................ 32
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
Fig.1.Foto del Sistema de captación por "agua móvil" ............................................................... 20
6
Fig. 2 y 3. Los predios Palomera y Campo Bonito comparten captación de agua, ésta se realiza
en palomera y se transporta hasta campo bonito. ....................................................................... 21
Fig.4 y 5.Finca Mavalle .............................................................................................................. 21
Fig.6 y 7.Finca Taparitas............................................................................................................. 21
Fig.8 y 9.Finca Panorama ........................................................................................................... 22
Fig. 10.Finca Palomeras Fig. 11. Finca Campo Bonito ............................. 23
Fig. 12.Plantación Mavalle Fig. 13. Plantación Taparitas ........................................ 23
Fig. 14. Plantación Panorama ..................................................................................................... 23
Fig. 15. Pozo séptico antiguo Fig. 16. Pozo séptico sustituto. ................... 25
Fig .17.Funcionamiento del nuevo pozo séptico......................................................................... 25
Fig.18. Mantenimiento de pozo séptico ...................................................................................... 26
Fig.19. Mantenimiento pozo séptico de Panorama ..................................................................... 27
Fig. 20. Área contemplada para reforestar ................................................................................. 28
7
1 GLOSARIO
Captación superficial: Se considera con esta denominación a las aguas que se toman de
los ríos, lagos y arroyos para diferentes usos.
Captación subterránea: Constituye la toma del recurso hídrico del subsuelo.
Demanda biológica de oxigeno (DBO5): Expresa la cantidad de oxígeno necesario para
la oxidación bioquímica de los compuestos orgánicos degradables existentes en el líquido
residual durante un tiempo determinado usualmente 5 días, a una temperatura dada. Es
una característica cuantificable del grado de contaminación del agua a partir de su
contenido de sustancias biodegradables
Demanda química de oxigeno (DQO): La Demanda Química de Oxígeno (DQO)
determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una
muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo
Fosa Séptica: Cámara subterránea, cubierta en forma hermética para recoger las aguas
residuales de una vivienda o grupo de viviendas donde se produce la putrefacción de
materias orgánicas por acción bacteriana, antes de ser tratada.
Micromedidor: Instrumento que determina el volumen de agua que ingresa a las
viviendas.
Sólidos suspendidos totales (SST): Es un parámetro utilizado en la calificación de
la calidad del agua y en el tratamiento de aguas residuales que Corresponde a la cantidad
de material (sólidos) que es retenido después de realizar la filtración de un volumen de
agua.
Vertimiento: vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua,
a un alcantarillado y/o al suelo de un residuo líquido doméstico, industrial, urbano
agropecuario, minero, entre otros.
Valla Informativa: Estructura de publicidad exterior consistente en un soporte plano
sobre el que se fijan anuncios en este caso de orden ambiental.
8
2 INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental implica estrategias que organizan las diversas actividades tendientes
a conseguir una mejor calidad de vida y así mismo gestionar todas aquellas necesarias
para prevenir y minimizar los típicos casos que conducen a la contaminación del
ambiente.
Reconociendo la importancia de mantener un equilibrio entre el hombre y la naturaleza,
se dispone según las necesidades de la empresa Mavalle S.A.S y de la Organización
Pajonales S.A.S, en el área de plantación de caucho y para su mantenimiento y
transformación ubicados en el municipio de Puerto López.
Realizar la gestión ambiental pertinente para mantener el manejo y uso adecuado del
agua, así como los demás recursos naturales que hay al interior de la empresa en los
diferentes campamentos entre los que se destaca; Mavalle, Palomera, Campo bonito,
Taparitas y Panorama con más de que 400 y 1500 Hectáreas por predio de plantación de
caucho en proceso de mantenimiento y explotación. Para los cuales se dejó en óptimas
condiciones, dando cumplimiento a los requerimientos de la autoridad ambiental y por
ende a la norma ambiental vigente.
Desarrollando actividades en pro de disminuir el impacto ambiental que ocasiona realizar
vertimientos de descargas al suelo. Contaminada por uso doméstico aguas residuales que
contienen microorganismos patógenos o sustancias tóxicas que alteran los procesos
naturales, también por el inadecuado uso y la falta de educación ambiental; presentaba
colmatación por arrojar a los sanitarios papales higiénicos entre otros que alteran el buen
funcionamiento del sistema.
Controlando desperdicios de agua instalando sistemas de medición, formatos de control
y planes de compensación para resarcir el impacto que pueda ocasionar la disminución
del caudal del río o la explotación de acuíferos, entre otros.
9
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
10
4 JUSTIFICACIÓN
11
5 OBJETIVOS
12
6 METODOLOGÍA
Es así como se llevó a cabo las acciones planteadas en el presente informe, las que según
cada resolución establece unos tiempos de cumplimiento los cuales se deben radicar en
su debido momento ante la autoridad ambiental en el Meta – CORMACARENA ,
13
7 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
MISION
VISION
Para el año 2021 MAVALLE S.A.S se consolidara como una empresa pionera en
la producción de cauchos naturales especiales con valor agregado, orientados a
nichos de mercados nacionales e internacionales.
POLITICA DE GESTION
14
8 PLAN DE ACCION - PRODUCTOS ENTREGADOS
En tramite
15
3) Realización de plan de
compensación forestal.
-Control de Taparitas
captación
Cap. Superficial y 1) Diseño de registros que en recolección de Panorama
Subterránea llevara cada plantación Planillas de
Control del sistema de para tener control del consumo aguas Campo bonito y
captación de aguas para realizar caudal captado y que no Ambiental palomeras
-Recolección de
informe semestral de consumo sobre pase los límites formatos para
y ser entregado a permisibles. entrega de
CORMACARENA Informe Mavalle
semestral en
Cormacarena
1) Visita a los pozos
profundos de cada Taparitas
campamento para saber el
estado para tomar
muestras Panorama
3) Acompañamiento y
seguimiento a las tareas
16
necesarias para la correcta
instalación
4) Supervisión e
instalación de
micromedidores
6) Seguimiento a la
correcta entrega de los
resultados para entregar a
la Autoridad ambiental
17
-Aforos de las Taparitas
1) Realizar aforo a las
fuentes hídricas a
Cap. Superficial fuentes hídricas donde se Panorama
las que se les
Aforo en época seca de las hace captación en los -Ambiental
otorgó permiso
fuentes superficiales diferentes predios. -Contratista Campo bonito y
-Informe
(Diciembre a Marzo) palomeras
radicado en la
2) Informe de aforos
Corporación Mavalle
1) Gestión de contratación Taparitas
Vertimiento para realización de
supervisión de adecuación e mantenimiento. -Ambiental
informe de mantenimiento de Tanques sépticos Panorama
-Contratista
pozos sépticos en óptimas
condiciones Campo bonito y
2) Informe de palomeras
mantenimiento Mavalle
Fuente. Propia
18
9 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
9.1 DIAGNÓSTICO
A partir de ese momento se dio inicio a la realización de estas actividades propuestas con
el único ánimo de dar cumplimiento a lo exigido por la autoridad ambiental a la empresa
Organización Pajonales S.A. y Mavalle S.A.S, en la plantación de caucho y para uso de
los campamentos en los cuales residen y laboran administrativos, operarios de campo y
personal que se encargan del mantenimiento la plantación correspondiente.
Plantación < de 3
Químicos Maquinaria Plantación > a 3 años
años
Herbicidas Condorito y aspersor P2000 5 1
Aspersiones Guliver 4000 3 1
Insecticidas Guliver 4000 1 1
Fertilizantes foliares. Guliver 4000 2 1
Fuente. Propia
19
Las cantidades y dosificaciones de cada aplicación se hacen según las necesidades que
requiera la plantación según evaluación del Ing. Agrónomo encargado.
El Sistema de captación en todos los campamentos se hace con “agua móvil” elaborado
por la empresa que consta de un tanque de almacenamiento de ocho mil litros (8000 L.)
y una bomba con 2.5 Hp accionada por un tractor. Como se muestra en la fig. Nº1
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fig.1.Foto del Sistema de captación por "agua móvil"
Fuente. Propia
Según las necesidades que requirió la empresa en el formato de solicitud, se otorgó para
uso agrícola por finca un caudal como lo muestra la siguiente tabla:
Tabla 2.Caudal de agua superficial otorgado por plantación
20
forma exitosa, instalación de vallas y realización de aforo de las fuentes oferentes por
campamento.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fig. 2 y 3. Los predios Palomera y Campo Bonito comparten captación de agua, ésta se
realiza en palomera y se transporta hasta campo bonito.
21
Fig.8 y 9.Finca Panorama
22
REGISTRO FOTOGRÁFICO
23
9.4 VERTIMIENTO
Los monitoreos que se deben realizar como requerimiento en este punto, son para
verificar el funcionando el sistema y según sea necesario, realizar los ajustes o
mantenimientos y de esta forma darle cumplimiento a la norma.
Continúo el informe que especifica el tipo de mantenimiento que se debe realizar
periódicamente para optimizar el sistema y en este caso como fue solicitado para algunos
campamentos realizar ajustes.
Los análisis fisicoquímicos se realizaron a todos los campamentos presentando
resultados negativos para el campamento Panorama, en el cual se trabaja para
implementar un sistema séptico en óptimas condiciones y amigable con el medio
ambiente.
En los demás campamentos se ha hecho las siguientes adecuaciones:
El antiguo tanque séptico presentaba daños y colmatación y por tal motivo se procedió a
su sustitución por un sistema de pozo séptico de plástico debidamente diseñado para tal
fin.
24
Luego se realizó la instalación del tanque séptico con una capacidad de 2000 litros
con la finalidad de tener un adecuado manejo de las aguas residuales domésticas,
al que se le inoculó con un caldo estabilizado de micro organismos eficientes
(E.M.) utilizando otro tanque dispositivo decantador para separar la fase de
sedimentación de la fase de digestión.
Por último se instaló un tanque séptico anaeróbico de 2000 litros que disminuye
los sólidos y DBO del efluente mejorando el agua proveniente del pozo séptico.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fig. 15. Pozo séptico antiguo Fig. 16. Pozo séptico sustituto.
25
9.4.2 FINCA PALOMERAS
REGISTRO FOTOGRÁFICO
26
9.4.3 FINCA PANORAMA
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fig.19. Mantenimiento pozo séptico de Panorama
27
10 PLAN DE COMPENSACION FORESTAL
Esta gestión consiste en la ubicación en los respectivos lotes al interior de los predios de
la organización pajonales y Mavalle que necesitan de la intervención y cumplan con lo
establecido por la autoridad ambiental; de esta manera realizar la reforestación. Para el
desarrollo de esta actividad tuve el apoyo de los Ing. encargados de cada plantación los
cuales conocen los terrenos y me llevaron a los puntos que se evaluaron convenientes
para realizar reforestación teniendo en cuenta el ecosistema; tome los puntos con GPS y
realice un respectivo registro fotográfico, ubique los puntos en los planos de las
plantaciones que me fueron entregados para formular con la ayuda de mi docente el plan
de compensación forestal que entrego anexo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fig. 20. Área contemplada para reforestar
28
11 CONCLUSION
Uno de los principales problemas que representa los tanques sépticos elaborados
en las fincas sin ninguna orientación técnica es la contaminación del suelo, el
subsuelo y las aguas subterráneas, en tal sentido se inició el proceso de cambio
del sistema por uno apropiado y aceptado por la autoridad ambiental en el
Departamento del Meta; como se puede apreciar el sistema en los campamentos-
Campo bonito, Panorama; éstos fueron construidos en bloque sin ningún sistema
de tratamiento, llegando a la colmatación y deterioro del sistema; el trabajo
realizado desde la pasantía ha logrado establecer que la gestión ambiental en la
empresa, resaltando la importancia de mantener un entorno sostenible
ambientalmente, cumpliendo con lo establecido por la normatividad ambiental
vigente.
29
12 RECOMENDACIONES
30
13 BIBLIOGRAFIA
14 CIBERGRAFIA
http://www.solomantenimiento.com/m_pozos_septicos.htm
http://agricultura.uprm.edu/escorrentia/pdf/Mantenimiento%20sistemas%20septi
cos.pdf
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResi
duales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428
http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/13991_Res_1517_2012_Manual
_compensac_perdida_biodiversidad.pdf
31
15 ANEXOS
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44