Psicologia Social - Clase 2 El Vinculo en La Teoria de Pichon Rivire

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Asignatura: Psicología Social

Clase 2

EL VÍNCULO EN LA TEORIA DE PICHON RIVIÈRE


Dra. Gladys Adamson

EL VÍNCULO

El concepto de vínculo es central en la Psicología Social, porque, según Pichon


Riviére, es su mínima unidad de análisis. Ya se dijo, al hablar del objeto y campo de
la Psicología Social, que la dimensión psicosocial está en los vínculos, que está en lo
que acontece en el sujeto descentrado y en relación con otro. Esto, por supuesto, no
implica que la Psicología Social no tenga una concepción de la subjetividad.
Justamente la concepción que tiene del sujeto y la subjetividad, es que se conforma en
una relación con el otro1.

En relación a este concepto, el del vínculo, el primer aspecto que vamos a destacar
es que es condición necesaria para la supervivencia del ser humano. Que las
condiciones de nacimiento en el humano son de tal grado de prematurez que es
imposible que el recién nacido sobreviva sin la asistencia de otro social, de aquel que
cumpla la función materna.

A ese primer vínculo con la madre durante el embarazo y los primeros meses de vida
se lo que se denomina protovínculo ya que, en rigor, no es todavía un vínculo. Y no
lo es porque el vínculo es relación entre sujetos y , en esa fase, el bebé está en
relación a lo que Arminda Aberasturi, pionera del psicoanálisis de niños y adolescentes
en la Argentina, llama una madre envoltura, un útero social, que envuelve y provee
todo lo que el bebé necesita del mundo. Donde la madre es la gran mediadora de
absolutamente todo el universo.

El bebé, al principio, no se percibe como otro diferenciado de la madre hasta que, a los
seis u ocho meses, el bebé nace de la madre envoltura y descubre el mundo.
Descubre que hay otras personas, descubre que su mamá a veces está con él y a
veces no está, descubre que tiene hermanos, que hay otros integrantes de la familia,
descubre el mundo, empieza a desplazarse, empiezan los primeros gorjeos, empiezan
los primeros juegos,

1
Pichon Rivière dice que en rigor Freud pensó ya en la importancia del otro social, en la constitución de
la subjetividad. En un artículo de Freud que nosotros vamos a ver más adelante que se llama “Psicología
de las masas y análisis del Yo”, el dice que toda Psicología, en rigor debería llamarse Psicología Social,
porque siempre hay otro que está presente
Todos los psicoanalistas, Lacan, Freud, Melanie Klein, Winnicott, le dan a esta edad
un valor crucial. Un valor de salto cualitativo. Lo que Arminda Aberasturi grafica
muy bien cuando habla de un segundo nacimiento. Es como un nacimiento hacia lo
simbólico, es un nacimiento hacia lo humano. Y para dar este salto el bebe necesitó
el sostén en esa relación con la mama en los primeros meses. Por eso es tan
importante la estructura vincular con la madre, con la familia, porque ésta no puede ser
reemplazada. Y eso se ve muy claro cuando el psicoanalista René Spitz estudió el
hospitalismo (es decir bebes que eran aislados de sus madres y las enfermeras
sustitutas quedaban a cargo de ellos) y descubrió que, en esos casos había un nivel
muy elevado de muerte o un muy grave deterioro a nivel intelectual, afectivo y que se
daba precisamente porque se necesita esta estructura vincular inicial con la madre y la
familia.

Por eso decimos que en los seres humanos la primera condición de sobrevida lo
da la mamá (o quien cumple esa función) y el primer lugar social se lo da la
familia.

Otro aspecto a destacar es que vínculo es una estructura compleja. Que es, en la
definición de Enrique Pichon Rivière, una estructura que está conformada por un
sujeto, un objeto que en este caso es otro sujeto, y circuitos de comunicación y
aprendizaje.

Por eso cuando pensamos la estructura vincular tenemos que pensar que es una
estructura de muchas dimensiones. Que en el vínculo circulan tanto ideas,
pensamientos, como afectos y otras dimensiones que hacen a la relación con el otro.
Pichon Rivière habla que la estructura vincular es una Gestalt Gestaltum lo cual,
traducido, implica una totalidad totalizándose. Es algo que hay que pensarlo no como
términos fijos, sino como una estructura en movimiento que nunca se termina de
congelar, o de armar. En los vínculos Pichon dice que la necesidad es el registro de
la carencia, es el registro de la incompletud. Es lo que nos lanza al mundo externo,
nos lanza a la búsqueda del otro.

Un tercer aspecto a destacar del vínculo es su triangularidad. Que hay siempre un


tercero en el vínculo. Que siempre la estructura vincular tiene un tercero
estructurante, un tercero que le da sentido a esa relación. Un ejemplo es el grupo
operativo donde el tercero es la tarea. Lo que le da sentido a esa multiplicidad vincular
es que hay un tercero estructurante (la tarea) que es la razón de ser, es el “ombligo”
de esa red vincular.

En términos generales podríamos decir que el gran tercero de todo vínculo es la


cultura. Un código común que tiene que ver con la sociedad en la cual uno vive, la
cultura en la cual uno se ha conformado. Por eso cuando las personas pertenecen a
distintas culturas de origen eso puede ser motivo de conflicto. Porque el referente
cambia.
Además del tercero en su dimensión estructurante (código, cultura, tarea en el grupo
operativo) el tercero tiene una dimensión fantasmática. Todo vínculo, dice Pichon, es
bicorporal y es tripersonal. Por eso él decía que no existe el amor a primera vista.
Siempre es a segunda. Porque uno no se flecha con alguien que no se parezca
(aunque sea parcialmente) a un personaje interno con el cual se tiene una larga
historia. Hay un rasgo del flechazo que tiene que ver con un reencuentro. No es un
encuentro con alguien, es un reencuentro con un personaje interno. Algo o
alguien de nuestro pasado.

Una cuarta proposición es que la estructura vincular, cambia en un proceso


histórico. El mejor ejemplo en este sentido es la familia. Se considera que la familia
es la única institución, que empieza con dos elementos, se va ampliando, a veces
hasta un número importante, se va acomodando, y va sufriendo las modificaciones y
los cambios que los mismos integrantes de esa familia van viviendo y producen. Van
apareciendo en la historia nuevos integrantes, aparece la exogamia, o sea, miembros
de otras familias que se integran y se acoplan. Y finalmente los integrantes originarios
de esa institución planifican su propia muerte. Que son los testamentos, los planes de
trascendencia, la parcela del cementerio. No hay ejemplo de institución, que soporte a
lo largo de tantos años, tantos cambios. Los cambios institucionales en general son
difíciles.

Si hasta ahora comentamos que el vínculo es condición de supervivencia, es una


estructura compleja, implica una triangularidad, cambia en un proceso histórico, una
última proposición indica que el vínculo alberga ambivalencias. Que no existe el
amor solamente. El amor viene con el enojo, con la frustración, con ataques de odio, y
después se vuelve a la norma. Forma parte de la historia de los vínculos, forma parte
de la naturaleza de los vínculos. Es absolutamente imposible pensar una relación
vincular sin conflicto. O sin estos vaivenes de amor, enojo, pelea, reconciliación,
vuelta del amor, vuelta del conflicto. Es inherente a la relación con el otro.

Precisamente en relación al conflicto, hay dos estructuraciones vinculares que son


importantes de diferenciar. Una es cuando la contradicción es dilemática. Cuando la
diferencia es de tal magnitud que plantea una situación de blanco, negro. El dilema, o
la contradicción dilemática es la base del prejuicio, del fanatismo, del dogmatismo y
tiende a estancar el vínculo, o bien a diluirlo.

Por otro lado cuando la posición es problemática, en cambio, la contradicción no es


polar, no es dilemática, es motor de cambios. Legaliza la diferencia y por lo tanto
motoriza esta espiral en que se desarrolla y complejiza (en el sentido de volver más
rica) la relación.

Y esto se relaciona, desde Pichon Rivière y partiendo de las posiciones de Melanie


Klein, con dos modalidades vinculares:
1) Un vínculo como producto de una estructuración de la posición esquizo-
paranoide. Aquí la estructura vincular, en esta modalidad, tiene que ver con lo
dilemático, con un tercero o totalmente idealizado o totalmente persecutorio. Por
ejemplo, supongamos que una organización demanda la intervención de un Psicólogo
Social por un problema que tiene. Es muy probable que cuando el Psicólogo Social
inicie su diagnostico participativo encuentre una situación de crisis y la primer
reacción frente a la crisis suele ser dilemática. Lo más probable es que se adjudique la
causa de la crisis a alguien o a una situación y que aparezca por otro lado un polo
idealizado como aquello que vendría a solucionar totalmente la situación. También el
Técnico Superior en Psicología Social puede ser esperado como un salvador, o
salvadora que va a transformar radicalmente la problemática. Lo dilemático se
evidencia en el hecho que en el discurso grupal acerca de la problemática que
atraviesan aparece alguien que tiene la culpa de todo y que si logramos echarlo todo
volverá a la armonía y al equilibrio. Esta es la estructuración vincular propia de la
posición esquizo-paranoide, donde la contradicción se presenta como antagónica,
dilemática y lo dilemático tiende a eliminar uno de los polos del conflicto, o sea actúa
por eliminación, si eliminamos esa fuente de conflicto o si aparece una figura
idealizada, que puede ser el Psicólogo Social todo retornará a ser como antes.

2) Un vínculo como producto de una estructuración de la posición depresiva. La


posición depresiva implica la tolerancia a la contradicción, es el reino de la
incompletud, del no-todo. La posición depresiva implica que hay ambivalencia, hay
contradicción. Es una estructuración vincular donde son posibles los problemas y los
conflictos y su lógica es no-polar, no son dilemáticos, sino que al contrario es a partir
del conflicto, es a partir de la contradicción que se produce. Es porque hay
problemas que aparecen nuevas ideas y aparecen nuevos aportes, es porque
tenemos un problema que tenemos que agudizar los recursos, la inventiva, la
creatividad, para afrontar este problema. Lo instituyente en una organización, en
nuestras vidas no aparece sino problematizando lo previo.

EL VÍNCULO, CONCEPTO CENTRAL DEL ECRO

El vínculo es nuestra unidad mínima de análisis. El concepto de vinculo, ya dijimos,


es un concepto central en el ECRO de Pichon Rivière, y lo es porque es un
concepto que da cuenta de la estructura mediadora del proceso de socialización
del sujeto. El vínculo es la estructura que sostiene la constitución de subjetividad y
que da cuenta de lo que plantea Pichon, como objeto de la Psicología Social es decir
¿Cómo la macro estructura social deviene fantasía inconsciente?.

Para dar respuesta a esta pregunta, a esta cuestión de cómo lo macro deviene algo
tan intimo como la fantasía inconsciente, la clave está en las tramas vinculares que se
organizan en ámbitos. Desde la Psicología Social de E. Pichon Rivière no existe “La
sociedad” sino ámbitos: grupales, institucionales y comunitarios. Y dentro de
estos ámbitos el gran intermediario en el proceso de socialización es la estructura
vincular.
El origen etimológico de la palabra vinculo es atadura lo cual da cuenta de la función
de intermediación de esa estructura compleja simbólica y representacional que permite
que los impulsos inespecíficos se liguen a objetos y a significantes de la cultura
especifica en la cual vive. El carácter representacional del vínculo no evita que sea
encarnado, que se haga cuerpo. El vínculo es, en este sentido, multidimensional.

En el momento de la intervención también la noción de vínculo es central. El


Psicólogo Social diagnostica vínculos. Esta es la dimensión específica psicosocial.
Cuando tiene que hacer un diagnóstico percibe tramas vinculares y va a hacer un
diagnostico de la calidad de esos vínculos. Las peculiaridades y cualidades que tienen
esos vínculos., esas tramas vinculares. Va a indagar que fracturas hay, que
articulaciones, que obstáculos encuentra, que posibilidades tienen de recomponerse.

Cuando un Psicólogo Social escucha un discurso, escucha el texto de una


subjetividad o de un grupo tiene en cuenta su condición de portavoz y emisario
de los múltiples ámbitos que lo conformaron. Como se juega, en ese discurso
múltiple del grupo, la historia de lo familiar, como se juega su posición institucional,
como se juega la cultura particular de ese colectivo social. No es lo mismo escuchar a
un grupo de maestros en los años 40´, 50´ que escucharlos a fin de milenio. Ese
discurso va a estar en referencia a estas determinaciones políticas y va a ser portavoz
de esas significaciones que les llegan a través de determinados dispositivos que se
traducen en relaciones peculiares y determinados vínculos con sus pares, con las
autoridades jerárquicas, etc.

En la noción de vínculo de E. Pichon Rivière hay un rasgo de los nuevos


paradigmas. Los paradigmas clásicos entendían el mundo, como un universo de
partículas, o entes, o individuos y a partir de esos corpúsculos, entes, objetos,
sustancias se creaban conjuntos y se creaban relaciones de esos entes individuales.
Actualmente los nuevos paradigmas plantean que la noción del mundo y la realidad
es de una red interconectada, inclusive hay una metáfora en la que el aletear de una
mariposa en Japón produce huracanes en Nueva York, o sea que lo que puede ser un
pequeño acontecimiento en un punto remoto del planeta, puede ser un
desencadenante importante en otro. En los nuevos paradigmas hay una idea de
interconexión. Una perspectiva en red. El mundo se asemejaría más a una red que a
un conjunto de individuos, de partículas, de elementos de relojería o de ladrillos que
se combinan. La metáfora es la de una red de interconexión. En ese sentido Pichon
Rivière es alguien que muy prematuramente empieza a pensar en el sujeto como
el nudo de una red, el anudamiento singular de una compleja red vincular. Su planteo
es que el sujeto es emergente, es portavoz, el sujeto es emisario de una red
vincular que trasciende su subjetividad. Lo plantea muy prematuramente: en el año
1946. Cuando investiga las fantasías creadoras del Conde de Lautremont, cuando
indaga las imágenes de los cuadros de Picaso su manera de interpretar estas
fantasías creadoras son en relación a condiciones sociales, culturales, políticas.
Entiende a las fantasías del creador no solo como producto de la historia individual, su
posicionamiento en el triangulo Edípico, sino producidas también por una determinada
geografía, por el contexto cultural, el momento histórico, en el caso del Conde de
Lautremont el sitio de Montevideo, la guerra, los relatos siniestros que seguramente
escuchaba siendo pequeño etc. Aparece una red sumamente compleja de relaciones,
acontecimientos, relatos y el Conde de Lautremont (Isidoro Duchase) como el nudo
singular o el punto de anudamiento de toda esa red compleja y multidimensional.
Fíjense que ya en 1946 Pichon está pensando no en términos de un individuo, no
como una unidad que se remite a si mismo sino como una subjetividad que en
todo caso anuda lo múltiple, en ese sentido es un pensador que se anticipa a los
paradigmas de su época.

Toda estructura vincular tiene un objeto de intercambio. La interacción entre los


sujetos implica un intercambio, este intercambio puede ser material, si estamos en el
plano del comercio, del trueque, o puede ser un intercambio simbólico cuando son
objetos de la cultura, de amor, del saber. Siempre hay una relación de intercambio
entre los sujetos.

La estructura vincular, tal como la concibe Pichon Rivière implica que no hay
dos sujetos como dos unidades, como dos elementos que se remiten a sí mismos
sino que están en una situación de descentramiento y su verdad se juega en aquello
que ocurre, que acontece “entre”. Son sujetos que están descentrados de sí,
descentrados en el vínculo. No están centrados cada uno en sí mismo sino que hay
una situación donde aquello considerado verdadero por cada uno, se produce afuera
de estos sujetos.

El planteo de Pichon Rivière apunta a que el sujeto aislado es un sujeto que se


empobrece, es un sujeto que se pierde a sí mismo, que se deteriora, que aquello que
es más valioso para el sujeto, más verdadero, es algo que ocurre fuera de él. Que el
sujeto se encuentra a si mismo, encuentra su verdad en el vínculo, al poner en juego
sus modos de pensar, sentir y hacer en el mundo.

En el grupo operativo es donde más se percibe esta noción de vínculo y de


sujeto del vínculo. El grupo es el mejor escenario para su despliegue. Allí es donde
se visualiza la interacción entre sujetos que intercambian un objeto simbólico, y donde
la trama vincular implica un descentramiento de cada integrante en una producción
conjunta. Lo valioso, lo verdadero del grupo es lo que acontece fuera de las
subjetividades que lo integran. Incluso cuando Pichon Rivière piensa la noción de
emergente justamente está pensando en aquello que se produjo fuera, más allá del
docente. Es la producción grupal, como otro, la que da cuenta de la verdad de lo que
yo produje.

Pichon Rivière señala una doble dialéctica en relación al vínculo que las
distingue como dialéctica intra-sistémica e inter-sistémica. Lo vincular surge así
como un concepto bifronte, tiene dos caras dos fases. Tiene una faz interna y otra faz
externa, o sea para Pichon los vínculos son estructuras simbólicas externas, pero
también son estructuras simbólicas internas. El sujeto del vinculo frente a los
integrantes del grupo va a iniciar un proceso de subjetivación de esa estructura
simbólica vincular. Finalmente va a constituir lo que Pichon Rivière denomina un grupo
interno.

Por un lado, para definir ese mundo interno/externo que es la subjetividad, Pichon
Rivière emplea la metáfora de “selva de vínculos” en relación a la amplitud y
complejidad que puede tener la identificación con rasgos vinculares como producto de
la práctica social pero, por otro lado, define a la subjetividad en términos de grupo
interno. La actividad mental, el fluir representacional de la mente lo caracteriza como
un dialogo con el grupo interno.

¿Qué es el grupo interno? El grupo interno es esa “mutua representación interna”


que se conforma como producto de la interacción grupal. Es la trama vincular que ha
sido subjetivada. Entonces en el grupo operativo no hay solo un descentramiento
subjetivo sino que hay como un bucle, hay un dialogo de cada integrante
consigo mismo y hay un dialogo con el otro, con el discurso del grupo. Es un ida
y vuelta ínter sistémico e intrasistémico.

De todas maneras yo pongo el acento en que la noción de Pichon Rivière de un sujeto


social, un sujeto del vínculo rompe con la idea solipsista del sujeto, ese sujeto
individual que se basta a sí mismo y se autoabastece. Es lo contrario a la idea
norteamericana del “self made man”. En este sentido no hay creación individual, todo
acto creador, todo objeto creado es producto de un proceso que hace nudo, pero que
es múltiple, que forma parte de una red de producción social.

La red vincular que sostiene la práctica social cotidiana es la que, a lo largo del
desarrollo del sujeto, ha conformado el esquema referencial, esos modelos de
pensar, sentir y hacer con otros. Lo que Pierre Bourdieu denomina habitus. Por eso
cambiar la manera de pensar, cambiar la manera de interpretar al mundo es tan
inquietante. Cuando algo impacta en el esquema referencial, cuando una experiencia
vincular introduce un cambio en la perspectiva o en la manera en que se percibe algo,
la manera en que se reacciona afectivamente frente a algo, o el sujeto debe modificar
un modelo de acción, generalmente hay un duelo. O un pequeño duelo o un gran
duelo porque no solo son experiencias presentes novedosas, sino que ello implica que
tiene que poner en cuestión experiencias vinculares previas. Los modelos de pensar,
sentir y hacer nos son modelos abstractos, aislados, son modelos que han sido
incorporados a partir de experiencias vinculares con figuras amadas o
idealizadas.

Pichon Rivière mismo relata en el Prologo del Proceso Vincular el costo


subjetivo que tuvo para él comenzar a escribir y sistematizar su ECRO (Esquema
Conceptual Referencial y Operativo) . Allí Pichon Rivière dice respecto de su
ECRO
“Si bien estos planteos surgieron en una praxis y están sugeridos, en parte, en
algunos trabajos de Freud (Psicología de las masas y análisis del Yo), su formulación
implicaba romper con el pensamiento psicoanalítico ortodoxo, al que adherí durante
los primeros años de mi tarea, y a cuya difusión había contribuido con mi esfuerzo
constante. Pienso que esa ruptura significó un verdadero “obstáculo epistemológico”,
una crisis profunda, cuya superación me llevó muchos años, y que quizá se logre
recién hoy, con la publicación de estos escritos.”

El reposicionarse como creador, el autorizarse a ser un productor de saber autónomo


tenía un trasfondo vincular en relación a Freud y Melanie Klein, sus maestros, que lo
llevaba a esta situación de duelo. Cuanto más estructural es el cambio, cuanto
mayor es el reposicionamiento subjetivo en relación a la historia vincular previa,
cuanto mayor es el compromiso en relación a figuras idealizadas, mayor es el
duelo y el sufrimiento de alguna manera.

Actividad de aplicación:
Luego de la lectura del material, le pedimos que:
 Explique por qué, según la Psicología Social, el vínculo es condición de
supervivencia, es una estructura compleja, implica una triangularidad, cambia
en un proceso histórico, alberga ambivalencias
 Describa brevemente las dos estructuraciones vinculares en relación al
conflicto.
 Comente porque el vínculo es la estructura que sostiene la constitución de
subjetividad y como se relaciona con la idea del sujeto como emergente de una
trama vincular.
 Explique porque Pichon Rivière apunta a que, aquello que es más valioso para
el sujeto, más verdadero, es algo que ocurre fuera de él y como se relaciona
esto con el Grupo Operativo.
Las respuestas a estas Actividades de Aplicación no es necesario enviarlas al
docente. Las mismas están pensadas como forma de autoevaluar la comprensión
acerca de los aspectos centrales de la clase. Las dudas que surjan al respecto pueden
ser incluidas en Foro para debatirlas con los compañeros de grupo

Material complementario recomendado

Dra. Gladys Adamson - Clase sobre vínculo https://www.youtube.com/watch?


v=vMfo1h6SBBw

Dra. Gladys Adamson - Clase - vínculo, comunicación y aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=-t7P1sXsZ6w

También podría gustarte