CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO VIRTUAL
METACOGNICIÓN
en el Contexto Escolar
ESTRATEGIAS & EVALUACIÓN
Dr. Gabriel Reyes
UDD-CogSciLab
CERTIFICADO POR
Sociedad Chilena de Desarrollo Emocional
Presentación
Todos -en nuestra vida cotidiana- necesitamos regular nuestros pensamientos y emociones. Es a través
de esta capacidad (meta-cognición) que podemos relacionarnos con nuestro contexto social de
manera saludable. La neurociencia sugiere que entrenar la metacognición favorece la capacidad de
aprendizaje, así como también reduce el riesgo de presentar indicadores psicopatológicos. En este
curso adquirirás conocimientos actualizados sobre cómo regular los propios pensamientos y
emociones en contextos de intervención educacional. Invitamos a estudiantes y profesionales de la
psicología, la neuropsicología y la educación a participar en este curso sobre el rol de la
metacognición en el aprendizaje. El curso esta dividido en dos partes; la primera aborda estrategias
para favorecer la metacognición en el aula, la segunda busca desarrollar competencias para la
evaluación de las habilidades metacognitivas en el contexto escolar.
Objetivos Primera Parte: Estrategias
¿Cómo favorecer el aprendizaje de los estudiantes? La pregunta ha preocupado por décadas a
psicólogos, educadores e instituciones ligadas al proceso formativo. La investigación en
neurociencia y educación sugiere que alumnos que aprenden a monitorear sus rutinas de
estudio (metacognición) mejoran en habilidades especí cas tales como: pensamiento crítico,
juicio matemático, capacidad lingüística, pero también en aspectos actitudinales; hábitos de
estudios y disposición a cooperar en contextos de enseñanza. Este curso busca presentar al
público interesado de manera clara y práctica, evidencia reciente en psicología, educación y
neurociencia, respecto a cómo potenciar el aprendizaje en entornos educativos inclusivos y
cooperativos.
Objetivos Segunda Parte: Evaluación
El explosivo interés que ha concitado el impacto de la metacognición en educación, contrasta
con la poca claridad de su evaluación y promoción. Si bien desde hace ya más de una década
que cientí cos y educadores subrayan el rol de la metacognición para favorecer no sólo el
aprendizaje sino también ambientes cooperativos e inclusivos, la promoción de estrategias
prácticas concretas, y al alcance de profesionales de la educación, ha recibido menor interés. En
este curso, revisamos los principales instrumentos para evaluar metacognición, discutimos su
utilidad en el contexto educativo latinoamericano y entrenamos a los participantes a su
aplicación en contextos de aula.
fi
fi
Instrumentos a trabajar
• Inventario de conciencia metacognitiva (MAI)
• Inventario de metacognición en contextos múltiples (MMCI)
• Escala de habilidades metacognitivas (MSS)
• Inventario de conciencia del aprendizaje independiente (AILI)
• Escala de autoevaluación de metacognición (MSAS)
• Entrevista de evaluación de metacognición (MAI)
Programa dirigido a
Profesionales y Estudiantes de la educación, psicología y ciencias sociales en general, con necesidades
o intereses relacionados al desarrollo cognitivo y afectivo de niñas y niños
Características del programa
Formato: En línea, mediante plataforma Zoom. El material, las clases grabadas y las evaluaciones se
realizan mediante el uso de plataforma Google Classroom, para lo cual el/la participante debe contar
con un correo terminado en @gmail.com (correos institucionales gmail terminados en otra dirección
no funcionan)
Idioma de las sesiones: Español
Certi cado digital: acreditación de 16 horas pedagógicas directas y 8 horas indirectas. Se certi ca
asistencia y nota de aprobación.
Fechas:
Primera Parte
Sesión I Jueves 21 de octubre de 18:00 a 21:00 hrs.
Sesión II Viernes 22 de octubre de 18:00 a 21:00 hrs.
Segunda Parte
Sesión III Jueves 28 de octubre de 18:00 a 21:00 hrs.
Sesión IV Viernes 29 de octubre de 18:00 a 21:00 hrs.
Académico del curso
Dr. Gabriel Reyes 🇨🇱
Psicólogo, Filósofo y Doctor en Ciencias Cognitivas, Sorbonne Paris VI, Francia.
Profesor y miembro del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) y director
del Laboratorio de Ciencias Cognitivas (CogSciLab)
Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo.
fi
fi
Cronograma y Temario
Curso Internacional 2021
Primera Parte:
Estrategias Meta-Cognitivas
PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE
Jueves 21 y Viernes 22 de Octubre
18:00-21:00 Santiago de Chile (GMT-3)
Sesión Tema Académico Fecha
I Cerebro & Aprendizaje: ¿Cómo Dr. Gabriel Reyes
aprende una red neuronal?- Más allá
de Neuro-Mitos en Educación.
Jueves
Educación & Metacognición: 21 de Octubre
I Dr. Gabriel Reyes
Estrategias para Aprender a Aprender.
II Educación en contextos Inclusivos & Dr. Gabriel Reyes
Cooperativos: Recomendaciones para
la Educación de mañana.
Viernes
II Neurociencia, Docencia & Escuela: 22 de octubre
Dr. Gabriel Reyes
¿Cómo reconciliar las Ciencias de la
Educación con la Neurociencia?
Curso Internacional 2021
Segunda Parte:
Evaluación de la Metacognición
en el Aula
Jueves 28 y Viernes 29 de Octubre
18:00-21:00 Santiago de Chile (GMT-3)
Sesión Tema Académico Fecha
III Evaluación Cognitiva y Dr. Gabriel Reyes
Metacognitiva en Educación
Jueves
28 de Octubre
III Evaluación Metacognitiva & Dr. Gabriel Reyes
Neuropsicología de la Educación
IV Entrenamiento de Instrumentos Dr. Gabriel Reyes
Metacognitivos en el Aula
Viernes
IV 29 de octubre
Consideraciones para el calculo e Dr. Gabriel Reyes
interpretación de resultados.