Libro Variable Rosales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMPLEJO

J. Juan Rosales G., Manuel Guı́a C. J. Francisco Gómez A.

División de Ingenierı́as, Campus Irapuato-Salamanca


Universidad de Guanajuato.
Índice general

Indice de Cuadros. IV

Indice de Figuras. V

1. Álgebra de los Números Complejos 1


1.1. Los Números Complejos y sus Propiedades . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Propiedades de los Números Complejos . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Propiedades de la Conjugación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Interpretación Geométrica de los Números Complejos . . . . . . 8
1.5. Diferentes Representaciones de los Números Complejos . . . . . . 11
1.6. Raı́ces de los Números Complejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7. Conjuntos de Puntos, Cı́rculos y Discos. . . . . . . . . . . . . . . 22
1.8. Regiones del Plano Complejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.9. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Funciones de una Variable Compleja 27


2.1. Funciones de una Variable Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2. Funciones Complejas Elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3. Lı́mite y Continuidad de una Función
Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.4. Derivada de una Función Compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.5. Funciones Armónicas Conjugadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.7. Ejercicios Resueltos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.8. Ejercicios Propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3. Integrales. 50
3.1. Integral de una Función Compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2. Integrales de Lı́nea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3. Integral Compleja en Términos de Integrales Reales. . . . . . . . 53
3.4. Teorema de Cauchy-Goursat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.5. Forma Integral de Cauchy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

ii
ÍNDICE GENERAL iii

4. Series de Potencias en el Dominio Complejo 76


4.1. Ceros y Puntos Singulares Aislados de
Funciones Complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Índice de cuadros

iv
Índice de figuras

1.1. Plano Complejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

v
Capı́tulo 1

Álgebra de los Números


Complejos

L os números complejos son una creación esencialmente algebraica. Cardano


introdujo la unidad imaginaria en 1545 para expresar las soluciones, aunque fuer-
an imaginarias, de las ecuaciones de segundo grado, y desde este momento los
algebristas encontraron cada vez más evidencias de que los números imaginarios
resultantes de admitir al número i como si fuera un número real más eran sufi-
cientes para resolver cualquier ecuación polinómica. Sin embargo, una prueba de
esta conjetura tuvo que esperar hasta el siglo XIX, cuando Gauss demostró en
su tesis doctoral que todo polinomio con coeficientes complejos se descompone
en factores lineales, formulando el teorema fundamental del álgebra. Otro de-
scubrimiento de Gauss mucho más simple, pero no menos importante, fue que
la aritmética de√los números complejos, introducida formalmente a partir de
la relación i = −1, tiene una interpretación geométrica sencilla si se identi-
fican los factores lineales con los puntos del plano. Esta interpretación puede
considerarse como el punto de partida del estudio analı́tico de los números com-
plejos. Además de que el análisis complejo es interesante por sı́ mismo, también
hay aplicaciones importantes y algunas veces sorprendentes a problemas que
podrı́amos entender como pertenecientes al dominio real. Esto incluye la evalu-
ación de integrales reales y sumas de series por técnicas de integración complejas,
ası́ como el uso de cantidades complejas tales como la transformada de Fourier y
la transformada discreta de Fourier para resolver problemas sobre el movimiento
de ondas, propagación de calor y análisis de señales cuyas soluciones son valores
reales. El uso de mapeos conformes entre dominios del plano complejo es también
una técnica significativa para resolver ciertas ecuaciones diferenciales parciales.
Estos métodos se estudian en cursos avanzados de ingenierı́a y precisamente de
ello se ocupan estas notas.

1
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 2

1.1. Los Números Complejos y sus Propiedades


Un número complejo se define como un par ordenado de números reales
(x, y) dados por la expresión x + iy y se representa con la letra z. Es decir, todo
número complejo z se escribe como

z = x + iy, x, y ∈ R (1.1)

donde i2 = −1 es la unidad imaginaria. A todo número complejo (1.1) le corre-


sponde su complejo conjugado, definido como

z̄ = x − iy, x, y ∈ R (1.2)

Los números x en (1.1) y en (1.2) son la parte real de los números complejos z y
z̄, iy es su parte imaginaria (y es real, pero como está multiplicada por la unidad
imaginaria i se le conoce como la parte imaginaria). Es decir, una cantidad o un
número complejo se caracterizan por tener una parte real y otra imaginaria. Las
partes real e imaginaria del número complejo z y su conjugado z̄ se representan
de la siguiente manera

x = Rez = Rez̄, y = Imz = Imz̄ (1.3)

En ocaciones, el número complejo (1.1) y su correspondiente conjugado (1.2) se


escriben como z = a + ib y z̄ = a − ib, donde a y b son números reales. Esta
notación es muy conveniente para estudiar el álgebra de los números complejos.
Sin embargo, para estudar el análisis complejo es más conveniente usar la no-
tación de (1.1) y (1.2), donde x y y serán funciones reales en lugar de números.
En la presente obra se usará la notación (1.1) y su conjugado (1.2).

1.2. Propiedades de los Números Complejos


Sean z1 = x1 + iy1 y z2 = x2 + iy2 dos números complejos diferentes de
cero. Entonces, las operaciones sobre los números complejos se definen por las
siguientes reglas:

1. La suma de dos números complejos z1 + z2 diferentes de cero es otro


número complejo z dado por

z = z1 + z2 = (x1 + iy1 ) + (x2 + iy2 ) = (x1 + x2 ) + i(y1 + y2 ) (1.4)

donde la parte real del número complejo resultante z es la suma x1 + x2


y la parte imaginaria es i(y1 + y2 ).
La suma de los números complejos cumple las siguientes leyes:
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 3

z1 + z2 = z2 + z1 . Ley conmutativa respecto a la suma


(z1 + z2 ) + z3 = z1 + (z2 + z3 ) = z1 + z2 + z3 . Ley asociativa respecto
a la suma
2. La diferencia de dos números complejos z1 y z2 diferentes de cero es otro
número complejo z dado por

z = z1 − z2 = (x1 + iy1 ) + (x2 + iy2 ) = (x1 − x2 ) + i(y1 − y2 ) (1.5)

donde la parte real del número complejo resultante z es la diferencia (resta)


x1 − x2 y la parte imaginaria es i(y1 − y2 ).

3. El producto de dos números complejos z1 y z2 diferentes de cero es otro


número complejo z dado por

z = z1 · z2 = (x1 + iy1 )(x2 + iy2 ) = x1 x2 + ix1 y2 + iy1 x2 − y1 y2


= (x1 x2 − y1 y2 ) + i(x1 y2 + y1 y2 ) (1.6)

donde hemos aplicado la propiedad i2 = −1. En este caso la parte real


del número complejo resultante z es (x1 x2 − y1 y2 ) y la parte imaginaria
es i(x1 y2 + y1 y2 ). La multiplicación de los números complejos satisface las
siguientes leyes:
z1 z2 = z2 z1 . Ley conmutativa respecto a la multiplicación.
(z1 z2 )z3 = z1 (z2 z3 ) = z1 z2 z3 . Ley asociativa respecto a la multipli-
cación.
z1 (z2 +z3 ) = z1 z2 +z1 z3 . Ley distributiva respecto a la multiplicación.
z1
4. El cociente de dos números complejos z2 (z2 6= 0) es otro número complejo
z dado por
z1 z1 z̄2 x1 x2 − ix1 y2 + iy1 x2 + y1 y2
z = = =
z2 z2 z̄2 x22 − ix2 y2 + iy2 x2 + y22
x1 x2 + y1 y2 x2 y1 − x1 y2
= +i (1.7)
x22 + y22 x22 + y22
x1 x2 +y1 y2
En este caso la parte real del número complejo resultante z es x22 +y22
y la parte imaginaria se escribe como i x2xy12 −x 1 y2
+y 2
.
2 2

5. Los números cero y la unidad en el campo de los números complejos


poseen las mismas propiedades que en el campo de los números reales.
Para cualquier número complejo z = x + iy se cumplen las sigueintes
igualdades:
z + 0 = z,
z · 1 = z.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 4

6. Dos números complejos z1 = x1 +iy1 y z2 = x2 +iy2 , diferentes de cero, son


iguales si y sólo si sus partes reales e imaginarias son iguales por separado,
esto es
z 1 = z2 ⇐⇒ x1 = x2 , y1 = y2 (1.8)

7. Sea z = x + iy un número complejo diferente de cero y sea z̄ = x − iy su


complejo conjugado, entonces
z + z̄
z + z̄ = x + iy + (x − iy) = 2x → x = Rez = (1.9)
2

8. Sea z = x + iy un número complejo diferente de cero y sea z̄ = x − iy su


complejo conjugado, entonces
z − z̄
z − z̄ = x + iy − (x − iy) = −2iy → y = Imz = (1.10)
2i
donde hemos aplicado la representación de (1.3).
9. Sea z = x+iy un número complejo y sea z̄ = x−iy su complejo conjugado,
entonces

z z̄ = (x + iy)(x − iy) = x2 − ixy + iyx + y 2 = x2 + y 2 (1.11)

1.3. Propiedades de la Conjugación.


Sean z y w dos números complejos distintos de cero. Entonces
1. z̄¯ = z.
2. z̄ + w̄ = z + w.
3. z ± w = z̄ ± w̄.
4. zw = z̄ w̄.
5. |z| = |z̄|.

Ejemplo 1.3.1. Sea z = 2 − i. Evaluar z + z̄ y z − z̄.

Solución: Dado
√ el número complejo z = 2−i su correspondiente complejo
conjugado es z̄ = 2 + i. Entonces
√ √ √
z + z̄ = ( 2 − i) + ( 2 + i) = 2 2.
√ √
z − z̄ = ( 2 − i) − ( 2 + i) = −2i. (1.12)

Ejemplo 1.3.2. Sean z1 = 3 + 2i y z2 = −6 + 8i dos números complejos.


Evaluar z1 + z2 , z1 − z2 y z1 · z2 .
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 5

Solución: Tenemos

z1 + z2 = (3 + 2i) + (−6 + 8i) = −3 + 10i,


z1 − z2 = (3 + 2i) − (−6 + 8i) = 9 − 6i, (1.13)
z1 · z2 = (3 + 2i) · (−6 + 8i) = −34 + 12i.
z1
Ejemplo 1.3.3. Sean z1 = 1 + 2i y z2 = 3 − 4i. Evaluar z2 .

Solución: Tenemos
z1 1 + 2i (1 + 2i)(3 + 4i) 3 + 4i + 6i + 8i 3 18
= = = = + i. (1.14)
z2 3 − 4i (3 − 4i)(3 + 4i) 9 + 16 25 25
1 1
Ejemplo 1.3.4. Sean z1 = 3 + i, z2 = 3 − i y z3 = 5 + 10 i. Evaluar el producto
z· z2 · z3 .
Solución: Tenemos
1 1  1 1 
z1 · z2 · z3 = (3 + i)(3 − i) + i = 10 + i = 2 + i. (1.15)
5 10 5 10
z1 ·z2
Ejemplo 1.3.5. Sean z1 = 3 + 5i, z2 = 2 + 3i y z3 = 1 + 2i. Evaluar z3 + z2 .
Solución: Primero evaluamos la expresión

z1 · z2 = (3 + 5i)(2 + 3i) = 6 + 9i + 10i − 15 = −9 + 19i. (1.16)

Luego, tenemos

z1 · z2 −9 + 19i (−9 + 19i)(1 − 2i) −9 + 18i + 19i + 38


= = =
z3 1 + 2i (1 + 2i)(1 − 2i) 1+4
29 37
= + i. (1.17)
5 5
Finalmente, tenemos
z1 · z2  29 37   29   37  39 52
+z2 = + i +(2+3i) = +2 + +3 i = + i. (1.18)
z3 5 5 5 5 5 5
(2−3i)(3−2i)
Ejemplo 1.3.6. Evaluar la expresión (4−3i)(5−4i) .

Solución: Tenemos
(2 − 3i)(3 − 2i) 6 − 4i − 9i − 6 −13i (−13i)(32 + 31i)
= = = =
(4 − 3i)(5 − 4i) 20 − 16i − 15i + 12 32 − 31i (32 − 31i)(32 + 31i)
−416i + 409 409 416
= = − i. (1.19)
1024 + 961 1985 1985

(1+i)(− 3+i)
Ejemplo 1.3.7. Evaluar la expresión √
(1−i)( 3+i)
.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 6

Solución: Tenemos
√ √ √ √ √
(1 + i)(− 3 + i) − 3 + i − 3i − 1 −( 3 + 1) + (1 − 3)i
√ = √ √ = √ √ = (1.20)
(1 − i)( 3 + i) 3 + i − 3i + 1 ( 3 + 1) + (1 − 3)i
−a + bi (−a + bi)(a − bi) −a2 + abi + abi + b2
= = = =
a + bi (a + bi)(a − bi) a2 + b2
−a2 + b2 2ab
= + 2 i,
a2 + b2 a + b2
√ √ √
donde definimos
√ a = 3 + 1 y b = 1 − 3. Entonces, tenemos que a2 = 4 + 2 3,
b2 = 4 − 2 3, a2 + b2 = 8. Luego,
√ √ √
−a2 + b2 3 2ab ( 3 + 1)(1 − 3) 4 1
2 2
=− , 2 2
=2 = − = − . (1.21)
a +b 2 a +b 8 8 2
Sustituyendo estos valores en (1.20), tenemos el resultado final
√ √
(1 + i)(− 3 + i) 3 1
√ =− − i. (1.22)
(1 − i)( 3 + i) 2 2

Ejemplo 1.3.8. Evaluar (17 − 6i)(−4 − 12i).


Solución: Si definimos z = −4 − 12i, entonces su conjugado z̄ = −4 − 12i =
−4 + 12i. Ahora calculamos el producto
(17 − 6i)(−4 − 12i) = (17 − 6i)(−4 + 12i) = 4 + 228i. (1.23)
3 2
Ejemplo 1.3.9. Evaluar la expresión i − 4i + 2.
Solución: Usando la propiedad i2 = i · i = −1, se tiene i3 = i · i · i = −i,
entonces
i3 − 4i2 + 2 = −i + 4 + 2 = 6 − i. (1.24)
 2
Ejemplo 1.3.10. Evaluar la expresión 2−3i
1+2i .

Solución: Tenemos
 2 − 3i 2 (2 − 3i)2 4 − 12i + 9 13 − 12i (13 − 12i)(−3 − 4i)
= = = = =
1 + 2i (1 + 2i)2 1 + 4i − 4 −3 + 4i (−3 + 4i)(−3 − 4i)
−39 − 52i + 36i − 48 87 16
= = − − i. (1.25)
9 + 16 25 25
√ √
Ejemplo 1.3.11. Sean z1 = 1 + i, z2 3 + i y z3 = 1 + i 3. Evaluar z2z·z
1
3
.
Solución: Primero evaluamos el producto z2 · z3 , obtenemos
√ √ √ √
z2 · z3 = ( 3 + i)(1 + i 3) = 3 + 3i + i − 3 = 4i. (1.26)
Finalmente, se tiene
z1 1+i (1 + i)(−4i) −4i + 4 1 1
= = = = − i. (1.27)
z2 · z3 4i (4i)(−4i) 16 4 4
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 7

Ejemplo 1.3.12. Hallar las soluciones reales de la ecuación (2x−iy)+x+2iy =


i.
Solución: La expresión dada la podemos escribir de la siguiente manera

2x − iy + x + 2iy = i. (1.28)

Igualando los terminos de la izquierda con el termino de la derecha, tenemos el


sistema de ecuaciones

3x = 0,
y = 1. (1.29)

De donde podemos concluir que las soluciones reales son x = 0 y y = 1.


Ejemplo 1.3.13. Hallar las soluciones reales de la ecuación (3x − i)(2 + i) +
(x − iy)(1 + 2i) = 5 + 6i.
Solución: Realizando las multiplicaciones obtenemos el siguiente sistema de
ecuaciones

7x + 2y = 4,
5x − y = 8. (1.30)

Resolviendo este sistema resulta x = 20/17 y y = −36/17.


Ejemplo 1.3.14. Hallar las soluciones reales de la ecuación (x−iy)(a−ib) = i5 .,
donde a y b son ciertos números reales y |a| 6= |b|
Solución: Abriendo los paréntesis en la expresión dada, tenemos

ax − ibx − iay − by = i. (1.31)

Igualando los terminos resulta el sistema de ecuaciones

ax − by = 0,
bx + ay = −1 (1.32)

Este sistema tiene las siguientes soluciones reales


a
y = − ,
a2
+ b2
b
x = − 2 . (1.33)
a + b2
1 2+i

Ejemplo 1.3.15. Hallar las soluciones reales de la ecuación z−i + 1+i = 2,
donde z = x + iy.
Solución: Falta resultado
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 8

1.4. Interpretación Geométrica de los Números


Complejos
En esta sección analizaremos la interpretación geométrica de los números
complejos en el plano cartesiano, esto es de gran importancia práctica. La idea
es simple y natural, se eligen dos ejes de coordenadas perpendiculares, el eje
horizontal x, que llamaremos eje real, y el eje vertical y que llamaremos eje
imaginario. Sobre ambos ejes se toma la misma unidad de longitud, figura (1.1).
Una vez dado el sistema cartesiano se procede a graficar un número complejo

Figura 1.1: Plano Complejo.

dado z = x + iy, como el punto P (x, y) con coordenadas x, y. Entonces, todo


número complejo z = x + iy puede ser representado en el plano xOy, llamado
plano complejo ó plano Gausiano, por cualquiera de los puntos (x, y) o por el
−−→
segmento OP con orı́gen en el punto (0, 0) y terminal en P (x, y).
−−→
La longitud ρ del segmento OP es conocida como el módulo del número
complejo y se representa por |z|, es decir, como

ρ = |z| (1.34)

Geométricamente, |z| es la distancia del punto origen (0, 0) al punto P (x, y). De
manera semejante |z1 − z2 | es la distancia entre z1 y z2 . El ángulo ϕ entre el
−−→
vector OP y la abcisa x se llama argumento de z. Debido a que a cada punto en
el plano le corresponden un conjunto de valores del ángulo polar, que difieren
uno del otro en 2kπ (k es un entero positivo o negativo), entonces el argumento
de z es una función multivaluada de z. Entonces, de los valores del ángulo polar
ϕ, el cual satisface la desigualdad −π ≤ ϕ ≤ π se llama valor principal del
argumento de z y se representa como

ϕ = argz (1.35)
En adelante ϕ representará solo los valores principales del argumento de z, es
decir, ϕ = argz, de tal manera que para los otros valores del argumento z
tendremos la igualdad

Argz = argz + 2kπ. k = 0, ±1, ±2, ... (1.36)

donde argz es el valor principal del argumento Argz, a decir (namely)

−π < argz < π, (1.37)


CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 9

con
   
y
arctg x si x>0
   
 π + arctg xy si x<0 y≥0 
y
 
argz =  (1.38)
   
 −π + arctan xy

si x < 0, y y < 0, 
 
π

2 si x = 0, y y > 0, 
− π2 si x=0 y y<0

Las siguiente fórmulas son válidas:


y y
tan(Argz) = , sen(Argz) = p ,
x x2 + y2
x
cos(Argz) = p (1.39)
x + y2
2

Dos números complejos z1 y z2 son iguales si y solo si sus módulos son iguales
y sus argumentos son iguales o difieren por un múltiplo de 2π.

|z1 | = |z2 |, Argz1 = Argz2 + 2πn, (n = 0, ±1, ±2, . . .) (1.40)

Las relaciones entre el módulo y el argumento de un número complejo z y su


parte real e imaginaria están dadas por las siguientes fórmulas

x = ρ cos ϕ, y = ρ sen ϕ (1.41)

Elevando al cuadrado las expresiones (1.41) y sumándolas, se tiene

x2 + y 2 = ρ2 cos2 ϕ + ρ2 sen2 ϕ = ρ2 (cos2 ϕ + sen2 ϕ) = ρ2 (1.42)

donde hemos usado la identidad trigonométrica cos2 ϕ + sen2 ϕ = 1.

Sea z un número complejo diferente de cero y sea z̄ su complejo conjugado.


Entonces el producto de un número complejo por su complejo conjugado es

z z̄ = (x + iy)(x − iy) = x2 − ixy + ixy + y 2 = x2 + y 2 (1.43)

Por consiguiente, igualando las expresiones (1.42) y (1.43) obtenemos la sigu-


iente expresión
p
ρ = z z̄ = |z| = x2 + y 2 (1.44)

Ejemplo 1.4.1. Hallar el módulo, el argumento y las partes reales e imaginarias


del número complejo z = (1 + i)3
Solución: Por definición el módulo es
3 √
|z| = (1 + i)3 = (1 + i) = ( 2)3 = 23/2 (1.45)

CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 10

Tambien podemos calcular el módulo de la siguiente manera



|z| = (1 + i)3 = 1 + 3i − 3 − i = − 2 + 2i = 2 2 = 23/2 . (1.46)

El resultado es el mismo. El argumento de z es


π 3π
argz = arg(1 + i)3 = arg(−2 + 2i) = π + arc tg(−1) = π − = (1.47)
4 4
Donde, hemos identificado x = −2 < 0, y = 2 > 0 y usamos la fórmula (1.38).
 
Ejemplo 1.4.2. Hallar el módulo y el argumento del número complejo 1−i1+i .

Solución: Tenemos, que el módulo es


1 − i (1 − i)(1 − i)
= = | − i| = 1 (1.48)

1+i 1 + i)(1 − i)

Su argumento es
1 − i π
arg = arg(−i) = − (1.49)
1+i 2
Ejemplo 1.4.3. Verificar la igualdad
a + bi
= 1. (1.50)

b + ai

Solución: Simplificando, se tiene


a + bi (a + bi)(b − ai) 2ab b2 − a2
= = 2 2
+ 2 i (1.51)
b + ai (b + ai)(b − ai) a +b a + b2
Por consiguiente
s s
a + bi 4a2 b2 b4 − 2a2 b2 + a4 a4 + 2a2 b2 + b2
= + = = 1. (1.52)


b + ai 2 2
(a + b ) 2 2 2
(a + b ) 2 (a2 + b2 )2

Ejemplo 1.4.4. Hallar la curva que describe la ecuación

|z − z0 | = R con R real (1.53)

Solución: De la definición de valor absoluto, podemos escribir la ecuación


(1.53) de la siguiente manera
p
(x − xo )2 + (y − y0 )2 = R (1.54)

De esta manera obtenemos la siguiente ecuación

(x − x0 )2 + (y − y0 )2 = R2 (1.55)

la cual representa la ecuación de un cı́rculo de radio R centrado en el punto


(x0 , y0 ).
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 11

1.5. Diferentes Representaciones de los Números


Complejos
Para resolver algunos problemas de aplicación, es conveniente conocer las
diferentes representaciones de los números complejos y de esta manera facilitar
los cálculos.
Representación algebraica: Sabemos que un número complejo z se escribe
por definición de la siguiente manera
z = x + iy (1.56)
A esta representación se le conoce como representación algebraica .
Representación Polar: Si hacemos uso de las expresiones (1.6), podemos
escribir el número complejo z como

z = ρ cos ϕ + iρsenϕ = ρ(cos ϕ + isenϕ) (1.57)

p
donde ρ = |z| = x2 + y 2 y ϕ = Arg(z) = argz + 2πk. A esta representación
se le conoce como representación trigonométrica del número complejo ó forma
polar.
Si z1 = ρ1 (cos ϕ1 + isenϕ1 ) y z2 = ρ2 (cos ϕ2 + isenϕ2 ). Entonces la multipli-
cación esta dada por
h i
z1 z2 = ρ1 ρ2 (cos ϕ1 cos ϕ2 − isenϕ1 senϕ2 ) + i(senϕ1 cos ϕ2 + cos ϕ1 senϕ2 )
h i
= ρ1 ρ2 cos(ϕ1 + ϕ1 ) + isen(ϕ1 + ϕ2 ) (1.58)

Es decir, los argumentos de los números complejos son aditivos respecto a la


mutiplicación. Entonces, si z1 = z2 = z y ϕ1 = ϕ1 = ϕ, de (1.58), tenemos
z 2 = ρ2 (cos 2ϕ + isen2ϕ). (1.59)
En general se tiene
h in
z n = ρ(cos ϕ + isenϕ) = ρn (cos nϕ + isennϕ) (1.60)

La expresión (1.60) se conoce como fórmula de Moivre.


Representación Exponencial: Ahora, haciendo uso de la fórmula de Euler
eiϕ = cos ϕ + isenϕ, 0 ≤ z ≤ 2π (1.61)
la cual representa cierto punto sobre el cı́rculo unitario |z| = 1 y nos lleva a la
expresión eiπ = −1.
En general todo número complejo z se puede escribir como

z = ρeiϕ (1.62)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 12
p
donde ρ = |z| = x2 + y 2 y ϕ = Arg(z) = argz + 2πk. A esta representación
se le conoce como representación exponencial del número complejo

Haciendo uso de la fórmule de Moivre, podemos escribir

z n = (ρeiϕ )n = ρn einϕ (1.63)

Sean z1 y z2 dos números complejos dados en forma exponencial. Entonces, la


multiplicación de z1 = ρ1 eiϕ1 por z2 = ρ2 eiϕ2 será otro número complejo z
representado por

z = z1 z2 = ρ1 ρ2 ei(ϕ1 +ϕ2 ) = ρeiϕ ρ = ρ1 ρ2 , ϕ = ϕ1 + ϕ2 (1.64)

El cociente de z1 y z2 será el número complejo dado por

z1 ρ1 eiϕ1 ρ1 ρ1
z= = iϕ
= ei(ϕ1 −ϕ2 ) = ρeiϕ , ρ= , ϕ = ϕ1 − ϕ2 (1.65)
z2 ρ2 e 2 ρ2 ρ2
Se puede ver claramente que la representación exponencial de los números com-
plejos es más elegante que la forma normal e incluso que su representación polar.
Ejemplo 1.5.1. Sea dado el número complejo z = 3 + 2i. Representarlo en su
forma polar.
Solución:
p Identificamosp x = 3 y y =√2. El módulo del número complejo es
ρ = |z| = x2 + y 2 = (3)2 + (2)2 = 13. Ahora podemos calcular el valor
del ángulo ϕ, o bien el argumento ϕ = argz
y 2 2
tgϕ = = , → ϕ = tg−1 (1.66)
x 3 3
Entonces, la representación trigonométrica es
√ h   2    2 i
z = 13 cos tg−1 + isen tg−1 (1.67)
3 3

Ejemplo 1.5.2. Sea z = 2 3 − 3i un número complejo. Escribirlo en su forma
polar.

Solución: Identificamos x = 2 3 y x = 3. Entonces
p √ √
ρ = |z| = x2 + y 2 = 12 + 9 = 21 (1.68)

Luego
y  3 
ϕ = arg(z) = arc tg = arc tg √ (1.69)
x 2 3

Finalmente, la representación de z = 2 3 − 3i en forma polar se escribo como
√ h   3    3 i
z = 21 cos arc tg √ + i sen arc tg √ (1.70)
2 3 2 3
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 13

Ejemplo 1.5.3. Representar los siguientes números complejos A) z = 2 + 3i,


B) z = 1 − i en su forma polar.
Solución: A) z = 2 + 3i. Identificamos x = 2 y y = 3. De la expresión (??),
se tiene p p √
ρ = |z| = x2 + y 2 = (2)2 + (3)2 = 13 (1.71)
Luego
3
ϕ = tan−1 (1.72)
2
Entonces, usando la fórmula (1.57), tenemos la representación polar de z =
2 + 3i, esto es
√ h  3   3 i
z= 13 cos tan−1 + 2πn + sen tan−1 + 2πn (1.73)
2 2
donde n = 0, ±1, ±2, ±3, . . .

B) z = 1 − i. Identificamos x = 1 y y = −1. De la expresión (??), obtenemos


p p √
ρ = |z| = x2 + y 2 = (1)2 + (−1)2 = 2 (1.74)

Y  −1 
ϕ = tan−1 (1.75)
1
Entonces, usando la fórmula (1.57), tenemos la representación polar de z = 1−i,
esto es
√ h   −1     −1  i
z = 2 cos tan−1 + 2πn + sen tan−1 + 2πn (1.76)
1 1
donde n = 0, ±1, ±2, ±3, . . .)
Ejemplo 1.5.4. Hallar el valor principal
√ ϕ = arg(z) de los siguientes números
complejos; A) z = 1+−2
√ , B) z = ( 3 − i)6 .
3i

Solución: A) El numerador −2 lo podemos escribir como z1 =√−2 + 0i,


donde identificamos
√ x = −2 y y = 0 y al denominador como z2 = 1 + 3i dodne
x = 1 y y = 3. Entonces, por la fórmula (??), tenemos
p p √
ρ = |z1 | = x2 + y 2 = (−2)2 + (0)2 = 4 (1.77)

Y  0 
ϕ = tan−1 → tan(φ) = π (1.78)
−2
Entonces, tenemos
√ h i √
z1 = 4 cos(π) + sen(π) = − 4 (1.79)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 14

Para el Denominador z2 = 1 + 3i, tenemos
p q √ √
ρ = |z2 | = x + y = (1)2 + ( 3)2 = 4
2 2 (1.80)

Y
 √3  π
ϕ = tan−1 → tan(φ) = (1.81)
1 3
Entonces √ π π
z2 = 4[cos( ) + sen( ] (1.82)
3 3
Finalmente, tenemos

−2 z1 = 4[cos(π) + sen(π)]
z= √ = √ (1.83)
1 + 3i z2 = 4[cos( π3 ) + sen( π3 ]

z1
arg(z) = = arg(z1 ) − arg(z2 )
z2
π 2π 2π
arg(z) = π − → arg(z) = , → Arg(z) = (1.84)
3 3 3
√ √
B).- Para z = ( 3 − i)6 , sea z1 = 3 − i, entonces
p q√ √
ρ = |z| = x2 + y 2 = ( 3)2 + (−1)2 = 4 (1.85)

Y  −1  π
ϕ = tan−1 √ , → tan(φ) = − (1.86)
3 3
√ −π −π π
z1 = 4[cos( ) + sen( ] z1 = (ρeiφ )6 = (2e− 6 )6 (1.87)
6 6
z1 = 64e−πi → arg(z) = −π, → Arg(z) = −π (1.88)
Ejemplo 1.5.5. Usando la representación
√ √ exponencial√de los números comple-
jos, verificar la igualdada i(1 − 3i)( 3 + i) = 2(1 + 3i).
√ √ √
Solución: Podemos ver la igualdad i(1 − 3i)( 3 + i)√ = 2(1 + 3i),√ como
el producto de tres números complejos z1 = i, z2 = (1 − 3i) y z3 = ( 3 + i).
Escribiendo estos tres números en forma exponencial. Para z1 , tenemos

z1 = i = 0 + i (1.89)

Su magnitud es
p p √
ρ = |z| = x2 + y 2 = (0)2 + (1)2 = 1 = 1 (1.90)

y su argumento
1 π
ϕ = tan−1 , → tan(ϕ) = (1.91)
0 2
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 15

Entonces, de la forma exponecial de un número complejo z = ρeiϕ tenemos


π
z1 = e 2 i (1.92)

Para √
z2 = 1 − 3i (1.93)
p q√ √
tenemos ρ = |z| = x + y = ( 3)2 + (1)2 = 4 = 2
2 2

 1  π
ϕ = tan−1 √ , → tan(φ) = − (1.94)
− 3 3
π π
z2 = (ρeiφ ) = (2)(e− 3 ) = (2)e− 3 i (1.95)

Para: z3 = ( 3 + i)

p q√ √
ρ = |z| = x2 + y 2 = ( 3)2 + (1)2 = 4 = 2,
 1  π
ϕ = tan−1 √ → tan(φ) = . (1.96)
3 6

Tenemos
π
z3 = (2)e 6 i (1.97)
Entonces
π π π π π π iπ
z1 · z2 · z3 = e 2 i · (2)e− 6 i · (2)e 6 i = 4e( 2 − 3 + 6 )i = 4e( 3 )
h π πi
= 4 cos + i sen = 2(1 + 3i) (1.98)
3 3
Ejemplo 1.5.6. Verificar las igualdades; A) |eiφ | = 1, B) (eiφ )2 = (e2iφ )
Solución: A) Representemos a eiϕ como el número complejo z, es decir
z = eiϕ Entonces su conjugado es z̄ = e−iϕ y por consiguiente

z · z̄ = |eiϕ | = eiϕ · e−iϕ = e0 = 1. (1.99)

B) Usando la fórmula de Euler, tenemos

(eiϕ )2 = [cos(ϕ) + i sen(ϕ)]2 = cos2 (ϕ) + 2 sen(ϕ) cos(ϕ)i − sen2 (ϕ) (1.100)

Usando las fórmulas 2 sen(ϕ) cos(ϕ) ≡ sen(2ϕ), cos2 (ϕ) − sen2 (ϕ) ≡ cos(2ϕ)
Tenemos
(eiϕ )2 = cos(2ϕ) + i sen(2ϕ) = e2iϕ (1.101)
Ejemplo 1.5.7. Usar la forma exponencial de z1 y z2 para verificar que Re(z1 ·
z¯2 ) = |z1 | · |z2 |, si y sólo si: ϕ1 − ϕ2 = 2πn.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 16

Solución: Sean z1 = ρ1 ei(ϕ1 +2πn) y z2 = ρ2 ei(ϕ2 +2πn) . Entonces


z1 · z¯2 = [ρ1 ei(φ1 +2πn) ][ρ2 e−i(φ2 +2πn) ] = ρ1 ρ2 ei(φ1 +2πn−φ2 −2πn)
= ρ1 ρ2 ei(φ1 −φ2 ) (1.102)
Si |z1 | · |z2 | = ρ1 ρ2 . Entonces, para que sean iguales, debe cumplirse la relación
ei(φ1 −φ2 ) = 1, → ln[ei(φ1 −φ2 ) ] = ln(1), → i(φ1 − φ2 ) = 0,
φ1 = φ2 (1.103)
y
Arg(z1 · z¯2 ) = ϕ1 − ϕ2 → arg(z1 · z¯2 ) = 0 + 2πn,
ϕ1 − ϕ2 = 2πn donde n = ±(0; 1; 2; 3; . . .) (1.104)
Ejemplo 1.5.8. Verificar la igualdad
1 3
cos3 x =
cos 3x + cos x (1.105)
4 4
Solución: Vamos a usar las fórmulas de Euler
eix = cos x + i sen x, e−ix = cos x − i sen x (1.106)
Sumando estas dos expresiones, tenemos
eix + e−ix =cos x + i sen x + cos x − i sen x = 2 cos x,
eix + e−ix
cos x = (1.107)
2
Hemos expresado la función coseno en funciones exponenciales. Elevando al
cubo, resulta
 eix + e−ix 3 e3ix + 3e2ix e−ix + 3eix e−2ix + e−3ix
cos3 x = = (1.108)
2 8
1  e3ix + e−3ix  3  eix + e−ix  1 3
= + = cos 3x + cos x
4 2 4 2 4 4
De esta forma queda verificada la igualdad. Hemos visto la gran utilidad de los
números complejos en forma exponencial.

Ejemplo 1.5.9. Representar el número complejo z = 3+i 3 en su forma polar
y exponencial.
Solución: Tenemos
p √ √  √3  π
ρ = x2 + y 2 = 9 + 3 = 2 3, y ϕ = arc tg = (1.109)
3 6
Por consiguiente, la forma polar se escribe como
√ h π  π i
z = 2 3 cos + i sen (1.110)
6 6
Y su forma exponencial tiene la forma

z = 2 3eiπ/6 (1.111)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 17
√ √
Ejemplo 1.5.10. Escribir z = 2 − i 2 en su forma exponencial.
Solución: Tenemos

p √ 2 π
ρ= x2 + y 2 = 2 + 2 = 2, tg ϕ = − √ = −1 → ϕ=− (1.112)
2 4
Entonces, su forma exponencial es

z = 2e−iπ/4 (1.113)

Ejemplo 1.5.11. Escribir el número complejo z = eiπ/2 en su forma algebraica.


Solución: Tenemos
π π
eiπ/2 = cos + i sen =i (1.114)
2 2
Es decir, la forma algebraica de eiπ/2 es el número complejo i.
Ejemplo 1.5.12. Hallar todos los números complejos z que satisfacen la relación

z n−1 = z̄ (1.115)

Solución: Sea z = ρeiϕ . Entonces, z̄ = ρe−iϕ . Luego, de acuerdo con la


hipótesis
ρn−1 ei(n−1)ϕ = ρe−iϕ , → ρn−2 einϕ = 1 (1.116)
De aquı́, resulta que
ρn−2 = 1, ρ = 1. (1.117)
y
2kπ
inϕ = 2kπi, → ϕ= , (k = 0, 1, 2, .., (n − 1)) (1.118)
n
Entonces, el resultado es

zk = ei(2kπ/n) , k = 0, 1, 2...(n − 1) (1.119)

1.6. Raı́ces de los Números Complejos.


Sean z y w dos números complejos tales que z = wn donde n = 1, 2, . . .,
entonces a cada valor de w le corresponde un valor de z. Inversamente, a todo
z 6= 0 le corresponden n distintos valores de w. A cada uno de estos valores se
le llama n-ésima raı́z del número complejo z y se representa como


z = wn → w= n
z (1.120)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 18

Desde luego,
√ este sı́mbolo tiene múltiples valores, es decir, n valores. Los n
valores de n z se pueden hallar de la siguiente manera. Representando a los
números complejos z y w en su forma polar

z = ρ[cos(θ) + i sen(θ)] (1.121)

Y
wn = ρn1 [cos(ϕ) + i sen (ϕ)]n (1.122)
Donde n puede ser entero positivo o entero negativo. Luego, recordando la
fórmula de Moivre

(cos ϕ + i sen ϕ)n = cos(nϕ) + i sen(nϕ) (1.123)

La expresión (1.122) se escribe de la siguiente manera

wn = ρn1 [cos(nϕ) + i sen (nϕ)] (1.124)

Ahora, de la ecuación (1.120) z = wn , se tiene la igualdad

ρn1 [cos(nϕ) + i sen (nϕ)] = ρ[cos(θ) + i sen(θ)] (1.125)

Igualando los valores absolutos de ambos términos obtenemos



ρn1 = ρ, → ρ1 = n
ρ, cos nϕ = cos θ, sen nϕ = sen θ (1.126)

donde la raı́z es real y positiva, por lo tanto está determinada de manera única.
Igualando los argumentos de las funciones cosenos y senos, obtenemos
θ 2kπ
nϕ = θ + 2kπ, → ϕ= + (1.127)
n n
donde k es un entero. Para k = 0, 1, 2 . . . n − 1 se obtienen n distintos valores
de w, representados por wn . Con enteros adicionales de k se obtienen valores
ya obtenidos, esto es debido a que las funciones cosenos y senos son funciones
periódicas de periodo 2π. Por ejemplo, si k = n obtenemos 2kπ √n = 2π, por lo
tanto la wk correspondiente a k = 0, etc. Por consiguiente, n z, para z 6= 0,
tiene n valores distintos, los cuales vienen dados por la expresión

√ √  
wk = n
z= n ρ cos θ+2kπ
n + i sen θ+2kπ
n (1.128)


donde k = 1, 2, ...n − 1. Estos n valores están en una circunferencia de radio n ρ
con centro en el√orı́gen, y constituyen los vértices de un polı́gono regular de n
lados. El valor n z se obtiene tomando el valor principal de argz √ y k = 0 en
(1.128) y se llama valor principal de w y se representa por w0 = n z.
Ejemplo 1.6.1. Hallar todos los valores del número complejo (1 − i)1/4 .
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 19

Solución: Sea z = 1 − i el número complejo. El primer paso es escribir


este número en su forma polar. Para esto debemos calcular su magnitud y su
argumento, esto es
p √ π
ρ = 12 + (−1)2 = 2, ϕ = arg(1 − i) = − (1.129)
4
Entonces, tenemos que la forma polar de z = 1 − i es
√ h  π  π i
z = 1 − i = 2 cos − + isen − (1.130)
4 4
Por consiguiente, usando la fórmula (1.128), tenemos
h  − π + 2kπ   − π + 2kπ i
wk = z 1/4 = (1 − i)1/4 = (2)1/8 cos 4
+ isen 4
(1.131)
4 4
Dando a k los valores 0, 1, 2, 3, resulta que las raı́ces son:
 π π
k = 0, w0 = z 1/4 = (1 − i)1/4 = (2)1/8 cos − isen
16 16
1/4 1/4 1/8
 7π 7π 
k = 1, w1 = z = (1 − i) = (2) cos + isen (1.132)
16 16
 15π 15π 
k = 2, w2 = z 1/4 = (1 − i)1/4 = (2)1/8 cos + isen
16 16
1/4 1/4 1/8
 23π 23π 
k = 3, w3 = z = (1 − i) = (2) cos + isen
16 16
Donde hemos usado las propiedades cos(−ϕ) = cos ϕ y sen(−ϕ) = −senϕ. Estas
propiedades son debido a que la función coseno es par y la función seno es impar.
Esta propiedad la usamos en (1.132), para el caso k = 0.
Ejemplo 1.6.2. Hallar las raı́ces quintas de z = 4 + 6i
Solución: En forma polar el número complejo z = 4 + 6i, se escribe como
√ h h  3 i h  3 ii
z = (4 + 6i) = 52 cos tg−1 + isen tg−1 (1.133)
2 2
Entonces, las raı́ces quintas están dadas por la expresión
h  i h  i
√ h tg−1 32 + 2kπ tg−1 32 + 2kπ i
w5 = z 1/5 = (4 + 6i)1/5 = 52 cos + isen
5 5
(1.134)
2π(0) + 56,3◦
k = 0, φ1 = = 11,26◦
5
2π(1) + 56,3◦
k = 1, φ2 = = 83,26◦
5
2π(2) + 56,3◦
k = 2, φ3 = = 155,26◦ (1.135)
5
2π(3) + 56,3◦
k = 3, φ4 = = 227,26◦
5
2π(4) + 56,3◦
k = 4, φ5 = = 299,26◦
5
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 20


Ejemplo 1.6.3. Calcular las raı́ces del −1
Solución: Sea z = −1, su módulo y argumento son

ρ = 1, arg(−1) = π (1.136)

En la representación polar, podemos escribir

z = cos π + isenπ (1.137)

Luego, las raı́ces son


 π + 2kπ   π + 2kπ 
wk = z 1/2 = (−1)1/2 = cos + i sen
2 2
donde k = 0, 1 (1.138)

Las diferentes raı́ces son


π π
k = 0, w0 = z 1/2 = cos + i sen = i,
2 2
3π 3π
k = 1, w1 = z 1/2 = cos + i sen = −i (1.139)
2 2
La solución la podemos representar, simplemente como (i, −i).
Ejemplo 1.6.4. Hallar las raı́ces cúbicas del número complejo z = −1 + i
Solución: Escribiendo el número complejo z = −1 + i en forma exponencial
√ 3πi
z = −1 + i = 2e 4 (1.140)

En forma trigonométrica, se tiene


h i
k = 0, w0 = 21/6 cos(π/4) + isen(π/4)
h i
k = 1, w1 = 21/6 cos(11π/4) + isen(11π/4) (1.141)
h i
k = 2, w2 = 21/6 cos(19π/4) + isen(19π/4)

3
Ejemplo 1.6.5. Calcular 1
Solución:
√ √ 
1 3 1 3
1, − + i, − − i (1.142)
2 2 2 2

Ejemplo 1.6.6. Calcular 4 1
Solución:
 
1, i, −1, −i (1.143)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 21


Ejemplo 1.6.7. Calcular −5 − 12i
Solcuión:
 
2 − 3i, −2 + 3i (1.144)

Ejemplo 1.6.8. Hallar todos los valores de z que satisface la ecaución

z 5 + 32 = 0 (1.145)

Graficar los valores obtenidos.


Solución: Escribiendo el número z en forma exponencial

−32 = 32eiπ = 25 eiπ (1.146)

Entonces
h  π 2πk   π 2πk 
wk = 2 cos + + isen + , con k = 0, 1, 2, 3, 4 (1.147)
5 5 5 5
Explı́citamente, el resultado es
h π  π i
k = 0, w0 = 2 cos + isen
5 5
h  3π   3π i
k = 1, w1 = 2 cos + isen
h 5 i 5
k = 2, w2 = 2 cos π + isenπ = −2 (1.148)
h  7π   7π i
k = 3, w3 = 2 cos + isen
5 5
h  9π   9π i
k = 4, w4 = 2 cos + isen
5 5
(1.149)

1.7. Conjuntos de Puntos, Cı́rculos y Discos.


p Sea z1 = x1 + iy1 un número complejo diferente de cero, entonces ρ = |z| =
x21 + y12 es la distancia del orı́gen al punto (x1 , y1 ), en el plano complejo. Si
z2 = x2 + iy2 es también un número complejo, entonces la relación

p
|z1 − z2 | = |(x1 − x2 ) + i(y1 − y2 )| = (x1 − x2 )2 + (y1 − y2 )2 (1.150)

es la distancia entre z1 y z2 en el plano complejo. La expresión anterior es la


forma estándar de geometrı́a analı́tica, la cual representa la distancia entre dos
puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ).
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 22

Sea a un número complejo y ρ un número positivo, entonces la ecuación

|z − a| = ρ (1.151)

se cumple para aquéllos puntos z cuya distancia a a es ρ. El lugar geométrico


de los puntos que satisfacen esta condición es el cı́rculo de radio ρ alrededor
de a. Esta es la manera de representar a los cı́rculos en el plano complejo y en
ocasiones decimos el cı́rculo |z − a| = ρ. Si a = 0, entonces cualquier punto en
el cı́rculo |z| = ρ tiene la forma polar
z = ρeiφ . (1.152)
Si a 6= 0, entonces el centro del cı́rculo |z − a| = ρ es a en lugar del orı́gen. En
este caso un punto en el cı́rculo tiene la forma
z = a + ρeiφ , (1.153)
que es un sistema de coordenadas polares trasladado a veces del orı́gen.

Ejemplo 1.7.1. Qué representa la expresión |z − 3 + 7i| = 4.


Solución: La expresión dada epresenta un cı́rculo de radio ρ = 4 alrededor
del punto (−3, 7) en el plano complejo. El número complejo 3 − 7i es el centro
del cı́rculo.
Una desigualdad |z − a| < ρ representa a todos los puntos dentro del cı́rculo
de radio ρ alrededor de a. A este conjunto se le conoce como disco abierto. Esto
significa que los puntos en la circunferencia del cı́rculo que acota a este disco no
pertenecen al conjunto. Un punto en este cı́rculo satisface la igualdad:

|z − a| = ρ (1.154)

Ejemplo 1.7.2. Que representa la desigualdad |z − i| < 8


Solución: la desigualdad dada representa a los puntos dentro del disco abier-
to de radio 8 alrededor de i.

Un disco cerrado de radio ρ y centro a consiste de todos los puntos en o


dentro del cı́rculo de radio ρ alrededor de a. Este conjunto está representado
por la desigualdad:

|z − a| ≤ ρ (1.155)

Al representar gráficamente este conjunto dibujamos un cı́rculo sólido como la


frontera para indicar que esos puntos están incluidos en el disco cerrado.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 23

Sean w1 y w2 dos números complejos distintos. La ecuación


|z − w1 | = |z − w2 |, (1.156)
representa la distancia entre z y w1 , la cual debe ser igual a la distancia entre
z y w2 .
Ejemplo 1.7.3. Obtener la ecuación de la recta si
|z + 6i| = |z − i + 3i| (1.157)
Solución: La ecuación (1.157)se cumple para todos los puntos en el bisector
perpendicular del segmento entre (−6i) y (1 − 3i). Este es el segmento que
conecta a los puntos (0, 6) y (1, −3). Se Puede obtener la ecuación estándar de
esta recta como sigue, primero se escribe
|z + 6i|2 = |z − 1 + 3i|2 (1.158)
o bien
(z + 6i)(z̄ − 6i) = (z − 1 + 3i)(z̄ − 1 − 3i) (1.159)
esto determina los signos de los valores absolutos
z z̄ + 6i(z̄ − z) + 36 = z z̄ − z − 3iz − z̄ + 1 + 3i + 3iz̄ − 3i + 9 (1.160)
Sea z = x + iy entonces
z̄ − z = (x − iy) − (x + iy) = −2iy (1.161)
Luego
−z̄ − z = −(x − iy) − (x + iy) = −2x (1.162)
Ası́, la última ecuación se convierte en:
6i(2 − iy) + 36 = −2x + 3i(−2iy) + 10 (1.163)
12y = −2x + 6y − 26 (1.164)
de esta última expresión obtenemos la ecuación
1
y = − (x + 13) (1.165)
3
que representa una recta. Entonces, la igualdad |z + 6i| = |z − 1 + 3i|, describe
una recta separando el plano en dos conjuntos teniendo a la recta como frontera.

La desigualdad
|z + 6i| < |z − 1 + 3i|
mantiene a los puntos en uno de estos conjuntos, en un lado u otro de esta recta.
Es claro que z está más cerca de −6i que de 1 − 3i si z está abajo de la rec-
ta frontera. Ası́ la desigualdad especifica todos los puntos z debajo de esta recta.

La recta frontera está punteada porque los puntos en esta recta no pertenecen
a esta región.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 24

Ejemplo 1.7.4. Hallar la ecuación de la recta dada por la expresión

|z|2 + 3Re(z 2 ) = 4 (1.166)

Solución: Sea z = x + iy, entonces la ecuación (1.166) se transforma en

x2 + y 2 + 3(x2 − y 2 ) = 4 (1.167)

de donde la ecuación de la recta es

2x2 − y 2 = 2 (1.168)

El lugar geométrico de los puntos es una hipérbola. Un número complejo satis-


face la ecuación dada si y sólo si su representación como un punto en el plano
está en la hipérbola.
Ejemplo 1.7.5. Escribir la ecuación del cı́rculo

x2 + y 2 + 2x + 2y = 0 (1.169)

en forma compleja.
Solución: Tenemos

x2 + y 2 = |z|2 = z z̄, 2x = z̄ + z, 2y = i(z̄ − z) (1.170)

Sustituyendo estas expresiones en (1.169), se obtiene

z z̄ + z̄ + z + i(z̄ − z) = 0 (1.171)

En forma equivalente, se puede escribir

z z̄ + (1 − i)z + (1 + i)z̄ = 0 (1.172)

Ejemplo 1.7.6. Escribir la ecuación de la recta

Ax + By + C = 0 (1.173)

en su forma compleja.
Solución: Sea z = x + iy y su complejo conjugado z = x − iy. Usando las
fórmulas
z̄ + z i(z̄ − z)
x= , y= (1.174)
2 2
Sustituyendo en (1.173), tenemos

A(z̄ + z) + iB(z̄ − z) + 2C = 0 (1.175)

o en su forma equivalente

(A + iB)z̄ + (A − iB)z + 2C = 0 (1.176)

Esta expresión representa la ecuación de la recta en el plano complejo.


CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 25

1.8. Regiones del Plano Complejo.


En el desarrollo del cálculo de funciones complejas, ciertos tipos de conjuntos
y puntos serán importantes. Sea S un conjunto de números complejos, entonces:

Punto interior: Un número complejo z0 es un punto interior de S si existe


un disco abierto alrededor de z0 que contenga sólo puntos de S. Esto significa,
que para todo número real ρ > 0, todos los puntos que cumplen la relación
|z − z0 | < ρ están en S.

Entorno: Llamaremos entorno abierto de centro z0 y de radio  ∈ < al


conjunto de puntos del plano complejo:

z ∈ C : |z − z0 | <  (1.177)

esto es, el conjunto de puntos interiores a la circunferencia centrada en z0 y de


radio . A veces convendrá utilizar lo que se conoce como entornos reducidos, es
decir, entornos de un punto z0 en el que excluimos el propio punto z0 . Por otro
lado, hablaremos de puntos interiores, exteriores, frontera, de acumulación de
un subconjunto de los números complejos como se hace usualmente en R2 . Por
ejemplo, z es un punto interior de S b C si existe un entorno de z totalmente
contenido en S.

En cuanto a los conjuntos abiertos, cerrados y acotados: Un subconjunto de


los números complejos se dice abierto si todo punto es interior y se dice cerrado
si su complementario es abierto. Diremos, por otro lado, que un conjunto de
números complejos es acotado si está contenido en algún cı́rculo |z| ≤ R.

Los Conjuntos conexos, dominios y regiones: Un conjunto S b C se dice


conexo si todo par de puntos del mismo pueden unirse mediante una linea polig-
onal que esté contenida en S. A los conjuntos abiertos y conexos los llamaremos
dominios. Finalmente, llamaremos regiones a los dominios junto con alguno,
ninguno, o todos sus puntos frontera.

1.9. Ejercicios
Capı́tulo 2

Funciones de una Variable


Compleja

E n este capı́tulo daremos las definiciones de función y lı́mite de una fun-


ción compleja. Se analizan la continuidad y la derivada de las funciones com-
plejas. Además, se introduce el concepto de funciones armónicas conjugadas y
la ecuación de Laplace.

2.1. Funciones de una Variable Compleja


Supongamos que la variable compleja z = x + iy toma todos los valores
posibles de un conjunto complejo Z. Si a cada valor de z ∈ Z se le puede poner
en correspondencia uno o varios valores de otra variable compleja w = u + iv
que pertenece al conjunto complejo W , entonces la variable compleja w se llama
función de z en el dominio Z y se representa como

w = f (z). (2.1)

La función (2.1) es una función univaluada si a cada valor de z, donde z ∈ Z, se


le pone en correspondencia solo un valor de w, donde w ∈ W . Podemos también
decir que la función (2.1) mapea (transforma) los puntos del plano complejo Z
a los puntos en el plano complejo W .

Si existen valores de z a cada uno de los cuales se le pone en correspondencia


varios valores de w, entonces decimos que la función (2.1) es multivaluada.

Si w = u + iv es una función de z = x + iy, entonces cada una de las vari-


ables u y v será una función de x, y, es decir u(x, y) y v(x, y). Inversamente,
si w = u(x, y) + iv(x, y), donde u(x, y) y v(x, y) son funciones reales de x, y,
entonces w se puede ver como función de la variable compleja z = x + iy.

26
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 27

Sean z = x + iy y w = u + iv puntos en los planos complejos Z y W , la


dependencia w = f (z) de la variable dependiente w sobre la variable compleja
independiente z puede ser descrita especificando dos funciones de valores reales
u(x, y) y v(x, y) de las variables x y y. Sean

z = x + iy (2.2)

y
u = u(x, y), v = v(x, y) (2.3)
entonces, comparando las expresiones (2.2) y (2.3), una función compleja se
puede escribir como

f (z) = u(x, y) + iv(x, y) (2.4)

donde

u(x, y) = Ref (z) = Ref (x + iy), v(x, y) = Imf (z) = Imf (x + iy) (2.5)

Por consiguiente, una función compleja f (z) la podemos considerar como un


par de funciones reales u(x, y) y v(x, y) de dos variables reales x, y.
Ejemplo 2.1.1. Sea f (z) = z 2 , determinar las funciones reales u(x, y) y v(x, y).
Solución: Debido a que z = x + iy, tenemos

f (x + iy) = (x + iy)2 = x2 − y 2 + 2ixy (2.6)

De esta expresión identificamos las funciones reales

u(x, y) = x2 − y 2 , v(x, y) = 2xy (2.7)

Entonces, la función f (z) = z 2 es equivalente a las dos funciones reales en (2.62).


Ejemplo 2.1.2. Sea la función compleja f (z) = z1 , z 6= 0. Hallar las funciones
reales u(x, y) y v(x, y).
Solución: Tenemos z = x + iy, entonces

1 (x − iy) x y
f (x + iy) = = = 2 −i 2 (2.8)
x + iy (x + iy)(x − iy) x + y2 x + y2

De esta expresión obtenemos las funciones reales


x y
u(x, y) = , v(x, y) = − (2.9)
x2 + y2 x2 + y2

Ejemplo 2.1.3. Hallar las funciones reales si la función compleja es w = zz̄ .


CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 28

Solución: Sean w = u(x, y) + iv(x, y), z = x + iy y z = x − iy, sustituyendo


en la función dada, tenemos

x − iy (x − iy)(x − iy) x2 − y 2 2xy


u(x, y) + iv(x, y) = = = 2 2
−i 2 (2.10)
x + iy (x + iy)(x − iy) x +y x + y2

Igualando estas expresiones se obtienen las funciones reales

x2 − y 2 2xy
u(x, y) = , v(x, y) = − (2.11)
x2 + y 2 x2 + y 2

Ejemplo 2.1.4. Sea la función compleja, w = z 3 − iz̄, hallar las funciones


reales.
Solución: Sean z = x + iy, z̄ = x − iy, y w = u(x, y) + iv(x, y). Sustituyendo
en la función dada, se tiene

u(x, y)+iv(x, y) = (x+iy)3 −i(x−y) = (x3 −3xy 2 −y)+i(3x2 y −y 3 −x) (2.12)

Podemos concluir que las funciones reales vienen dadas por las expresiones

u(x, y) = x3 − 3xy 2 − y, v(x, y) = 3x2 y − y 3 − x (2.13)

Entonces, la función w = z 3 − iz̄ es equivalente a las dos funciones reales en


(2.13).
Ejemplo 2.1.5. Supongamos que deseamos saber en que se transforma el punto
z0 = −i en el plano complejo Z, bajo la función w = z 3 .
Solución: Tenemos la función w = z 3 que llevará al punto z0 = −i a otro
punto del plano complejo W . Cual es este nuevo punto?. Para contestar a esta
pregunta, simplemente sustituimos en la función el punto dado, es decir, hacemos
lo siguiente
w = z 3 = (−i)3 = i (2.14)
Si graficamos el punto z0 = −i, tenemos que este punto se encuentra en el eje
complejo y abajo del origen. Este punto bajo el mapeo w = z 3 se transformó en
un punto w = i que se encuentra en el eje y arriba del origen.
Ejemplo 2.1.6. En que punto se transforma z0 = 3 + 2i bajo la transformación
w = z 2 − 3z̄.
Solución: Sustituyendo el punto dado z0 = 3 + 2i en la transformación,
tomando en cuenta su conjugado, se tiene

w = z 2 − 3z̄ = (3 + 2i)2 − 3(3 − 2i) = −4 + 18i (2.15)

Ejemplo 2.1.7. En que punto se transforma z0 = 2 + 3i bajo la transformación


w = zz̄ .
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 29

Solución: Tenemos el punto complejo z0 = 2+3i, su conjugado es z̄0 = 2−3i,


sustituyendo en la función
z̄ 2 − 3i (2 − 3i)(2 − 3i) 5 12
w= = = =− − i (2.16)
z 2 + 3i (2 + 3i)(2 − 3i) 13 13
No es dificil graficar los puntos z0 = 2+3i y el punto al cual se transformó (2.23).
El primer punto esta en el primer cuadrante y el punto transformado en el tercer
cuadrante del plano complejo W .
Ejemplo 2.1.8. Dada la función w = z 2 + z hallar los valores de la función si
a)z = 1 + i, b)z = 2 − i, c)z = i.
Solución: a) sustituyendo el valor de z = 1 + i en la función dada resulta

w = (1 + i)2 + (1 + i) = 1 + 3i (2.17)

b) Sustituyendo el valor z = 2 − i en la función dada, se tiene

w = (2 − i)3 + 2 − i = 5 − 5i (2.18)

c) Sustituyendo z = i en la función dada

w = (i)2 + i = −1 + i (2.19)

Ejemplo 2.1.9. Dada la función f (z) = x2 + iy 2 , donde z = x + iy. Hallar


a)f (1 + 2i), b)f (2 − 3i), c)f (−i).
Solución: a) para este caso, de f (1 + 2i), tenemos que x = 1 y y = 2,
sustituyendo estos valores en la función dada, resulta

f (z) = f (1 + 2i) = 12 + i(2)2 = 1 + 4i (2.20)

b), en este caso x = 2 y y = −3, sustituyendo en la función dada, se tiene

f (z) = f (2 − 3i) = 22 + i(−3)2 = 4 + 9i (2.21)

c), en este caso x = 0 y y = −1, sustituyendo en la función dada, se tiene

f (z) = f (2 − 3i) = i (2.22)


1
Ejemplo 2.1.10. Dada la función f (z) = x−iy , donde z = x + iy. Hallar
a)f (1 + i), b)f (i), c)f (3 − 2i).
Solución: Antes que nada, la función dada la podemos escribir como
1 (x + iy) x y
f (z) = = = 2 2
+ 2 i (2.23)
x − iy (x − iy)(x + iy) x +y x + y2
a) para este caso tenemos x = 1 y y = 1, sustituyendo esto valores en (2.23),
resulta
1 i
f (1 + i) = + (2.24)
2 2
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 30

b) en este caso x = 0 y y = 1, sustituyendo en (2.23), resulta


f (i) = i (2.25)
c) tenemos x = 3 y y = −2, entonces, sustituyendo en (2.23), resulta
3 2
f (3 − 2i) = − i (2.26)
13 13

2.2. Funciones Complejas Elementales


1. Las funciones polinomiales

f (z) = an z n + an−1 z n−1 + . . . + a1 z + a0 (2.27)

son todas ellas enteras. Las funciones racionales


P (z)
f (z) = , (2.28)
Q(z)
donde P (z) y Q(z) son polinomios, serán analı́ticas, salvo, quizás, en los
puntos en los que se anule el denominador.
2. La función exponencial compleja ez está definida como la suma de la serie
de potencias

1 2 1 3 1 n
ez = 1 + z + 2! z + 3! z + ... + n! z + ... (2.29)

Esta función converge absolutamente en todo el plano complejo. La función


exponencial compleja tiene las siguientes propiedades:
ez1 +z2 = ez1 · ez2 , para todo número complejo z1 y z2 .
ez+2iπk = ez , para (k = 0, ±1, ±2, . . .), esto significa que la función
ez es una función periódica de periodo imaginario de 2πi.
eix = cos x + isenx. Esta es la fórmula de Euler.
|ez | = ex para todo número complejo z.
3. Las funciones senz y cos z estan definidas por las series de potencias

1 2 1 4 1
cos z = 1 − 2! z + 4! z − . . . + (−1)n (2n)! z 2n + . . . (2.30)

y
1 3 1
senz = z − 3! z + . . . + (−1)n (2n+1)! z 2n+1 + . . . (2.31)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 31

las cuales son absolutamente convergentes para todos los valores de z.


Las funciones cos z y senz son periódicas con periodo real de 2π y solo
tienen ceros reales en z = kπ y z = π/2 + kπ, respectı́vamente, donde
k = 0, ±1, ±2, . . .

Las funciones exponencial ez , senz, cos z están ı́ntimamente relacionas por


las fórmulas de Euler

eiz = cos z + isenz, e−iz = cos z − isenz (2.32)

Sumando las dos expresiones, resulta


eiz + e−iz = cos z + isenz + cos z − isenz = 2 cos z (2.33)
de donde obtenemos la relación

eiz +e−iz (2.34)


cos z = 2

Si ponemos z = x + iy en (2.34), resulta


1 h i(x+iy) i 1h i
cos(x + iy) = e + e−i(x+iy) = e−y eix + ey e−ix
2 2
1  −y y
 i  −y 
= e + e cos x + e − ey senx
2 2
= cosh y cos x − isenhysenx. (2.35)
donde el coseno hiperbólico y el seno hiperbólico estan definidos como
cosh y = 12 (ey + e−y ) y senhy = 12 (ey − e−y ).
Ahora, restando las funciones (2.32), tenemos
eiz − e−iz = cos z + isenz − cos z + isenz = 2isenz. (2.36)
De donde obtenemos
eiz −e−iz (2.37)
senz = 2i

Si z = x + iy, de forma similar a (2.35) podemos escribir


sen(x + iy) = coshysenx + isenhy cos x. (2.38)

Las funciones tg z y cotg z estan definidas por las siguientes fórmulas:

senz cos z
tg z = cos z , cot z = senz (2.39)

Todas las fórmulas de la trigonometrı́a (en el campo real) son válidas para
las funciones trigonométricas de una variable compleja.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 32

sen(−z) = −senz, cos(−z) = cos z.


2 2
cos z + sen z = 1.
sen(z1 ± z2 ) = sen z1 cos z2 ± cos z1 sen z2 .
cos(z1 ± z2 ) = cos z1 cos z2 ∓ sen z1 sen z2 .
sen 2z = 2 sen z cos z, cos(2z) = cos2 z = cos2 z − sen2 z.
sen z̄ = sen z.
sen(z + 2nπ) = senz, ∀ n entero.
cos(z + 2nπ) = cos z, ∀ n entero.
4. Las funciones hiperbólicas senhz, cosh z, tanh z y coth z estan definidas
como:
ez +e−z ez −e−z (2.40)
cosh z = 2 , senhz = 2

senhz cosh z
tanh z = cosh z , coth z = senhz
(2.41)

Las funciones hiperbólicas complejas satisfacen las siguientes identidades

senh(−z) = − senh z, cosh(−z) = cosh z.


2 2
cosh z − senh z = 1.
cosh(z1 + z2 ) = cosh z1 cosh z2 + senh z1 senh z2 .
cosh 2z = cosh2 z + senh2 z.
senh 2z = 2 senh z cosh z.
sen(iz) = i senh z.
cos iz = cosh z.
senh z = senh x cos y + i cosh x sen y.
cosh z = cosh x cos y + i senh x sen y.
| senh z|2 = senh2 x + sen2 y.
| cosh z|2 = senh2 x + cos2 y.

5. Las funciones trigonométricas e hiperbólicas estan relacionas mediante las


siguientes fórmulas:

senz = −isenh(iz), senhz = −isen(iz), (2.42)


cos z = cosh(iz), cosh z = cos(iz), (2.43)
tg z = −i tanh(iz), tanh z = −i tg(iz), (2.44)
cot z = i coth(iz), coth z = i cot(iz). (2.45)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 33

6. La función logarı́tmica Lnz, para z 6= 0, esta definida como la inversa de


la función exponencial, y

Lnz = ln |z| + iArgz = ln |z| + iargz + 2iπk, (k = 0, ±1, . . .) (2.46)

Esta es una función multivaluada. El valor principal de Lnz es el valor


para k = 0 y es representado como lnz

ln z = ln |z| + iargz (2.47)

Obviamente

Lnz = ln z + 2iπk, (k = 0, ±1, ±2, . . .). (2.48)

Para la función logarı́tmica las siguientes fŕmulas son válidas:

Lnz1 · z2 = Lnz1 + Lnz2 , (2.49)


z 
1
Ln = Lnz1 − Lnz2 (2.50)
z2

7. Las funciones trigonométricas inversas Arcsenz, Arccosz, Arctgz y Arccotz


estan, definidas como las inversas de senw, cos w, tg w y cot w, respectiva-
mente. Por ejemplo, si z = senw decimos que w es el arcseno de z y se
escribe como w = Arcsenz ó de la siguiente manera w = sen−1 z.
Todas estas funciones son multivaluadas y se pueden representar en ter-
minos de la función logarı́tmica

 p 
Arcsenz = −iLn iz + 1 − z 2 , (2.51)
 p 
Arccosz = −iLn z + z 2 − 1 , (2.52)
i  1 + iz 
Arctgz = − Ln , (2.53)
2 1 − iz
i  z+i 
Arccotz = − Ln . (2.54)
2 z−i
Los valores principales de las funciones trigonométricas inversas pueden
ser obtenidos por los valores principales correspondientes de las funciones
logarı́tmicas.
8. La función potencial general w = z a , donde a = α + iβ es un número
complejo arbitrario, esta definida por

z a = eaLnz . (2.55)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 34

Esta función, en general, es también multivaluada, su valor principal es


z a = eaLnz . (2.56)

9. La función exponencial general w = az , (con a 6= 0 es un número complejo


arbitrario) esta definida como
az = ezLna . (2.57)
El valor principal de esta función multivaluada es (3.80).
Ejemplo 2.2.1. Resolver la ecuación
senz = 3. (2.58)
Solución: El problema se reduce a encontrar
z = Arcsen3. (2.59)
Usando la fórmula (2.46)
 p 
Arcsent = −iLn it + 1 − t2 , (2.60)

obtenemos  p 
z = Arcsen3 = −iLn 3i + 1 − 32 (2.61)
√ √
y teniendo en cuenta −8 = ± 8i, resulta
h √ i
z = −i Ln(3 ± 8)i . (2.62)

Luego, debemos calcular el Ln(3 − 8)i, usando la fórmula (2.46), para esto
calculamos primero el argumento
h √ i π
arg 3 ± 8 i = . (2.63)
2
y el módulo
 √  q √ √
3 + 8 i = 02 + (3 + 8)2 = 3 + 8

 √  q √ √
3 − 8 i = 02 + (3 − 8)2 = 3 − 8 (2.64)

p
2 2
Recordemos que el módulo de √ un número complejo z es |z| = x + y . En
nuestro caso x = 0 y y = 3 + 8.
Sustituyendo estos resultados en la fórmula (2.46), tenemos
h √ i  √  π
Ln 3 ± 8 i = ln 3 ± 8 + i + 2kπi, (k = 0, ±1, ±2, ...). (2.65)
2
Finalmente, poniendo este resultado en (2.62), resulta
π  √ 
z = + 2kπ − i ln 3 ± 8 , (k = 0, ±1, ±2, ...). (2.66)
2
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 35

Ejemplo 2.2.2. Resolver la ecuación compleja

senz = i. (2.67)

Solución:

Ejemplo 2.2.3. Resolver la ecuación compleja

ez = 1 + 2i. (2.68)

Solución:
Ejemplo 2.2.4. Verificar la fórmula
 p 
Arcsenz = −iLn iz + 1 − z 2 . (2.69)

Solución:
Sea w = Arcsenz, entonces

eiw − e−iw
z = sen w = (2.70)
2i
Multiplicando esta expresión por e−iw , resulta la ecuación cuadrática

e2iw − 2izeiw − 1 = 0. (2.71)

la cual tiene como solución



iw 2iz ± 4 − 4z 2 p p
e = = iz ± 1 − z 2 = iz + 1 − z 2 (2.72)
2
Luego
eiw = ei(w−2kπ) , donde k = 0, ±1, ±2, . . . (2.73)
Ası́ que
p 1 p
ei(w−2kπ) = iz + 1 − z2 w = 2kπ + ln(iz + 1 − z 2 ) Si k = 0 (2.74)
i
calculando su rama principal, se obtiene que
1 p 1 p
ln(iz + 1 − z 2 ) ≡ ln(iz + 1 − z 2 ) (2.75)
i i

2.3. Lı́mite y Continuidad de una Función


Compleja
Se dice que la función univaluada w = f (z), cuando z → c, tiene un lı́mite
finito C, si para cualquier número  > 0 se encuentra un número δ > 0, que
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 36

de la igualdad |z − c| < δ se sigue la desigualdad |f (z) − C| < . En tal caso


escribimos

lı́mz→c f (z) = C (2.76)

donde c y C son constantes complejas.

Decimos que la función w = f (z) es continua en el punto z0 , si se cumple la


relación

lı́mz→z0 f (z) = f (z0 ) (2.77)

Una función continua en cada punto de un dominio D, se llama continua en el


dominio dado.

Supongamos que
lı́m f (z) (2.78)
z→z0

donde
f (z) = u(x, y) + iv(x, y) (2.79)
existe, y
z0 = x0 + iy0 (2.80)
entonces el lı́mite de f (z) esta dado por

lı́mz→z0 f (z) = lı́mx→x0 ,y→y0 u(x, y) + i lı́mx→x0 ,y→y0 v(x, y) (2.81)

Muchos teoremas sobre lı́mites en el cálculo de variable real también son válidos
para funciones de variable compleja. Supongamos que los lı́mites

lı́m f (z) = L, lı́m g(z) = K (2.82)


z→z0 z→z0

existen. Entonces son válidas las expresiones

lı́m [f (z) + g(z)] = L+K


z→z0
lı́m [f (z) − g(z)] = L−K
z→z0
lı́m cf (z) = cL ∀c (2.83)
z→z0
lı́m [f (z)g(z)] = LK
z→z0
f (z) L
lı́m =
z→z0 g(z) K
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 37

Una diferencia importante entre los lı́mites de funciones complejas y los lı́mites
de funciones reales, es la manera en que la variable se aproxima al punto. Para
un función real g(x), tenemos que,

lı́m g(x) = A
x→a

involucra el comportamiento de la función g(x) conforme x se aproxima a a por


cualquier lado. En la recta solo hay dos maneras de que x se aproxime a a, por
la izquierda o por la derecha.

En el caso de las funciones complejas la relación

lı́m f (z) = L (2.84)


z→z0

involucra el comportamiento de f (z) conforme z se aproxima a z0 en el plano


complejo y esto puede involucrar que z se aproxime a z0 desde cualquier direc-
ción. Los números f (z) deben aproximarse a L a lo largo de cualquier trayectoria
de aproximación de z a z0 en D. Si a lo largo de una sola trayectoria de aproxi-
mación de z a z0 , f (z) no se aproxima a L, entonces f (z) no tiene lı́mite en z0 .

La diferencia anterior entre las funciones reales y complejas implica que la


relación (2.84), en el plano complejo, sea un enunciado más fuerte que en el caso
real.
Ejemplo 2.3.1. Calcular los siguientes lı́mites:
4z 2
1. lı́mz→∞ (z−1)2 .
Solución: Desarrollando el binomio, tenemos

4z 2
4z 2 z2 4
lı́m2
= lı́m z2
= lı́m 2z 1 =4 (2.85)
z→∞ z − 2z + 1 z→∞
z2 − 2z 1
z2 + z2
z→∞ 1− z2 + z2

1
2. lı́mz→1 = (z−1)3
Solución: Escribiendo el lı́mite de la siguiente manera

1 1
lı́m = lı́m
z→1 (z − 1)(z 2 − 2z + 1) z→1 (z 3 − 3z 2 + 3z − 1)
1
z3
= lı́m z3 3z 2 3z 1
z→1
z3 − z3 + z3 − z3
1
1 1
= 1 3 3 1 = →∞ (2.86)
1 − 1 + 1 − 1
0

el lı́mite no existe.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 38

3. Si f (z) = z 2 + 2z, calcular el lı́mite cuand z → i.


Solución: Se tiene

lı́m f (z) = z 2 + 2z = (i)2 + 2(i) = i2 + 2i = −1 + 2i (2.87)


z→i

2z+i
4. lı́mz→i z+1 .
Solución: Dividiendo entre z y tomando en cuenta que z → 0, se obtiene

2z i i
z + z 2+ z
lı́m = lı́m =2 (2.88)
z→0 z + 1 z→0 1 + 1
z z z

z−2i
5. lı́mz→2i z 4 −16 .
Solución: Aplicando la Regla de L´Hôpital
d 1 1 1 1 i
lı́m = = = =− (2.89)
dz z→2i 4z 3 4(2i)3 4(8i3 ) 32(−i) 32

6. lı́mz→2i (iz 4 + 3z 2 − 10i).

Solución: Aplicando el lı́mite, resulta

lı́m (iz 4 + 3z 2 − 10i) = [i(2i)4 + 3(2i)2 − 10i] = −12 + 6i (2.90)


z→2i

z2
7. lı́m πi
z 4 +z+1 .
z→e 4

Solución: Aplicando el lı́mite

πi
z2 e2
lı́mπi 4
= πi
z→e 4
z +z+1 eπi + e 4 + 1
cos( π2 ) + i sen( π2 )
=
cos(π) + i sen(π) + cos( π4 ) + sen( π4 ) + 1
i i
= 1 1 = 1
−1 + 2 + 2 i + 1
√ √ √
2
+ √12 i
√ √
2i 1 − i 2i(1 − i)
= · =
1+i 1−i 1 − i2
√ √
2 2
= (i − i2 ) = (1 + i) (2.91)
2 2
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 39

(2z−3)(4z+1)
8. lı́mz→ 2i (iz−1)2

Solución: Aplicando el lı́mite

(2z − 3)(4z + 1) [2( 2i ) − 3][4( 2i ) + i]


lı́mi =
z→ 2 (iz − 1)2 [i( 2i ) − 1]2
(i − 3)(2i + i) (i − 3)(3i) 3i2 − 9i
= = =
[− 21 − 1]2 (− 32 )2 9
4
12 36 4
= (−1) − i = − − 4i (2.92)
9 9 3

2.4. Derivada de una Función Compleja.


Sea w = f (z) una función definida en un dominio D del plano complejo z.
Sean z y z + ∆z dos puntos en el dominio dado D. Entonces, el incremento de
la función f (z) está dada por la expresión

∆w f (z + ∆z) − f (z)
= . (2.93)
∆z ∆z
Se dice que f 0 (z) es la derivada de la función f (z) en un punto z si existe el
lı́mite de ∆w
∆z , cuando ∆z → 0. Es decir

f (z+∆z)−f (z)
f 0 (z) = lı́m∆z→0 ∆w
∆z = lı́m∆z→0 ∆z
(2.94)

Una función que tiene derivada para un valor dado de z, se llama función difer-
enciable para el valor de z. Si la función w = f (z) es unı́voca y tiene derivada
finita en cada punto de un dominio D, entonces, la función se llama analı́tica
en el dominio dado.
Si la función w = f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es diferenciable en el punto
z = x + iy, entonces en este punto existen derivadas parciales ∂u ∂v ∂u ∂v
∂x , ∂x , ∂y , ∂y ,
además estas derivadas estan relacionadas por las condiciones

∂u ∂v ∂u ∂v
∂x = ∂y , ∂y = − ∂x (2.95)

A estas condiciones se les conoce como condiciones de Cauchy-Riemann. Estas


condiciones son necesarias para que la fucnión w = f (z) sea diferenciable en el
punto z = x+iy. Inversamente, si las derivadas parciales ∂u ∂v ∂u ∂v
∂x , ∂x , ∂y , ∂y son con-
tinuas en el punto z = x + iy y las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen,
entonces, la función w = f (z) es diferenciable en el punto z = x + iy.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 40

La derivada de la función f (z) se representa por medio de las derivadas


parciales de las funciones u(x, y) y v(x, y), de la siguiente manera

f 0 (z) = ∂u
∂x
∂v
+ i ∂x = ∂v
∂y − i ∂u
∂y =
∂u
∂x − i ∂u
∂y =
∂v
∂y
∂v
+ i ∂x (2.96)

La derivada de las funciones elementales z n , ez , cos z, senz, ln z, arc sen z,


arc cos z, arc tg z, shz, chz se encuentran según las fórmulas del análisis real
1
(z n )0 = nz n−1 , (arc sen z)0 = √ .
1 − z2
1
(ez )0 = ez , (arc cos z)0 = − √ .
1 − z2
1
(cos z)0 = −senz, (arc tg z)0 = 2 .
z +1
(senz)0 = cos z, (shz)0 = chz.
0 1
(ln z) = , (chz)0 = shz. (2.97)
z
Ejemplo 2.4.1. Calcular la derivada de la función f (z) = z, ∀z ∈ D.
Solución: Usando la definición (2.94), tenemos

f (z + ∆z) = z + ∆z. (2.98)

Entonces
z + ∆z − z ∆z
f 0 (z) = lı́m = lı́m = 1. ∀z ∈ D. (2.99)
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z

Ejemplo 2.4.2. Hallar la derivada de la función f (z) = z 2 , ∀z ∈ D.


Solución: Por definición, tenemos

(z + ∆z)2 − z 2 2z∆z + (∆z)2


f 0 (z) = lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
= lı́m (2z + ∆z) = 2z. (2.100)
∆z→0

En general, si n > 0 y f (z) = z n , entonces f 0 = nz n−1 . Como podemos ver,


esta fórmula es idéntica a la del cálculo con variables reales.

Otras fórmulas similares son:


[f (z) ± g(z)]0 = f 0 (z) ± g 0 (z).

[cf (z)]0 = cf 0 (z).


CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 41

[f (z)g(z)]0 = f (z)g 0 (z) + g(z)f 0 (z).

i0
g(z)f 0 (z)−f (z)g 0 (z)
h
f (z)
g(z) = [g(z)]2 .

df dg dw
Si f (w) = g(w), y w = f (z) → dz = dw dz , regla de la cadena. Donde estamos
suponiendo que las derivadas de las funciones f (z) y g(z) existen.

Ejemplo 2.4.3. Hallar la derivada f 0 (w) como función de z, si f (w) = w5 y


w = 2z 2 + i.
Solución: Haciendo uso de la regla de la cadena, tenemos
df df dw
= = 5w4 (4z) = 20zw4 = 20z(2z 2 + i)4 . (2.101)
dz dw dz
Ejemplo 2.4.4. Hallar la derivada de la función compleja f (z) = z 3 , donde
z = x + iy.
Solución: Para usar las condiciones de Cauchy-Riemann, debemos calcular,
primero las funciones reales u(x, y) y v(x, y), tenemos

f (x+iy) = (x+iy)3 = x3 +3ix2 y−3xy 2 +iy 3 = x3 −3xy 2 +i(3x2 y−y 3 ). (2.102)

De donde podemos identificar las funciones reales

u(x, y) = x3 − 3xy 2 , v(x, y) = 3x2 y − y 3 . (2.103)

Ahora debemos probar que las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen.


Derivando estas funciones reales respecto a x, resulta
∂u ∂v
= 3x2 − 3y, = 6xy. (2.104)
∂x ∂x
Sustituyendo estos resultados en la expresión (2.96), obtenemos

∂u ∂v
f 0 (z) = +i = 3x2 − 3y 2 + 6ixy = 3(x2 − y 2 + 2ixy) = 3z 2 . (2.105)
∂x ∂x
De esta forma hemos obtenido una manera más de calcular las derivadas de un
función compleja.

Las condiciones de Cauchy-Riemann constituyen una condición necesaria,


pero no suficiente, para que f (z) sea diferenciable en un punto. Si estas condi-
ciones no se satisfacen, entonces f 0 (z) no existe en ese punto.
Ejemplo 2.4.5. Sea la función compleja f (z) = ez , donde z = x + iy. Hallar
su derivada.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 42

Solución: Escribiendo la función f (z) = ez de la siguiente manera

f (z) = ez = ex+iy = ex eiy = ex cos y + iex sen y (2.106)

De donde, tenemos las funciones reales

u(x, y) = ex cos y, v(x, y) = ex sen y (2.107)

Veamos si las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen. Para esto, derivamos


las expresiones, obteniendo
∂u ∂v ∂v ∂u
= ex cos y, = ex sen y, = ex cos y, = −ex sen y (2.108)
∂x ∂x ∂y ∂y
Como podemos ver, las condiciones se cumplen para todos los valores de x y y.
Finalmente, obtenemos
∂u ∂v
f 0 (z) = +i = ex cos(y) + iex sen(y) = ex eiy = ex+iy = ez (2.109)
∂x ∂x
Ejemplo 2.4.6. Sea la función f (z) = z̄ 2 . Hallar los puntos en los cuales la
función dada es diferenciable.
Solución: Sabemos que z̄ = x − iy, entonces

f (z) = (x − iy)2 = x2 − y 2 − 2ixy (2.110)

De donde
u(x, y) = x2 − y 2 , v(x, y) = −2xy (2.111)
Veamos si se cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann. Para esto derivamos
estas expresiones respecto a x y a y, obtenemos
∂u ∂u ∂v ∂v
= 2x, = −2y, = −2y, = −2x (2.112)
∂x ∂y ∂x ∂y
Luego, las condiciones de Cauchy-Riemann son
∂u ∂v ∂u ∂v
= , =− (2.113)
∂x ∂y ∂y ∂x
Como podemos ver, las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen solo para
el caso en que x = y = 0, por lo tanto, la función f (z) = z̄ 2 es diferenciable solo
en el punto z = 0.
Ejemplo 2.4.7. Sea la función f (z) = z̄. Hallar los puntos en los cuales esta
función es diferenciable.
Solución: Tenemos que z̄ = x − iy, entonces

f (z) = x − iy (2.114)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 43

De donde
u(x, y) = x, v(x, y) = −y (2.115)
Derivando estas expresiones, tenemos
∂u ∂v
= 1, = −1 (2.116)
∂x ∂y
La condición de Cauchy-Riemann no se cumple para cualquier z, y por consigu-
iente la función f (z) no es diferenciable en ningún punto.

Ahora recordemos que todo número complejo lo podemos escribir en su forma


exponencial como z = ρeiφ , entonces, la función f (z) en coordenadas polares
tendrá la forma:

f (z) = u(ρ, φ) + iv(ρ, φ) (2.117)

y las condiciones de Cauchy- Riemann en coordenadas polares, se escriben como

∂u 1 ∂v ∂v
∂ρ = ρ ∂φ , ∂ρ = − ρ1 ∂φ
∂u
(2.118)

Por lo tanto, la derivada de la función f (z) en éstas coordenadas viene dada


por la expresión

   
ρ
f 0 (z) = z
∂u
∂ρ + i ∂v
∂ρ = 1 ∂v
z ∂φ − i ∂u
∂φ (2.119)


Ejemplo 2.4.8. Demostrar que la función f (z) = z es diferenciable.
Solución: Escribiendo z en su forma exponencial z = ρeiφ . Luego
√ φ √  φ φ
f (z) = ρei 2 = ρ cos + i sen (2.120)
2 2
Identificamos a las funciones reales
√ φ √ φ
u(ρ, φ) = ρ cos , v(ρ, φ) = ρ sen (2.121)
2 2
Ahora derivemos estas expresiones

∂u 1 φ ∂v ρ φ
= √ cos , = cos (2.122)
∂ρ 2 ρ 2 ∂φ 2 2

Es fácil ver que√las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen. Entonces, la


función f (z) = z es diferenciable. Usando la fórmula (2.119), obtenemos
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 44

ρ  ∂u ∂v  ρ h 1 φ i  φ i
f 0 (z) = +i = √ cos + √ sen
z ∂ρ ∂ρ z 2 ρ 2 2 ρ 2
√ iφ
ρe 2 1
= iφ
= √ (2.123)
2ρe 2 z

2.5. Funciones Armónicas Conjugadas.


Sea f (z) = u(x, y) + iv(x, y) una función diferenciable en una región D y,
además, las funciones u(x, y) y v(x, y) tienen derivadas parciales continuas hasta
el segundo orden. Entonces, diferenciando la primer ecuación de (2.95) respecto
a x y la segunda respecto a y, obtenemos:

∂2u ∂2v ∂2u ∂2v


2
= , 2
=− (2.124)
∂x ∂x∂y ∂y ∂y∂x
2
∂ v ∂2v
Sumando estas igualdades, y teniendo en cuenta ∂y∂x y ∂x∂y , debido a que estas
derivadas son continuas, éstas son iguales. Entonces

∂2u ∂2u
∂x2 + ∂y 2 =0 (2.125)

De igual manera, obtenemos

∂2v ∂2v
∂x2 + ∂y 2 =0 (2.126)

La función real u(x, y), la cual tiene en una región D derivadas parciales con-
tinuas de segundo orden y que satisfacen la ecuación (2.125), se llama función
armónica en D, y la ecuación (2.125) se llama ecuación de Laplace.

En otras palabras, las funciones armónicas son aquéllas que satisfacen la


ecuación de Laplace.

Las partes reales e imaginarias de la función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) difer-


enciable en D serán funciones armónicas en D.

Las funciones armónicas u(x, y) y v(x, y) se relacionan entre sı́ por las condi-
ciones de Cauchy-Riemann, se llaman conjugadas.

Si en la región D están dadas dos funciones armónicas conjugadas u(x, y) y


v(x, y), entonces, la función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es diferenciable en D.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 45

Teorema 2.5.1. Para que la función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) sea diferenciable
en D es necesario y suficiente que las funciones u(x, y) y v(x, y) sean armónicas
en D.

Teorema 2.5.2. Para cualquier función u(x, y) armónica en D, se puede hal-


lar una función armónica conjugada a ella, la cual se define con exactitud hasta
una constante arbitraria.

Ejemplo 2.5.1. Verificar que la función f (z) = ey · eix es armónica.

Solución: Escribiendo la función dada en forma trigonométrica para iden-


tificar las funciones u(x, y) y v(x, y), tenemos

f (z) = ey · [cos x + isenx], u = ey cos x


v(x, y) = ey senx (2.127)

calculamos las segundas derivadas parciales de u(x, y) respecto a x y y, ob-


tienemos
∂u ∂u
= −ey senx, = ey cos x
∂x ∂y
∂2u ∂2u
= −ey cos x, = ey cos x (2.128)
∂x2 ∂y 2
Entonces, como resultado tenemos que, la suma de las segundas derivadas de
u(x, y) respecto a x y y es cero. Por consiguiente, la función u(x, y) es armónica
ya que cumple la ecuación da Laplace.
De igual manera para v(x, y) se obtiene

∂v ∂v
= ey cos x, = ey senx,
∂x ∂y
∂2v ∂2v
= −ey senx, = ey senx (2.129)
∂x2 ∂y 2

que tambien cumple la ecuación de Laplace. Por consiguiente, v(x, y) es armónica.


Con esto podemos afirmar que la función f (z) = ey · eix es armónica.
Ejemplo 2.5.2. Verificar que la función f (z) = z 2 es armónica.
Solución: Sea z = x + iy sustituyendo en la función dada, tenemos

f (x + iy) = (x + iy)2 = x2 + 2ixy − y 2 (2.130)

Identificamos las funciones reales u(x, y) y v(x, y)

u(x, y) = x2 − y 2 , v(x, y) = 2xy (2.131)


CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 46

Luego, tomando las segundas derivadas de estas funciones respecto a x y y,


resulta

∂u ∂u
= 2x, = −2y,
∂x ∂y
∂2u ∂2u
= 2 = −2 (2.132)
∂x2 ∂y 2
Sumando las segudas derivadas resulta cero, lo cual implica que la función
u(x, y) = x2 −y 2 satisface la ecuación de Laplace y por consiguiente es armónica.
De manera similar se tiene para la función v = 2xy. Las derivadas parciales
son
∂v ∂v
= 2y = 2x
∂x ∂y
∂2v ∂2v
= 0 =0 (2.133)
∂x2 ∂y 2
Como podemos ver la función v(x, y) = 2xy tambien satisface la ecuación de
Laplace y por lo tanto es una función armónica. Las dos funciones u(x, y) y
v(x, y) son armónicas, por consiguiente, la función dada f (z) = z 2 tambien lo
es.

2.6. Ejercicios
2.7. Ejercicios Resueltos.
Ejemplo 2.7.1. Para cada una de las siguientes funciones encontrar u(x, y) y
v(x, y).
A) f (z) = e3iz

Solución: Sea z = x + iy, entonces


e3i(x+iy) = e3ix−3y = e3ix e−3y = e−3y [cos 3x + i sen 3x]
= e−3y cos 3x + ie−3y sen 3x (2.134)

de donde, podemos identificar


u(x, y) = e−3y cos 3x, v(x, y) = e−3y sen 3x (2.135)

B) f (z) = cos(z)
Solución: Sea z = x + iy
cos(x + iy) = i cos x cos y − sen x sen y
= cos x cosh y − sen x[i senh y]
= cos x cosh y − i sen x senh y (2.136)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 47

de donde identificamos

u(x, y) = cos x cosh y v(x, y) = − sen x senh y (2.137)

C) f (z) = sen(2z)

Solución: Si z = x + iy

sen(2x + 2iy) = i sen 2x cos 2y + i cos 2x sen 2y


= sen 2x cosh 2y + i cos 2x senh 2y (2.138)

De aquı́ podemos identificar las funciones reales

u(x, y) = sen 2x cosh 2y v(x, y) = cos 2x senh 2y (2.139)

D) f (z) = z 2 e2z
Solución: Si z = x + iy

(x + iy)2 e2(x+iy) = (x2 + 2xyi − y 2 )e2x [cos(2y) + i sen(2y)] (2.140)


2 2x 2 2x 2x
= x e cos(2y) + x e sen(2y)i + 2xye cos(2y)i −
− 2xye2x sen(2y) − y 2 e2x cos(2y) − y 2 e2x senh(y)i
= x2 e2x cos(2y) − 2xye2x sen(2y) − y 2 e2x cos(2y) +
+ [x2 e2x sen(2y) + 2xye2x cos(2y) − y 2 e2x sen(2y)]i

De donde

u(x, y) = e2x [cos(2y)(x2 − y 2 ) − 2xy sen(2y)]


v(x, y) = e2x [sen(2y)(x2 − y 2 ) + 2xy cos(2y)] (2.141)

Ejemplo 2.7.2. Obtener una expresión para w = cos−1 (z) en terminos de


logaritmos.
Solución:

eiw + e−iw
z = cos(w) = = e2wi − 2zeiw + 1 = 0 (2.142)
2
Aplicando la formula general
p
iw1,2 2z ± 4z 2 − 4(1)(1) p
e = = z ± 1 z2 − 1 (2.143)
2
p
w = −i[log(z ± 1 z 2 − 1)] (2.144)
Ejemplo 2.7.3. Encontrar los valores de z tales que ez = 1 + 2i se cumpla.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 48

Solución: Sea z = x + iy, tenemos

ex cos y + iex sen y = 1 + 2i (2.145)

Entonces
ex cos y = 1, ex sen y = 2 (2.146)
Elevando al cuadrado

e2x [cos2 y + sen2 y] = e2x = 5 (2.147)

Obtenemos
1
x= ln 5 (2.148)
2
Ahora dividiendo
ex sen y
= tan y = 2 (2.149)
ex cos y
ası́
y = tan−1 (2) (2.150)
Una solución de la ecuación dada es
1
z= ln 5 + i tan−1 (2) (2.151)
2
Ejemplo 2.7.4. Calcular todos los valores de 2i .
Solución: Tenemos

log(2) = [ln 2 + iarg2] = [ln 2 + 2nπi] (2.152)

En donde n varı́a sobre todos los enteros. Los valores de 2i son

ei[log 2] = ei[ln 2+2nπi] = e−2npi ei ln 2 = e−2nπ {cos[ln 2] + i sen[ln 2]} (2.153)

en donde n es cualquier entero. Ahora, sabemos que 2i tiene una infinidad de


valores complejos, por tanto

2i = {e−2nπ [cos ln 2 + i sen ln 2]} (2.154)

2.8. Ejercicios Propuestos.


Capı́tulo 3

Integrales.

E n las secciones anteriores hemos estudiado el álgebra de los números com-


plejos, las funciones de una variable compleja, lı́mites y derivadas de funciones
complejas. Por consiguiente, estamos listos para estudiar la integración de fun-
ciones de una variable compleja.

3.1. Integral de una Función Compleja.


Debido a que el plano complejo es bidimensional existe una mayor libertad
in what we mean by a complex integral. Por ejemplo, nos hacemos la pregunta,
si la integral de cierta función entre los puntos A y B depende upon the curve
along which we integrate. Consecuentemente, un ingrediente importante en una
integral compleja es el contorno que seguiremos durante la integración. El re-
sultado de una integral compleja es una expresión compleja. A diferencia de su
contraparte en variables reales, no existe una interpretación fı́sica para estas
cantidades, tales como un área bajo una curva. Por lo general, la integración
en el plano complejo es un proceso intermediario with a physically realizable
quantity ocurring only after we take its real or imaginary part.

El caso más simple de integración de una función compleja se tiene cuan-


do f (z) es una función compleja definida en un intervalo [a, b] de números reales.

Sea f : [a, b] → C una función compleja. Sea f (x) = u(x) + iv(x), ∀x ∈ a ≤


x ≤ b. Entonces la integral de f (x) de a a b, está definida de la siguiente manera

Rb Rb Rb
a
f (x)dx = a
u(x)dx + i a
v(x)dx (3.1)

Las integrales de la derecha son integrales de Riemann de funciones reales en


[a, b].

49
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 50

 2
1
Ejemplo 3.1.1. Integrar la función f (x) = x − i , ∀x, 1 ≤ x ≤ 2.

Solución: Por definición tenemos


Z 2 Z 2 Z 2  2 2
1  dx  1
f (x)dx = − 1 dx − 2i = − − x − 2i ln x

x2 1 x x

1 1 1 1
1
= − − 2i ln 2 − 2 + 1 + 2i ln 1 + 1 =
2
1
= − − 2i ln 2 (3.2)
2
Ejemplo 3.1.2. Integrar la función f (x) = x − ix2 , ∀x, 1 ≤ x ≤ 2.
Solución: Por definición tenemos
Z 2 Z 2 2
x3 2
Z
x 2
f (x)dx = xdx − i x2 dx =
−i =
1 1 1 2 1 3 1
1  8 1  3 7
= 2− −i − = − i (3.3)
2 3 3 2 3
π
Ejemplo 3.1.3. Integrar la función f (x) = ei2x , ∀x, 0 ≤ x ≤ 6.

Solución: Por definición tenemos


Z b Z π6 π6
1 1 iπ 1
f (x)dx = e2ix dx = e2ix = e 3 − e(2i)(0)

a 0 2i 0 2i 2i
1 iπ 1 1h π  π i 1
= e3 − = cos + i sen −
2i 2i √2i 3 √3 2i
1 h 1   3 i 1 1 3 1
= +i − = + −
2i 2
√ 2 2i 4i 4 2i
3 1
= + (3.4)
4 4i
Ejemplo 3.1.4. Integrar la función f (x) = cos(2x) + i sen(2x), 0 ≤ x ≤ π/4.
Solución: Por definición, tenemos
Z π/4 Z π/4 Z π/4
1 1
f (x)dx = cos(2x)dx + i sen(2x)dx = + i (3.5)
0 0 0 2 2

Esta misma integral la podemos calcular si escribimos f (x) = e2ix e integrando


π/4 π/4
e2ix π/4
Z Z
1  iπ/2 
f (x)dx = e2ix dx = = e −1
2i 0 2i

0 0
1h     i 1
= cos π/2 + i sen π/2 − 1 = (1 + i) (3.6)
2i 2
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 51

3.2. Integrales de Lı́nea.


También podemos definir la integral de una función compleja sobre una cur-
va en el plano.

Sea f : [a, b] → C una función compleja. Sea Γ : [a, b] → C una curva suave
en el plano. Supongamos que f es continua en todos los puntos en Γ. Entonces,
la integral de f sobre Γ se define como:
Z Z b
f (z)dz = f [Γ(t)]Γ0 (t)dt (3.7)
Γ a

Como z = Γ(t) en la curva, la integral (3.7) se escribe como

Rb
f [z(t)]z 0 (t)dt
R
Γ
f (z)dz = a
(3.8)

Esta forma de escribir


R la integral compleja tiene la ventaja de sugerir la manera
en que la integral Γ f (z)dz es evaluada, reemplazando a z por z(t) en la curva.
Luego, dz = z 0 (t)dt e integrando sobre el intervalo a ≤ t ≤ b.
Ejemplo 3.2.1. Evaluar la integral Γ z̄dz si Γ(t) = eit , 0 ≤ t ≤ π.
R

Solución: La gráfica de Γ(t) es la mitad del cı́rculo unitario orientado de 1


a −1. En Γ, z(t) = eit y z 0 (t) = ieit . Luego f [z(t)] = z̄(t) = e−it . Entonces
Z Z π Z π
f (z)dz = e−it ieit dt = i dt = πi. (3.9)
Γ 0 0

z 2 dz si Γ(t) = t + it, en el intervalo


R
Ejemplo 3.2.2. Evaluar la integral Γ
0 ≤ t ≤ 1.
 2
Solución: Tenemos z(t) = t(1+i) y f (z) = z 2 , entonces f [z(t)] = z(t) =
(1 + i)2 t2 = 2it2 de donde z 0 (t) = 1 + i. La integral se transforma en
Z Z 1 Z 1  2i 2  1 2
z 2 dz = (i + i)2it2 dt = [2it2 − 2t2 ]dt = t3 − t3 = (−1 + i)
Γ 0 0 3 3 0 3
(3.10)
2
R
Ejemplo 3.2.3. Evaluar la integral Γ zRe(z)dz, si Γ(t) = t − it en 0 ≤ t ≤ 2.
Solución: Tenemos
f [z(t)] = zRe(z) = (t − it2 )t, z 0 (t) = 1 − 2it (3.11)
Entonces
Z Z 2 Z 2
zRe(z)dz = (t2 − it3 )(1 − 2it)dt = (t2 − 3it3 − 2t4 )dt
Γ 0 0
 t3 3i 4 2 5  2 152
= − t − t =− − 12i (3.12)
3 4 5 0 15
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 52

En ocasiones es necesario integrar sobre una curva dada. En tal caso, debemos
encontrar las funciones que describen a la curva.

Ejemplo 3.2.4. Supongamos que necesitamos integrar la función f (z) = z


sobre el segmento de recta de 3 a 2 + i.

Solución: La ecuación de la recta la podemos hallar usando la fórmula:


y − y1 x − x1
= (3.13)
y2 − y1 x2 − x1

Los puntos que unen a la recta son (3, 0) y (2, 1). Sustituyendo estos valores en
la fórmula, encontramos la ecuación
x−3
y= =3−x (3.14)
2−3
Luego, podemos parametrizar la recta como

z(t) = (5 − t) + (t − 2)i, 2≤t≤3 (3.15)

De tal manera que z(2) = 3 y z(3) = 2 + i, con esta parametrización tenemos


una correcta orientación. Ahora z 0 (t) = −1 + i. La integral se puede escribir
como
Z Z 3h i Z 3
zdz = (5−t)+(t−2)i (−1+i)dt = (−3+7i−2it)dt = −3+2i (3.16)
Γ 2 2

3.3. Integral Compleja en Términos de Integrales


Reales.
Es lógico pensar en la integral de una función compleja sobre una curva
como una suma de integrales de lı́nea de funciones de valor real de dos variables
reales sobre la curva. Un método muy conocido de calcular integrales complejas
de lı́nea consiste en separar la integralen una parte real y otra parte imaginaria.
Esto reduce la integral compleja a integrales de lı́nea de funciones reales.
Sea
f (z) = u(x, y) + iv(x, y) (3.17)
y
z = x + iy, dz = dx + idy (3.18)
sustituyendo en la integral
Z Z h ih i
f (z)dz = u(x, y) + iv(x, y) dx + idy (3.19)
C
ZC Z
= u(x, y)dx − v(x, y)dy + i v(x, y)dx + u(x, y)dy
C C
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 53

Entonces, la integral de una función compleja, está definida como

R R R
C
f (z)dz = C
u(x, y)dx − v(x, y)dy + i C
v(x, y)dx + u(x, y)dy (3.20)

El método para evaluar este tipo de integrales, en general, depende del contorno
C dado.

De la definición de integral de lı́nea, tenemos las siguientes propiedades


Z Z
f (z)dz = − f (z)dz (3.21)
C C0

donde C 0 es el contorno C tomado en la dirección opuesta de C.


Z Z Z
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz (3.22)
C1 +C2 C1 C2

En generla, tenemos
Z Z Z Z
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + . . . + f (z)dz (3.23)
C1 +C2 +...+Cn C1 C2 Cn

Ejemplo 3.3.1. Evaluar la integral


Z
z̄dz (3.24)
C

de z = 0 a z = 4+2i, a lo largo de dos contornos diferentes. Si el primer contorno


consiste de la ecuación paramétrica z = t2 + it. El segundo término consiste de
dos ramas, la primera recorre a lo largo del eje imaginario de z = 0 a z = 2i y
después a lo largo de la lı́nea paralela al eje x de z = 2i a z = 4 + 2i.
Solución: Los puntos z = 0 a z = 4 + 2i por el contorno C1 corresponden
a t = 0 y t = 2, respectı́vamente. Entonces, la integral de lı́nea
Z Z 2 Z 2
2 2 8
z̄dz = (t − it)d(t + it) = (2t3 − it2 + t)dt = 10 − i (3.25)
C1 0 0 3

La integral de lı́nea para el segundo contorno se divide en dos partes


Z Z Z
z̄dz = z̄dz + z̄dz (3.26)
C2 C2a C2b

donde C2a representa la integración de z = 0 a z = 2i y C2b la integración de


z = 2i a z = 4 + 2i. Para la primer integral
Z Z Z 2
z̄dz = (x − iy)(dx + idy) = ydy = 2 (3.27)
C2a C2a 0
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 54

ya que x = 0 y dx = 0 a lo largo de C2a . Por otro lado, a lo largo de C2b , y = 2


y dy = 0 ası́ que para la segunda rama, se tiene
Z Z Z 4 Z 4
z̄dz = (x − iy)(dx + idy) = xdx + i (−2)dx = 8 − 8i (3.28)
C2b C2b 0 0

Entonces, el valor total de la integral del contorno C2 es igual a la suma de las


dos partes (3.27) y (3.28), es decir
Z
z̄dz = 2 + 8 − 8i = 10 − 8i (3.29)
C2

Aquı́ el punto es que la integración a lo largo de dos caminos diferentes nos


dan diferentes resultados, (3.25) y (3.29) even though integramos de z = 0 a
z = 4 + 2i los dos caminos. This results foreshadows un resultado general que
es extremadamente importante, los resultados dependen upon the path tak-
en. Since, complex integrations often involve integrands that have nonanalytic
points, many line integrations depend upon the contour taken.
Ejemplo 3.3.2. Evaluar la integral Γ iz 2 dz si Γ(t) = 4 cos(t) + i sen(t), en
R

0 ≤ t ≤ π/2.
Solución: De la función Γ(t) podemos identificar

x(t) = 4 cos(t), 4y(t) = 4 sen(t) (3.30)

Para evaluar la integral dada en términos de integrales reales de lı́nea, primero


debemos calcular

f (z) = iz 2 = −2xy + i(x2 − y 2 ) = u(x, y) + iv(x, y) (3.31)

de donde
u(x, y) = −2xy, v(x, y) = x2 − y 2 (3.32)
En la curva tenemos: x(t) = 4 cos(t) y y(t) = sen(t). Entonces, sustituyendo
Γ(t) en u y v se obtiene
Z π
2
[−2(4 cos(t)) sen(t)](−4 sen(t))dt − [(4 cos(t))2 − sen2 (t)] cos(t)dt +
0
Z π
2
+ i [(4 cos(t))2 − sen2 (t)](−4 sen(t))dt + (−2)(4 cos(t))(sen(t))(cos(t))dt
0
Z π
2
= [(−8 cos(t) sen(t))]dt − [(16 cos2 (t) − sen2 (t)) cos(t)]dt +
0
Z π
2
+ i [16 cos2 (t) − sen2 (t)](−4 sen(t))dt − (8 cos2 (t) sen(t))dt
0
Z π
2
= 32 [cos(t) sen2 (t)]dt − [16 cos3 (t) − sen2 (t) cos(t)]dt +
0
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 55

Z π
2
+ i [−64 cos2 (t) sen(t) + 4 sen3 (t)]dt − [8 cos2 (t) sen(t)]dt
0
Z π2
32 π2 1 π2
= − 16 cos(t)[1 − sen2 (t)]dt + sen3 (t) +

3 0 0 3 0
h 64 π2 Z π2 8 π2 i
+ i cos3 (t) + sen(t)[1 − cos2 (t)]dt + cos3 (t)

3 0 0 3 0
32 π2 h 1 i π2 1 π2
= sen3 (t) − 16 sen(t) − sen3 (t) + sen3 (t) +

3 0 3 0 3 0
n 64 π2 h 1 i π2 8 π2 o
+ i cos3 (t) + 4 cos(t) + sen(t) + cos3 (t)

3 0 3 0 3 0
32 3 π π 1 3 π 1 π
= [sen ( ) − 0] − 16[sen( − 0)] − (sen ( ) − 0)] + [sen3 ( ) − 0]
3 2 2 3 2 3 2
n 64
3 π π 1 3 π 1 8 π
+ i [cos ( ) + (1) ] + 4[− cos( ) + cos ( )] − (−1 ) + [cos3 ( ) − 1]
3
3 2 2 3 2 3 3 2
32 16 1 h 64 1 2 8 i 32
= (1 − 0) − 16(1) + + +i (0 − 1) + 4(0 + (0)) − 4(− ) − − 16 +
3 3 3 3 3 3 3 3
16 1 h 64 8 8 i
+ + +i − + −
3 3 3 3 3
48 48 1 h 64 i 1 64
= − + −i = − (3.33)
3 3 3 3 3 3
Ejemplo 3.3.3. Evaluar la integral
Z
z n dz, n = 0, ±1, ±2, .. donde |z| = r (3.34)
C

Solución: Representemos al cı́rculo |z| = r en forma paramétrica, esto es:

z(t) = r(cos t + i sen t), 0 ≤ t ≤ 2π,


z 0 (t) = r(− sen t + i cos t). (3.35)

Entonces
h i
f [z(t)] = [z(t)]n = rn (cos t + i sen t) = rn cos (nt) + i sen (nt) (3.36)

Usando la expresión
Z Z 2π
f (z)dz = f [z(t)]z 0 (t)dt
C 0
Z 2π h ih i
= rn+1 cos(nt) + i sen(nt) − sen t + i cos t dt
0
Z 2π h i
= rn+1 − sen(n + 1)t + i cos(n + 1)t dt (3.37)
0
rn+1 h 2π
= cos(n + 1)t + i sen(n + 1)t = 0, si n 6= −1

n+1 0
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 56

Para el caso en que n = −1 obtenemos


Z 2π Z 2π
1
dz = idt = 2πi (3.38)
0 z 0

Ejemplo 3.3.4. Determinar la siguiente integral para la lı́nea que une a (0, π)
con (1, 0). Z
ez dz (3.39)
C

Solución: Graficando la recta se obtiene:


La ecuación de la recta la podemos hallar usando la fórmula:
y − y1 x − x1
= (3.40)
y2 − y1 x2 − x1

Los puntos que unen a la recta son (0, π) y (1, 0). Sustituyendo estos valores en
la fórmula, encontramos la ecuación

y−π x−0 y−π


= , = x, y − π = −xπ
0−π 1−0 −π
y = π − πx, y = π(1 − x) (3.41)

Resolviendo la Integral
Z Z
ez dz = ex+iy (dx + idy) (3.42)
C C

De la ecuación de la recta 
y = π(1 − x)
(3.43)
dy = −πdx
Sustituyendo en la integral
Z Z
x+i(π−πx)
e dx + i(−πdx) = ex+iπ−iπx dx − iπdx
C C
Z Z
= ex+iπ−iπx dx(1 − iπ)dx = (1 − iπ) ex+iπ−iπx dx
C C
Z Z
x(1−iπ) iπ iπ
= (1 − iπ) e e dx = e (1 − iπ) ex(1−iπ) dx (3.44)
C C
eiπ (1 − iπ) x((1−iπ) 1 h i
= e = e − eiπ = e − cos π + isenπ = e + 1
(1 − iπ) 0

Ejemplo 3.3.5. Determinar la siguiente integral para el segmento de recta


desde z = 0 a z = 1 + i
Z
[y − x − i(3x2 )]dx + idy (3.45)
C
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 57

Solución: Graficando se obtiene: La ecuación de la recta la podemos hallar


usando la fórmula:
y − y1 x − x1
= (3.46)
y2 − y1 x2 − x1
Los puntos que unen a la recta son (0, 0) y (1, i) Sustituyendo estos valores en
la fórmula, encontramos la ecuación
y−0 x−0 y x
= = , y=x (3.47)
1−0 1−0 1 1
Si z = x + iy, sustituyendo, y = x, se tiene z = y + iy, derivando: dz = (1 + i)dy.
Sustituyendo en la integral
Z 1 Z 1
(y − x − i3x2 )(1 + i)dy = (y − y − i3y 2 )(1 + i)dy (3.48)
0 0
1 1
y 3 1
Z Z
2
= − i3y (1 + i)dy = −3i(1 + i) y 2 dy = −3i(1 + i)
3 0

0 0
= −i(1 + i) = 1 − i
R 2+4i
Ejemplo 3.3.6. Evaluar la integral 1+i z 2 dz para las siguientes condiciones:
a).- A lo largo de la parabola x = t, y = t2 donde 1 ≤ t ≤ 2; b).- A lo largo de
la recta que une 1 + i y 2 + 4i; c).- A lo largo de las rectas 1 + i a 2 + i y hasta
2 + 4i
R 2+4i
Solución: a).- Desarrollando la función 1+i z 2 dz se obtiene
Z 2+4i Z (2,4) Z (2,4)
2 2
z dz = (x + iy) (dx + idy) = (x2 − y 2 + 2ixy)(dx + idy)
1+i (1,1) (1,1)
Z (2,4) Z (2,4)
2 2
= (x − y )dx − 2xydy + i 2xydx + (x2 − y 2 )dy
(1,1) (1,1)
(3.49)

Ahora, los puntos (1, 1) y (2, 4) corresponden a t = 1 y t = 2, respectivamente.


Evaluando en estos puntos resulta
Z 2+4i Z 2 h i
2
z dz = (t2 − t4 )dt − 2(t)(t2 )dt +
1+i 1
Z 2 h i
+ i 2(t)(t2 )dt + (t2 − t4 )(2t)dt
1
Z 2h i Z 2 h i
= t2 − t4 − 2t3 dt + i 4t3 − 2t5 dt (3.50)
1 1
 2  2
t3 t5 t4 t6
 
4 341
= − − +i t − =− − 6i

3 5 2 3 30
1 1
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 58

b).- La lı́nea recta tiene la ecuación


y − y1 x − x1
= (3.51)
y2 − y1 x2 − x1

Sustituyendo los puntos (1, 1) y (2, 4) en la fórmula, encontramos la ecuación

y = 3x − 2 (3.52)

Sustituyendo (3.52) en (3.49) y tomando en cuenta dy = 3dx, se tiene


Z 2+4i Z 2 h i
2
z dz = (x2 − (3x − 2)2 dx − 2x(3x − 2)(3)dx +
1+i 1
Z 2 h h i
+ i 2x(3x − 2)dx + x2 − (3x − 2)2 dx (3.53)
1
 2
x3 x3 x2 x3 x2

= − 9 + 12 − 4x + 18 − 12
+

3 3 2 3 2
1
 3 2
x2 x4 x3 x2

x
+ i 6 − 4 + 3 − 27 − 36 − 12x

3 2 4 3 2
x=1
86
= − − 6i
3
c).- De 1 + i a 2 + i, o de (1, 1) a (2, 1), y = 1, dy = 0 se obtiene
2 2
x3  x2  2
Z Z 2 4
(x2 − 1)dx + i 2xdx = − x + 2i = + 3i (3.54)

3 2 x=1 3

x=1 x=1 1

Ahora de 2 + i a 2 + 4i, o de (2, 1) a (2, 4), x = 2, dx = 0 se obtiene


2 2
y 2 2 y 3 i 2
Z Z h
−4ydy + i (4 − y 2 )dy = −4 + i 4y − = −30 − 9i (3.55)
y=1 y=1 2 1 3 1

Sumando ambos resultados se obtiene


Z 2+4i 4  86
z 2 dz = + 3i + (−30 − 9i) = − − 6i (3.56)
1+i 3 3

3.4. Teorema de Cauchy-Goursat.


Hemos aprendido a calcular las integrales complejas de lı́nea reduciéndolas a
integrales reales. En general, esta forma de calcular las integrales es algo difı́cil.
Si embargo, existen propiedades más profundas del análisis complejo que nos
permiten de una forma mas fácil calcular las integrales de funciones complejas.
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 59

Teorema 3.4.1. Cauchy-Goursat Sea f (z) una función analı́tica en un dominio


D y sea Γ una curva simple cerrada dentro de D tal que f (z) sea analı́tica sobre
y dentro de Γ. Entonces

H
Γ
f (z)dz = 0 (3.57)

el cı́rculo en la integral indica que ésta se toma en una trayectoria Γ cerra-


da.
H En otras palabras, el teorema de Cauchy-Goursat establece que la integral
Γ
f (z)dz = 0 si f (z) es diferenciable en la curva y en todo punto encerrado por
ella.

El teorema de Cauchy-Goursat tiene consecuencias muy importantes y útiles.


Por ejemplo, supongamos que tenemos un cierto dominio donde f (z) es analı́tica.
Dentro de este dominio queremos evaluar una integral de lı́nea del punto A al
punto B a lo largo de dos diferentes trayectorias γ1 y γ2 . Entonces, la integral
por la trayectoria cerrada formada por la integración a lo largo de γ1 y después
a lo largo de γ2 dispuesta en dirección opuesta, es

H R R
f (z)dz = γ1
f (z)dz − γ2
f (z)dz = 0 (3.58)

Esto implica Z Z
f (z)dz = f (z)dz (3.59)
γ1 γ2

Debido a que γ1 y γ2 son trayectorias completamente arbitrarias, tenemos el


siguiente resultado general:

Si en un dominio, la función f (z) es analı́tica, entonces la integral entre cua-


lesquiera dos puntos A y B dentro del dominio es independiente de la trayectoria.
Esto significa que la integración no depende de por cual treayectoria se realice,
sino depende solo de los puntos inicial y final.

Teorema 3.4.2. Primer teorema de Deformación de Contornos: El valor


de una integral de lı́nea de una función analı́tica alrededor de cierto contorno
simple cerrado permanece invariable si deformamos el contorno de tal manera
que no pasemos por encima de un punto no analı́tico (singular).
El teorema de deformación nos permite deformar una trayectoria cerrada de
integración Γ, en otra, γ, sin cambiar el valor de la integral de lı́nea de una fun-
ción diferenciable f (z). Una condición crucial para este proceso es que ningún
paso de la deformación debe pasar sobre un punto en el cual f (z) no sea difer-
enciable. Esto implica que f (z) necesita ser diferenciable en ambas curvas y en
la región entre ellas. Ahora extendemos este resultado al caso en que Γ encierra
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 60

un número finito de trayectorias cerradas ajenas, es decir que no se intersectan.

Teorema 3.4.3. Segundo teorema de Deformación de Contornos: Sea


Γ una trayectoria cerrada. Sean γ1 , γ2 , . . . , γn trayectorias cerradas dentro de Γ.
Supongamos que ningún par de trayectorias se intersectan, y que ningún punto
interior de alguna γj es interior a alguna otra γk . Sea f (z) diferenciable en un
conjunto abierto que contiene a Γ, cada γj , y todos los puntos que son interiores
a Γ y exteriores a cada γj . Entonces:

f (z)dz = Σnj=1
H H
Γ γj
f (z)dz (3.60)

La integral de f (z) alrededor de Γ es la suma de las integrales de f (z) alrededor


de cada una de las curvas γ1 , γ2 , . . . , γn .

Ejemplo 3.4.1. Integrar la función f (z) = z −1 alrededor del contorno cerra-


do Γ, si éste consiste de un cuadrado, centrado en el orı́gen, con vértices en
(1, 1), (1, −1), (−1, 1) y (−1, −1).
Solución: La integral directa de z −1 dz por el contorno dado es muy te-
H

diosa. Sin embargo, debido a que el integrando es una función analı́tica en todos
los puntos, excepto en el orı́gen, podemos deformar el contorno original en un
cı́rculo de radio ρ, centrado en el orı́gen. Entonces, tenemos z = ρeit y dx = iρeit ,
luego la integral es
Z 2π Z 2π
iρeit
I I
dz dz
= = dt = i dt = 2πi (3.61)
Γ z |z|=ρ z 0 ρeit 0

2
ez dz, donde Γ es una cierta trayectoria
H
Ejemplo 3.4.2. Evaluar la integral Γ
cerrada en el plano.
2
Solución: Debido a que la función f (z) = ez es analı́tica en todo el plano
(no tiene puntos singulares) y por el teorema de Cauchy-Goursat la integral
deberá ser cero I
2
ez dz = 0 (3.62)
Γ

Ejemplo 3.4.3. Calcular el valor de la integral


I
2z + 1
2
dz (3.63)
Γ z + 3iz

donde Γ es el cı́rculo |z + 3i| = 2.


CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 61

Solución: De la expresión (3.63) podemos ver que la función f (z) es analı́tica,


excepto en los puntos donde el denominador se anula z 2 + 3iz = 0. Estos puntos
son; 0 y −3i. Desarrollando en fracciones parciales
2z + 1 A B
f (z) = = +
z(z + 3i) z z + 3i
1 1
zA + 3iA + Bz = 2z + 1 → A= , B =2− (3.64)
3i 3i
Obtenemos
2z + 1 1  1  1
f (z) = = + 2+ i . (3.65)
z(z + 3i) 3iz 3 z + 3i
Sustituyendo este resultado en la integral (3.63)
I I I
2z + 1 1 dz  i dz
2 + 3iz
dz = + 2+ (3.66)
|z+3i|=2 z 3i |z+3i|=2 z 3 |z+3i|=2 z + 3i

Luego, debido a que z1 es diferenciable en Γ y dentro del dominio simplemente


conexo encerrado por ella, ya que z = 0 no pertenece al dominio dado y por el
teorema de Cauchy-Goursat
I
1 dz
= 0. (3.67)
3i |z+3i|=2 z
1
Sin embargo, z+3i es diferenciable en el dominio dado, excepto en el punto
z = −3i el cual pertenece al dominio (ver figura), de tal manera que no podemos
aplicar el teorema de Cauchy-Goursat a la integral de esta función. Sin embargo,
podemos calcular la integral parametrizando, esto es, escribiendo z(t) = −3i +
2eit , entonces z + 3i = 2eit y dz = 2ieit donde 0 ≤ t ≤ 2π. La integral se reduce
a calcular
6 + i I 1  6 + i  Z 2π 1
dz = 2ieit dt (3.68)
3 |z+3i|=2 z + 3i 3 0 2eit
 6 + i  Z 2π 6+i
= idt = (2πi)
3 0 3

Finalmente, tenemos el valor de la integral


I
2z + 1  2 
2
dz = − + 4i π (3.69)
|z+3i|=2 z + 3iz 3

Ejemplo 3.4.4. Calcular el valor de la integral


I
z
dz (3.70)
Γ (z + 2)(z − 4i)

donde Γ es una trayectoria que encierra a los puntos −2 y 4i.


CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 62

Solución: Esta integral se puede evaluar con ayuda del segundo teorema
de deformación. Para esto coloquemos un cı́rculo γ1 alrededor del punto −2 y
un cı́rculo alrededor de 4i con radios suficientemente pequeños para que ningún
cı́rculo intersecte al otro ni a Γ y de tal manera que cada uno esté encerrado
por Γ. Entonces
I I I
z z z
dz = dz + dz (3.71)
Γ (z + 2)(z − 4i) γ1 (z + 2)(z − 4i) γ2 (z + 2)(z − 4i)

Luego, desarrollando en fracciones parciales, tenemos


z 1 2  1 4 2  1
= − i + + i (3.72)
(z + 2)(z − 4i) 5 5 z+2 5 5 z − 4i
Poniendo en la integral, resulta
I 1 2  I 4 2  I
z dz dz
dz = − i + + i
Γ (z + 2)(z − 4i) 5 5 γ z + 2 5 5 γ1 z − 4i
1 2  I I 1
dz  4 2  dz
+ − i + + i (3.73)
5 5 γ2 z + 2 5 5 γ2 z − 4i

La segunda y tercer integral de la derecha son cero por el teorema de Cauchy(γ1


no encierra a 4i y γ2 no encierra a −2). La primer y cuarta integral son iguales
a 2iπ.
I
z h 1 2   4 2 i
dz = 2iπ − i + + i = 2iπ (3.74)
Γ (z + 2)(z − 4i) 5 5 5 5
Ejemplo 3.4.5. Calcular el valor de la integral
I
dz
(3.75)
Γ z −a
donde Γ es cualquier trayectoria cerrada, la cual contiene al número complejo
a.
Solución: No podemos parametrizar la trayectoria Γ, porque no la conoce-
mos, solo sabemos que es cualquier trayectoria que encierra a. Para hacer uso
del primer teorema de deformación, suponemos un cı́rculo γ de radio ρ alrededor
de a, con ρ suficientemente pequeño para que γ quede encerrada por Γ. Luego,
1
f (z) = z−a es diferenciable en todos los puntos excepto en a, es decir, en ambas
curvas y la región entre ellas. Por el teorema de la deformación, tenmos
I I
dz dz
= (3.76)
Γ z − a γ z −a

Ahora sı́ podemos parametrizar al cı́rculo representado por γ, esto es γ = a+ρeit


para 0 ≤ t ≤ 2π. Entonces
I Z 2π Z 2π
dz 1 it
= iρe dt = idt = 2πi (3.77)
γ z−a 0 ρeit 0
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 63

Finalmente, tenemos el valor de la integral (3.75)


I
dz
= 2πi (3.78)
γ z −a

Por el teorema de deformación (3.76), tenemos que el valor de la integral original


es I I
dz dz
= = 2πi (3.79)
Γ z − a γ z −a
Ejemplo 3.4.6. Evaluar la integral
I
3z + 5
dz (3.80)
|z|=1 z 2 + 2z

Solución: La función es analı́tica en todo punto, excepto en los puntos z = 0


y z = −2. Desarrollando en fracciones parciales la función
3z + 5 A B
f (z) = = +
z(z + 2) z z+2
5 1
Az + 2A + Bz = 3z + 5 → A= , B= (3.81)
2 2
Sustituyendo los valores obtenidos de las constantes A y B resulta
3z + 5 5 1
f (z) = 2
= + . (3.82)
z + 2z 2z 2(z + 2)

Por consiguiente, la integral (3.80) se transforma en


I I I
3z + 5 5 dz 1 dz
2 + 2z
dz = + (3.83)
|z|=1 z 2 |z|=1 z 2 |z|=1 z +2

En la primer integral de la derecha el integrando no es una función analı́tica en


z = 0, el cual está dentro del cı́rculo, por consiguiente el teorema de Cauchy-
Goursat no se puede aplicar. No obstante, usando el resultado anterior tenemos
I
5 dz 5 
= 2πi = 5πi (3.84)
2 z 2
La segunda integral es cero, por el teorema de Cauchy-Goursat, ya que la función
es analı́tica en todo punto excepto en z = −2 pero éste esta fuera del cı́rculo.
Finalmente, tenemos I
3z + 5
2
dz = 5πi (3.85)
|z|=1 z + 2z
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 64

3.5. Forma Integral de Cauchy.


Teorema 3.5.1. (Primera Fórmula Integral de Cauchy). Sea f (z) una función
compleja y diferenciable en un dominio D. Sea Γ una trayectoria cerrada en
D la cual encierra únicamente puntos del dominio D. Entonces, para cualquier
punto z0 encerrado por Γ se cumple la relación

1
H f (z)
f (z0 ) = 2πi Γ z−z0
dz (3.86)

A esta fórmula se le conoce como primera fórmula integral de Cauchy.

Ejemplo 3.5.1. Hallar el valor de la integral de lı́nea dada por


z2
I
dz. (3.87)
z+i
Solución: Comparando la integral (3.87) con (3.86), tenemos que f (z) = z 2
y z0 = −i. La función dada f (z) = z 2 es una función analı́tica en todo el
plano complejo, y el punto −i está dentro de ese dominio, por lo tanto, según
la expresión (3.86), tenemos

z2
I
dz = 2πif (z) = 2iπ(−i)2 = −2πi. (3.88)

z+i z→−i

En este ejemplo podemos observar que el valor de la integral no depende del


contorno que se analice, ya que la función es analı́tica en todo el plano complejo.
Sin embargo, si deseamos graficar un contorno debemos asegurarnos que éste
encierre al punto z0 .

Ejemplo 3.5.2. Evaluar la integral


2
ez
I
dz (3.89)
Γ z−i
para cualquier trayectoria cerrada que no pase por i.
2
Solución: Tenemos que la función f (z) = ez es diferenciable ∀z ∈ D. De
las condiciones del problema, tenemos dos casos:

Primer caso: Supongamos que la trayectoria cerrada Γ no encierra al punto


i. En este caso 2
ez
I
dz = 0 (3.90)
Γ z−i
2
ez
debido al teorema de Cauchy, ya que z−i es diferenciable en Γ y dentro de ella.
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 65

Segundo caso: La trayectoria cerrada Γ encierra al punto i, entonces por la


fórmula integral de Cauchy, tenemos
2
ez
I
2
dz = 2iπei = 2iπe−1 (3.91)
Γ z−i z=i

Ejemplo 3.5.3. Evaluar la integral


I 2z
e sen(z 2 )
dz (3.92)
z−2

Solución: La función f (z) = e2z sen(z 2 ) es diferenciable ∀z ∈ D. Aquı́ tam-


bién tenemos dos casos de interés:

Primer caso: La trayectoria Γ no encierra al punto 2. Entonces, por el teo-


rema de Cauchy I 2z
e sen(z 2 )
dz = 0 (3.93)
z−2
la integral es cero.

Segundo caso: Si Γ encierra al punto 2, entonces, por la primera fórmula


integral de Cuachy, tenemos
I
1 f (z)
f (z0 ) = dz = 2iπf (2) = 2iπe4 sen(4) (3.94)
2πi z − z0
Ejemplo 3.5.4. Evaluar la integral
I
cosh(iz)dz
(3.95)
|z|=2 z 2 + 4z + 3

Solución: En este ejercicio nos estan dando el dominio, el cual es un cı́rculo


de radio 2 centrado en el orı́gen |z| = 2. Dentro del cı́rculo |z| = 2 el denominador
se anula en el punto z = −1. Para aplicar la primera fórmula integral de Cauchy,
reescribimos (3.95) de la siguiente manera
I I I cosh(iz)
cosh(iz)dz cosh(iz)dz z+3
= = dz (3.96)
|z|=2 z 2 + 4z + 3 |z|=2 (z + 1)(z + 3) |z|=2 z − (−1)

Aqui, el punto z0 = −1, y la función f (z) = cosh(iz)


z+3 es analı́tica en el cı́rculo
|z| ≤ 2. Por consiguiente
I
cosh(iz)dz  cosh(iz) 
= 2πif (z0 ) = 2πi

z 2 + 4z + 3 z + 3

z0 =−1
|z|=2
= πi cosh(−i) = πi cos(1) (3.97)

donde hemos aplicado la relación cosh(iz) = cos z y la propiedad de paridad.


CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 66

Ejemplo 3.5.5. Evaluar la integral


I
senz
dz (3.98)
|z|=2 2z − π

Solución: |z| = 2 indica que la integración debe hacerse a lo largo de un


cı́rculo de radio 2, con centro en el origen. Escribiendo la integral (3.98) de la
siguiente manera I
sen zdz
(3.99)
2(z − π2 )
La función f (z) es analı́tica en todos los puntos, excepto en el punto z0 = π/2,
el cual pertenece al dominio dado. Por consiguente, podemos aplicar la primera
forma integral de Cauchy. Escribiendo la función f (z) como
1
f (z) = sen z (3.100)
2
por la forma integral, tenemos
I
senzdz 1  1
π = 2πi sen z = 2πi = πi (3.101)

2(z − 2 ) 2 z0 = π
2
2

Ejemplo 3.5.6. Evaluar la integral


2
ez
I
dz (3.102)
z 2 − 6z

en los siguientes dominios: A) |z − 2| = 1; B) |z − 2| = 3; C) |z − 2| = 5


Solución:

A) En el dominio limitado por el cı́rculo |z − 2| = 1 la función dentro de


la integral es una función analı́tica. Esto es debido a que los puntos singulares
(polos) son z = 0 y z = 6 y estos puntos estan fuera del cı́rculo |z − 2| = 1,
ya que −1 + 2 ≤ z − 2 ≤ 1 se convierte en 1 ≤ z ≤ 3, donde podemos ver
claramente que los puntos z0 = 0 y z0 = 6 no estan en el dominio, por lo tanto
la función es analı́tica dentro del cı́rculo dado por |z − 2| = 1. Por consiguiente,
el teorema de Cauchy afirma que la integral debe ser cero
2
ez
I
dz = 0 (3.103)
z 2 − 6z

B) En el dominio limitado por el cı́rculo |z − 2| = 3, existe solo un punto


singular z0 = 0 en el cı́rculo. Entonces, reescribiendo la integral
2
2 ez
ez
I I
z−6
2
dz = dz (3.104)
z − 6z |z−2|=3 z
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 67

z2
e
La función f (z) definida por f (z) = z−6 es analı́tica en el dominio dado. Apli-
cando la primer formula integral de Cauchy, resulta
2  ez2 
ez
I  1 πi
dz = 2πi = 2πi − =− (3.105)

2
z − 6z z − 6 z=0

6 3

C) En el dominio limitado por |z − 2| = 5 exsiten dos puntos singulares


(polos) z0 = 0 y z0 = 6, estos dos puntos estan dentro del cı́rculo, ya que el
dominio es −3 ≤ z ≤ 7. Por consiguiente, no podemos aplicar la primer forma
integral de Cauchy directamente, sino debemos proceder de la siguiente manera.
Desarrollar en fracciones parciales el denominador
1 1 A B
= = + , Az + Bz − 2A = 1 (3.106)
z2 − 6z z(z − 6) z z−6

de la última expresión en (3.106) obtenemos los valores A = −1/6 y B = 1/6.


Sustituyendo estos valores en (3.106), la integral (3.102) se escribe como
2 2 2
ez ez ez
I I I
1 1
dz = − dz + dz (3.107)
|z−2|=5 z(z − 6) 6 |z−2|=5 z 6 |z−2|=5 z−6

Aplicando la primer forma integral de Cauchy a cada una de las integrales en


(3.107), por separado tenemos
2
ez
I
2
dz = 2πiez = 2πie36 (3.108)
|z−2|=5 z z=6

2  ez2 
ez
I
πi
dz = 2πi =− (3.109)

z−6 z − 6 z=0 3

|z−2|=5

Sustituyendo estos valores en (3.107), tenemos el resultado final


2
ez
I
1  1  πi  πi  36 1 
dz = − 2πie36 + − =− e + (3.110)
|z−2|=5 z(z − 6) 6 6 3 3 6

Ejemplo 3.5.7. Evaluar la integral


I
dz
(3.111)
|z−i|=2 z2 + 4

Solución: La integral (3.111) la podemos escribir de la siguiente manera


I
dz
(3.112)
(z − 2i)(z + 2i)
1
z0 = 2i f (z) =
z + 2i
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 68

De la formula integral de Cauchy


I
1 f (z)dz
f (z) =
2πi C z − z0
I 1(dz) I
1 z+2i 1 dz
f (2i) = z−2i
=
2πi C 1
2πi C (z − 2i)2
1 1
f (z0 ) = =
2i + 2i 4i
I
1 1 dz
=
4i 2πi C (z − 2i)2
I
2πi dz π
=
4i C z 2 + 4 2
Ejemplo 3.5.8. Evaluar la siguiente integral
I  1 2 
+ dz (3.113)
|z|=4 z + 1 z−3

Solución: Escribiendo la integral de la siguiente manera


3z − 1
I
dz (3.114)
|z|=4 (z + 1)(z − 3)

podemos identificar dos puntos songulares; z = −1 y z = 3, los cuales pertenecen


al dominio |z| = 4 y definiendo la función f (z) = 3z−1z−3 . Aplicando la forma
integral de Cauchy para el primer punto singular, z = −1
I
f (z)dz  3z − 1 
= 2πif (z) = 2πi = 2πi (3.115)

|z|=4 z + 1 z − 3 z=−1

z=−1

Para el segundo caso, es decir, cuando z = 3 es el punto singular, definimos la


función f (z) = 3z−1
z+1 . Aplicando la forma integral de Cauchy, resulta
I
f (z)dz  3z − 1 
= 2πif (z) = 2πi = 4πi (3.116)

z−3 z + 1 z=3

|z|=4 z=3

La integración total se obtiene sumando ambos resultados. Finalmente, se tiene


3z − 1
I
dz = 4πi + 2πi = 6πi (3.117)
|z|=4 (z + 1)(z − 3)

Ejemplo 3.5.9. Hallar el valor de la integral


I
cos (πz)dz
(3.118)
|z|=5 (z − 1)(z − 2)
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 69

Solución: Desarrollando el denominador en fracciones parciales


1 A B
= + (3.119)
(z − 1)(z − 2) z−1 z−2
de donde Az + 2A + Bz − B = 1, de aqui resultan dos ecuaciones A + B = 0
y −2A − B = 1. Resolviendo estas ecuaciones, tenemos B = 1 y A = −1.
Sustituyendo estos valores en (3.119)
1 1 1
=− + (3.120)
(z − 1)(z − 2) z−1 z−2

Por consiguiente, la integral (3.118) se escribe como una suma de dos integrales
I I I
cos (πz)dz cos (πz)dz cos (πz)dz
=− + (3.121)
|z|=5 (z − 1)(z − 2) |z|=5 z−1 |z|=5 z−2

Debido a que la función f (z) = cos πz es analı́tica en z = 2 y z = 1 y estos


puntos estan dentro del dominio, podemos aplicar la fórmula integral de Cauchy.
El valor de cada una de las integrales de la derecha de (3.121) es
I
cos(πz)dz
= 2πi cos(πz) = 2πi cos (2π) = 2πi (3.122)

|z|=5 z−2 z=2

y la segunda integral
I
cos (πz)dz
= 2πi cos(πz) = 2πi cos π = −2πi (3.123)

|z|=5 z−1 z=1

Sustituyendo los valores de (3.122) y (3.123) en (3.121), tenemos el valor de la


integral I
cos (πz)dz
= −(−2πi) + 2πi = 4πi (3.124)
|z|=5 (z − 1)(z − 2)
Ejemplo 3.5.10. Evaluar la integral

sen(πz 2 ) + cos(πz 2 )
I
dz (3.125)
|z|=3 (z − 1)(z − 2)

Solución: Como primer paso encontramos los polos: z = 1 y z = 2. Haciendo


la expansión en fracciones parciales
1 A B
= + (3.126)
(z − 1)(z − 2) z−1 z−2
De aqui obtenemos las ecuaciones A + B = 0 y −2A − B = 1, resolviendo,
obtenemos los valores de A = −1 y B = 1. Sustitutendo en (3.126)
1 1 1
=− + (3.127)
(z − 1)(z − 2) z−1 z−2
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 70

La integral (3.125) se transforma en dos integrales

sen(πz 2 ) + cos(πz 2 ) h sen(πz 2 ) + cos(πz 2 ) i


I I
dz = − dz
|z|=3 (z − 1)(z − 2) |z|=3 (z − 1)
I h sen(πz 2 ) + cos(πz 2 ) i
+ dz (3.128)
|z|=3 (z + 2)

Aplicando la forma integral de Cauchy a la primer integral, se tiene


I h sen(πz 2 ) + cos(πz 2 ) i  
dz = 2πi sen(πz 2 ) + cos(πz 2 )

|z|=3 (z − 1) z=1

= 2πi(sen π + cos π) = −2πi (3.129)

Para la segunda integral


I h sen(πz 2 ) + cos(πz 2 ) i  
dz = 2πi sen(πz 2 ) + cos(πz 2 )

|z|=3 (z + 2) z=−2

= 2πi(sen(4π) + cos(4π) = 2πi (3.130)

Sustituyendo los valores obtenidos en (3.128 obtenemos el valor de la integral

sen(πz 2 ) + cos(πz 2 )
I
dz = 2πi + 2πi = 4πi (3.131)
|z|=3 (z − 1)(z − 2)

Ejemplo 3.5.11. Evaluar la integral


I
senz
dz (3.132)
|z|=5 (z − 2)(z − 3)(z − 4)

Solución: Los puntos singulares son z = 2 z = 3 y z = 4. Haciendo la


expansión en fracciones parciales
1 A B C
= + + (3.133)
(z − 2)(z − 3)(z − 4) z−2 z−3 z−4

De donde obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones

A+B+C = 0
−7A − 6B − 5C = 0
12A + 8B + 6C = 1 (3.134)

Al resolver este sistema se encuentra A = 21 , B = −1 y C = 12 . Sustituyendo los


resultados en (3.133)
1 1 1 1
= − + (3.135)
(z − 2)(z − 3)(z − 4) 2(z − 2) z − 3 2(z − 4)
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 71

Entonces, la integral (3.132) se escribe como


I
senz
dz (3.136)
|z|=5 (z − 2)(z − 3)(z − 4)
I I I
sen z sen z sen z
= dz − dz + dz
|z|=5 2(z − 2) |z|=5 z − 3 |z|=5 2(z − 4)

Debido a que los puntos singulares z = 2, z = 3 y z = 4 estan encerrados en el


dominio |z| = 5 y las funciones f (z) = 12 senz, f (z) = senz son fanalı́ticas en los
correspondientes puntos. Por consiguiente, podemos aplicar la forma integral de
Cauchy a cada una de las integrales en (3.136)
I
senz senz
dz = 2πi = iπsen(2) (3.137)
|z|=5 2(z − 2) 2 z=2

I
senz
dz = 2πisenz = 2πisen(3) (3.138)

|z|=5 z − 3 z=3
I
senz senz
dz = 2πi = iπsen(4) (3.139)
|z|=5 2(z − 4) 2 z=4

Sumando los valores obtenidos y factorizando se tiene el valor de la integral


(3.136)
I
senz h i
dz = iπ sen(2) − 2sen(3) + sen(4) (3.140)
|z|=5 (z − 2)(z − 3)(z − 4)

Ejemplo 3.5.12. Evaluar la siguiente integral

eiz dz
I
2
(3.141)
|z−i|=1 z + 1

Solución: Los puntos singulares (polos) son en z = ±i. La integral (3.141)


la podemos escribir como

eiz dz
I
(3.142)
|z−i|=1 (z + i)(z − i)

Tenemos dos puntos singulares z = ±i. Sin embargo solo el punto z0 = i esta
dentro del cı́rculo |z − i| = 1. Por lo tanto, aplicando la primer forma integral
de Cauchy, se tiene el siguiente resultado
eiz
eiz dz  eiz 
I I
z+i
= dz = 2πi = πe−1 (3.143)

(z + i)(z − i) z−i z + i z0 =i

|z−i|=1 |z−i|=1
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 72

Teorema 3.5.2. (Segunda Fórmula integral de Cauchy). Sea f (z) una función
analı́tica en un cierto dominio D. Entonces, f (z) tiene derivadas de todos los
órdenes en cada punto del dominio D. Más aún, si Γ es una trayectoria cerrada
en D, la cual encierra únicamente a puntos de z0 ∈ D, y z0 es cualquier punto
encerrado por Γ, entonces

n! f (z)
f (n) (z0 ) =
H
2iπ Γ (z−z0 )n+1
dz (3.144)

La fórmula (3.86) a menudo se escribe como

H f (z) 2πi (n)


Γ (z−z0 )n+1
dz = n! f (z0 ) (3.145)

donde n! representa n factorial, esto es n! = 1 · 2 · 3 . . . n, y f (n) (z0 ) representa


la n derivada respecto a z, evaluada en el punto z0 .
Ejemplo 3.5.13. Calcular la integral
3
ez
I
dz (3.146)
Γ (z − i)3

suponiendo que la trayectoria es cerrada y que no pasa por el punto i.


Solución: Si Γ no encierra al punto i, entonces la integral es cero por el
teorema de Cauchy. Ahora supongamos que Γ encierra al punto i. Debido a que
el factor z − i aparece a la tercera potencia en el denominador, usamos n = 2
3
en el teorema, con f (z) = ez , y obtenemos
3
ez
I
2iπ (2)
dz = f (i) = πif 00 (i) (3.147)
Γ (z − i)3 2!
3
Luego, derivando la función f (z) = ez dos veces respecto a z, tenemos
3 3 3
f 0 (z) = 3z 2 ez , f 00 (z) = 6zez + 9z 4 ez (3.148)

Entonces, tenemos el resultado de la integral


3
ez
I  
−i −i
dz = iπ 6ie + 9e = (−6 + 9i)πe−i (3.149)
Γ (z − i)3

Ejemplo 3.5.14. Calcular la integral

e2z
I
dz (3.150)
|z|=3 (z + 1)4
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 73

Solución: La función dada es diferenciable excepto en el punto z0 = −1.


Además el punto z0 = −1 esta dentro del cı́rculo |z| = 3. Por consiguiente
podemos aplicar directamente la segunda fórmula integral de Cauchy, para n = 3
e2z
I
2πi 000
4
dz = · f (z0 ) (3.151)
|z|=3 (z + 1) 3!

donde f (z) = e2z y sus derivadas f 0 = 2e2z , f 00 = 4e2z


f 000 = 8e2z |z0 =−1 = 8e−2 (3.152)
Sustituyendo (3.152) en (3.151), el resultado es
e2z
I
2πi −2 8
4
dz = 8e = πie−2 (3.153)
|z|=3 (z + 1) 3! 3
Ejemplo 3.5.15. Evaluar la integral
I
cosh z
dz (3.154)
|z|=2 (z + 1)3 (z − 1)
Solución: El denominador se anula en los puntos z = −1 y z = 1, es decir,
estos son puntos singulares. Estos puntos estan dentro del cı́rculo |z| = 2, por
consiguiente no podemos aplicar directamente la segunda fórmula integral de
Cauchy. Sin embargo, podemos desarrollar el denominador en fracciones par-
ciales
1 A B C D
= + + + (3.155)
(z − 1)(z + 1)3 z − 1 z + 1 (z + 1)2 (z + 1)3
Ejemplo 3.5.16. Evaluar la siguiente integral
ez
I
2
dz (3.156)
|z|=2 (z − 3)(z − 1)

Solución: La función dentro del integrando tiene dos polos z0 = 3 y z0 = 1.


Sin embargo, solo el polo z0 = 1 está dentro del dominio del cı́rculo |z| = 2.
Escribiendo (3.156) de la siguiente manera
I ez dz
(z−3)
(3.157)
|z|=2 (z − 1)2
y comparando ésta integral con la segunda fórmula integral de Cauchy, podemos
identificar n = 1, z0 = 1 y f (z) = ez /(z − 3). Esta función f (z) es analı́tica
en el dominio dado, ya que el punto z0 = 3 esta fuera de |z| = 2. Aplicando
directamente la segunda fórmula integral de Cuachy, resulta
ez dz d  ez 
I
2
= 2πi (3.158)
|z|=2 (z − 3)(z − 1) dz z − 3 z=1

h ez ez i 3πie
= 2πi − 2
=−
z − 3 (z − 3) |z|=2 2
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 74

Ejemplo 3.5.17. Evaluar la integral

cos2 z
I
dz (3.159)
|z|=1 z3

Solución: la función es analı́tica en todos los puntos, excepto en z0 = 0, el


cual está en el cı́rculo |z| = 1. Podemos ver de (3.159) n = 2, entonces usando
la segunda fórmula integral de Cauchy, se tiene

cos2 z
I
2πi 00
3
dz = f (z0 ) (3.160)
|z|=1 z 2!

donde la función es f (z) = cos2 z, derivando dos veces respecto a a, tenemos



f 0 = −2 cos zsenz, f 00 = 2(sen2 z − cos2 z) = −2 (3.161)

z=0

Sustituyendo (3.161) en (3.160, finalmente el resultado es

cos2 z
I
2πi 00 2πi
3
dz = f (z0 ) = (−2) = −2πi (3.162)
|z|=1 z 2! 2!
Capı́tulo 4

Series de Potencias en el
Dominio Complejo

Una serie de potencias en potencias de z − z0 es una serie de la forma



X
a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + . . . + . . . = an (z − z0 )n (4.1)
n=0

donde z es la variable, a0 , a1 , . . . an son constantes complejas dadas, llamadas


coeficientes de la serie, y z0 es una constante, llamada centro de la serie.

Si z0 = 0, entonces, obtenemos un caso particular de la serie (4.1)



X
a0 + a1 z + a2 z 2 + . . . + . . . = an z n (4.2)
n=0

esta es una serie de potencias en potencias de z. Una de las cuestiones impor-


tantes en las series de potencias es su convergencia.

Teorema 4.0.3. (Convergencia de una serie de potencias) Si la serie de poten-


cias (4.1) converge en un punto z1 6= z0 , entonces la serie

converge absolutamente en el cı́rculo

|z − z0 | < |z1 − z0 | = R (4.3)

converge uniformemente en el cı́rculo

|z − z0 | ≤ r < R (4.4)

Propiedades de de las Series de Potencias

75
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 76

Supongamos que la serie (4.1) es divergente en cierto punto z1 . Entonces,


la serie es divergente en cada punto z que satisface

|z − z0 | > |z1 − z0 | (4.5)

Para cualquier serie de potencias (4.1) existe un número R tal que en el


cı́rculo
|z − z0 | < R (4.6)
la serie (4.1) converge, y fuera del cı́rculo

|z − z0 | > R (4.7)

la serie de potencias diverge.

Si R > 0, la región mayor de convergencia para la serie es el cı́rculo |z − z0 | < R.


En la frontera |z − z0 | = R la serie (4.1) puede converger o diverger. El dominio

|z − z0 | < R, R>0 (4.8)

es llamado cı́rculo de convergencia de la serie de potencias (4.1), el número R


en (4.8) se llama radio de convergencia de la serie. Los radios de convergencia
pueden ser calculados por las fórmulas
|an | 1
R = lı́m , an 6= 0, R = lı́m (4.9)
n→∞ |an+1 | n→∞ (|cn |)1/n

siempre y cuando los lı́mites existan, finitos o infinitos.


Ejemplo 4.0.18. Hallar el radio de convergencia de la serie de potencias

X zn
, α>0 (4.10)
n=1

Solución: Los coeficientes de la serie son an = 1/nα , entonces


1 1
an = , an+1 = (4.11)
nα (n + 1)α
Por la primer fórmula de (4.9) se tiene
1
nα (n + 1)α  1 α
R = lı́m 1 = lı́m = lı́m 1 + =1 (4.12)
n→∞
(n+1)α
n→∞ nα n→∞ n

Tenemos, entonces que el radio de convergencia es |z| < 1.


Ejemplo 4.0.19. Hallar el radio de convergencia de la serie

X
ein z n (4.13)
n=1
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 77

Solución: Los coeficientes son


an = ein , an+1 = ei(n+1) (4.14)
Por la fórmula (4.9), se tiene
|ein |
R = lı́m = lı́m |ei | = ei · e−i = 1 (4.15)
n→∞ |ei(n+1) | n→∞

El radio de convergencia es |z| < 1.


Ejemplo 4.0.20. Hallar el radio de convergencia de la serie

X
in z n (4.16)
n=1

Solución: Los coeficientes de la serie son


an = in , an+1 = in+1 (4.17)
Entonces, por la fórmula (4.9), resulta
|in |
R = lı́m = lı́m | − i| = 1 (4.18)
n→∞ in+1 | n→∞

El radio de convergencia es |z| < 1.


Ejemplo 4.0.21. Hallar el radio de convergencia de la serie

X (2n)!
2
(z − 3i)n (4.19)
n=0
(n!)
1
Solución: La serie converge en el disco abierto |z − 3i| < 4 de radio 1/4 y
centro en 3i.

Si una serie de potencias (4.2) arbitraria tiene un radio de convergencia


diferente de cero, entonces su sumatoria es una función de z, por ejemplo f (z).
En tal caso se escribe

X
f (z) = an z n = a0 + a1 z + a2 z 2 + . . . (4.20)
n=0

Decimos, entonces, que f (z) está representada o desarrollada por la serie de


potencias.
Teorema 4.0.4. (Funciones analı́ticas y sus derivadas) Una serie de potencias
con radio de convergencia R diferente de cero representa una función analı́tica
en todo punto interior de su cı́rculo de convergencia. Las derivadas de esta fun-
ción se obtienen diferenciando término a término de la serie original. Todas las
series asi obtenidas tienen el mismo radio de convergencia que la serie original.
Por lo tanto, cada una de ellas representa una función analı́tica.
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 78

4.1. Ceros y Puntos Singulares Aislados de


Funciones Complejas
Sea f (z) una función analı́tica en el punto z0 . Se dice que el punto z0 es un
cero de orden n de f (z), si

f (z0 ) = 0, f 0 (z0 ) = 0, f 00 (z0 ) = 0, . . . , f (n−1) (z0 ) = 0,


f (n) (z0 ) 6= 0
(4.21)
En el caso particular (n = 1), al punto z0 se le llama cero simple de f (z).

El punto z0 es un cero de una función analı́tica f (z) en z0 si y sólo si, en la


vecindad del punto z0 se cumple

f (z) = (z − z0 )n φ(z) (4.22)

donde φ(z) es una función analı́tica en z0 y φ(z0 ) 6= 0.

Se dice que el punto z0 es un punto singular aislado de una función f (z) si


existe una vecindad de este punto en la cual la función es analı́tica en todo lugar
excepto en z = z0 .

Un punto singular aislado de una función f (z) es removible si en el punto


z = z0 la función f (z) tiene un lı́mite finito.

Decimos que el punto z0 de la función f (z) es un polo de f (z) si la función


tiende al infinito conforme z → z0 .

El punto z0 es un polo de orden n (n ≥ 1) de f (z) si éste es un cero de orden


1
n de la función φ(z) = f (z) . Si n = 1, decimos que el polo es simple. En otras
palabras, z0 es un polo de orden n de f (z) si y sólo si, podemos escribir

φ(z)
f (z) = (4.23)
(z − z0 )n

donde φ(z) es una función analı́tica en z0 , y φ(z0 ) 6= 0.

El punto z0 se llama singularidad esencial de la función f (z) si no existe el


lı́mite de f (z) conforme z → z0 .

Ejemplo 4.1.1. Hallar los ceros de la función f (z) = z 4 + 4z 2 y determinar su


orden.
Solución: Debemos hallar los puntos que satisfacen la relación f (z) = 0,
esto es

f (z) = z 4 + 4z 2 = 0 → z 2 (z 2 + 4) = 0 → z = 0, z = ±2i (4.24)


CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 79

Calculando la derivada de f (z) y evaluando en el punto z = 0 de (4.24), resulta


 
f 0 (0) = 4z 3 + 8z =0 (4.25)
z=0

Debido a que la derivada evaluada en z = 0 es cero, entonces, hacemos la


segunda derivada de f (z) y la evaluamos en z = 0, tenemos
 
f 00 (0) = 12z 2 + 8 = 8 6= 0 (4.26)
z=0

Concluimos, entonces que z = 0 es un cero de orden 2, ya que la segunda deriva-


da es la que no se anula en z = 0.

Tomamos los otros ceros de la función. Estos son z = ±2i. Primero evaluamos
la derivada en z = 2i, tenemos
 
f 0 (2i) = 4z 3 + 8z = 4(2i)3 + 8(2i) = −16i 6= 0 (4.27)
z=2i

Para el punto z = −2i, tenemos


 
f 0 (−2i) = 4z 3 + 8z = 4(−2i)3 + 8(−2i) = 16i 6= 0 (4.28)
z=2i

Conluimos, que los puntos z = ±2i son ceros simples, ya que la primer derivada
de la función evaluada en estos ceros es diferente de cero.
Ejemplo 4.1.2. Hallar los ceros de la función f (z) = z 2 sen z y determinar el
orden.
Solución: Debemos hallar los puntos que satisfacen la relación f (z) = 0.
Tenemos

f (z) = z 2 sen z = 0 → z = 0, sen z = 0, zn = nπ,n = ±1, ±2 . . .


(4.29)
Los ceros de la función dada, estan en z = 0 y zn = nπ. Calculando la derivada
de la función y evaluando en el cero z = 0, se tiene
 
f 0 (0) = 2z sen z + z 2 cos z =0 (4.30)
z=0

Como el resultado es cero, entonces debemos calcular la segunda derivada y


evaluarla en el mismo cero z = 0, tenemos
 
f 00 (0) = 2 sen z + 2zcosz + 2z cos z − z 2 sen z =0 (4.31)
z=0

Obtenemos, nuevamente cero. Entonces, calculamos la tercer derivada evaluada


en z = 0, resulta
 
f 000 (0) = 2 cos z + 4 cos z − 4z sen z − 2z sen z − z 2 cos z = 6 6= 0 (4.32)
z=0
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 80

Debido a que la tercer derivada es la única que no se anula en el cero z = 0,


concluimos que el cero z = 0 de la función f (z) es de orden tres.

Sustituyendo el cero zn = nπ en (4.30), resulta


 
f 0 (nπ) = 2z sen z + z 2 cos z = 2nπ sen(nπ) + n2 π 2 cos(nπ)
z=nπ
= n2 π 2 (−1)n 6= 0, n = ±1, ±2 . . . (4.33)

Entonces, podemos decir, que el cero zn = nπ es un cero simple o de orden uno.

Ejemplo 4.1.3. Hallar los ceros de la función f (z) = (z 2 + 1)3 senh z y deter-
minar el orden.
Solución: Para determinar los ceros de la función hacemos f (z) = 0 y
obtenemos

(z 2 + 1)3 senh z = 0 → z 2 + 1 = 0, senh z = 0 (4.34)

Resolviendo las dos últimas ecuaciones en (4.34), tenemos que los ceros de la
función f (z) son:

z = ±i, z = nπi (n = 0, ±1, ±2, . . .) (4.35)

Tomamos el segundo cero de (4.35), z = −i. De la expresión (4.22), podemos


escribir
f (z) = (z + i)3 φ(z) (4.36)
donde la función φ(z) = (z − i)3 senh z es una función analı́tica en z = −i y

φ(−i) = 8i senh i = −8 sen 1 6= 0 (4.37)

Esto implica que el punto z = −i es un cero de tercer orden de f (z). De manera


análoga se puede verificar que el punto z = i es un cero de tercer orden de f (z).

Ahora analizaremos los ceros z = nπi. Para esto derivamos la función y la


evaluamos en z = nπi, resulta
h i
f 0 (nπi) = 6z(z 2 + 1)2 senh z + (z 2 + 1)3 cosh z 6= 0 (4.38)
z=nπi

Esto implica que los ceros dados por z = nπi son ceros simples o de primer
orden.
Ejemplo 4.1.4. Determinar el tipo de punto singular z = 0 de la función
1
f (z) = (4.39)
2 + z 2 − 2 cosh z
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 81

Solución: El punto singular z = 0 es un polo de (4.39) ya que la función


f (z) tiende a infinto conforme z → 0, ( 10 → ∞). Sea

1
φ(z) = = 2 + z 2 − 2 cosh z (4.40)
f (z)

El punto z = 0 es un cero para la función (4.40), ya que φ(0) = 0. Nos queda


hallar el orden del cero de la función φ(z), para esto calculamos las derivadas
de φ evaluadas en z = 0
 
φ0 (0) = 2z − 2 senh z =0
  z=0
φ00 (0) = 2 − 2 cosh z =0
  z=0
φ0000 (0) = − 2 senh z =0
  z=0
φIV (0) = − 2 cosh z = −2 6= 0 (4.41)
z=0

Debido a que la derivada de cuarto orden es la única diferente de cero, implica


que el cero de φ(z) (4.40) es de orden cuatro. Por consiguiente, el punto singular
de la función dada (4.39) es un polo de orden cuatro.
Ejemplo 4.1.5. Determinar el tipo de punto singular z = 1 de la función
sen πz
f (z) = (4.42)
2ez−1 − 2z
Solución: Sea
1 2ez−1 − 2z
φ(z) = = (4.43)
f (z) sen πz
Ahora, escribiendo el numerador de (4.43) como

ψ1 = 2ez−1 − 2z (4.44)

Desde luego que el punto z = 1 es una cero de (4.44). Para determinar el orden
derivamos y evaluamos en el punto z = 1
 
ψ10 = 2ez−1 − 2 =0 (4.45)
z=1

Derivamos una vez más y evaluamos en z = 1



ψ100 = 2ez−1 = 2 6= 0 (4.46)

z=1

Entonces, decimos que el cero z = 1 de la función (4.44) es de segundo orden.

Luego, representadno el denominador de (4.43) como

ψ2 = sen nπ (4.47)
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 82

El punto z = 1 es tambien un cero para (4.47). Para saber de que orden deriva-
mos y evaluamo en z = 1. Tenemos

ψ10 (1) = − cos z = − cos(1) 6= 0 (4.48)

z=1

Lo que implica que z = 1 es un cero simple o de primer orden para la función ψ2 .

Finalmente, sustituyendo estos resultados en la función dada por (4.43),

1 2ez−1 − 2z
φ(z) = = (4.49)
f (z) sen πz

tenemos que el orden del cero z = 1 para φ(z) es (2 − 1 = 1), es decir, un cero
simple (lo anterior resulta del hecho que el numerador de (4.49) es de orden 2 y
el numerador de orden 1). Por consiguiente el punto z = 1 es un polo de primer
orden o polo simple de la función f (z) en (4.42).

También podría gustarte