Mapa Conceptual y Análisis Argumentativo Sobre Diversidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MAPA CONCEPTUAL Y ANÁLISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD

TUTOR
Ángela Cruz

Marisol Mejía Sacramento


Nohora Elcy Cabrera Garaviz
Fanny Almeyda Suarez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


Facultad de educación
Maestría en educación
Diversidad y flexibilidad curricular

SINCELEJO- SUCRE
202
Los principios básicos que rigen la educación inclusiva presentada

Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento

enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo

humano. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un

supuesto destino, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la

escuela común.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada

comunidad aprendan untos independientemente de sus condiciones personales, sociales o

culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no

pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para

hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la

participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada

a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.

La educación inclusiva se apoya en la convicción de que todos los niño/as pueden

aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se planifica el

aprendizaje individualizado; se crean equipos de apoyo; se estimulan las capacidades y

responsabilidades sociales entre los niño/as; se evalúa el rendimiento en programas de infantes (0

a 5 años); se planifica la transición de una etapa de la educación a la siguiente; se trabaja en

colaboración con los padres y otros miembros de la comunidad; se aplican planes de formación

del personal y existe responsabilidad por la gestión.


Brunswick en su documento de buenas prácticas puntualiza las creencias y principios en

los que basa la educación inclusiva, los que son reafirmados por otros autores como Raymond

(1995):

1. Todos los niño/as pueden aprender

2. Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas

locales

3. Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar

4. Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados

5. Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades

6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su

participación

7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares

8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la

comunidad.

Se acepta que las Instituciones Educativas/ Centros Educativos (IE/CE) requieren una

filosofía de inclusión fuerte que apoye el derecho de todos los niño/as a participar de una

educación incluyente. La Inclusión hace referencia a:

1. Un compromiso para la creación de una sociedad más justa

2. Un compromiso para la creación de un sistema educativo más equitativo


3. La convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a la diversidad

estudiantil (y especialmente frente a los grupos de estudiantes excluidos o marginados) constituye

un medio de hacer realidad estos compromisos

La Unidad de Educación Especial de Saskatcheman (2001) menciona como indicadores

de una filosofía de educación inclusiva:

Programación individualizada y centrada en el estudiante

Compartir la responsabilidad educativa con la familia del estudiante

La educación se da con compañeros de edad apropiada que no tienen discapacidad

Las metas educativas son funcionales para la vida y el futuro del estudiante particular

La utilización de métodos de enseñanza que son naturales y no intrusivos

La provisión de instrucciones en ambientes múltiples como aulas, otros ambientes

escolares, el hogar, la comunidad

Integración de servicios complementarios y tipos de instrucción.

Teniendo en cuenta la pregunta generadora y simulando que somos docentes de Primaria y

que se debe formular la reestructuración de la práctica educativa para todos los docentes de la

Institución desde la perspectiva de la educación inclusiva. Las medidas que planteamos para para llevar

a cabo el proceso son:

 capacitar a los docentes para una educación incluyente y de calidad.

 Huellitas ancestrales: un rescate cultural.

 ArTics, estrategia para el aprendizaje significativo.

 Proyectos pedagógicos de aula en clave una mirada a la educación con inclusión


 Mediante una cartilla se proponen estrategias para favorecer el aprendizaje, mejorar

la convivencia, ajustar el sistema de evaluación y promoción, hacer que las familias

y cuidadores estén presentes en el proceso educativo de las niñas, los niños y

adolescentes con discapacidad, crear alianzas con otras instituciones para

garantizar servicios de apoyo que favorezcan a los estudiantes.

 Fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación

inclusiva de niñas, niños y adolescentes.

 Promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva .


MAPA CONCEPTUAL Y ANÁLISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD

Para poder apreciar el mapa conceptual se hace necesario aplicar el zoom

También podría gustarte