100165es 2020-21
100165es 2020-21
100165es 2020-21
GUÍA DOCENTE
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE
DATOS DEL PROFESORADO
GUÍA DOCENTE
Nombre: LUQUE MOLINA, ANTONIO
Departamento: CIENCIAS MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS
Área: CIRUGÍA
Ubicación del despacho: Departamento Medicina. Planta baja, Torre Investigación. Edificio Norte Facultad de
Medicina
E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218250
REQUISITOS Y RECOMENDACIONES
Recomendaciones
Ninguna especificada
COMPETENCIAS
OBJETIVOS
- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
- Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al
enfermo y comprender el contenido de esta información.
- Establecer una buena comunicación interpersonal, que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los
pacientes.
- Saber hacer una anamnesis centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su
significado.
- Exploración física básica.
- Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas .
- Determinar parámetros vitales e interpretarlos. Saber realizar maniobras de soporte vital básico.
- Manejar las técnicas de inyección, desinfección y esterilización.
- Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio.
- Practicar técnicas de inmovilización básica
- Adquirir el hábito de estudio de manera permanente, constante y a lo largo de la vida.
CONTENIDOS
1. Contenidos teóricos
1. Contenidos teóricos ( 16 horas)
I) Modulo uno: Historia clínica.
Historia clínica. Anamnesis:
Clases teóricas: La entrevista médico- paciente.
Historia clínica. Exploración física:
Clases teóricas: Procedimiento para recoger signos clínicos en un enfermo. Exploracion física general, Exploración
y semiología del Aparato Respiratorio. Exploración y semiología Sistema Nervioso. Exploración y semiología
GUÍA DOCENTE
Aparato Cardiovascular. Exploración y semiología Abdominal
II) Modulo dos: asistencia sanitaria básica
Constantes vitales. Presión y Flujo vascular
Clases teóricas: Temperatura, pulsos, frecuencia respiratoria, presión arterial,
Resucitación cardio pulmonar básica. Técnicas de inmovilización
Clases teóricas: Protocolos de actuación. Actuación en Urgencias y emergencias frecuentes.
Técnicas quirúrgicas básicas I
Clases teóricas: Procedimientos básicos en cirugía. Conceptos básicos de anestesia.
Técnicas quirúrgicas (II) y traumatológicas básicas
Clase teórica: Procedimientos quirúrgicos elementales.
2. Contenidos prácticos
2. Contenidos prácticos. (12 horas)
1. Seminarios: (8 horas)
- Reanimación Cardiopulmonar básica en el aula de habilidades
- Herramientas clínico-informáticas de apoyo a la práctica médica
- Organización del Sistema sanitario.
2. Prácticas clínicas
- Hospital Universitario Reina Sofía: organización de los servicios médicos, quirúrgicos, urgencias y de apoyo a la
práctica clínica. (4 horas). Dependiendo de la disponibilidad clínica, estas prácticas podrían complementarse con
hasta 6 horas en Centros de Atención Primaria.
METODOLOGÍA
GUÍA DOCENTE
Adaptaciones metodológicas para alumnado a tiempo parcial y estudiantes con discapacidad
y necesidades educativas especiales
La metodología a aplicar para los alumnos a tiempo parcial será la misma que para los alumnos a tiempo completo
Actividades presenciales
Actividades de evaluación 2 - - 2
Lección magistral 12 - - 12
Prácticas clínicas - - 8 8
Seminario - 8 - 8
Total horas: 14 8 8 30
Actividades no presenciales
Actividad Total
Estudio 35
Realización portafolio 10
Total horas: 45
Dossier de documentación
Aclaraciones
Elaboración de portafolios: 10 horas. El alumno presentará al final de la asignatura un portafolios (manual),
donde quedará recogido:
- Las historias clínicas realizaadas en los talleres.
- El glosario médico elaborado por el alumno, que abarque aquellos términos médicos que han ido apareciendo en
los talleres.
- Comentarios de noticias, artículos, reflexiones, etc... relacionados con los temas desarollados en las clases
teóricas y en los talleres.
EVALUACIÓN
GUÍA DOCENTE
caso clínico/discusión
práctico/discusión
trabajo científico
Resolución de
Portafolios
problemas
Exámenes
Supuesto
Competencias
CE23 X X
CE24 X X
CE25 X X
Evaluación:
Los conocimientos, las habilidades y actitudes detallados en el apartado objetivos serán evaluados de la siguiente
manera:
1. Conocimientos teóricos:
Talleres
Examen teórico
2. Habilidades:
Talleres
Examen práctico
3. Actitudes:
Talleres
Portafolios.
EXAMEN FINAL PARA LA 1ª y 2ª CONVOCATORIA ORDINARIA, Y PARA LA CONVOCATORIA
EXTRAORDINARIA
Esta prueba incluirá un examen teórico y un examen práctico.
Examen teórico: 70%. 30 Preguntas tipo test de elección múltiple con 4 posibles respuestas de la que sólo una es
verdadera y preguntas cortas. Se utilizará la metodología similar a examen MIR, restando 1 respuesta correcta
por cada 3 fallos. El porcentaje para aprobar el examen teórico será el 50%.
GUÍA DOCENTE
1.- El alumno será evaluado por el profesor, individualmente, de algunas de las habilidades adquiridas durante los
talleres.
2.- Talleres prácticos: Es obligatoria la asistencia a todos los talleres. Se realizará en algunos talleres un pequeño
examen con clickers. Además se evaluará la participación y destreza en las habilidades impartidas.
BIBLIOGRAFIA
1. Bibliografía básica
- Noguer-Balcells. Actualización J.M. Prieto Valtueña. "EXPLORACIÓN CLINICA PRACTICA. Ed. Masson.
- Macleod. EXPLORACIÓN CLÍNICA. Ed. Hancourt.
- Bates. Lynn S. Bickley. GUIA DE EXPLORACIÓN FISICA & HISTORIA CLÍNICA. Ed. LWW.
- Henry M. Seidel. MANUAL MOSBY de EXPLORACIÓN FISICA.
- José Sánchez Fernández. MANUEL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS. Diaz de Santos Ed.
- J.L. del Villar Galán. SEMIOLOGIA QUIRURGICA FUNDAMENTAL
2. Bibliografía complementaria
Ninguna
CRITERIOS DE COORDINACIÓN
CRONOGRAMA
Lección magistral
Prácticas clínicas
Actividades de
evaluación
Seminario
Periodo
GUÍA DOCENTE
Lección magistral
Prácticas clínicas
Actividades de
evaluación
Seminario
Periodo
Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a las
necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran.
METODOLOGÍA
GUÍA DOCENTE
Evaluación: 2 horas
Los alumnos podrán acudir a la tutoría previa cita con el profesor para resolver dudas que hayan podido surgir en
relación a la asignatura.
Las prácticas de Grupo Pequeño de esta asignatura en el Escenario A no serán presenciales por imposibilidad de
realizarlas en el SSPA. Para suplir estas actividades el profesor responsable de la asignatura propondrá
actuaciones alternativas.
EVALUACIÓN
caso clínico/discusión
práctico/discusión
trabajo científico
Resolución de
Portafolios
problemas
Exámenes
Supuesto
Competencias
CE23 X X
CE24 X X
CE25 X X
Evaluación:
Los conocimientos, las habilidades y actitudes detallados en el apartado objetivos serán evaluados de la siguiente
manera:
1. Conocimientos teóricos:
Talleres
Examen teórico
2. Habilidades:
GUÍA DOCENTE
Talleres
Examen práctico
3. Actitudes:
Talleres
Portafolios.
EXAMEN FINAL PARA LA 1ª y 2ª CONVOCATORIA ORDINARIA, Y PARA LA CONVOCATORIA
EXTRAORDINARIA
Esta prueba incluirá un examen teórico y un examen práctico.
Examen teórico: 70%. 30 Preguntas tipo test de elección múltiple con 4 posibles respuestas de la que sólo una es
verdadera y preguntas cortas. Se utilizará la metodología similar a examen MIR, restando 1 respuesta correcta
por cada 3 fallos. El porcentaje para aprobar el examen teórico será el 50%.
2.- Talleres prácticos: Es obligatoria la asistencia a todos los talleres. Se realizará en algunos talleres un pequeño
examen con clickers. Además se evaluará la participación y destreza en las habilidades impartidas.
METODOLOGÍA
GUÍA DOCENTE
través de plataformas virtuales a distancia)
Elaboración de portafolios: 10 horas. El alumno presentará al final de la asignatura un portafolios (manual),
donde quedará recogido:
- Las historias clínicas realizaadas en los talleres.
- El glosario médico elaborado por el alumno, que abarque aquellos términos médicos que han ido apareciendo en
los talleres.
- Comentarios de noticias, artículos, reflexiones, etc... relacionados con los temas desarollados en las clases
teóricas y en los talleres.
Estudio personal del alumno: 35 horas. Tiempo dedicado al estudio de la asignatura y la preparación de las
distintas actividades formativas
Evaluación: 2 horas
Los alumnos podrán acudir a la tutoría previa cita con el profesor para resolver dudas que hayan podido surgir en
relación a la asignatura
EVALUACIÓN
caso clínico/discusión
práctico/discusión
trabajo científico
Resolución de
Portafolios
problemas
Exámenes
Supuesto
Competencias
CE23 X X
CE24 X X
CE25 X X
trabajo científico
Resolución de
Portafolios
problemas
Exámenes
Supuesto
Herramientas Moodle
Asistencia X X X X
Cuestionario X X X
Participación X X X
Pruebas simultáneas por
X X X
videoconferencia
Tarea X X X
GUÍA DOCENTE
Método de valoración de la asistencia (Escenario B):
Se controlará aleatoriamente en clases teóricas, seminarios y talleres. Quien no complete 85 % no será evaluado
(calificación suspenso 4) y se aplicará en conv. ord. En las convocatorias extraordinarias no será necesario un
mínimo de asistencia, por lo que no se precisa ninguna medida de recuperación.
Evaluación:
Los conocimientos, las habilidades y actitudes detallados en el apartado objetivos serán evaluados de la siguiente
manera:
1. Conocimientos teóricos:
Talleres
Examen teórico
2. Habilidades:
Talleres
Examen práctico
3. Actitudes:
Talleres
Portafolios.
EXAMEN FINAL PARA LA 1ª y 2ª CONVOCATORIA ORDINARIA, Y PARA LA CONVOCATORIA
EXTRAORDINARIA
Esta prueba incluirá un examen teórico y un examen práctico.
Examen teórico: 60%. 30 Preguntas tipo test de elección múltiple con 4 posibles respuestas de la que sólo una es
verdadera y preguntas cortas. Se utilizará la metodología similar a examen MIR, restando 1 respuesta correcta
por cada 3 fallos. El porcentaje para aprobar el examen teórico será el 50%.
Elaboración de portafolios.10%
Para aquellos alumnos que no superen la nota mínima se le calificará como Suspenso (4).
GUÍA DOCENTE