Libro Variable Rosales
Libro Variable Rosales
Libro Variable Rosales
Indice de Cuadros. IV
Indice de Figuras. V
3. Integrales. 50
3.1. Integral de una Función Compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2. Integrales de Lı́nea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3. Integral Compleja en Términos de Integrales Reales. . . . . . . . 53
3.4. Teorema de Cauchy-Goursat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.5. Forma Integral de Cauchy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
ii
ÍNDICE GENERAL iii
iv
Índice de figuras
v
Capı́tulo 1
1
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 2
z = x + iy, x, y ∈ R (1.1)
z̄ = x − iy, x, y ∈ R (1.2)
Los números x en (1.1) y en (1.2) son la parte real de los números complejos z y
z̄, iy es su parte imaginaria (y es real, pero como está multiplicada por la unidad
imaginaria i se le conoce como la parte imaginaria). Es decir, una cantidad o un
número complejo se caracterizan por tener una parte real y otra imaginaria. Las
partes real e imaginaria del número complejo z y su conjugado z̄ se representan
de la siguiente manera
Solución: Tenemos
Solución: Tenemos
z1 1 + 2i (1 + 2i)(3 + 4i) 3 + 4i + 6i + 8i 3 18
= = = = + i. (1.14)
z2 3 − 4i (3 − 4i)(3 + 4i) 9 + 16 25 25
1 1
Ejemplo 1.3.4. Sean z1 = 3 + i, z2 = 3 − i y z3 = 5 + 10 i. Evaluar el producto
z· z2 · z3 .
Solución: Tenemos
1 1 1 1
z1 · z2 · z3 = (3 + i)(3 − i) + i = 10 + i = 2 + i. (1.15)
5 10 5 10
z1 ·z2
Ejemplo 1.3.5. Sean z1 = 3 + 5i, z2 = 2 + 3i y z3 = 1 + 2i. Evaluar z3 + z2 .
Solución: Primero evaluamos la expresión
Luego, tenemos
Solución: Tenemos
(2 − 3i)(3 − 2i) 6 − 4i − 9i − 6 −13i (−13i)(32 + 31i)
= = = =
(4 − 3i)(5 − 4i) 20 − 16i − 15i + 12 32 − 31i (32 − 31i)(32 + 31i)
−416i + 409 409 416
= = − i. (1.19)
1024 + 961 1985 1985
√
(1+i)(− 3+i)
Ejemplo 1.3.7. Evaluar la expresión √
(1−i)( 3+i)
.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 6
Solución: Tenemos
√ √ √ √ √
(1 + i)(− 3 + i) − 3 + i − 3i − 1 −( 3 + 1) + (1 − 3)i
√ = √ √ = √ √ = (1.20)
(1 − i)( 3 + i) 3 + i − 3i + 1 ( 3 + 1) + (1 − 3)i
−a + bi (−a + bi)(a − bi) −a2 + abi + abi + b2
= = = =
a + bi (a + bi)(a − bi) a2 + b2
−a2 + b2 2ab
= + 2 i,
a2 + b2 a + b2
√ √ √
donde definimos
√ a = 3 + 1 y b = 1 − 3. Entonces, tenemos que a2 = 4 + 2 3,
b2 = 4 − 2 3, a2 + b2 = 8. Luego,
√ √ √
−a2 + b2 3 2ab ( 3 + 1)(1 − 3) 4 1
2 2
=− , 2 2
=2 = − = − . (1.21)
a +b 2 a +b 8 8 2
Sustituyendo estos valores en (1.20), tenemos el resultado final
√ √
(1 + i)(− 3 + i) 3 1
√ =− − i. (1.22)
(1 − i)( 3 + i) 2 2
Solución: Tenemos
2 − 3i 2 (2 − 3i)2 4 − 12i + 9 13 − 12i (13 − 12i)(−3 − 4i)
= = = = =
1 + 2i (1 + 2i)2 1 + 4i − 4 −3 + 4i (−3 + 4i)(−3 − 4i)
−39 − 52i + 36i − 48 87 16
= = − − i. (1.25)
9 + 16 25 25
√ √
Ejemplo 1.3.11. Sean z1 = 1 + i, z2 3 + i y z3 = 1 + i 3. Evaluar z2z·z
1
3
.
Solución: Primero evaluamos el producto z2 · z3 , obtenemos
√ √ √ √
z2 · z3 = ( 3 + i)(1 + i 3) = 3 + 3i + i − 3 = 4i. (1.26)
Finalmente, se tiene
z1 1+i (1 + i)(−4i) −4i + 4 1 1
= = = = − i. (1.27)
z2 · z3 4i (4i)(−4i) 16 4 4
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 7
2x − iy + x + 2iy = i. (1.28)
3x = 0,
y = 1. (1.29)
7x + 2y = 4,
5x − y = 8. (1.30)
ax − by = 0,
bx + ay = −1 (1.32)
ρ = |z| (1.34)
Geométricamente, |z| es la distancia del punto origen (0, 0) al punto P (x, y). De
manera semejante |z1 − z2 | es la distancia entre z1 y z2 . El ángulo ϕ entre el
−−→
vector OP y la abcisa x se llama argumento de z. Debido a que a cada punto en
el plano le corresponden un conjunto de valores del ángulo polar, que difieren
uno del otro en 2kπ (k es un entero positivo o negativo), entonces el argumento
de z es una función multivaluada de z. Entonces, de los valores del ángulo polar
ϕ, el cual satisface la desigualdad −π ≤ ϕ ≤ π se llama valor principal del
argumento de z y se representa como
ϕ = argz (1.35)
En adelante ϕ representará solo los valores principales del argumento de z, es
decir, ϕ = argz, de tal manera que para los otros valores del argumento z
tendremos la igualdad
con
y
arctg x si x>0
π + arctg xy si x<0 y≥0
y
argz = (1.38)
−π + arctan xy
si x < 0, y y < 0,
π
2 si x = 0, y y > 0,
− π2 si x=0 y y<0
Dos números complejos z1 y z2 son iguales si y solo si sus módulos son iguales
y sus argumentos son iguales o difieren por un múltiplo de 2π.
Su argumento es
1 − i π
arg = arg(−i) = − (1.49)
1+i 2
Ejemplo 1.4.3. Verificar la igualdad
a + bi
= 1. (1.50)
b + ai
(x − x0 )2 + (y − y0 )2 = R2 (1.55)
p
donde ρ = |z| = x2 + y 2 y ϕ = Arg(z) = argz + 2πk. A esta representación
se le conoce como representación trigonométrica del número complejo ó forma
polar.
Si z1 = ρ1 (cos ϕ1 + isenϕ1 ) y z2 = ρ2 (cos ϕ2 + isenϕ2 ). Entonces la multipli-
cación esta dada por
h i
z1 z2 = ρ1 ρ2 (cos ϕ1 cos ϕ2 − isenϕ1 senϕ2 ) + i(senϕ1 cos ϕ2 + cos ϕ1 senϕ2 )
h i
= ρ1 ρ2 cos(ϕ1 + ϕ1 ) + isen(ϕ1 + ϕ2 ) (1.58)
z = ρeiϕ (1.62)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 12
p
donde ρ = |z| = x2 + y 2 y ϕ = Arg(z) = argz + 2πk. A esta representación
se le conoce como representación exponencial del número complejo
z1 ρ1 eiϕ1 ρ1 ρ1
z= = iϕ
= ei(ϕ1 −ϕ2 ) = ρeiϕ , ρ= , ϕ = ϕ1 − ϕ2 (1.65)
z2 ρ2 e 2 ρ2 ρ2
Se puede ver claramente que la representación exponencial de los números com-
plejos es más elegante que la forma normal e incluso que su representación polar.
Ejemplo 1.5.1. Sea dado el número complejo z = 3 + 2i. Representarlo en su
forma polar.
Solución:
p Identificamosp x = 3 y y =√2. El módulo del número complejo es
ρ = |z| = x2 + y 2 = (3)2 + (2)2 = 13. Ahora podemos calcular el valor
del ángulo ϕ, o bien el argumento ϕ = argz
y 2 2
tgϕ = = , → ϕ = tg−1 (1.66)
x 3 3
Entonces, la representación trigonométrica es
√ h 2 2 i
z = 13 cos tg−1 + isen tg−1 (1.67)
3 3
√
Ejemplo 1.5.2. Sea z = 2 3 − 3i un número complejo. Escribirlo en su forma
polar.
√
Solución: Identificamos x = 2 3 y x = 3. Entonces
p √ √
ρ = |z| = x2 + y 2 = 12 + 9 = 21 (1.68)
Luego
y 3
ϕ = arg(z) = arc tg = arc tg √ (1.69)
x 2 3
√
Finalmente, la representación de z = 2 3 − 3i en forma polar se escribo como
√ h 3 3 i
z = 21 cos arc tg √ + i sen arc tg √ (1.70)
2 3 2 3
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 13
Y −1
ϕ = tan−1 (1.75)
1
Entonces, usando la fórmula (1.57), tenemos la representación polar de z = 1−i,
esto es
√ h −1 −1 i
z = 2 cos tan−1 + 2πn + sen tan−1 + 2πn (1.76)
1 1
donde n = 0, ±1, ±2, ±3, . . .)
Ejemplo 1.5.4. Hallar el valor principal
√ ϕ = arg(z) de los siguientes números
complejos; A) z = 1+−2
√ , B) z = ( 3 − i)6 .
3i
Y 0
ϕ = tan−1 → tan(φ) = π (1.78)
−2
Entonces, tenemos
√ h i √
z1 = 4 cos(π) + sen(π) = − 4 (1.79)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 14
√
Para el Denominador z2 = 1 + 3i, tenemos
p q √ √
ρ = |z2 | = x + y = (1)2 + ( 3)2 = 4
2 2 (1.80)
Y
√3 π
ϕ = tan−1 → tan(φ) = (1.81)
1 3
Entonces √ π π
z2 = 4[cos( ) + sen( ] (1.82)
3 3
Finalmente, tenemos
√
−2 z1 = 4[cos(π) + sen(π)]
z= √ = √ (1.83)
1 + 3i z2 = 4[cos( π3 ) + sen( π3 ]
z1
arg(z) = = arg(z1 ) − arg(z2 )
z2
π 2π 2π
arg(z) = π − → arg(z) = , → Arg(z) = (1.84)
3 3 3
√ √
B).- Para z = ( 3 − i)6 , sea z1 = 3 − i, entonces
p q√ √
ρ = |z| = x2 + y 2 = ( 3)2 + (−1)2 = 4 (1.85)
Y −1 π
ϕ = tan−1 √ , → tan(φ) = − (1.86)
3 3
√ −π −π π
z1 = 4[cos( ) + sen( ] z1 = (ρeiφ )6 = (2e− 6 )6 (1.87)
6 6
z1 = 64e−πi → arg(z) = −π, → Arg(z) = −π (1.88)
Ejemplo 1.5.5. Usando la representación
√ √ exponencial√de los números comple-
jos, verificar la igualdada i(1 − 3i)( 3 + i) = 2(1 + 3i).
√ √ √
Solución: Podemos ver la igualdad i(1 − 3i)( 3 + i)√ = 2(1 + 3i),√ como
el producto de tres números complejos z1 = i, z2 = (1 − 3i) y z3 = ( 3 + i).
Escribiendo estos tres números en forma exponencial. Para z1 , tenemos
z1 = i = 0 + i (1.89)
Su magnitud es
p p √
ρ = |z| = x2 + y 2 = (0)2 + (1)2 = 1 = 1 (1.90)
y su argumento
1 π
ϕ = tan−1 , → tan(ϕ) = (1.91)
0 2
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 15
Para √
z2 = 1 − 3i (1.93)
p q√ √
tenemos ρ = |z| = x + y = ( 3)2 + (1)2 = 4 = 2
2 2
1 π
ϕ = tan−1 √ , → tan(φ) = − (1.94)
− 3 3
π π
z2 = (ρeiφ ) = (2)(e− 3 ) = (2)e− 3 i (1.95)
√
Para: z3 = ( 3 + i)
p q√ √
ρ = |z| = x2 + y 2 = ( 3)2 + (1)2 = 4 = 2,
1 π
ϕ = tan−1 √ → tan(φ) = . (1.96)
3 6
Tenemos
π
z3 = (2)e 6 i (1.97)
Entonces
π π π π π π iπ
z1 · z2 · z3 = e 2 i · (2)e− 6 i · (2)e 6 i = 4e( 2 − 3 + 6 )i = 4e( 3 )
h π πi
= 4 cos + i sen = 2(1 + 3i) (1.98)
3 3
Ejemplo 1.5.6. Verificar las igualdades; A) |eiφ | = 1, B) (eiφ )2 = (e2iφ )
Solución: A) Representemos a eiϕ como el número complejo z, es decir
z = eiϕ Entonces su conjugado es z̄ = e−iϕ y por consiguiente
(eiϕ )2 = [cos(ϕ) + i sen(ϕ)]2 = cos2 (ϕ) + 2 sen(ϕ) cos(ϕ)i − sen2 (ϕ) (1.100)
Usando las fórmulas 2 sen(ϕ) cos(ϕ) ≡ sen(2ϕ), cos2 (ϕ) − sen2 (ϕ) ≡ cos(2ϕ)
Tenemos
(eiϕ )2 = cos(2ϕ) + i sen(2ϕ) = e2iϕ (1.101)
Ejemplo 1.5.7. Usar la forma exponencial de z1 y z2 para verificar que Re(z1 ·
z¯2 ) = |z1 | · |z2 |, si y sólo si: ϕ1 − ϕ2 = 2πn.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 16
z = 2e−iπ/4 (1.113)
z n−1 = z̄ (1.115)
√
z = wn → w= n
z (1.120)
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 18
Desde luego,
√ este sı́mbolo tiene múltiples valores, es decir, n valores. Los n
valores de n z se pueden hallar de la siguiente manera. Representando a los
números complejos z y w en su forma polar
Y
wn = ρn1 [cos(ϕ) + i sen (ϕ)]n (1.122)
Donde n puede ser entero positivo o entero negativo. Luego, recordando la
fórmula de Moivre
donde la raı́z es real y positiva, por lo tanto está determinada de manera única.
Igualando los argumentos de las funciones cosenos y senos, obtenemos
θ 2kπ
nϕ = θ + 2kπ, → ϕ= + (1.127)
n n
donde k es un entero. Para k = 0, 1, 2 . . . n − 1 se obtienen n distintos valores
de w, representados por wn . Con enteros adicionales de k se obtienen valores
ya obtenidos, esto es debido a que las funciones cosenos y senos son funciones
periódicas de periodo 2π. Por ejemplo, si k = n obtenemos 2kπ √n = 2π, por lo
tanto la wk correspondiente a k = 0, etc. Por consiguiente, n z, para z 6= 0,
tiene n valores distintos, los cuales vienen dados por la expresión
√ √
wk = n
z= n ρ cos θ+2kπ
n + i sen θ+2kπ
n (1.128)
√
donde k = 1, 2, ...n − 1. Estos n valores están en una circunferencia de radio n ρ
con centro en el√orı́gen, y constituyen los vértices de un polı́gono regular de n
lados. El valor n z se obtiene tomando el valor principal de argz √ y k = 0 en
(1.128) y se llama valor principal de w y se representa por w0 = n z.
Ejemplo 1.6.1. Hallar todos los valores del número complejo (1 − i)1/4 .
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 19
√
Ejemplo 1.6.3. Calcular las raı́ces del −1
Solución: Sea z = −1, su módulo y argumento son
ρ = 1, arg(−1) = π (1.136)
√
Ejemplo 1.6.7. Calcular −5 − 12i
Solcuión:
2 − 3i, −2 + 3i (1.144)
z 5 + 32 = 0 (1.145)
Entonces
h π 2πk π 2πk
wk = 2 cos + + isen + , con k = 0, 1, 2, 3, 4 (1.147)
5 5 5 5
Explı́citamente, el resultado es
h π π i
k = 0, w0 = 2 cos + isen
5 5
h 3π 3π i
k = 1, w1 = 2 cos + isen
h 5 i 5
k = 2, w2 = 2 cos π + isenπ = −2 (1.148)
h 7π 7π i
k = 3, w3 = 2 cos + isen
5 5
h 9π 9π i
k = 4, w4 = 2 cos + isen
5 5
(1.149)
p
|z1 − z2 | = |(x1 − x2 ) + i(y1 − y2 )| = (x1 − x2 )2 + (y1 − y2 )2 (1.150)
|z − a| = ρ (1.151)
|z − a| = ρ (1.154)
|z − a| ≤ ρ (1.155)
La desigualdad
|z + 6i| < |z − 1 + 3i|
mantiene a los puntos en uno de estos conjuntos, en un lado u otro de esta recta.
Es claro que z está más cerca de −6i que de 1 − 3i si z está abajo de la rec-
ta frontera. Ası́ la desigualdad especifica todos los puntos z debajo de esta recta.
La recta frontera está punteada porque los puntos en esta recta no pertenecen
a esta región.
CAPÍTULO 1. ÁLGEBRA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 24
x2 + y 2 + 3(x2 − y 2 ) = 4 (1.167)
2x2 − y 2 = 2 (1.168)
x2 + y 2 + 2x + 2y = 0 (1.169)
en forma compleja.
Solución: Tenemos
z z̄ + z̄ + z + i(z̄ − z) = 0 (1.171)
Ax + By + C = 0 (1.173)
en su forma compleja.
Solución: Sea z = x + iy y su complejo conjugado z = x − iy. Usando las
fórmulas
z̄ + z i(z̄ − z)
x= , y= (1.174)
2 2
Sustituyendo en (1.173), tenemos
o en su forma equivalente
z ∈ C : |z − z0 | < (1.177)
1.9. Ejercicios
Capı́tulo 2
w = f (z). (2.1)
26
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 27
z = x + iy (2.2)
y
u = u(x, y), v = v(x, y) (2.3)
entonces, comparando las expresiones (2.2) y (2.3), una función compleja se
puede escribir como
donde
u(x, y) = Ref (z) = Ref (x + iy), v(x, y) = Imf (z) = Imf (x + iy) (2.5)
1 (x − iy) x y
f (x + iy) = = = 2 −i 2 (2.8)
x + iy (x + iy)(x − iy) x + y2 x + y2
x2 − y 2 2xy
u(x, y) = , v(x, y) = − (2.11)
x2 + y 2 x2 + y 2
Podemos concluir que las funciones reales vienen dadas por las expresiones
w = (1 + i)2 + (1 + i) = 1 + 3i (2.17)
w = (2 − i)3 + 2 − i = 5 − 5i (2.18)
w = (i)2 + i = −1 + i (2.19)
1 2 1 3 1 n
ez = 1 + z + 2! z + 3! z + ... + n! z + ... (2.29)
1 2 1 4 1
cos z = 1 − 2! z + 4! z − . . . + (−1)n (2n)! z 2n + . . . (2.30)
y
1 3 1
senz = z − 3! z + . . . + (−1)n (2n+1)! z 2n+1 + . . . (2.31)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 31
senz cos z
tg z = cos z , cot z = senz (2.39)
Todas las fórmulas de la trigonometrı́a (en el campo real) son válidas para
las funciones trigonométricas de una variable compleja.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 32
senhz cosh z
tanh z = cosh z , coth z = senhz
(2.41)
Obviamente
p
Arcsenz = −iLn iz + 1 − z 2 , (2.51)
p
Arccosz = −iLn z + z 2 − 1 , (2.52)
i 1 + iz
Arctgz = − Ln , (2.53)
2 1 − iz
i z+i
Arccotz = − Ln . (2.54)
2 z−i
Los valores principales de las funciones trigonométricas inversas pueden
ser obtenidos por los valores principales correspondientes de las funciones
logarı́tmicas.
8. La función potencial general w = z a , donde a = α + iβ es un número
complejo arbitrario, esta definida por
z a = eaLnz . (2.55)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 34
obtenemos p
z = Arcsen3 = −iLn 3i + 1 − 32 (2.61)
√ √
y teniendo en cuenta −8 = ± 8i, resulta
h √ i
z = −i Ln(3 ± 8)i . (2.62)
√
Luego, debemos calcular el Ln(3 − 8)i, usando la fórmula (2.46), para esto
calculamos primero el argumento
h √ i π
arg 3 ± 8 i = . (2.63)
2
y el módulo
√ q √ √
3 + 8 i = 02 + (3 + 8)2 = 3 + 8
√ q √ √
3 − 8 i = 02 + (3 − 8)2 = 3 − 8 (2.64)
p
2 2
Recordemos que el módulo de √ un número complejo z es |z| = x + y . En
nuestro caso x = 0 y y = 3 + 8.
Sustituyendo estos resultados en la fórmula (2.46), tenemos
h √ i √ π
Ln 3 ± 8 i = ln 3 ± 8 + i + 2kπi, (k = 0, ±1, ±2, ...). (2.65)
2
Finalmente, poniendo este resultado en (2.62), resulta
π √
z = + 2kπ − i ln 3 ± 8 , (k = 0, ±1, ±2, ...). (2.66)
2
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 35
senz = i. (2.67)
Solución:
ez = 1 + 2i. (2.68)
Solución:
Ejemplo 2.2.4. Verificar la fórmula
p
Arcsenz = −iLn iz + 1 − z 2 . (2.69)
Solución:
Sea w = Arcsenz, entonces
eiw − e−iw
z = sen w = (2.70)
2i
Multiplicando esta expresión por e−iw , resulta la ecuación cuadrática
Supongamos que
lı́m f (z) (2.78)
z→z0
donde
f (z) = u(x, y) + iv(x, y) (2.79)
existe, y
z0 = x0 + iy0 (2.80)
entonces el lı́mite de f (z) esta dado por
Muchos teoremas sobre lı́mites en el cálculo de variable real también son válidos
para funciones de variable compleja. Supongamos que los lı́mites
Una diferencia importante entre los lı́mites de funciones complejas y los lı́mites
de funciones reales, es la manera en que la variable se aproxima al punto. Para
un función real g(x), tenemos que,
lı́m g(x) = A
x→a
4z 2
4z 2 z2 4
lı́m2
= lı́m z2
= lı́m 2z 1 =4 (2.85)
z→∞ z − 2z + 1 z→∞
z2 − 2z 1
z2 + z2
z→∞ 1− z2 + z2
1
2. lı́mz→1 = (z−1)3
Solución: Escribiendo el lı́mite de la siguiente manera
1 1
lı́m = lı́m
z→1 (z − 1)(z 2 − 2z + 1) z→1 (z 3 − 3z 2 + 3z − 1)
1
z3
= lı́m z3 3z 2 3z 1
z→1
z3 − z3 + z3 − z3
1
1 1
= 1 3 3 1 = →∞ (2.86)
1 − 1 + 1 − 1
0
el lı́mite no existe.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 38
2z+i
4. lı́mz→i z+1 .
Solución: Dividiendo entre z y tomando en cuenta que z → 0, se obtiene
2z i i
z + z 2+ z
lı́m = lı́m =2 (2.88)
z→0 z + 1 z→0 1 + 1
z z z
z−2i
5. lı́mz→2i z 4 −16 .
Solución: Aplicando la Regla de L´Hôpital
d 1 1 1 1 i
lı́m = = = =− (2.89)
dz z→2i 4z 3 4(2i)3 4(8i3 ) 32(−i) 32
z2
7. lı́m πi
z 4 +z+1 .
z→e 4
πi
z2 e2
lı́mπi 4
= πi
z→e 4
z +z+1 eπi + e 4 + 1
cos( π2 ) + i sen( π2 )
=
cos(π) + i sen(π) + cos( π4 ) + sen( π4 ) + 1
i i
= 1 1 = 1
−1 + 2 + 2 i + 1
√ √ √
2
+ √12 i
√ √
2i 1 − i 2i(1 − i)
= · =
1+i 1−i 1 − i2
√ √
2 2
= (i − i2 ) = (1 + i) (2.91)
2 2
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 39
(2z−3)(4z+1)
8. lı́mz→ 2i (iz−1)2
∆w f (z + ∆z) − f (z)
= . (2.93)
∆z ∆z
Se dice que f 0 (z) es la derivada de la función f (z) en un punto z si existe el
lı́mite de ∆w
∆z , cuando ∆z → 0. Es decir
f (z+∆z)−f (z)
f 0 (z) = lı́m∆z→0 ∆w
∆z = lı́m∆z→0 ∆z
(2.94)
Una función que tiene derivada para un valor dado de z, se llama función difer-
enciable para el valor de z. Si la función w = f (z) es unı́voca y tiene derivada
finita en cada punto de un dominio D, entonces, la función se llama analı́tica
en el dominio dado.
Si la función w = f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es diferenciable en el punto
z = x + iy, entonces en este punto existen derivadas parciales ∂u ∂v ∂u ∂v
∂x , ∂x , ∂y , ∂y ,
además estas derivadas estan relacionadas por las condiciones
∂u ∂v ∂u ∂v
∂x = ∂y , ∂y = − ∂x (2.95)
f 0 (z) = ∂u
∂x
∂v
+ i ∂x = ∂v
∂y − i ∂u
∂y =
∂u
∂x − i ∂u
∂y =
∂v
∂y
∂v
+ i ∂x (2.96)
Entonces
z + ∆z − z ∆z
f 0 (z) = lı́m = lı́m = 1. ∀z ∈ D. (2.99)
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
i0
g(z)f 0 (z)−f (z)g 0 (z)
h
f (z)
g(z) = [g(z)]2 .
df dg dw
Si f (w) = g(w), y w = f (z) → dz = dw dz , regla de la cadena. Donde estamos
suponiendo que las derivadas de las funciones f (z) y g(z) existen.
∂u ∂v
f 0 (z) = +i = 3x2 − 3y 2 + 6ixy = 3(x2 − y 2 + 2ixy) = 3z 2 . (2.105)
∂x ∂x
De esta forma hemos obtenido una manera más de calcular las derivadas de un
función compleja.
De donde
u(x, y) = x2 − y 2 , v(x, y) = −2xy (2.111)
Veamos si se cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann. Para esto derivamos
estas expresiones respecto a x y a y, obtenemos
∂u ∂u ∂v ∂v
= 2x, = −2y, = −2y, = −2x (2.112)
∂x ∂y ∂x ∂y
Luego, las condiciones de Cauchy-Riemann son
∂u ∂v ∂u ∂v
= , =− (2.113)
∂x ∂y ∂y ∂x
Como podemos ver, las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen solo para
el caso en que x = y = 0, por lo tanto, la función f (z) = z̄ 2 es diferenciable solo
en el punto z = 0.
Ejemplo 2.4.7. Sea la función f (z) = z̄. Hallar los puntos en los cuales esta
función es diferenciable.
Solución: Tenemos que z̄ = x − iy, entonces
f (z) = x − iy (2.114)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 43
De donde
u(x, y) = x, v(x, y) = −y (2.115)
Derivando estas expresiones, tenemos
∂u ∂v
= 1, = −1 (2.116)
∂x ∂y
La condición de Cauchy-Riemann no se cumple para cualquier z, y por consigu-
iente la función f (z) no es diferenciable en ningún punto.
∂u 1 ∂v ∂v
∂ρ = ρ ∂φ , ∂ρ = − ρ1 ∂φ
∂u
(2.118)
ρ
f 0 (z) = z
∂u
∂ρ + i ∂v
∂ρ = 1 ∂v
z ∂φ − i ∂u
∂φ (2.119)
√
Ejemplo 2.4.8. Demostrar que la función f (z) = z es diferenciable.
Solución: Escribiendo z en su forma exponencial z = ρeiφ . Luego
√ φ √ φ φ
f (z) = ρei 2 = ρ cos + i sen (2.120)
2 2
Identificamos a las funciones reales
√ φ √ φ
u(ρ, φ) = ρ cos , v(ρ, φ) = ρ sen (2.121)
2 2
Ahora derivemos estas expresiones
√
∂u 1 φ ∂v ρ φ
= √ cos , = cos (2.122)
∂ρ 2 ρ 2 ∂φ 2 2
ρ ∂u ∂v ρ h 1 φ i φ i
f 0 (z) = +i = √ cos + √ sen
z ∂ρ ∂ρ z 2 ρ 2 2 ρ 2
√ iφ
ρe 2 1
= iφ
= √ (2.123)
2ρe 2 z
∂2u ∂2u
∂x2 + ∂y 2 =0 (2.125)
∂2v ∂2v
∂x2 + ∂y 2 =0 (2.126)
La función real u(x, y), la cual tiene en una región D derivadas parciales con-
tinuas de segundo orden y que satisfacen la ecuación (2.125), se llama función
armónica en D, y la ecuación (2.125) se llama ecuación de Laplace.
Las funciones armónicas u(x, y) y v(x, y) se relacionan entre sı́ por las condi-
ciones de Cauchy-Riemann, se llaman conjugadas.
Teorema 2.5.1. Para que la función f (z) = u(x, y) + iv(x, y) sea diferenciable
en D es necesario y suficiente que las funciones u(x, y) y v(x, y) sean armónicas
en D.
∂v ∂v
= ey cos x, = ey senx,
∂x ∂y
∂2v ∂2v
= −ey senx, = ey senx (2.129)
∂x2 ∂y 2
∂u ∂u
= 2x, = −2y,
∂x ∂y
∂2u ∂2u
= 2 = −2 (2.132)
∂x2 ∂y 2
Sumando las segudas derivadas resulta cero, lo cual implica que la función
u(x, y) = x2 −y 2 satisface la ecuación de Laplace y por consiguiente es armónica.
De manera similar se tiene para la función v = 2xy. Las derivadas parciales
son
∂v ∂v
= 2y = 2x
∂x ∂y
∂2v ∂2v
= 0 =0 (2.133)
∂x2 ∂y 2
Como podemos ver la función v(x, y) = 2xy tambien satisface la ecuación de
Laplace y por lo tanto es una función armónica. Las dos funciones u(x, y) y
v(x, y) son armónicas, por consiguiente, la función dada f (z) = z 2 tambien lo
es.
2.6. Ejercicios
2.7. Ejercicios Resueltos.
Ejemplo 2.7.1. Para cada una de las siguientes funciones encontrar u(x, y) y
v(x, y).
A) f (z) = e3iz
B) f (z) = cos(z)
Solución: Sea z = x + iy
cos(x + iy) = i cos x cos y − sen x sen y
= cos x cosh y − sen x[i senh y]
= cos x cosh y − i sen x senh y (2.136)
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 47
de donde identificamos
C) f (z) = sen(2z)
Solución: Si z = x + iy
D) f (z) = z 2 e2z
Solución: Si z = x + iy
De donde
eiw + e−iw
z = cos(w) = = e2wi − 2zeiw + 1 = 0 (2.142)
2
Aplicando la formula general
p
iw1,2 2z ± 4z 2 − 4(1)(1) p
e = = z ± 1 z2 − 1 (2.143)
2
p
w = −i[log(z ± 1 z 2 − 1)] (2.144)
Ejemplo 2.7.3. Encontrar los valores de z tales que ez = 1 + 2i se cumpla.
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE UNA VARIABLE COMPLEJA 48
Entonces
ex cos y = 1, ex sen y = 2 (2.146)
Elevando al cuadrado
Obtenemos
1
x= ln 5 (2.148)
2
Ahora dividiendo
ex sen y
= tan y = 2 (2.149)
ex cos y
ası́
y = tan−1 (2) (2.150)
Una solución de la ecuación dada es
1
z= ln 5 + i tan−1 (2) (2.151)
2
Ejemplo 2.7.4. Calcular todos los valores de 2i .
Solución: Tenemos
Integrales.
Rb Rb Rb
a
f (x)dx = a
u(x)dx + i a
v(x)dx (3.1)
49
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 50
2
1
Ejemplo 3.1.1. Integrar la función f (x) = x − i , ∀x, 1 ≤ x ≤ 2.
Sea f : [a, b] → C una función compleja. Sea Γ : [a, b] → C una curva suave
en el plano. Supongamos que f es continua en todos los puntos en Γ. Entonces,
la integral de f sobre Γ se define como:
Z Z b
f (z)dz = f [Γ(t)]Γ0 (t)dt (3.7)
Γ a
Rb
f [z(t)]z 0 (t)dt
R
Γ
f (z)dz = a
(3.8)
En ocasiones es necesario integrar sobre una curva dada. En tal caso, debemos
encontrar las funciones que describen a la curva.
Los puntos que unen a la recta son (3, 0) y (2, 1). Sustituyendo estos valores en
la fórmula, encontramos la ecuación
x−3
y= =3−x (3.14)
2−3
Luego, podemos parametrizar la recta como
R R R
C
f (z)dz = C
u(x, y)dx − v(x, y)dy + i C
v(x, y)dx + u(x, y)dy (3.20)
El método para evaluar este tipo de integrales, en general, depende del contorno
C dado.
En generla, tenemos
Z Z Z Z
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + . . . + f (z)dz (3.23)
C1 +C2 +...+Cn C1 C2 Cn
0 ≤ t ≤ π/2.
Solución: De la función Γ(t) podemos identificar
de donde
u(x, y) = −2xy, v(x, y) = x2 − y 2 (3.32)
En la curva tenemos: x(t) = 4 cos(t) y y(t) = sen(t). Entonces, sustituyendo
Γ(t) en u y v se obtiene
Z π
2
[−2(4 cos(t)) sen(t)](−4 sen(t))dt − [(4 cos(t))2 − sen2 (t)] cos(t)dt +
0
Z π
2
+ i [(4 cos(t))2 − sen2 (t)](−4 sen(t))dt + (−2)(4 cos(t))(sen(t))(cos(t))dt
0
Z π
2
= [(−8 cos(t) sen(t))]dt − [(16 cos2 (t) − sen2 (t)) cos(t)]dt +
0
Z π
2
+ i [16 cos2 (t) − sen2 (t)](−4 sen(t))dt − (8 cos2 (t) sen(t))dt
0
Z π
2
= 32 [cos(t) sen2 (t)]dt − [16 cos3 (t) − sen2 (t) cos(t)]dt +
0
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 55
Z π
2
+ i [−64 cos2 (t) sen(t) + 4 sen3 (t)]dt − [8 cos2 (t) sen(t)]dt
0
Z π2
32 π2 1 π2
= − 16 cos(t)[1 − sen2 (t)]dt + sen3 (t) +
3 0 0 3 0
h 64 π2 Z π2 8 π2 i
+ i cos3 (t) + sen(t)[1 − cos2 (t)]dt + cos3 (t)
3 0 0 3 0
32 π2 h 1 i π2 1 π2
= sen3 (t) − 16 sen(t) − sen3 (t) + sen3 (t) +
3 0 3 0 3 0
n 64 π2 h 1 i π2 8 π2 o
+ i cos3 (t) + 4 cos(t) + sen(t) + cos3 (t)
3 0 3 0 3 0
32 3 π π 1 3 π 1 π
= [sen ( ) − 0] − 16[sen( − 0)] − (sen ( ) − 0)] + [sen3 ( ) − 0]
3 2 2 3 2 3 2
n 64
3 π π 1 3 π 1 8 π
+ i [cos ( ) + (1) ] + 4[− cos( ) + cos ( )] − (−1 ) + [cos3 ( ) − 1]
3
3 2 2 3 2 3 3 2
32 16 1 h 64 1 2 8 i 32
= (1 − 0) − 16(1) + + +i (0 − 1) + 4(0 + (0)) − 4(− ) − − 16 +
3 3 3 3 3 3 3 3
16 1 h 64 8 8 i
+ + +i − + −
3 3 3 3 3
48 48 1 h 64 i 1 64
= − + −i = − (3.33)
3 3 3 3 3 3
Ejemplo 3.3.3. Evaluar la integral
Z
z n dz, n = 0, ±1, ±2, .. donde |z| = r (3.34)
C
Entonces
h i
f [z(t)] = [z(t)]n = rn (cos t + i sen t) = rn cos (nt) + i sen (nt) (3.36)
Usando la expresión
Z Z 2π
f (z)dz = f [z(t)]z 0 (t)dt
C 0
Z 2π h ih i
= rn+1 cos(nt) + i sen(nt) − sen t + i cos t dt
0
Z 2π h i
= rn+1 − sen(n + 1)t + i cos(n + 1)t dt (3.37)
0
rn+1 h 2π
= cos(n + 1)t + i sen(n + 1)t = 0, si n 6= −1
n+1 0
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 56
Ejemplo 3.3.4. Determinar la siguiente integral para la lı́nea que une a (0, π)
con (1, 0). Z
ez dz (3.39)
C
Los puntos que unen a la recta son (0, π) y (1, 0). Sustituyendo estos valores en
la fórmula, encontramos la ecuación
Resolviendo la Integral
Z Z
ez dz = ex+iy (dx + idy) (3.42)
C C
De la ecuación de la recta
y = π(1 − x)
(3.43)
dy = −πdx
Sustituyendo en la integral
Z Z
x+i(π−πx)
e dx + i(−πdx) = ex+iπ−iπx dx − iπdx
C C
Z Z
= ex+iπ−iπx dx(1 − iπ)dx = (1 − iπ) ex+iπ−iπx dx
C C
Z Z
x(1−iπ) iπ iπ
= (1 − iπ) e e dx = e (1 − iπ) ex(1−iπ) dx (3.44)
C C
eiπ (1 − iπ) x((1−iπ) 1 h i
= e = e − eiπ = e − cos π + isenπ = e + 1
(1 − iπ) 0
y = 3x − 2 (3.52)
H
Γ
f (z)dz = 0 (3.57)
H R R
f (z)dz = γ1
f (z)dz − γ2
f (z)dz = 0 (3.58)
Esto implica Z Z
f (z)dz = f (z)dz (3.59)
γ1 γ2
f (z)dz = Σnj=1
H H
Γ γj
f (z)dz (3.60)
diosa. Sin embargo, debido a que el integrando es una función analı́tica en todos
los puntos, excepto en el orı́gen, podemos deformar el contorno original en un
cı́rculo de radio ρ, centrado en el orı́gen. Entonces, tenemos z = ρeit y dx = iρeit ,
luego la integral es
Z 2π Z 2π
iρeit
I I
dz dz
= = dt = i dt = 2πi (3.61)
Γ z |z|=ρ z 0 ρeit 0
2
ez dz, donde Γ es una cierta trayectoria
H
Ejemplo 3.4.2. Evaluar la integral Γ
cerrada en el plano.
2
Solución: Debido a que la función f (z) = ez es analı́tica en todo el plano
(no tiene puntos singulares) y por el teorema de Cauchy-Goursat la integral
deberá ser cero I
2
ez dz = 0 (3.62)
Γ
Solución: Esta integral se puede evaluar con ayuda del segundo teorema
de deformación. Para esto coloquemos un cı́rculo γ1 alrededor del punto −2 y
un cı́rculo alrededor de 4i con radios suficientemente pequeños para que ningún
cı́rculo intersecte al otro ni a Γ y de tal manera que cada uno esté encerrado
por Γ. Entonces
I I I
z z z
dz = dz + dz (3.71)
Γ (z + 2)(z − 4i) γ1 (z + 2)(z − 4i) γ2 (z + 2)(z − 4i)
1
H f (z)
f (z0 ) = 2πi Γ z−z0
dz (3.86)
z2
I
dz = 2πif (z) = 2iπ(−i)2 = −2πi. (3.88)
z+i z→−i
z2
e
La función f (z) definida por f (z) = z−6 es analı́tica en el dominio dado. Apli-
cando la primer formula integral de Cauchy, resulta
2 ez2
ez
I 1 πi
dz = 2πi = 2πi − =− (3.105)
2
z − 6z z − 6 z=0
6 3
2 ez2
ez
I
πi
dz = 2πi =− (3.109)
z−6 z − 6 z=0 3
|z−2|=5
Por consiguiente, la integral (3.118) se escribe como una suma de dos integrales
I I I
cos (πz)dz cos (πz)dz cos (πz)dz
=− + (3.121)
|z|=5 (z − 1)(z − 2) |z|=5 z−1 |z|=5 z−2
y la segunda integral
I
cos (πz)dz
= 2πi cos(πz) = 2πi cos π = −2πi (3.123)
|z|=5 z−1 z=1
sen(πz 2 ) + cos(πz 2 )
I
dz (3.125)
|z|=3 (z − 1)(z − 2)
sen(πz 2 ) + cos(πz 2 )
I
dz = 2πi + 2πi = 4πi (3.131)
|z|=3 (z − 1)(z − 2)
A+B+C = 0
−7A − 6B − 5C = 0
12A + 8B + 6C = 1 (3.134)
I
senz
dz = 2πisenz = 2πisen(3) (3.138)
|z|=5 z − 3 z=3
I
senz senz
dz = 2πi = iπsen(4) (3.139)
|z|=5 2(z − 4) 2 z=4
eiz dz
I
2
(3.141)
|z−i|=1 z + 1
eiz dz
I
(3.142)
|z−i|=1 (z + i)(z − i)
Tenemos dos puntos singulares z = ±i. Sin embargo solo el punto z0 = i esta
dentro del cı́rculo |z − i| = 1. Por lo tanto, aplicando la primer forma integral
de Cauchy, se tiene el siguiente resultado
eiz
eiz dz eiz
I I
z+i
= dz = 2πi = πe−1 (3.143)
(z + i)(z − i) z−i z + i z0 =i
|z−i|=1 |z−i|=1
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 72
Teorema 3.5.2. (Segunda Fórmula integral de Cauchy). Sea f (z) una función
analı́tica en un cierto dominio D. Entonces, f (z) tiene derivadas de todos los
órdenes en cada punto del dominio D. Más aún, si Γ es una trayectoria cerrada
en D, la cual encierra únicamente a puntos de z0 ∈ D, y z0 es cualquier punto
encerrado por Γ, entonces
n! f (z)
f (n) (z0 ) =
H
2iπ Γ (z−z0 )n+1
dz (3.144)
e2z
I
dz (3.150)
|z|=3 (z + 1)4
CAPÍTULO 3. INTEGRALES. 73
cos2 z
I
dz (3.159)
|z|=1 z3
cos2 z
I
2πi 00
3
dz = f (z0 ) (3.160)
|z|=1 z 2!
cos2 z
I
2πi 00 2πi
3
dz = f (z0 ) = (−2) = −2πi (3.162)
|z|=1 z 2! 2!
Capı́tulo 4
Series de Potencias en el
Dominio Complejo
|z − z0 | ≤ r < R (4.4)
75
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 76
|z − z0 | > R (4.7)
φ(z)
f (z) = (4.23)
(z − z0 )n
Tomamos los otros ceros de la función. Estos son z = ±2i. Primero evaluamos
la derivada en z = 2i, tenemos
f 0 (2i) = 4z 3 + 8z = 4(2i)3 + 8(2i) = −16i 6= 0 (4.27)
z=2i
Conluimos, que los puntos z = ±2i son ceros simples, ya que la primer derivada
de la función evaluada en estos ceros es diferente de cero.
Ejemplo 4.1.2. Hallar los ceros de la función f (z) = z 2 sen z y determinar el
orden.
Solución: Debemos hallar los puntos que satisfacen la relación f (z) = 0.
Tenemos
Ejemplo 4.1.3. Hallar los ceros de la función f (z) = (z 2 + 1)3 senh z y deter-
minar el orden.
Solución: Para determinar los ceros de la función hacemos f (z) = 0 y
obtenemos
Resolviendo las dos últimas ecuaciones en (4.34), tenemos que los ceros de la
función f (z) son:
Esto implica que los ceros dados por z = nπi son ceros simples o de primer
orden.
Ejemplo 4.1.4. Determinar el tipo de punto singular z = 0 de la función
1
f (z) = (4.39)
2 + z 2 − 2 cosh z
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 81
1
φ(z) = = 2 + z 2 − 2 cosh z (4.40)
f (z)
ψ1 = 2ez−1 − 2z (4.44)
Desde luego que el punto z = 1 es una cero de (4.44). Para determinar el orden
derivamos y evaluamos en el punto z = 1
ψ10 = 2ez−1 − 2 =0 (4.45)
z=1
ψ2 = sen nπ (4.47)
CAPÍTULO 4. SERIES DE POTENCIAS EN EL DOMINIO COMPLEJO 82
El punto z = 1 es tambien un cero para (4.47). Para saber de que orden deriva-
mos y evaluamo en z = 1. Tenemos
ψ10 (1) = − cos z = − cos(1) 6= 0 (4.48)
z=1
1 2ez−1 − 2z
φ(z) = = (4.49)
f (z) sen πz
tenemos que el orden del cero z = 1 para φ(z) es (2 − 1 = 1), es decir, un cero
simple (lo anterior resulta del hecho que el numerador de (4.49) es de orden 2 y
el numerador de orden 1). Por consiguiente el punto z = 1 es un polo de primer
orden o polo simple de la función f (z) en (4.42).