Sistema de Protecciones en Subestación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE MECÁNICA ELÉCTRICA

PROTECCIÓN DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

CURSO:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

ALUMNA:

GUTIERREZ MORALES PATRICIA

DOCENTE:

EDWYN GAMBOA FLORES

VIII CICLO

CHIMBOTE

2019
SISTEMA DE PROTECCIONES EN SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Protección del transformador de potencia


El transformador de potencia es uno de los elementos importante del sistema eléctrico de
potencia. La elección de la protección apropiada puede estar condicionada tanto por
consideraciones técnicas, de confiabilidad, económicas y por el tamaño del transformador.
1. Criterios generales de equipamiento
La protección que se dará al transformador de la subestación será contra fallas internas y
contra sobrecalentamientos, causados por sobrecargas o por fallas externas prolongadas.
Para los transformadores conectados a barras de alto voltaje se instalará una protección
diferencial total, con eso se trata de cubrir las fallas en las acometidas.
2. Protección diferencial
El relé diferencial de corriente es el tipo de protección usada más comúnmente para
transformadores de 10MVA en adelante. La protección diferencial es muy adecuada para
detectar las fallas que se producen tanto en el interior del transformador como en sus
conexiones externas hasta los transformadores de corriente asociados con esta protección.
Tipos de Relés Diferenciales para protección
 Protección diferencial usando relés de sobrecorriente temporizados
Estos relés de sobrecorriente sin restricción, son poco usados en aplicaciones
actuales debido a que son susceptibles a operar mal por causas tales como corriente
de magnetización ‘inrush’ cuando se energiza el transformador y errores de
saturación o errores de disparidad de los transformadores de corriente.
 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales
Esta es una protección que dispone de una restricción para evitar disparos
indeseados ante fallas externas debido a la disparidad en los transformadores de
corriente. Esto permite incrementar la velocidad y seguridad de la protección con
una sensibilidad razonable para corrientes de falla bajas.
 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales con restricción de
armónicos
Algunos relés diferenciales incorporan en su diseño una restricción de armónicos
para evitar disparos indeseados debido a corrientes de ‘inrush’. En la práctica es
recomendable utilizar la protección diferencial de porcentaje para protección contra
fallas de cortocircuitos para todos los bancos de transformadores de potencia para
cuya capacidad supere los 10MVA, por lo tanto, se utilizará dicha protección.
3. Protección de sobrecorriente
La protección de sobrecorriente en transformadores de potencia, se utiliza para
protección de respaldo de la protección diferencial y para fallas externas.
Los relés de sobrecorriente solo se utilizan como protecciones principales en los
transformadores.
 Sobrecorriente de fase instantánea
El uso de la unidad instantánea para protección de transformadores no es tan
recomendable, ya que se pueden presentar operaciones indeseadas ante corrientes de
energización o por fallas en otros niveles de voltaje. Cuando esta unidad se utiliza,
su ajuste debe ser superior a la máxima corriente subtransitoria asimétrica para una
falla en el lado de baja voltaje del transformador.
Así mismo, la unidad instantánea se debe ajustar en un valor superior a la corriente
‘inrush’ del transformador, para evitar disparos inadecuados.
 Protección de falla a tierra
El valor de arranque de los relés de sobrecorriente de tierra se recomienda en un
valor del 40% de la corriente nominal del transformador, dado que los niveles de
desbalance esperados en el sistema son inferiores este valor. El dial y la curva se
determinan de acuerdo con el estudio de corto circuito. Para el ajuste de los relés de
sobrecorriente de tierra, se simulan fallas monofásicas y de alta impedancia en
varios puntos del sistema (varios niveles de voltaje del transformador), se registran
las corrientes residuales y a partir de estos resultados se escogen los ajustes más
adecuados haciendo las verifaciones del caso y cuidando de que estos relés queden
con un alto grado de sensibilidad, manteniendo una selectividad apropiada.
 Protección de sobre corriente para el devanado terciario
El devanado terciario de un autotransformador o de un transformador con devanado
terciario es usualmente de menor capacidad que los otros dos devanados. Los relés
de sobrecorriente que protegen los devanados principales normalmente no ofrecen
protección a los devanados terciarios. En condiciones de fallas externas a tierra, por
estos devanados circulan corrientes muy altas, por lo tanto, se debe disponer de un
relé independiente de sobrecorriente para dicho devanado.
 Protección del transformador de puesta a tierra
Un transformador de puesta a tierra es un transformador ideado principalmente con
la finalidad de proporcionar un punto neutro a efectos de puesta a tierra. Puede ser
una unidad de dos devanados con el devanado secundario conectado en triangulo y
el devanado primario conectado en estrella que proporciona el neutro a efectos de
puesta a tierra o puede ser un transformador trifásico de un solo devanado con
devanados en estrella interconectada, o sea en zigzag.
Protección de barras
La barra es un elemento que dispone de una alta confiabilidad sin embargo ocurren falla,
llegando a ser un elemento crítico en el sistema de potencia ya que es el punto de
convergencia de muchos circuitos tales como: transmisión, generación o carga. La barra del
sistema de potencia debe estar provista de una protección de alta velocidad que minimice
los daños en los equipos y que evite la inestabilidad del sistema, ante condiciones de falla.
En la protección de barras se usan varios esquemas:
 Protección diferencial de barras
El relé es el sistema de protección más utilizado en las instalaciones nuevas, ya que
detecta tanto las fallas de fase como las de tierra.
 Protección diferencial de alta impedancia
En este tipo de protección diferencial todos los transformadores de corriente
deben tener la misma relación de transformación y una impedancia de
dispersión secundaria.
 Protección diferencial porcentual
Los relés diferenciales porcentuales tienen circuitos de restricción y circuitos
de operación. La corriente requerida para la operación del relé depende de
las corrientes de restricción.
 Protección diferencial porcentual con alta impedancia moderada
La característica porcentual de este tipo de relé hace posible el uso del relé
de manera independiente de la condición de falla externa máxima.
 Protección diferencial parcial
Conocido como protección de barra sobrecargada o de respaldo selectivo. Está
basado en una variación del principio diferencial, dado que no incluye todos los
campos de la protección diferencial de barras. Para implementar la protección
diferencial parcial se pueden utilizar relés de distancia o de sobrecorriente. Estos
relés deben coordinarse con los relés de distancia.
 Protección de barras con Comparación Direccional
Este esquema compara la dirección del flujo de corriente en cada uno de los
circuitos conectados a la barra. Si las corrientes en todos los circuitos confluyen en
la barra es porque hay una falla en ella, si la corriente en uno o más circuitos fluye
fuera de la barra, es porque existe una falla externa.
 Zonas diferenciales combinadas
La protección diferencial de barras de un sistema de potencia se puede extender
para incluir equipos que normalmente no se consideran parte de la barra, tales
como: el transformador de potencia y la barra de bajo voltaje de este, una línea de
interconexión con otra subestación, bancos de condensadores, reactores o
reguladores.
 Comparación direccional
Protección diferencial según la configuración de la subestación
 Barra principal y barra de transferencia
El propósito de esta configuración es proveer un medio para sacar de servicio un
disyuntor sin tener que desconectar el circuito. El disyuntor de transferencia está
incluido en el esquema diferencial de barras.
 Doble barra
Con esta disposición, cada línea puede alimentarse indistintamente desde cada uno
de los juegos de barra y, por tanto, resulta posible dividir las salidas en dos grupos
independientes.

 Disyuntor y Medio
Con este esquema se logra un alto grado de confiabilidad, dado que cualquiera
disyuntor se puede retirar de operación, manteniendo todas las líneas de
transmisión.
Protección de Líneas
Las líneas son los elementos del sistema eléctrico que interconectan dos más subestaciones
por lo tanto están sometidos permanentemente a las consecuencias de los fenómenos
meteorológicos y a los riesgos de ser afectados por otras circunstancias, por tal razón es
importante su protección.
 Protección de Distancia
Es una protección más selectiva y por lo mismo puede ser rápida o lenta
dependiendo según la longitud de la línea, la carga que se prevé transportar y para lo
cual se debe tener en cuenta algunas razones principales:
La protección de distancia constituye un sistema de protección relativamente
selectivo en la red de potencia. Esto significa que puede operar también como una
protección de apoyo para otros elementos primarios en la red.
Normalmente comprende de tres a cinco zonas de protección y medición
independiente cada una de ellas.
 Protecciones de sobre y bajo voltaje
La protección de sobre y baja voltaje opera a un tiempo determinado cuando se
supera un valor de voltaje especifico, pero antes de hacer el ajuste de estas
funciones es necesario definir el voltaje operativo del área de
influencia(220kV,230Kv,500Kv) y de la presencia de esquemas de disparo por
sobre/baja voltaje en puntos del sistema con el fin de no comandar disparos
indeseados que no son originados por eventos de fallas o inestabilidad del sistema.
 Relé de cierre y verificación de sincronismo
Relé de verificación de sincronismo se utiliza para comprobar las condiciones al
cierre dl disyuntor. Este rele se implementa para restaurar la parte fallada del
sistema de transmisión, una vez que la falla se ha extinguido.
Elementos del Sistema de protección
En la figura muestra un diagrama esquemático básico de la ubicación de los
dispositivos que forman parte del sistema de monitoreo y protección de una parte
del sistema de potencia que involucra una línea de transmisión y una barra.

De la fig. se distinguen los siguientes componentes para la protección primaria de


líneas de transmisión:
 Un transformador de corriente para alimentar el circuito de la protección primaria
(C.T.P) y otro para el de la protección secundaria (C.T.S) de líneas de transmisión.
 Dos transformadores de voltaje. Uno en la línea que alimenta a la protección
primaria (P.T.P) y otro en la barra que alimenta a la protección secundaria de líneas
de transmisión (P.T.S).
 Dos relés de disparo (94P Y 94NS) para ser accionados por los circuitos de
protección primaria y secundaria, respectivamente.
Para protección de barra, falla de disyuntor, y mediciones:
 Dos transformadores de corriente que alimenta al relé 87 de la protección
diferencial de la barra X.
 Se tiene el relé de sobecorriente para fallas de disyuntor(50FB) en serie con el
relé de distancia de la protección secundaria(21S).
 Transformadores de corriente para medición en tableros de la subestación y para
el sistema de control y monitoreo remoto. Los medidores están en los
tableros(T) de las subestaciones.
Esquema de operación del sistema de protección primaria
En la figura se muestra parte del circuito de contactos de la protección primaria piloto de
sobre alcance de disparo transferido.

De la fig. se puede especificar que la operación del disparo primario que funciona de la
siguiente manera:
 Ocurre una falla en la línea
 El relé de distancia 21P censa la falla y cierra contactos de manera instantánea (muy
corto tiempo).
 Ocurre la información de la señal carrier (corriente portadora) en el relé auxiliar
21X-85 y cierra contactos. La confirmación de la señal carrier es cuando el relé
auxiliar 21X-85 censa señal de recibo y emite señal de envió carrier, entonces se
confirma que la falla está en su zona de protección.
 A continuación, se energiza el relé auxiliar de disparo 94P y manda a accionar al
disyuntor (52) aclarando la falla.
 Total, de tiempo transcurrido de 50Ms a 100Ms (3 a 6 ciclos)
Esquema de operación del sistema de protección secundaria
En la figura se muestra parte del circuito de la protección secundaria por zonas de
distancia.

De la fig. anterior, se puede especificar que la operación del disparo secundario


funciona de la siguiente manera:
 Ocurre una falla en la línea
 El relé de distancia 21S censa la falla y actúa cerrando contactos en un tiempo
de acuerdo a la zona en donde se detecte la falla.
 Se energiza el relé auxiliar de disparo 94NS y manda a accionar al disyuntor 52
aclarando la falla.
Nomenclatura y definiciones de las protecciones eléctricas.
Medidas de protección según el CNE
110.A.1.
Las subestaciones de distribución tales como subestaciones del tipo
monoposte, biposte, compacto pedestal, compacta bóveda, no requieren cercos.
Protección contra rayos

Las instalaciones de suministro eléctrico que se encuentran expuestas a sobretensiones de


origen atmosférico, tales como estaciones de suministro o subestaciones, deberán estar
protegidas contra descargas atmosféricas directas y sobretensiones inducidas. La protección
contra las descargas directas se hará mediante cables aéreos (cable de guarda) o postes con
terminales de captación o dispositivo de intercepción de rayos (comúnmente llamado
pararrayos), adecuadamente colocados, de tal manera que las descargas de los rayos sean
interceptadas, reduciendo la exposición de la instalación a las descargas directas a niveles
insignificantes.
Tabla 127-1
Distancias horizontales de seguridad en metros
desde los puntos de emanación de gases a la proyección horizontal de
las Instalaciones Eléctricas del Servicio Público de Electricidad y
Sistemas de Utilización
NOTA 1: En lo posible, debe evitarse instalar una subestación de distribución de servicio
público de electricidad, así como un puesto de medición intemperie de media tensión en el
lindero de la propiedad de la estación de venta de combustible, con la finalidad de no
dificultar el acceso, así como facilitar las labores de instalación, operación o
mantenimiento, incluyendo la participación de los bomberos o auxilio médico ante una
emergencia.

NOTA 2: En el caso de subestaciones de distribución se debe tener presente el espacio de


trabajo requerido, de acuerdo a los equipos y unidades utilizados durante la intervención en
la subestación.

NOTA 3: En las subestaciones de distribución interiores, ya sean del tipo convencional, en


cabina, compacta (tipo bóveda o pedestal), en caseta, o similares, ubicadas a la distancia
horizontal mínimo, desde los establecimientos de venta o almacenamiento de combustibles
líquidos o gaseosos, se deben prever ventilación apropiada y las medidas necesarias para el
ingreso del personal, a fin de prevenir daños al personal y las instalaciones por causa de
concentraciones peligrosas de gases combustibles.

BIBLIOGRAFIA

 CNE. (2011). Codigo Nacional de Electricidad. Obtenido de Ministerio de Energia y Minas:


http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2011/Mayo/05/RM-214-2011-MEM-DM.pdf

 Guerrero, J. E. (2010). Seleccion de sistemas de proteccion en subestaciones. Obtenido de


Titulo profesional: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2093/13/UPS-
GT000155.pdf

También podría gustarte