ovario transformado y maduro después de la
fecundación
Ing. Ivonne Vaca M.Sc.
En el caso de los frutos derivados de ovario
ínfero, la porción extracarpelar recibe el nombre
de clamidocarpo
Melón amargo
Momordica charantia, fruto desarrollado de
una flor con ovario ínfero
Los pétalos poseen una zona
de abcisión en su base y se
desprenden de la flor.
Por el contrario, los sépalos
permanecen a menudo en su
lugar. El tubo floral o el
receptáculo pueden
Los estambres se marchitan volverse carnosos como
y caen, aunque pueden ocurre en muchas
persistir más o menos largo Rosáceas (manzana,
pera, frutilla).
tiempo alrededor del fruto.
En un cierto número de especies, otras partes de la flor o de la
inflorescencia se asocian al gineceo para producir el fruto. Cuando
las partes de la flor que persisten en el fruto NO son concrescentes
(unidas) con él se llaman induvias.
El cáliz es acrescente cuando El perigonio (tépalos) puede
puede acompañar al fruto en su volverse carnoso como en las
desarrollo, como por ejemplo moras (Morus nigra), donde
en Physalis, formando una constituye la parte
envoltura inflada. comestible.
Morus nigra
Las brácteas también pueden formar parte del
fruto como en la nuez del roble (Quercus robur)
y el avellano (Corylus avellana)
Pueden participar las ramas de la inflorescencia como
en el palito dulce (Hovenia dulcis), o el pedúnculo como
en el fruto del cajú, Anacardium occidentale.
Cajú o nuez de la India
Amazonía
Hovenia dulcis
Japón
Ananas sativus, ananá (Monocot.), fruto
politalámico con brácteas persistentes
En el crecimiento del ovario para formar un fruto intervienen
las hormonas de crecimiento: auxina (ácido indolacético), giberelinas,
citocininas, etileno. La auxina es formada por el grano de polen y por el
óvulo fecundado
La mayoría de los frutos implican
la formación de semillas, pero
ciertas plantas pueden producir
frutos sin que ello ocurra.
Estos frutos
llaman partenocárpicos:
se
Bananas, Babaco, Higos, Naranjas
de ombligo.
El fenómeno se debe a que se
forman hormonas de crecimiento
espontáneamente o a
consecuencia de la polinización
que actúa como estímulo.
Se ha logrado producir melones,
ananás y tomates sin fecundación
previa con la inyección de auxinas
al ovario.
PARED DEL FRUTO
Exocarpo, mesocarpo y
endocarpo.
El exocarpo o epicarpo
comprende la epidermis
solamente, o la
epidermis y los tejidos
subyacentes.
EPICARPO
La superficie puede tener aspectos muy
distintos:
1. Lisa en pimiento/ají (Capsicum annuum)
o cereza (Prunus avium).
2. Pruinosa (con ceras) en uva/vid (Vitis
vinífera) y ciruela (Prunus domestica).
3. Pilosa como en durazno (Prunus persica).
4. Con pelos ganchosos o espinas
ganchosas como en pega-pega (Desmodium
incanum) y tréboles (Melilotus).
5. Espinas como en chamico (Datura ferox).
El mesocarpo puede ser
escaso como en los
frutos secos, o carnoso
como en durazno
(Prunus pérsica) o en la El endocarpo puede ser
berenjena (Solanum carnoso como en la uva
melongena). (Vitis vinifera),
apergaminado como en
las vainas de las arvejas,
pétreo/leñoso como en
la aceituna (Olea
europaea), con pelos
jugosos como en los
frutos cítricos (Citrus)
Uva
Nuez
Es el proceso de apertura espontánea del fruto
para dejar salir las semillas.
La dehiscencia puede producirse a través de
orificios circulares o poros, o por medio de
rajaduras longitudinales o transversales
Tipo de dehiscencia Gráfico Ejemplo
Dehiscencia del Fruto
Sutural simple o
ventricida: el fruto se
abre a lo largo de la
sutura carpelar Ej.
Folículo (Brachychiton
populneus.)
Sutural doble: el fruto se
raja longitudinalmente a
lo largo de la sutura
carpelar y además a lo
largo de la vena media.
Ej. vaina o legumbre de
las Leguminosas
Dehiscencia del Fruto
Septicida: cuando la
apertura ocurre por
separación de las paredes
carpelares separan los
lóculos en frutos
derivados de ovarios con
placentación axilar.
Ej.azafrán bastardo
Loculicida (dorsicida):
la rajadura se produce
a lo largo de la vena
media de los carpelos.
Puede darse en frutos
uniloculares o
pluriloculares (Allium).
Dehiscencia del Fruto
Septífraga: la rotura tiene
lugar en los septos, en planos
paralelos al eje del fruto. Las
porciones internas y las
semillas quedan unidas a una
columna axial. Ej. Cedro
(Cedrela)
Placenticida: cuando el fruto
se raja a lo largo de la parte
media de las
placentas. Ej.: Genciana.
Dehiscencia del Fruto
Placentífraga: se abre
por medio de dos
hendiduras paralelas,
muy próximas a las
placentas. Ej.
Brasicáceas
Poricida o foraminal:
formación de orificios
para salida de las
semillas. Ej.: Amapola
Dehiscencia del Fruto
Circuncisa o Transversal:
separación de la parte
apical del fruto, una rotura
transversal que afecta a
todos los carpelos.
Ej. verdolaga.
Biscida: combinan 2
dehiscencias
Ej1. Septicida+septífraga en las
cápsulas de Rhododendron (miel
loca envenenamiento)
Ej2. loculicida+septífraga
cápsulas de Belamcanda
chinensis
Dehiscencia del Fruto
Dental: cuando se
forman algunos Ej. Silene italica
dientes por separación
de una porción apical (Caryophyllaceae)
de los carpelos
Clasificación
Frutos monotalámicos:
provienen de una sola flor Frutos
politalámicos
o múltiples:
provienen de
Frutos colectivos o la unión de
Frutos simples, agregados: dos o más
formados a partir provenientes de flores
de gineceos gineceos
unicarpelares o apocárpicos
sincárpicos
1. Secos 2. Carnosos
Dehiscentes Indehiscentes
Frutos monotalámicos:
provienen de una sola
flor
FRUTOS MONOTALÁMICOS
SIMPLES
La consistencia
de la pared del fruto
determina la asociación de los frutos en dos
grupos básicos:
SECOS
CARNOSOS
Frutos monotalámicos
secos dehiscentes
Folículo: se forma a partir de un
gineceo súpero, unicarpelar,
dehiscencia longitudinal simple, a lo
largo de la sutura carpelar, uni o
pluriseminado.
Ej. Grevillea robusta, roble sedoso
Legumbre o vaina: originado a partir
de un ovario unicarpelar, dehiscencia
longitudinal doble, a lo largo de la
vena media del carpelo y a lo largo de
la sutura ventral. Ej.: soya, arveja, fréjol
Frutos monotalámicos
secos dehiscentes
Cápsula: se forma a partir de un ovario
súpero, formado por dos o más
carpelos, con
dehiscencia septicida, loculicida,
septífraga, placentífraga, poricida o d Pericarpo de la cápsula del algodonero
ental separado en 4 valvas
Gossypium hirsutum, algodonero (Dicot.)
Cápsula abierta, dehiscencia loculicida
Papaver somniferum, amapola (Dicot.)
Cápsula con dehiscencia poricida
Frutos monotalámicos
secos dehiscentes
Pixidio: cápsula de
dehiscencia circuncisa u
operculada.
Cápsula de ovario ínfero: la que
proviene de una flor con dicho
tipo de ovario.
Ej.: Eucalyptus (dental)
Belamcanda chinensis (loculicida y
septífraga)
Aristolochia sp. (septicida).
Frutos monotalámicos
secos dehiscentes
Silicua: fruto alargado, que se origina a
partir de un ovario formado por dos
carpelos soldados entre sí, con
placentación parietal, y un falso tabique
llamado replum de origen placentario. La
dehiscencia es placentífraga.
Ej.: Cardamine (berro amargo)
Silícula: con las mismas
características, pero el
fruto es tan largo como
ancho. Ej. Moneda del
papa (Lunaria annua),
Iberis.
Frutos monotalámicos
secos dehiscentes
Esquizocarpo: fruto pluricarpelar,
originado de un ovario sincárpico,
que al llegar a la madurez se
descompone en porciones llamadas
mericarpos, que pueden ser los
carpelos o partes de los mismos. Ej.
Abutilon umbelliflorum
Frutos monotalámicos
secos dehiscentes
Fruto esquizocárpico
Regma: procedente de un
gineceo con estilos soldados en
un solo cuerpo. A la madurez y
debido a tensiones
higroscópicas, los carpelos se
separan, cada uno con su estilo
persistente, se abren , y
catapultan las semillas. Geranio
Frutos simples secos
indehiscentes
Aquenio: ovario Cariopse o cariópside:
súpero, pericarpo sin ovario súpero, una
alas, consistente, una semilla adosada al
semilla separada del pericarpo. Fruto típico
pericarpo. Ej.: de los cereales como el
Ranunculaceae Girasol trigo y el maíz .
Frutos simples secos
indehiscentes
Tipo de fruto en el que se
desarrolla un ala
Sámara aplanada de tejido fibroso
y papiráceo a partir de la
pared del ovario.
La forma de la sámara
favorece su dispersión por
el viento o anemocoria.
Ej. Arce japonés
Frutos simples secos
indehiscentes
Nuez: proveniente de un Legumbre indehiscente:
ovario ínfero, pluricarpelar. proveniente de un ovario
Se desarrolla sólo un carpelo, súpero, unicarpelar,
los otros degeneran, el pluriseminado. El fruto tiene
pericarpo es completamente maduración aérea
esclerenquimático, semilla
grande, única. Ej.:
avellana, Corylus avellana
Frutos simples secos
indehiscentes
Lomento: legumbre Cremocarpo: fruto
indehiscente, esquizocárpico, con un eje
pluriseminada, con llamado carpóforo
tabiques transversales que dividido en el ápice en dos
permiten la ramas de las que cuelgan
desarticulación del fruto los dos mericarpos a la
en artejos uniseminados. madurez. Ej.:
Ej. Pega-pega eneldo, Anethum graveolens
(Desmodium)
Frutos simples secos
indehiscentes
Balaústa: fruto
proveniente de ovario
ínfero, pericarpo
coriáceo, carpelos
dispuestos en dos
estratos, semillas con
episperma jugoso. Ej.
Punica granatum
Clasificación: Frutos
Simples Carnosos
Baya: deriva de un ovario
súpero, pericarpo carnoso- Pseudobaya: se diferencia de la
jugoso. Ej.: uva, Vitis anterior por proceder de un
vinifera. En el tomate las ovario ínfero. El receptáculo es
placentas proliferan llenando más consistente que los
los lóculos con un tejido carpelos. Ej.: banana
carnoso.
Clasificación: Frutos
Simples Carnosos
Baya dehiscente: varios
carpelos, pericarpo Pepónide: baya que
carnoso, dehiscencia deriva de un ovario
elástica por fuerzas de ínfero, propia de la
turgencia distintas en las familia
capas. Ejs.: melón Cucurbitáceas.
amargo
Clasificación: Frutos
Simples Carnosos
Hesperidio: baya modificada, del
género Citrus. El exocarpo, Drupa: Deriva de un ovario
llamado flavedo, es la porción unicarpelar, con la sutura marcada
coloreada, glandulosa. El mesocarpo como un surco pronunciado. El
es corchoso, llamado albedo endocarpo (hueso o carozo), es
(blanco). Endocarpo pelos o esclerenquimático. El mesocarpo es
emergencias pluricelulares que carnoso o fibroso
contienen el jugo.
Clasificación: Frutos
Simples Carnosos
Trima: drupa dehiscente,
2carpelos, mesocarpo
carnoso, dehiscencia
irregular de la porción
carnosa. Ej. Nogal o nuez
(Juglans regia)
Clasificación: Frutos
Simples Carnosos
Pomo: de un ovario ínfero, la
pared formada por tejido
carpelar más el tubo floral.
Pentacarpelar, los carpelos
están unidos entre sí por su
cara externa, determinando
un solo lóculo pentalobado.
Clasificación: Frutos
Simples Carnosos
Nuculanio: varios carpelos
con endocarpo leñoso
rodeados por el tubo floral
carnoso y soldados a él. Es una
drupa con varios huesos.
Ej.: níspero (Mespilus
germanica)
Frutos monotalámicos
Frutos Colectivos o agregados
Estos frutos derivan de ovarios apocárpicos o
dialicarpelares.
Frutos Colectivos o
agregados
Plurifolículo: cada carpelo
origina un folículo, que
quedan libres sobre el eje.
Ej.: Magnolia
Pluridrupa: numerosos
carpelos unispermos
(1semilla) desarrollados
como drupas sobre el eje
seco. Ej.: frambuesa (Rubus
idaeus).
Frutos Colectivos o
agregados
Poliaquenio: numerosos
carpelos unispermos
desarrollados como
aquenios sobre el eje
seco. Ej.: cabello de ángel
Cinorrodon: poliaquenio
con carpelos libres,
unispermos, permanecen
envueltos por el
receptáculo carnoso,
acrescente. Ej rosa
Frutos Colectivos o
agregados
Conocarpo:
poliaquenio con eje
carnoso, comestible,
y cáliz persistente
Frutos politalámicos o
múltiples
provienen de la unión de dos o
más flores
FRUTOS POLITALÁMICOS
o MÚLTIPLES
Bibaya: formado por la
concrescencia de dos
bayas. Ej. Lonicera
japonica, madreselva
Drupas múltiples:
infrutescencia con eje
carnoso, drupas
rodeadas por tépalos
carnosos. Morus nigra
FRUTOS POLITALÁMICOS
o MÚLTIPLES
Sicono: eje de la infrutescencia
dilatado formando un
receptáculo cóncavo, envolvente,
piriforme, en cuyo interior están
los frutos. Ej. Higo
FRUTOS POLITALÁMICOS
o MÚLTIPLES
Sorosis: Eje de la
inflorescencia cilíndrico,
carnoso, con brácteas
persistentes, frutos
reunidos y soldados entre
sí
Estróbilo: Eje de la
inflorescencia cilíndrico,
seco, frutos en la axila de
brácteas leñosas. Ej.: Alnus
jorullensis, aliso
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Fol%C3%ADculos.htm
Práctica en clase
Tema: Identificación de semillas y frutos
Cada estudiante del grupo debe escoger 1
especie de plantas (no se pueden repetir)
Traer suficientes muestras de frutos y
semillas para todos los grupos
Investigar previamente cada una de sus
especies para trabajar con el material durante
la clase, explicando las características de cada
una para resolver el taller.
Práctica en clase
Tema: Identificación de semillas y frutos
Objetivos:
Analizar las partes estructurales de las semillas y el fruto.
Reconocer adaptaciones y tejidos.
Determinar el tipo de contenido alimenticio y el número
de cotiledones de la semilla
Materiales:
Semillas y frutos
Flexómetro
Microscopio de campo o lupa
Navaja/ cuchillo
Papel periódico blanco/platos
Práctica en clase
Tema: Identificación de semillas y frutos
Usando el flexómetro determine el tamaño promedio
de cada semilla y proceda llenar el cuadro adjunto
Semilla: Longitud Adaptación Contenido del Número de Gráfico a mano
Nombre de testa endospermo Cotiledones con sus partes
común y P, L o A?
Científico
1
2
3
4
5
Práctica en clase
Tema: Identificación de semillas y frutos
Usando el flexómetro determine el tamaño promedio
de cada semilla y proceda llenar el cuadro adjunto
Fruto: Clasifica N° de Placentación Dehiscencia Gráfico a mano
Nombre ción lóculos con sus partes
común y
Científico
1
2
3
4
5
Cada estudiante de presentar un
cartel A3 (a mano), con:
NOMBRE CIENTIFICO Y COMUN
GRAFICO DEL FRUTO Y SEMILLA
CLASIFICACIÓN DEL FRUTO Y SEMILLA
USOS DE LA ESPECIE