Quarin Schneider

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“APORTES Y AVANCES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE NORMAS DE REGULACIÓN DE

USOS DEL SUELO DENTRO DEL RECINTO PROTEGIDO DEL AMGR”.

QUARIN, Aylen N.; SCHNEIDER, Valeria.


[email protected] | [email protected]

Aylen Quarin, Arquitecta. Becaria de Iniciación SGCYT, UNNE.


Valeria Schneider, MA. Mgter. Arquitecta. Docente e investigadora (categoría III MCyT).
IPUR – Brian A. Thomson. FAU-UNNE.

DIMENSIÓN DEL TRABAJO: INVESTIGACIÓN

1. RESUMEN
Se presentan avances en el desarrollo de la investigación en curso, correspondiente a una Beca de
Iniciación centrada en generar aportes para las normativas de La Administración Provincial del Agua
(APA). En concreto, se trabaja en el mapa de riesgo hídrico que busca describir las áreas más afectadas
del AMGR frente a lluvias excepcionales, contribuyendo a actualizar la Resolución 121/14 de APA. En
un primer avance, fue posible determinar una metodología que establece un listado de indicadores y
variables relevantes, etapas y pasos a seguir para su realización. Se presentan ahora los adelantos e
inconvenientes encontrados en el desarrollo del método planteado.

2. PALABRAS CLAVES: normativas, riesgo hídrico, aportes

3. INTRODUCCION
Un mapa de Riesgo hídrico es una medida de gestión no estructural adoptada por las ciudades contra
diversos desastres naturales, en este caso inundaciones. Se construye a partir del análisis de un
fenómeno o evento físico y se lo sitúa en un lugar y momento determinado, frente a un grupo social
específico. Para su construcción se superponen mapas de amenazas y vulnerabilidad (Manual
Nacional, 2017). De este modo se puede determinar si el impacto es más o menos peligroso según las
características que presenta su entorno (Natenzon, 1995; Etulain y Lopez, 2017).
Este trabajo se encuentra vinculado a un “Acuerdo Específico de Trabajo entre la FAU, UNNE y la
Administración Provincial del Agua de la Provincia del Chaco aprobado por Resolución N° 545/19 CD,
que se basa en la transferencia bilateral de información y resultados. APA en su resolución Nº121/14
define la zonificación de Riesgo Hídrico por inundaciones para el AMGR. Al examinar en profundidad
su contenido, se aprecia la presencia de un mapa de amenazas y no de riesgos, como su nombre lo
indica. El mapa señala la predisposición de ciertas áreas a sufrir inundaciones el cual, al no ser cruzado
con indicadores sociales, no determina la peligrosidad que este evento pudiera causar a su población.
En virtud de los expuesto, esta investigación pretende complementar las normativas existentes,
verificando a la vez, cambios en su condición de base debido a diversos factores como la urbanización
y la impermeabilización de los suelos u otros motivos urbanos incidentes.
En una etapa previa se ha relevado información y elaborado un marco teórico desde diversos enfoques
que concluyen en un esquema conceptual (gráfico 1),
luego, se desarrolló un cuadro comparativo de diversas
metodologías de trabajo 1 . El fin de este cuadro era
establecer el orden de las actividades para el
relevamiento y manipulación de la información
necesaria para el mapa de riesgo final.
En el mismo se definieron: datos a recabar, dónde Gráfico 1: Elaboración propia. Esquema conceptual.
obtenerlos y de qué manera ayudarían para el cruce de
información y la creación del mapa.

1 “Aportes Para La Optimización de Normas de Regulación de Usos del Suelo Dentro del Recinto Protegido del AMGR - Metodología”. Autores:
QUARIN, Aylen N.; SCHNEIDER, Valeria. “Jornada de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2019”, FAU-UNNE. Resistencia, 2019. ISNN
1666-4035

1
4. RECURSOS METODOLÓGICOS
Recordando el esquema inicial de abordaje a la problemática, se puede observaren el Gráfico 1, los
elementos del Riesgo a escala macro de esta investigación, definiendo al mismo como el resultado de
un proceso Peligroso que depende de un estado de Vulnerabilidad y que juntos resultan en la
Exposición de personas y bienes.
En un principio, la metodología elegida indicaba que, para definir la Peligrosidad, se debía establecer:
la zona de peligrosidad, amenazas, y caracterizar el impacto. Para este primer paso se utilizó la
información suministrada por APA mediante el acuerdo firmado, haciendo uso de los estudios
realizados por ellos en las Resoluciones 1111/98, 121/14 y la 303/17, y sus actualizaciones. Con motivo
de continuar la línea de trabajo y centrados en lograr concretar el acuerdo de transferencia, se decidió
trabajar la cartografía de base utilizando Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) como
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en este caso el software libre Quantum Gis (QGis).
Relevando y estudiando el territorio del AMGR en relación a las inundaciones y el desarrollo urbano,
permitió establecer diversos límites y áreas relacionadas a los “Riesgos” por inundaciones pluviales y
fluviales. No obstante, siguiendo el esquema propio de Riesgo, la información relevada por APA resulta
insuficiente para determinar al mismo. Al no incorporar aspectos sociales ni características urbanas
esenciales, estos mapas solo determinan las áreas propensas a sufrir un impacto, pero no evalúan si
este significa un riesgo para la población, por lo que se consideran mapas de amenazas. Otro aspecto
a considerar en el pariente trabajo es que APA discrimina el sector urbano central, por ser un área que
cuenta con infraestructura de desagües pluviales y planes de drenaje urbano. Pero las constantes
inundaciones del sector están indicando un mal funcionamiento de los mismos, aumento en las
densidades de usos de suelo y falta de superficies absorbentes. Por estas razones es pertinente
elaborar nuevos mapas que reflejen cambios territoriales en toda el Área Metropolitana.
Asimismo, con el fin de completar los aspectos mencionados se optó por sumar a los mapas realizados
por APA, otro elaborado por la municipalidad de Resistencia de las áreas con mayores conflictos por
inundación dentro de la ciudad, confeccionado a partir de denuncias telefónicas en épocas de fuertes
lluvias. Dicho mapa permite tener un panorama de afectaciones dentro del centro de la ciudad y, por
otro lado, establecer fallas en el funcionamiento urbano. Esto hace referencia a que la ciudad queda
dividida por sectores bajos inundables, dificultando conexiones, por ejemplo, norte-sur, como es el caso
la avenida 25 de mayo.
A partir de aquí, comienza entonces la necesidad de definir la Vulnerabilidad del área de estudio. La
falta de un Censo Nacional de Población que refleje los cambios transcurridos en los últimos 11 años
han implicado la necesidad de recurrir a otras fuentes de información mas actualizadas. Por esta razón
se ha recurrido a otras fuentes, como la base de datos obtenidos de relajamientos realizados por la
Organización “TECHO”. Por lo tanto, este ítem quedo definido a partir de la información disponible,
realizando una evaluación social de base previa donde se distinguieron: tipo de población que habita
las áreas bajas, por ser esta la condición que predispone a sufrir mayores daños, determinar la calidad
de su entorno construido, infraestructuras y equipamientos. Seguidamente se definió el grado de
Exposición, teniendo en cuenta la cantidad de personas y elementos físicos involucrados.

5. DESARROLLO
En principio, dos situaciones de vulnerabilidad fueron detectadas, distinguibles partiendo de su
disposición urbana, periferia y centro. Teniendo en cuenta el grado de desarrollo de nuestra ciudad,
esta clasificación establece cierto nivel de bienestar en el área central basado en la accesibilidad a
infraestructura completa. Sin embargo, esta condición no es del todo exacta, evidenciando otro tipo de
inconvenientes como infraestructuras insuficientes u obsoletas, especialmente en áreas del micro y
macro centro.
Por otro lado, tomando como guía la metodología elaborada por el Manual Nacional para la elaboración
de Mapas de Riesgos, la evaluación de la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos (que por
cuestiones de desarrollo urbano y generalidades económico-sociales se determinan con mayor riesgo).
La tarea se basó en ponderar cuatro variables, que posteriormente fueron promediadas para determinar
las áreas más afectables. Basados en los relevamientos realizados por la Organización TECHO en
2016, se definieron, como relevantes a este estudio, las siguientes dimensiones:
-Tipo de asentamientos, la organización clasifica tres tipos de asentamientos:
-Villa: trama urbana irregular, infraestructura insuficiente, escaso suelo disponible, alta densidad
poblacional.

2
-Asentamientos: continua el tejido urbano, respetando trazados y parcelas, cuenta con algunos
equipamientos o espacio para ellos.
-Barrios populares informales: conjuntos de viviendas similares a un asentamiento, pero generados a
partir de intervenciones estatales.
-Frecuencia de inundación, este tipo de información nos describe indirectamente, más allá de las
características territoriales y de desarrollo urbano de la zona, comportamientos y estado de las
infraestructuras y el entorno, así como, de los servicios de mantenimiento que se efectúan en el área.
Se tuvieron en cuenta cuatro situaciones de inundación: cada vez que llueve fuerte, es decir, muchas
veces por año, ocasionalmente (algunas veces por año), solamente cuando diluvia (una o dos veces
por año) u otra situación.
-Sistema de eliminación de excretas, este dato permite verificar el impacto en las napas, evidenciando
ciertos aspectos de sanidad. Se lo clasificó según contaran con red cloacal (en el mejor de los casos),
aquellos que solo cuentan con cámara séptica, aquellos que tienen sistema de pozo negro u existencia
de otro sistema.
-Recolección de residuos, que no solo influye a nivel sanitario durante inundaciones, sino que, en caso
de contar con desagües, afecta directamente a su funcionamiento y al escurrimiento de las aguas.
Luego, se estableció una escala de valor para cada indicador donde 1 corresponde a la mejor de las
situaciones (ver gráfico 2). Se sumó para cada barrio el valor correspondiente a cada indicador y se
arribó a un promedio final. Aquellos resultados obtenidos entre 4 y 6, se establecieron como
vulnerabilidad baja, 7-10 media y 11-13 alta.

Gráfico 2: Elaboración propia.

Obteniendo como resultado una mayoría de asentamientos en situación de media y alta vulnerabilidad.
Superponiéndolos con las restricciones establecidas en la resolución 303/17 del APA, podemos
detectar muchos de estos emplazamientos en zonas bajas con restricciones. Este tipo de situación
señala una clara situación de riesgo hídrico. Por tratarse de un estrato social de escasos recursos, con
pocas posibilidades de superar este tipo de eventos y sufrir grandes pérdidas materiales e
inconvenientes.

3
Gráfico 3: Elaboración propia. Mapa de vulnerabilidad.

6. CONCLUSIONES
Los avances hicieron visibles diversas situaciones urbanas planteadas en los fundamentos de este
trabajo para los cuales surge la necesidad de esgrimir posibles alternativas para la regulación de usos
de suelo. El desarrollo de la investigación se vio afectado por la falta de información actualizada, en
particular los datos poblacionales que cubren los CNP, requeridos para definir el grado de peligrosidad
de eventos hídricos. Cabe aclarar que para el año 2020 se esperaba la ejecución del Censo Nacional,
el cual se vio alterado por la irrupción de la crisis sanitaria como consecuencia del COVID-19. Los
nuevos datos eran indispensables para evaluar el riesgo de la población expuesta, razón por cual se
buscaron nuevas fuentes y otros índices para su realización.
Cabe puntualizar que las metodologías aplicadas, a pesar de haber sido previamente establecidas, van
necesariamente variando y adaptándose a las posibilidades que brindan las estadísticas y la
manipulación de datos utilizando TIGs y SIGs, en este caso el software Q-GIS. Fue necesario, también,
en muchos casos ir simplificando las fórmulas y los requerimientos que en cada paso sugerían.
Además, para realizar la cartografía, se incorporaron nuevas aptitudes dentro del software, lo que
facilitó las tareas de mapeo y procesamiento de la información, pero también significó más tiempo a la
hora del desarrollo.
La siguiente etapa se preve trabajar con los datos de usos de suelo según las normativas actuales de
los municipios del AMGR, los cuales posibilitarían visualizar las densidades proyectadas en la ciudad
futura. Mediante ello, se estima poder generar un escenario, contemplando proyección de población y
bienes que se verían expuestos ante una amenaza de inundación. En el caso de las ciudades satélites
las normativas no se encuentran tan claras o no definen todas las áreas, convirtiéndose en otro
dificultad a subsanar, por lo cual se estima necesario establecer una fórmula que promedie densidades
en áreas centrales y otra en las periféricas. Con los tres mapas: territorio, vulnerabilidad y amenaza, es
posible determinar un grado de exposición y esto permitirá evaluar, a modo de conclusión, la resiliencia.
Una instancia posterior consistirá en construir mapas considerando la expansión del AMGR,
contemplando propuestas sobre el territorio, constatando zonas de colapso dentro de la ciudad. Estos
datos junto a los resultados anteriores, ayudarán a determinar el grado de vigencia y actualización de
las normativas.

7. BIBLIOGRAFÍA
- ETULAIN y LOPEZ (2017) “Inundaciones urbanas, mapas de riesgo y lineamientos de ordenamiento
territorial en la región del gran La Plata. Aspectos teóricos-metodológicos y propositivos.” Estudios del
Hábitat. Vol. 5 (2). e030 DICIEMBRE 2017 | ISSN 2422-6483.
- Ministerio de Seguridad. Presidencia de la Nación (2017) “Manual para la Elaboración de Mapas de
Riesgo.”
- Código de Planeamiento urbano Ambiental de la ciudad de Resistencia. Ordenanza Nº 523/1979 y
sus actualizaciones. Gobierno de la provincial del Chaco.

4
- Códigos de Planeamiento y ordenanzas vigentes. Municipalidad de Fontana.
- Códigos de Planeamiento y ordenanzas vigentes. Municipalidad de Barranqueras.
- NATENZON, Claudia (1995) “Catástrofes naturales, riesgos e incertidumbre”. FLACSO / Serie
Documentos e Informes de Investigación N°197.
- RÍBERA MAGRAU, Lluís (2004) “Los mapas de riesgo de inundaciones: representación de la
vulnerabilidad y aportación de las innovaciones tecnológicas”. Universitat de Girona. Departament de
Geografia, Història i Història de l’Art. Plaça Ferrater Mora. Doc. Anàl. Geogr. 43, pág.153-171.
-(2018). “Capitanich elaboró un mapa con las áreas de Resistencia de mayor vulnerabilidad hídrica.”
Diario Chaco. Recuperado de http://www.diariochaco.com/noticia/capitanich-elaboro-un-mapa-con-las-
areas-de-resistencia-con-mayor-vulnerabilidad-hidrica

También podría gustarte