Percepcion AnselmoPulache Carmen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

“PERCEPCION DEL FAMILIAR SOBRE EL APOYO EMOCIONAL Y

COMUNICACIÓN QUE BRINDA LA ENFERMERA EN LA UNIDAD DE


CUIDADOS INTENSIVOS”

TRABAJO ACADEMICO PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN


ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS

AUTORAS:

LIC. ANSELMO PULACHE CARMEN LUZ VANESSA


LIC. CELIS CACERES BRIGGITE ELIZABETH
LIC. HUAMAN HUAMAN DORIS CECILIA

Lima – Perú
2018
ASESOR(A):

Mg. Patricia Obando Castro


INDICE

CONTENIDO PAGINA

RESUMEN

INTRODUCCION…………………………………………………………………...... 6

Planteamiento del problema……………………………………………………………6

Formulación del problema……………………………………………………………...7

Justificación…………………………………………………………...............................7

Propósito…………………………………………………………....................................7

MARCO TEORICO………………………………………………………….................7

Antecedentes…………………………………………………………..............................7

Base Teórica…………………………………………………………...............................9

OBJETIVOS…………………………………………………………..............................11

Objetivos generales…………………………………………………………....................11

Objetivos específicos…………………………………………………………..................11

MATERIAL Y METODO…………………………………………………………........11

Diseño de estudio………………………………………………………….......................11

Lugar de estudio…………………………………………………………........................11

Población…………………………………………………………....................................11

Criterio de inclusión…………………………………………………………..................11

Criterio de exclusión…………………………………………………………..................12

Criterio de eliminación…………………………………………………………..............12

Definición operacional de variables……………………………………………………..12

Procedimientos y Técnicas………………………………………………………….........13

Aspectos éticos del estudio………………………………………………………….........13

Plan de Análisis…………………………………………………………...........................14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..14
CRONOGRAMA……………………………………………………………………...17

PRESUPUESTO……………………………………………………………………....18

ANEXOS…………………………………………………………………….................19
RESUMEN

La admisión de un paciente en estado crítico representa un evento importante con impacto


emocional para los familiares, generado por el temor de perder a un ser querido e
intensificado por la barrera estructural y funcional característica de las Unidades de Cuidados
Intensivos; es así que la atención de enfermería hacia el familiar se vuelve indispensable para
garantizar una atención de calidad en el acompañamiento continuo del proceso de adaptación.
Objetivo: Determinar la percepción del familiar sobre el apoyo emocional y comunicación
que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos. Material y métodos: Estudio
de tipo descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, la población estará conformada por los
familiares de pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos con estancia
hospitalaria mayor de 2 días y la muestra será obtenida por conveniencia. El recojo de
información será a través de una encuesta el instrumento que nos permitirá medir las variables
del cuestionario “Percepción del Familiar sobre el Apoyo Emocional y Comunicación”. Los
resultados serán codificados, tabulados y procesados en una hoja de cálculo del programa de
Microsoft Excel, luego se migrará la información al software STATA 15 para calcular los
comandos descriptivos (media, desviación estándar, valor mínimo y máximo); finalmente los
resultados serán presentados en tablas de contingencia y gráficos con sus respectivos análisis.

PALABRAS CLAVES: Percepción, familia del paciente crítico, rol de enfermería, apoyo
emocional y comunicación.
INTRODUCCIÓN

La admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos representa un evento importante con


impacto físico y emocional para los familiares; los temores, el sufrimiento y en algunos casos
la muerte, involucran tanto al familiar como a los miembros del equipo de salud. La familia
después del primer desequilibrio emocional va a expresar sus propias necesidades, miedos,
inseguridades respecto a la evolución del paciente; por lo tanto, el personal de salud dentro de
sus funciones debe satisfacer estas necesidades lo cual ayudará indirectamente al paciente (1).

Reyes(2) refiere que la Asociación Americana de Psiquiatría califica la experiencia de


hospitalización en una unidad intensiva como un episodio traumático, debido a que cada
miembro de la familia experimenta un hecho fortuito que genera dentro del hogar
preocupación y miedo a la muerte ocasionado así sentimientos de angustia; por ello, la
explicación brindada por el personal de salud conlleva a tomar decisiones por parte del
familiar donde en muchas circunstancias se tornan difíciles y en ocasiones enfrentan lo
inevitable.

Es importante que el sistema de asistencia sanitaria prevea e incorpore la atención a la familia


como una pieza fundamental en el cuidado del enfermo; garantizando una atención de calidad,
los sistemas de salud deben asegurar la presencia de personal altamente capacitado así como
una dotación de recursos humanos adecuada a la cantidad de pacientes manejados en las áreas
críticas; el no cumplimiento con estos aspectos puede provocar sobrecarga de trabajo y
predisponer a fallas en la prestación de cuidados de salud(3) ; a su vez genera que los
profesionales de la salud prioricen la atención para los pacientes y desplacen los cuidados que
se le debe prestar a la familia generando insatisfacción e incomodidad del usuario externo al
no ver satisfecha todas sus necesidades ante la pérdida de la salud de un ser querido.

Sin embargo, la naturaleza del trabajo y normas de la UCI; han creado una barrera entre los
familiares, el paciente y el personal de salud dando lugar a un ambiente que puede percibirse
como hostil, atemorizante y desconocido; ocasionando incertidumbre en la familia. Esta
realidad se evidencio en la UCI durante las prácticas clínicas realizadas en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza, donde los familiares realizaban preguntas a cada personal que
salía de la UCI sobre el estado de su familiar además de permanecer constantemente parados
en la puerta de la unidad, negándose a ir a la sala de espera y cuando ingresaban en el horario
de visita siempre preguntaban si había esperanza de mejora.

Es preciso enfatizar que la Norma Técnica del MINSA para las UCIs en relación al ratio
enfermera paciente, menciona que debe haber una relación de 1 enfermera por cada 2 o 3
pacientes, siempre y cuando el Sistema de Puntuación de las Intervenciones Terapéuticas
(TISS) no sea mayor a 39; característica que frecuentemente no se cumple en esta unidad, por
lo tanto la enfermera abarca la mayor cantidad del tiempo en la atención de los pacientes
asignados quedando con poca disponibilidad para interactuar con la familia. Se adiciona que
no existe personal con cargo exclusivo de educación y apoyo al familiar originando una
ruptura del trinomio paciente – enfermera – familia.

Otra problemática evidenciada es la inconformidad con los horarios restrictivos, limitando los
días de visita a martes, viernes, sábado, domingos y feriados de 2 a 4 de la tarde, a pesar de
que la tendencia actual es fomentar la práctica de UCI puertas abiertas, al no contar con
insumos de bioseguridad a libre demanda para los familiares y el insuficiente recurso

6
humanos para educar al familiar no se lograría un acercamiento seguro y positivo del familiar
al paciente.

Por lo tanto, profundizar en la perspectiva de la familia fortalece una práctica de enfermería


muchas veces olvidada el cual es el trato empático, holístico y acompañamiento continuo al
familiar.

Formulación del Problema:

Por los acontecimientos expuestos se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la percepción del familiar sobre el apoyo emocional y comunicación que brinda la
enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital Lima 2018?

Justificación:

El presente proyecto se consolida en la necesidad de determinar cómo percibe el familiar del


paciente crítico el trato del personal de enfermería; pues en el primer contacto con los
familiares, estos refieren que las actividades que se desarrollan dentro de la unidad de
cuidados intensivos generan confianza y satisfacción siempre que observen al personal de
enfermería dedicados en el cuidado de sus familiares hospitalizados; sin embargo, se sienten
desplazados cuando no forman parte del proceso de recuperación de su familiar, y aunque
justifican que la prioridad son los pacientes muchas veces se sienten insatisfechos por el
escaso tiempo dedicados a hacia ellos.

El identificar la percepción de los usuarios externos, contribuye a mejorar el rol que


desempeña la enfermera pues, a partir de los resultados se puede implementar estrategias en
relación a efectuar un abordaje integral al paciente crítico donde se incluya a la familia, así
mismo los instrumentos adaptados y utilizados en esta investigación servirán para realizar
una evaluación continua al familiar con la finalidad de prestar una atención de calidad.

El proyecto de investigación es viable de ejecutar porque contará con la predisposición del


comité de investigación de la Institución, la jefatura de enfermería y la jefa de la unidad de
Cuidados Intensivos; asimismo, es factible pues cuenta con el tiempo para ser aplicado, el
recurso humano y económico para cumplir con el desarrollo de las actividades programadas.

Propósito:

El presente proyecto ofrecerá valiosos datos a la Institución, Departamento de Enfermería y la


Unidad de Cuidados Intensivos que guiará los planes para mejorar la calidad de atención
elevando la percepción del usuario externo.

Antecedentes del Estudio:


A nivel internacional:

Lujan J. et al (4) desarrollo un estudio sobre como la familia del paciente crítico percibe el
cuidado de enfermería, el investigador refiere que la familia es apreciada como una extensión
del paciente se elaboró una encuesta con escala Likert modificada con las variables
percepción, comunicación y apoyo emocional la cual la aplicaron a partir del quinto día o más

7
de internamiento del paciente obteniendo resultados favorables lo que les impulsa a seguir con
la flexibilidad de acceso a los familiares en áreas críticas ,es decir, UTI a puertas abiertas.

Bautista L, Arias M y Carreño Z (5) evalúa la percepción desde el punto de vista del familiar
respecto a la Comunicación y Apoyo emocional mediante un instrumento viable en un estudio
realizado en el año 2003 en las instalaciones del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins; en la categoría apoyo emocional un 35,25% perciben confianza y acompañamiento
durante la permanencia de su paciente en el área critica asimismo el 51% destaca el lenguaje
corporal de la enfermera y un 71% señala la alta disponibilidad de la explicación y lenguaje
de procedimientos, cuidado y atención, mostrándonos la reflexión que una familia que se
involucra en el cuidado es considerada con más herramientas para enfrentar la desesperanza
que genera el ingreso a los servicios de hospitalización crítica.

Borgatta M. (6), describe la Percepción de los Familiares a través de una de una entrevista con
preguntas cerradas para una muestra conformada por 22 personas, se destacó que el 77,5% de
entrevistados tenían primer grado de consanguinidad por lo tanto le afectaba directamente al
núcleo pues es la cabeza de familia quien se encontraba en estado crítico. En general los
familiares requieren apoyo emocional empleando habilidades, estrategias y gestos para una
comunicación eficaz durante el ingreso en el área crítica que suele darse de forma inesperada
y genera inestabilidad familiar.

Celis M, Gutierrez N y Iregui L (7) planteo investigar como el familiar percibe el rol de
enfermería en una UCI Cardiovascular con el propósito de identificar factores negativos y a
partir de ello formular estrategias orientadas a mejorar sus competencias no solo enfocadas en
el conocimiento sino en el aspecto humano. En conclusión, la familia se encontró satisfecha
con una percepción positiva donde la mayor fortaleza radica en la comunicación no verbal y
apoyo emocional con un 80% de cumplimiento en lenguaje claro y sencillo recibiendo
atención y compresión en alguna eventualidad durante la visita.

A nivel nacional:

Chilin N (8) , realizó una tesis con enfoque cuantitativo correlacional sobre la comunicación y
apoyo emocional de enfermería hacia el familiar del paciente critico internado en el Hospital
Naval con la finalidad de establecer la relación que existe entre las variables; aplicado a 62
familiares considerados como los informantes claves luego de recibir la atención que brinda la
enfermera para ello utilizó un cuestionario tipo Likert dando como conclusión que en ambas
variables predomina el nivel indiferente con un 41,9% destacando que a mejor Comunicación
mayor será el nivel de apoyo emocional de enfermería.

Martínez K.(9) , ejecutó una tesis sobre la atención que brinda la enfermera ante una Crisis
Situacional cuyo enfoque fue cuantitativo aplicado a 30 familiares donde sus pacientes
presentaban grado de dependencia II o III por medio de un instrumento con escala Likert
modificada; se debe tener en cuenta que los reclamos del familiar no se relacionan a una
deficiencia de la competencia técnica sino a inconvenientes a nivel emocional y de
comunicación reflejado en los resultados pues la percepción del familiar es medianamente
favorable a desfavorable donde las enfermeras se muestran abrumadas para brindar atención o
tienen gestos de molestia cuando se le realiza algunas preguntas sobre un mismo tema.

8
Base Teórica:

Percepción:

La real Academia de Lengua Española define la percepción como “sensación interior que
resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”; siendo el producto final de la
interacción persona, familia y entorno, que da como resultado un flujo informativo que origina
una imagen mental individualizada, a partir del cual cada individuo genera una respuesta o
conducta determinada (10).

La percepción sobre la atención de enfermería se ve afectada por el conjunto de actitudes que


el usuario evidencia mediante sus sentidos en el desarrollo de procedimientos e interacciones
con el paciente crítico hospitalizado y el familiar (11); asimismo, Arias C. (12) refiere que la
percepción que reciben las personas en general se evidencia a partir de emociones o
reacciones que estas presentan, es por eso que puede ser reconocida en los primeros instantes
de interacción. Por ello, toda percepción está definida por una realidad subjetiva basada en
juicios de valor e influenciada por factores como actitudes, aprendizaje, experiencias, cultura,
motivos y capacidad mental que ejercen variabilidad en el resultado.

Familiar del paciente crítico:

La familia es un conjunto de personas unidas por vínculos fraternos entre sí, se relacionan de
tal forma que, cuando uno de sus integrantes se encuentra en un momento perjudicial esto
afecta a los demás negativamente (13); como es el caso del ingreso de un familiar a la unidad
de cuidados intensivos que produce un desequilibrio vital causado por: la falta de manejo
sobre el evento, un diverso número de profesionales que velan por la salud de su paciente, el
cumplimiento de las normas de seguridad en la unidad, desconocimiento sobre la futura
situación en relación al estado de salud del paciente, impaciencia por no estar listos para
tomar decisiones y la poca confianza en las unidades de cuidado por experiencias pasadas (14) .

Por otra parte, es el modelo de Callista Roy que enfatiza la capacidad adaptativa de las
personas por tal motivo en el medio hospitalario es donde se logra apreciar el proceso de
afrontamiento y adaptación de manera particular entre la familia - enfermero, sosteniendo que
“la familia es un receptor de cuidados, que también tiene una conducta de adaptación” (15) en
el cual las circunstancias que lo rodean y afectan al individuo se relacionan con el estímulo
recibido y el nivel que tiene la persona para adaptarse a nuevas situaciones. Por ello, desde
que ingresa el paciente a la unidad crítica hasta el alta, la familia pasa por diferentes sucesos
que afectaran en su vida diaria; de este modo, un efectivo proceso de adaptación repercutirá
de manera favorable en el cuidado del paciente crítico adoptando una postura asertiva y
colaborada con el plan terapéutico.

Comunicación Verbal y No Verbal:

La comunicación, en el contexto sanitario puede entenderse como una herramienta terapéutica


efectiva que facilita la relación entre el personal de salud - familia (16). El proceso
comunicativo ayuda a reducir del sufrimiento y contribuye a su bienestar, desarrollando un
papel de apoyo social y emocional, por ser un elemento facilitador y esencial de afrontamiento
a la enfermedad y reducir la percepción de incertidumbre y ansiedad.

9
Dentro de la comunicación tenemos el lenguaje no verbal, que es el lenguaje del cuerpo que
emite consciente o inconscientemente y representa una gran parte de la comunicación. Los
aspectos que deben cuidarse son escucha activa, empatía y evitar paternalismo excesivo. Una
adecuada comunicación permite coordinación efectiva entre el equipo terapéutico, paciente y
la familia (17).

Apoyo Emocional:

Se entiende como apoyo emocional a la capacidad de observar lo imperceptible, lo que hace


que el enfermero pueda interpretar las manifestaciones verbales y no verbales; el apoyo
emocional debe ser comprendido como una forma de cuidado cuyo objetivo principal sea
ofrecer atención, bienestar y confort (18) tanto en la familia como en el paciente. Es por eso
que el primer sostén para el desarrollo del ser humano es la familia, porque influirá en |el
proceso de la seguridad en sí mismo, la cual proyectará en el proceso de recuperación de su
paciente.

Rol de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos:

El rol de la enfermera intensivista consiste en brindar una atención holística al núcleo de


cuidado conformado por el paciente crítico y la familia con la finalidad de proporcionar una
asistencia individualizada de alta calidad. Por esta razón, el profesional de enfermería utiliza
todos los esfuerzos para dar un óptimo cuidado al paciente, sin embargo, debe poner todo su
empeño en sentir la necesidad de cubrir las preocupaciones por la que pasa la familia
disminuyendo sentimientos negativos y que pueda sobrellevar este evento de la mejor
forma(13) .

Un punto en contra en la Unidad de Cuidados intensivos se presenta por la falta de unión del
rol de la enfermera a los modelos y teorías, pues el grado de inestabilidad y gravedad del
paciente da lugar a la sobrevaloración del modelo biomédico y cuidado tecnificado sobre las
relaciones interpersonales enfermera-familia, generando un vacío en el cuidado enfermero.
Constituye así un reto para el rol de enfermería intensiva integrar el paradigma científico y
humano. (19)

La enfermera debe contemplar las necesidades de forma global donde incluya favorecer la
privacidad e intimidad entre familiar y paciente critico; permita expresar y absolver sus
miedos mediante la comunicación terapéutica; también debe saber identificar gestos,
conductas que reflejen malestar en la familia brindando una atención oportuna (20) ; a su vez
mediante un lenguaje no verbal transmita empatía y respaldo al familiar sin dejar de lado la
escucha activa donde sus sentimientos serán tomados en cuenta. El resultado de esta
integración enfermera - familia ayuda a que este grupo de personas experimenten mayor
autonomía, seguridad y adaptación.

10
OBJETIVOS

Objetivo General:

- Determinar la percepción del familiar sobre el apoyo emocional y comunicación que


brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Objetivos Específicos:

 Identificar la percepción de los familiares sobre el apoyo emocional que brinda la


enfermera en la unidad de cuidados intensivos.

 Identificar la percepción de los familiares sobre la comunicación que brinda la enfermera


en la unidad de cuidados intensivos.

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño del Estudio:

El proyecto de investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo


descriptivo correlacional y de corte transversal.

Lugar de Estudio:

El estudio se desarrollará en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en la Unidad de


Cuidados Intensivos, ubicado en la Avenida Alfonso Ugarte 848 - Cercado de Lima, con nivel
de atención III – I, perteneciente a la DISA V Lima Ciudad MINSA con diferentes
especialidades. El servicio se encuentra ubicado en el pabellón chino el cual cuenta con 20
camas divididas en 4 salas.

Población:

La población estará conformada por los familiares de pacientes internados en la Unidad de


Cuidados intensivos; la muestra será obtenida por conveniencia del total de familiares que se
puedan abordar durante los meses de Octubre a Diciembre del 2018.

Criterio de inclusión:

- Familiar directo responsable del paciente internado en la UCI del Hospital Loayza.
- Familiar mayor de 18 años.
- Familiar de paciente con días de internamiento mayor de 2 días y que acepten
voluntariamente participar en el estudio.
- Familiar de paciente que tenga un TISS >39pts.

11
Criterio de exclusión:

- Familiar que no habla idioma español.


- Que haya tenido anteriormente otro familiar internado en la UCI.

Criterio de eliminación:

- Familiar de paciente que al ingresar a la UCI fallece antes de las 48 horas.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLES

DEFINICION
DEFINICION
VARIABLE DE DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL
TERMINOS

Percepción del Detección de Comunicación Es la opinión del Percepción del


familiar sobre el las sensaciones Verbal y no familiar sobre el familiar:
apoyo emocional que recibe el verbal uso de las palabras
y comunicación familiar a través y lenguaje corporal  Buena
que brinda la de los sentidos que la enfermera  Mala
enfermera en la para generar utiliza al  Regular
unidad de una impresión comunicarse con
cuidados consciente de la ellos.
intensivos. realidad de su
entorno.
Estado afectivo del
Apoyo familiar que le Percepción del
Emocional proporciona familiar:
seguridad y animo
en momentos de  Buena
tensión.  Mala
 Regular

12
Procedimientos y Técnicas:

El proyecto se presentará al Comité Institucional de Ética, luego se solicitará formalmente la


autorización para la ejecución del estudio a la Dirección del Hospital Arzobispo Loayza;
seguidamente se coordinará el permiso respectivo con la Jefa de la Unidad de Cuidados
Intensivos.

La técnica por emplear será la encuesta y el instrumento será el cuestionario para determinar
la percepción del familiar el cual fue adaptado del estudio Percepción de los familiares de
pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional en la ciudad
de Cúcuta realizando modificaciones en la redacción de las preguntas a un lenguaje más
coloquial, contiene 15 preguntas cerradas clasificadas en dimensiones comunicación verbal -
no verbal y apoyo emocional usando la escala de Likert con 3 opciones (Siempre, A veces y
Nunca).

Validez: el instrumento será sometido para la concordancia entre expertos a la prueba


binomial compuesto por 04 enfermeros especialistas, 03 docentes de la especialidad, 01
estadístico y 02 psicólogos, si el resultado es inferior a 0.05 demuestra que el contenido del
instrumento es válido. Confiabilidad: la encuesta será aplicada 30 familiares de otra unidad
critica mediante una prueba piloto con estadístico Alfa de Cronbach, con un resultado mayor a
0.7 se contaría con un instrumento confiable.

La aplicación del instrumento previa autorización de la entidad hospitalaria será dirigido al


familiar del paciente critico el cual será captado después del horario de visita 4:00pm,
revisando el cumplimiento de los criterios de selección para lo cual la investigadora efectuará
la presentación ante los familiares con la finalidad informarles sobre el proyecto dando inicio
a la lectura del consentimiento informado, posteriormente pedirá que firmen si están de
acuerdo en participar del estudio, la duración de la aplicación del cuestionario será de 10
minutos por familiar ayudándolos a llenar la encuesta si lo amerita; finalmente se verificará el
correcto llenado para que no falte ningún dato.

Aspectos éticos del estudio:

En cada etapa de la investigación se cuidarán los principios éticos y aspectos legales para
asegurar el bienestar de las personas involucradas en el estudio.

- Respeto y Autonomía de las personas: En la cual se tendrá en consideración que los


participantes proporcionen previa autorización, firmando el consentimiento informado de
forma voluntaria; de tal manera se les indicara que la información proporcionada es
anónima, privada y restringida a los fines del estudio.

- Beneficencia: Los resultados permitirán que la institución identifique fortalezas y


debilidades para plantear estrategias a nivel corporativo; asimismo se busca favorecer al
profesional de enfermería desde la perspectiva del familiar sobre el rol que desarrolla la
enfermera hacia ellos.

- Principio de No Maleficencia: El desarrollo del proyecto, así como la aplicación del


cuestionario no constituye un riesgo para la seguridad del familiar.

13
- Justicia: Para la aplicación del cuestionario, la selección de familiares se realizará sin
discriminación de condición social, raza, sexo y religión; considerando los criterios de
inclusión y exclusión; así mismo los resultados del presente proyecto serán presentados
con veracidad y transparencia.

Plan de análisis

Los resultados serán codificados, tabulados y procesados en una hoja de cálculo del programa
de Microsoft Excel, luego se migrará la información al software estadístico STATA 15 para
calcular los comandos descriptivos (media, desviación estándar, valor mínimo y máximo)
para establecer los valores de la variable percepción (Buena, Regular y Mala) mediante la
agrupación de puntos de corte según los intervalos establecidos en las fronteras A y B de la
fórmula de Estaninos, finalmente los resultados serán presentados en tablas de contingencia y
gráficos con sus respectivos análisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arraya M, Lizarraga S. Malas Noticias y Apoyo Emocional. An Sist Sanit Navar


[Internet]. 2011[Citado 25 Nov 2017]; 6(2):55-63. Disponible en:
file:///E:/Proyecto%20de%20Tesis/Referencia%2001%20Malas%20Noticias%20y%2
0Apoyo%20Emocional.pdf

2. Reyes M, Colonia K y Reyes R. Percepción de los familiares del paciente critico


acerca del apoyo psicosocial que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Cienti de Salud
[Internet]. 2013 [Citado 28 Nov 2017]; 24(2):28-34. Disponible en:
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1029/998

3. Carvalho A, Carlos Paulo. Carga laboral de enfermería y ocurrencia de eventos


adversos en los cuidados intensivos: revisión sistemática. Rev Esc Enferm USP
[Internet] 2016 [Citado 26 de Jun 2018]; 50 (4): 679-689. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v50n4/pt_0080-6234-reeusp-50-04-0683.pdf

4. Lujan J, Diaz J, Paz M, Dziad L, Duarte L, Gomez C. Percepción de la familia del


paciente crítico sobre enfermería, en el horario de visita en un Hospital de Alta
Complejidad. Rhec [Internet]. 2017 [Citado 26 de Jun 2018]; 1(21): 16-23. Disponible
en:
https://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/556/RHEC2
017-21-16-23.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Bautista L, Arias M, Carreño Z. Percepción de los Familiares Críticos Hospitalizados


respecto a la Comunicación y Apoyo Emocional. Rev Cuidarte C [Internet] 2016
[Citado 26 de Jun 2018]; 7(2): 1297-1309. Disponible en:
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/330

6. Borgatta M. Percepciones de los familiares de los pacientes internados en Terapia


Intensiva. [Tesis en Internet]. Córdoba; 2016 [Citado 28 de Jun 2018]. Disponible en:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/borgatta-maria-del-carmen.pdf

14
7. Celis M, Gutierrez N, Iregui L. Percepción de la familia frente al rol de enfermería en
la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto de la Fundación Cardiovascular de Colombia.
[Tesis en Internet]. Bucaramanga; 2015 [Citado 14 de Jul 2018]. Disponible en:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4288/1/Percepcion_Famili
a_Enfermeria.pdf

8. Chilin N. Comunicación y apoyo emocional de enfermería en percepción del familiar


del paciente crítico internado en el Hospital Naval – 2017. [Tesis en Internet]. Lima;
2017 [Citado 18 de Jul 2018]. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12480

9. Martínez K. Percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que brinda
la enfermera ante una crisis situacional en los servicios de medicina. [Tesis en
Internet]. Lima; 2014 [Citado el 21 de Jul 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4258

10. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 23a ed. Madrid:
Asociación de Academias de la Lengua Española; 2014.

11. Rodead R. Calidad de Servicio y Satisfacción del Usuario en el Centro de Salud


Miguel Grau Distrito de Chaclacayo 2013 [Tesis en Internet]. Lima; 2015 [Citado 18
de Julio del 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4806

12. Lewkow L. Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas


sociales. Rev. MAD [Internet] 2014 [Citado:19 Septiembre del 2018];31(1):29-25
Disponible en:
file:///F:/Proyecto%20de%20Tesis/Referencia%2015%20Aspectos%20sociologicos%
20del%20concepto%20de%20percepion%20en%20la%20teoria%20de%20sistemas%
20sociales.pdf

13. Clavero et al. Guía de información a los familiares - Unidad de Cuidados Intensivos.
HUCI [Internet] 2017 [Citado:13 Agosto del 2018];1(1):01-17 Disponible en:
http://humanizandoloscuidadosintensivos.com/wpcontent/uploads/2017/06/guia_famili
ares_general_definitiva2.pdf

14. Contreras A, Palacios X. Contribuciones de la Psicología al manejo interdisciplinario


del paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Rev. Univ. Ind. Santander.
Salud [Internet] 2014 [Citado:19 Septiembre del 2018]; 46 (1): 47-60. Disponible en:
file:///F:/Proyecto%20de%20Tesis/Referencia%2017%20Contribuciones%20de%20la
%20Psicologia%20al%20manejo%20interdisciplinario%20del%20paciente%20en%20
Unidad%20de%20Cuidados%20Intensivos.pdf

15. Cultura del Cuidado Enfermería [Internet]. Pereira, Colombia: Universidad Libre-
Seccional Pereira [Citado 15 Agosto 2018]; Disponible en:
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/1044

15
16. Fernández S. La Comunicación Terapéutica: Acompañando a la persona en el camino
de la enfermedad. Tremedica. [Internet] 2016 [Citado: 30 de Octubre del 2018]; 17
(44): 111-114. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1

17. García P. Apoyo emocional y Psicológico en la ELA - paciente, familiares y


profesionales. Asoc Andaluza ELA. [Internet]. 2014 [Citado 30 de Octubre del 2018].
Disponible en: http://www.elaandalucia.es/WP/wp-content/uploads/Apoyo-emocional-
y-psicologico-en-la-ELA.pdf

18. Landman C et al. Satisfacción usuaria respecto a competencia de comunicación del


profesional de enfermería. [Internet] 2015 [Citado: 30 de Octubre del 2018]; 1 (02): 91
-102. Disponible en:
file:///H:/Proyecto%20de%20Tesis/Nueva%20Referencia%20Satisfaccion%20Usuaria
%20respecto%20a%20competencia%20de%20comunicacion%20del%20profesional%
20de%20enfermeria.pdf

19. Aviles L, Soto C. Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico: un paso


hacia el cuidado avanzado. Rev. Enferm. Glob. [Internet] 2014 [Citado: 19 Septiembre
del 2018]; 34 (1): 323- 329. Disponible en:
file:///F:/Proyecto%20de%20Tesis/Referencia%2019%20Modelos%20de%20Enferme
ria%20en%20Unidades%20de%20Paciente%20Critico%20un%20paso%20hacia%20e
l%20cuidado%20avanzado.pdf

20. Martínez M, Cotrina M. Relación de Ayuda al Familiar del Paciente en Situación


Crítica. Enferm Global [Internet]. 2011[Citado 15 Agosto 2018]; 24 (1):1695-6144.
Disponible en: http://scielo.isciii.

16
CRONOGRAMA

2017 2018
ACTIVIDADES
MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PLANTEAMIENTO Y
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
REDACCIÓN DE LAS BASES
CONCEPTUALES Y
ANTECEDENTES
OBJETIVOS E HIPOTESIS
MATERIAL Y METODO
DETERMINAR DISEÑO Y
POBLACIÓN
BÚSQUEDA Y
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PROCESAMIENTO DE DATOS Y
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
REDACCIÓN DE
CONSIDERACIONES ÉTICAS
REVISIONES FINALES DEL
PROYECTO DE TESIS
PRESENTACION DEL
PROYECTO DE TESIS
SUST. DEL PROYECTO DE
TESIS

17
PRESUPUESTO

BIENES CANTIDAD COSTO UNID. COSTO TOTAL


Hojas Bond 01 ciento S/.50.00 S/.50.00
Sobres Manila 20 unidades S/.2.50 S/.50.00
Engrapador 2 unidades S/.8.00 S/.16.00
Grapas 2 cajas S/.3.00 S/.6.00
Lapiceros 15 unidades S/.2.00 S/.30.00
Lápiz 10 unidades S/.1.00 S/.10.00
Borrador 5 unidades S/.0.50 S/.2.50
Folder 20 unidades S/.1.00 S/.20.00
SUBTOTAL S/.184.50
SERVICIOS CANTIDAD COSTO UNID. COSTO TOTAL
Impresiones 250 hojas S/.0.50 S/.125.00
Fotocopias 100 hojas S/.0.20 S/.20.00
Pasajes 60 recorridos S/.1.50 S/.90.00
Internet 10 Gb S/.5.00 S/.100.00
Refrigerio 20 unidades S/.7.50 S/.150.00
SUBTOTAL S/.485.00
TOTAL S/.669.50

18
ANEXOS

19
INSTRUMENTO

PRESENTACIÓN

Estimado familiar en esta oportunidad me dirijo a usted para hacerle llegar el presente
documento, tiene como objetivo recolectar información acerca de la opinión que tiene usted
respecto a la forma como la enfermera actúa e interviene ante sus respuestas emocionales y
preocupaciones derivadas de la hostilización y enfermedad de su paciente crítico. Es por eso
por lo que le pido que sus respuestas sean las más veraces, cuyo carácter será anónimo.

I. INSTRUCCIONES
A continuación, le presentaremos según las siguientes preguntas elaboradas, que tienen cinco
posibles respuestas de las cuales marcar con una (X) lo que crea correcto sobre la base de las
siguientes alternativas.

S =SIEMPRE
AV = AVECES
N = NUNCA

II. DATOS GENERALES

 Sexo: Mujer ( ) Hombre ( )


 Edad: ………………………………………….
 Grado de instrucción: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )
 Parentesco: Padre ( ) Madre ( ) Hermano ( ) Cónyuge ( ) Hijo ( )
 Días de hospitalización: ……………………….

III. CONTENIDO

AREA DE COMUNICACIÓN VERBAL SIEMPRE AVECES NUNCA

1. La enfermera lo saluda al ingresar a la Unidad


de Cuidados Intensivos.
2. La enfermera llama por el nombre a su
familiar.
3. La enfermera le orienta sobre el ambiente
(unidad hospitalaria) de su familiar.
4. La enfermera utiliza un lenguaje claro y
sencillo al conversar contigo.
5. La enfermera le explica con paciencia los
procedimientos que se le realiza a su familiar.
AREA DE COMUNICACIÓN NO VERBAL SIEMPRE AVECES NUNCA

6. La enfermera es cortés con usted.


7. La enfermera te mira a los ojos al responder
alguna inquietud.
8. La enfermera se molesta cuando le preguntas
repetidas veces sobre un mismo tema.
9. La enfermera frunce la frente cuando le
preguntas sobre el pronóstico de su familiar.
22
10. La enfermera se muestra muy ocupada para
atenderle.
APOYO EMOCIONAL SIEMPRE AVECES NUNCA

1. La enfermera observa su preocupación y se


acerca a tranquilizarle.
2. La enfermera le ayuda a entender la situación
de enfermedad de su familiar.
3. La enfermera facilita su ingreso a la unidad, a
pesar de las disposiciones en el horario de
visita.
4. La enfermera lo escucha atentamente cuando
quiere expresarle alguna inquietud de su
familiar.
5. La enfermera aprovecha alguna oportunidad
para darle animo sobre la evolución de su
familiar.

Gracias por su colaboración.

23

También podría gustarte