Percepcion AnselmoPulache Carmen
Percepcion AnselmoPulache Carmen
Percepcion AnselmoPulache Carmen
AUTORAS:
Lima – Perú
2018
ASESOR(A):
CONTENIDO PAGINA
RESUMEN
INTRODUCCION…………………………………………………………………...... 6
Justificación…………………………………………………………...............................7
Propósito…………………………………………………………....................................7
MARCO TEORICO………………………………………………………….................7
Antecedentes…………………………………………………………..............................7
Base Teórica…………………………………………………………...............................9
OBJETIVOS…………………………………………………………..............................11
Objetivos generales…………………………………………………………....................11
Objetivos específicos…………………………………………………………..................11
MATERIAL Y METODO…………………………………………………………........11
Diseño de estudio………………………………………………………….......................11
Lugar de estudio…………………………………………………………........................11
Población…………………………………………………………....................................11
Criterio de inclusión…………………………………………………………..................11
Criterio de exclusión…………………………………………………………..................12
Criterio de eliminación…………………………………………………………..............12
Procedimientos y Técnicas………………………………………………………….........13
Plan de Análisis…………………………………………………………...........................14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..14
CRONOGRAMA……………………………………………………………………...17
PRESUPUESTO……………………………………………………………………....18
ANEXOS…………………………………………………………………….................19
RESUMEN
PALABRAS CLAVES: Percepción, familia del paciente crítico, rol de enfermería, apoyo
emocional y comunicación.
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, la naturaleza del trabajo y normas de la UCI; han creado una barrera entre los
familiares, el paciente y el personal de salud dando lugar a un ambiente que puede percibirse
como hostil, atemorizante y desconocido; ocasionando incertidumbre en la familia. Esta
realidad se evidencio en la UCI durante las prácticas clínicas realizadas en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza, donde los familiares realizaban preguntas a cada personal que
salía de la UCI sobre el estado de su familiar además de permanecer constantemente parados
en la puerta de la unidad, negándose a ir a la sala de espera y cuando ingresaban en el horario
de visita siempre preguntaban si había esperanza de mejora.
Es preciso enfatizar que la Norma Técnica del MINSA para las UCIs en relación al ratio
enfermera paciente, menciona que debe haber una relación de 1 enfermera por cada 2 o 3
pacientes, siempre y cuando el Sistema de Puntuación de las Intervenciones Terapéuticas
(TISS) no sea mayor a 39; característica que frecuentemente no se cumple en esta unidad, por
lo tanto la enfermera abarca la mayor cantidad del tiempo en la atención de los pacientes
asignados quedando con poca disponibilidad para interactuar con la familia. Se adiciona que
no existe personal con cargo exclusivo de educación y apoyo al familiar originando una
ruptura del trinomio paciente – enfermera – familia.
Otra problemática evidenciada es la inconformidad con los horarios restrictivos, limitando los
días de visita a martes, viernes, sábado, domingos y feriados de 2 a 4 de la tarde, a pesar de
que la tendencia actual es fomentar la práctica de UCI puertas abiertas, al no contar con
insumos de bioseguridad a libre demanda para los familiares y el insuficiente recurso
6
humanos para educar al familiar no se lograría un acercamiento seguro y positivo del familiar
al paciente.
¿Cuál es la percepción del familiar sobre el apoyo emocional y comunicación que brinda la
enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital Lima 2018?
Justificación:
Propósito:
Lujan J. et al (4) desarrollo un estudio sobre como la familia del paciente crítico percibe el
cuidado de enfermería, el investigador refiere que la familia es apreciada como una extensión
del paciente se elaboró una encuesta con escala Likert modificada con las variables
percepción, comunicación y apoyo emocional la cual la aplicaron a partir del quinto día o más
7
de internamiento del paciente obteniendo resultados favorables lo que les impulsa a seguir con
la flexibilidad de acceso a los familiares en áreas críticas ,es decir, UTI a puertas abiertas.
Bautista L, Arias M y Carreño Z (5) evalúa la percepción desde el punto de vista del familiar
respecto a la Comunicación y Apoyo emocional mediante un instrumento viable en un estudio
realizado en el año 2003 en las instalaciones del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins; en la categoría apoyo emocional un 35,25% perciben confianza y acompañamiento
durante la permanencia de su paciente en el área critica asimismo el 51% destaca el lenguaje
corporal de la enfermera y un 71% señala la alta disponibilidad de la explicación y lenguaje
de procedimientos, cuidado y atención, mostrándonos la reflexión que una familia que se
involucra en el cuidado es considerada con más herramientas para enfrentar la desesperanza
que genera el ingreso a los servicios de hospitalización crítica.
Borgatta M. (6), describe la Percepción de los Familiares a través de una de una entrevista con
preguntas cerradas para una muestra conformada por 22 personas, se destacó que el 77,5% de
entrevistados tenían primer grado de consanguinidad por lo tanto le afectaba directamente al
núcleo pues es la cabeza de familia quien se encontraba en estado crítico. En general los
familiares requieren apoyo emocional empleando habilidades, estrategias y gestos para una
comunicación eficaz durante el ingreso en el área crítica que suele darse de forma inesperada
y genera inestabilidad familiar.
Celis M, Gutierrez N y Iregui L (7) planteo investigar como el familiar percibe el rol de
enfermería en una UCI Cardiovascular con el propósito de identificar factores negativos y a
partir de ello formular estrategias orientadas a mejorar sus competencias no solo enfocadas en
el conocimiento sino en el aspecto humano. En conclusión, la familia se encontró satisfecha
con una percepción positiva donde la mayor fortaleza radica en la comunicación no verbal y
apoyo emocional con un 80% de cumplimiento en lenguaje claro y sencillo recibiendo
atención y compresión en alguna eventualidad durante la visita.
A nivel nacional:
Chilin N (8) , realizó una tesis con enfoque cuantitativo correlacional sobre la comunicación y
apoyo emocional de enfermería hacia el familiar del paciente critico internado en el Hospital
Naval con la finalidad de establecer la relación que existe entre las variables; aplicado a 62
familiares considerados como los informantes claves luego de recibir la atención que brinda la
enfermera para ello utilizó un cuestionario tipo Likert dando como conclusión que en ambas
variables predomina el nivel indiferente con un 41,9% destacando que a mejor Comunicación
mayor será el nivel de apoyo emocional de enfermería.
Martínez K.(9) , ejecutó una tesis sobre la atención que brinda la enfermera ante una Crisis
Situacional cuyo enfoque fue cuantitativo aplicado a 30 familiares donde sus pacientes
presentaban grado de dependencia II o III por medio de un instrumento con escala Likert
modificada; se debe tener en cuenta que los reclamos del familiar no se relacionan a una
deficiencia de la competencia técnica sino a inconvenientes a nivel emocional y de
comunicación reflejado en los resultados pues la percepción del familiar es medianamente
favorable a desfavorable donde las enfermeras se muestran abrumadas para brindar atención o
tienen gestos de molestia cuando se le realiza algunas preguntas sobre un mismo tema.
8
Base Teórica:
Percepción:
La real Academia de Lengua Española define la percepción como “sensación interior que
resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”; siendo el producto final de la
interacción persona, familia y entorno, que da como resultado un flujo informativo que origina
una imagen mental individualizada, a partir del cual cada individuo genera una respuesta o
conducta determinada (10).
La familia es un conjunto de personas unidas por vínculos fraternos entre sí, se relacionan de
tal forma que, cuando uno de sus integrantes se encuentra en un momento perjudicial esto
afecta a los demás negativamente (13); como es el caso del ingreso de un familiar a la unidad
de cuidados intensivos que produce un desequilibrio vital causado por: la falta de manejo
sobre el evento, un diverso número de profesionales que velan por la salud de su paciente, el
cumplimiento de las normas de seguridad en la unidad, desconocimiento sobre la futura
situación en relación al estado de salud del paciente, impaciencia por no estar listos para
tomar decisiones y la poca confianza en las unidades de cuidado por experiencias pasadas (14) .
Por otra parte, es el modelo de Callista Roy que enfatiza la capacidad adaptativa de las
personas por tal motivo en el medio hospitalario es donde se logra apreciar el proceso de
afrontamiento y adaptación de manera particular entre la familia - enfermero, sosteniendo que
“la familia es un receptor de cuidados, que también tiene una conducta de adaptación” (15) en
el cual las circunstancias que lo rodean y afectan al individuo se relacionan con el estímulo
recibido y el nivel que tiene la persona para adaptarse a nuevas situaciones. Por ello, desde
que ingresa el paciente a la unidad crítica hasta el alta, la familia pasa por diferentes sucesos
que afectaran en su vida diaria; de este modo, un efectivo proceso de adaptación repercutirá
de manera favorable en el cuidado del paciente crítico adoptando una postura asertiva y
colaborada con el plan terapéutico.
9
Dentro de la comunicación tenemos el lenguaje no verbal, que es el lenguaje del cuerpo que
emite consciente o inconscientemente y representa una gran parte de la comunicación. Los
aspectos que deben cuidarse son escucha activa, empatía y evitar paternalismo excesivo. Una
adecuada comunicación permite coordinación efectiva entre el equipo terapéutico, paciente y
la familia (17).
Apoyo Emocional:
Un punto en contra en la Unidad de Cuidados intensivos se presenta por la falta de unión del
rol de la enfermera a los modelos y teorías, pues el grado de inestabilidad y gravedad del
paciente da lugar a la sobrevaloración del modelo biomédico y cuidado tecnificado sobre las
relaciones interpersonales enfermera-familia, generando un vacío en el cuidado enfermero.
Constituye así un reto para el rol de enfermería intensiva integrar el paradigma científico y
humano. (19)
La enfermera debe contemplar las necesidades de forma global donde incluya favorecer la
privacidad e intimidad entre familiar y paciente critico; permita expresar y absolver sus
miedos mediante la comunicación terapéutica; también debe saber identificar gestos,
conductas que reflejen malestar en la familia brindando una atención oportuna (20) ; a su vez
mediante un lenguaje no verbal transmita empatía y respaldo al familiar sin dejar de lado la
escucha activa donde sus sentimientos serán tomados en cuenta. El resultado de esta
integración enfermera - familia ayuda a que este grupo de personas experimenten mayor
autonomía, seguridad y adaptación.
10
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
MATERIAL Y MÉTODO
Lugar de Estudio:
Población:
Criterio de inclusión:
- Familiar directo responsable del paciente internado en la UCI del Hospital Loayza.
- Familiar mayor de 18 años.
- Familiar de paciente con días de internamiento mayor de 2 días y que acepten
voluntariamente participar en el estudio.
- Familiar de paciente que tenga un TISS >39pts.
11
Criterio de exclusión:
Criterio de eliminación:
DEFINICION
DEFINICION
VARIABLE DE DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL
TERMINOS
12
Procedimientos y Técnicas:
La técnica por emplear será la encuesta y el instrumento será el cuestionario para determinar
la percepción del familiar el cual fue adaptado del estudio Percepción de los familiares de
pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional en la ciudad
de Cúcuta realizando modificaciones en la redacción de las preguntas a un lenguaje más
coloquial, contiene 15 preguntas cerradas clasificadas en dimensiones comunicación verbal -
no verbal y apoyo emocional usando la escala de Likert con 3 opciones (Siempre, A veces y
Nunca).
En cada etapa de la investigación se cuidarán los principios éticos y aspectos legales para
asegurar el bienestar de las personas involucradas en el estudio.
13
- Justicia: Para la aplicación del cuestionario, la selección de familiares se realizará sin
discriminación de condición social, raza, sexo y religión; considerando los criterios de
inclusión y exclusión; así mismo los resultados del presente proyecto serán presentados
con veracidad y transparencia.
Plan de análisis
Los resultados serán codificados, tabulados y procesados en una hoja de cálculo del programa
de Microsoft Excel, luego se migrará la información al software estadístico STATA 15 para
calcular los comandos descriptivos (media, desviación estándar, valor mínimo y máximo)
para establecer los valores de la variable percepción (Buena, Regular y Mala) mediante la
agrupación de puntos de corte según los intervalos establecidos en las fronteras A y B de la
fórmula de Estaninos, finalmente los resultados serán presentados en tablas de contingencia y
gráficos con sus respectivos análisis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14
7. Celis M, Gutierrez N, Iregui L. Percepción de la familia frente al rol de enfermería en
la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto de la Fundación Cardiovascular de Colombia.
[Tesis en Internet]. Bucaramanga; 2015 [Citado 14 de Jul 2018]. Disponible en:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4288/1/Percepcion_Famili
a_Enfermeria.pdf
9. Martínez K. Percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que brinda
la enfermera ante una crisis situacional en los servicios de medicina. [Tesis en
Internet]. Lima; 2014 [Citado el 21 de Jul 2018]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4258
10. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 23a ed. Madrid:
Asociación de Academias de la Lengua Española; 2014.
13. Clavero et al. Guía de información a los familiares - Unidad de Cuidados Intensivos.
HUCI [Internet] 2017 [Citado:13 Agosto del 2018];1(1):01-17 Disponible en:
http://humanizandoloscuidadosintensivos.com/wpcontent/uploads/2017/06/guia_famili
ares_general_definitiva2.pdf
15. Cultura del Cuidado Enfermería [Internet]. Pereira, Colombia: Universidad Libre-
Seccional Pereira [Citado 15 Agosto 2018]; Disponible en:
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/1044
15
16. Fernández S. La Comunicación Terapéutica: Acompañando a la persona en el camino
de la enfermedad. Tremedica. [Internet] 2016 [Citado: 30 de Octubre del 2018]; 17
(44): 111-114. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1
16
CRONOGRAMA
2017 2018
ACTIVIDADES
MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PLANTEAMIENTO Y
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
REDACCIÓN DE LAS BASES
CONCEPTUALES Y
ANTECEDENTES
OBJETIVOS E HIPOTESIS
MATERIAL Y METODO
DETERMINAR DISEÑO Y
POBLACIÓN
BÚSQUEDA Y
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PROCESAMIENTO DE DATOS Y
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
REDACCIÓN DE
CONSIDERACIONES ÉTICAS
REVISIONES FINALES DEL
PROYECTO DE TESIS
PRESENTACION DEL
PROYECTO DE TESIS
SUST. DEL PROYECTO DE
TESIS
17
PRESUPUESTO
18
ANEXOS
19
INSTRUMENTO
PRESENTACIÓN
Estimado familiar en esta oportunidad me dirijo a usted para hacerle llegar el presente
documento, tiene como objetivo recolectar información acerca de la opinión que tiene usted
respecto a la forma como la enfermera actúa e interviene ante sus respuestas emocionales y
preocupaciones derivadas de la hostilización y enfermedad de su paciente crítico. Es por eso
por lo que le pido que sus respuestas sean las más veraces, cuyo carácter será anónimo.
I. INSTRUCCIONES
A continuación, le presentaremos según las siguientes preguntas elaboradas, que tienen cinco
posibles respuestas de las cuales marcar con una (X) lo que crea correcto sobre la base de las
siguientes alternativas.
S =SIEMPRE
AV = AVECES
N = NUNCA
III. CONTENIDO
23