Analisis Del Sector Madre de Dios
Analisis Del Sector Madre de Dios
Analisis Del Sector Madre de Dios
El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, los
recursos forestales, la flora y fauna, los recursos hídricos, la infraestructura agraria, las actividades
de producción, de transformación y de comercialización de cultivos y de crianzas, y los servicios y
actividades vinculadas a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la capacitación, la
extensión, y la transferencia de tecnología agraria, dentro del ámbito de la Región.
En base a esta definición, se puede plantear como una política estratégica de la agricultura regional,
asegurar la alimentación de la población y coadyuvar al crecimiento económico de la región a partir
de la generación de empleo y divisas, contribuyendo a mantener la estabilidad macroeconómica de
la región.
En relación al Sector Publico Agrario, su rol debería enmarcarse en un rol promotor, normativo y
subsidiario, buscando sinergias con los agentes privados ligados al sector con la finalidad de
favorecer el aumento de la competitividad de los productores agrarios, generando las condiciones
para el desarrollo de mercados competitivos y eficientes de bienes y servicios agrarios.
A) UBICACIÓN GEOGRAFICA
El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km2 que representa el 6,6 por
ciento del territorio nacional. El área que comprende en su totalidad es selva. Políticamente está
dividido en 3 provincias (Tambopata, Manu y Tahuamanu) y 11 distritos; siendo la provincia de
Tambopata la más extensa, abarcando el 42,5 por ciento del territorio regional.
El departamento de Madre de Dios está ubicado en la parte sur oriental del territorio nacional.
Limita por el norte con el departamento de Ucayali y la República de Brasil, por el sur con los
departamentos de Puno y Cusco, por el este con la República de Bolivia y por el oeste con los
departamentos de Cusco y Ucayali. Posee una frontera internacional de 584 km, de los cuales 314
km son con Brasil y 270 km con Bolivia.
El clima de Madre de Dios es del tipo tropical y húmedo, con abundante precipitación pluvial. La
temperatura media anual en la ciudad de Puerto Maldonado es de 26°C, con máximas de 38°C entre
agosto y setiembre, y mínimas de hasta 8°C entre mayo y agosto. En el departamento se pueden
distinguir dos estaciones: la seca, entre los meses de mayo y octubre; y la estación lluviosa, entre
diciembre y abril.
La altitud del Departamento de Madre de Dios, está por debajo de los 500 metros sobre el nivel del
mar, siendo el Distrito de Fitzcarrald el que a mayor altitud se encuentra, seguido por los Distritos
de Manu, Madre de Dios, Iberia, Iñapari, Tahuamanu e Inambari, con una altitud que oscila entre
los 186 y 365 msnm.
El relieve de Madre de Dios se caracteriza por presentar dos grandes unidades biofísicas cubiertas
por bosques siempre verdes: La cordillera Oriental o Faja Subandina y La llanura de Madre de Dios.
La disponibilidad del recurso suelo en la región comprende una extensión de 3 067.862 hectáreas.
De este total corresponde: tierras de cultivo en limpio 441.456 has., tierras con cultivos
permanentes 759.788 has., tierras aptas para pastos 441.856 has., tierras con aptitud forestal
911.070 has., tierras de protección un total de 431.774 has. Y otras tierras un total de 81.917 has,
que corresponden a cueros de agua y sector urbano.
c) Zonas de Producción
La producción en el sector agrario viene de dos grandes fuentes la actividad agropecuaria y forestal.
En donde los principales productos agrícolas que se produce son: pasto brachiaria, maíz amarillo
duro, plátano, papaya, yuca y cacao. En la región también se practica la ganadería de entre los
principales de destaca los bovinos y porcinos.
La producción forestal tiene como principales productos maderables como caoba (Swietenia
macrophylla), cedro (Cedrela odorata), tornillo (Cedrelinga catenaeformis) e Ishpingo (Amburana
cearensis), entre otras 40 especies de menor valor comercial.
La región tiene como mayor ámbito de propiedad a las zonas de protección ecológica y el territorio
comunal con las tierras a cargo de comunidades nativas (personas jurídicas de derecho privado) otro
gran sector está compuesto por predios individuales, que trabajan sus tierras para la producción
agrícola.
La agricultura en la región Madre de Dios, se desarrolla en pisos ecológicos que van de 500 hasta los
200 m.s.n.m. Se destaca el cultivo de brachiaria con 2,094 has (34.20%), seguido por el maíz amarillo
duro con 810 has (14.20%), el plátano con 237 has (12.60%), papaya con 213 has (6.31%), arroz
cascara con 287 has (7.30%) y otros cultivos (25.39%).
b) PRODUCCION PECUARIA
En la mayoría de los casos, se circunscribe a la crianza familiar de bovinos, ovinos, porcinos y aves
bajo un sistema extensivo. Asimismo, existen algunas unidades de crianza intensiva de aves y de
porcinos, así como de ganado vacuno productores de leche. Esta actividad, se desarrolla junto con
la agricultura y en muchos casos es una actividad complementaria de los extractores de oro, madera
y de los comerciantes que asumen las crianzas como una actividad de capitalización, percibiéndose
un aumentado significativo en los últimos años de la actividad ganadera.
El sector agrícola al creció en 5,3 por ciento en el año 2016, producto de la mayor
producción para el mercado interno, como para el mercado externo y/o agroindustria. En
el primer caso, se explicó por brachiaria, maíz amarillo duro, plátano, papaya, arroz cascara,
ante la recuperación de los rendimientos por la presencia de lluvias, luego de los constantes
cambios en las precipitaciones registradas entre los meses de diciembre y abril; mientras
que en la oferta para el mercado externo y/o agroindustria creció por café, castaña, maíz
amarillo duro y cacao, ante una mayor demanda del extranjero para los casos de café y
cacao.
La producción pecuaria aumentó en el año 2016 en un 3,5 por ciento, producto de la mayor
oferta de leches y ganado vacuno y aves; ante la gran producción de los forrajes a causa de
la mayor presencia de lluvias desde los primeros días de diciembre, mejorando con ello la
disponibilidad de pasto fresco para el ganado.
En términos generales, en los estratos de mediana y gran propiedad, se ubica el 86.8% de los
productores agrarios y el 99.5% de la superficie total de las unidades agropecuarias del
departamento. En cambio, los de pequeña propiedad aglutinan en conjunto el restante 13.2%, con
un dominio del 0.5% de la superficie agropecuaria total. Desde el 2011 hasta el 2020, se titularon
4,979 predios rurales, ubicados principalmente en las márgenes de las carreteras y riberas de los
ríos. El 84,7% de los predios tienen más de 50 hectáreas, mientras que los predios con un rango de
extensión entre 10 a 49.9 hectáreas representan el 14,8%, y los predios entre 3,0 a 9,9 hectáreas. el
0.4%. La actividad agropecuaria se ha dado a través del tiempo en torno a las vías de acceso al
mercado, fluvial o terrestre, principalmente en el eje de los ríos Madre de Dios y Tambopata, así
como de las carreteras Cusco – Quincemil – Puerto Maldonado – Iberia - Iñapari y Cusco – Pilcopata
– Shintuya, y zonas adyacentes. El ingreso promedio anual de los productores agropecuarios en
Madre de Dios, determinado por la relación entre el valor bruto de la producción agropecuaria y el
número de productores agropecuarios, para el año 2016, fue de S/. 5,951 nuevos soles, con un
promedio mensual de S/. 496 nuevos soles por mes. Cabe señalar que los productores pecuarios
obtienen mayores ingresos y los productores agrícolas obtienen menores ingresos, dado el carácter
tradicional y la menor rentabilidad de esa actividad.
La Agricultura
Actividad que se caracteriza por el predominio del sistema tradicional migratorio adaptada a las
condiciones de la región: que prevalece el uso y/o aplicación de semilla no mejorada y malas
prácticas agrícolas: roce, tumba, quema, uso de semilla común y cosecha manual; y por la restringida
e inadecuada aplicación de insumos externos. Este sistema está sujeto a las condiciones
climatológicas del medio y a la disponibilidad de suelos pobres con alta acidez (típicos de la selva),
lo que, sumado a lo anterior, tiene como resultado bajos rendimientos. La producción, se destina a
la subsistencia de la población rural y un pequeño excedente para el comercio local, el cual no cubre
la demanda regional. Sin embargo, últimamente se percibe un cambio en los agricultores, hacia una
mayor aplicación de tecnologías, utilización de fertilizantes orgánicos, cubierta de leguminosas,
control fitosanitario, mecanización agrícola y recuperación de áreas degradadas a través de sistemas
agroforestales.
Tecnología Intermedia.
Es practicada por pocos agricultores innovadores dedicados al cultivo de arroz bajo riego, cuya
preparación del suelo, riego por bombeo y parte de la cosecha es mecanizada, además utilizan
semilla mejorada, enmiendas, fertilización de acuerdo a los requerimientos del cultivo; en este
aspecto, los rendimientos alcanzan alrededor de 6,000 Kilogramos de arroz cáscara por hectárea.
Otro modelo de tecnología intermedia es la agroforestería, practicada en pequeña escala, cuya
característica es la combinación del sistema tradicional y la incorporación del manejo de bosque,
principalmente para la recuperación, del suelo y regeneración selecta del bosque secundario
(purmas) a través de cultivos permanentes (frutales nativos, maderables, castaño, medicinales y
otros). Esta tecnología se aplica en bosques secundarios previa selección de las especies de alto
valor económico e inclusión de cubierta de leguminosas (mucuna, kudzú, maní forrajero, soya) para
el control de malezas y enriquecimiento del suelo.
Tecnología Alta.
Se caracteriza por la intensidad del uso de insumos externos y por el alto rendimiento de la
producción por unidad de superficie. Sin embargo, son escasos los productores que aplican este
nivel de tecnología.
La Ganadería.
En la mayoría de los casos, se circunscribe a la crianza familiar de bovinos, ovinos, porcinos y aves
bajo un sistema extensivo. Asimismo, existen algunas unidades de crianza intensiva de aves y de
porcinos, así como de ganado vacuno productores de leche. Esta actividad, se desarrolla junto con
la agricultura y en muchos casos es una actividad complementaria de los extractores de oro, madera
y de los comerciantes 15 que asumen las crianzas como una actividad de capitalización,
percibiéndose un aumentado significativo en los últimos años de la actividad ganadera. Se
distinguen tres niveles tecnológicos de crianzas:
Nivel bajo de desarrollo. Dedicado a la crianza familiar mixta (vacuno, ovino, porcino, aves), con
predominancia de razas criollas y bovinos del genotipo cebuino con bajo rendimiento. Con esta
tecnología, el sistema de crianza de animales domésticos es extensivo, sin infraestructura de
manejo, registro de producción, reproducción, con escasa asistencia fitosanitaria proveniente del
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
Nivel intermedio de desarrollo. Dedicado a la crianza de ganado vacuno de doble propósito con
predominancia del genotipo Girholando. También es practicada por los criadores de aves para carne
y porcinos. Se caracteriza por el mediano uso de maquinaria e insumos externos para el cultivo de
pastos, así como para el manejo del ganado. En este caso, la prevención y el control sanitario es
habitual a través de campañas calendarizadas por los Comités Locales de Sanidad Agraria (CLSA); el
mejoramiento es por inseminación artificial y la producción de leche es constante todo el año y
comercializada fresca o transformada en queso.
Nivel alto de desarrollo. Dedicado a la industria avícola y a la crianza comercial de porcinos, con
instalaciones de manejo de extremo cuidado sanitario, con sistemas de alimentación balanceada y
ambiente controlado, que combinan dispositivos semiautomáticos y automáticos. La alta
conversión de alimentos balanceados en carne, huevos, muestra la competitividad de una sola
empresa dotada con esta tecnología, la que mantiene una población constante aproximada de 60
000 aves y 200 porcinos.