Maquiavelo

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

Con el Renacimiento, aparece en la realidad política del mundo, una nueva


magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su
liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su
unificación y organización unitaria.

A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una
estructuración basada en monarquías absolutas (con su poder absoluto:
soberanía), que adoptan una política consciente de explotación de recursos
nacionales, de fomento del comercio, tanto interior como exterior, de
desarrollo del poder nacional, y de concentración de las fuerzas militares y de
la administración de justicia.

También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno,


caracterizada por los monarcas absolutos que centralizan la lucha por su
primacía (en lo interior, contra los señores feudales y en lo exterior, contra el
pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento
ideológico. Así, se señalan como los tres grandes jalones del absolutismo
monárquico a: Maquiavelo, con su separación de la política de la moral;
Bodin, con su teoría de la soberanía; y Hobbes, con su concepto de soberanía
absoluta, sin límites.

El propósito principal de este trabajo es mostrar el pensamiento de


Maquiavelo desde los puntos politicos,la escritura de sus dos libros mas
importantes, donde se plasma mucho de ese pensamiento.

Maquiavelo se valió de sus propias experiencias, lo que se ve reflejado en la


mayoría de sus obras. Su concepción y su práctica ha sido heterogénea a
través de la historia de la civilización.

Pero nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del


poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo.
La idea que suele haber de Maquiavelo y su libro más clásico, es la del
cinismo como actitud indispensable en las tares del gobierno. La suposición
de que el fin justifica los medios, ha sido tenida como paradigmática, aunque
él no dijo eso.

Nunca debemos perder de vista la época en que le tocó vivir, para entender
su posición, sobre cómo conquistar y sostener el poder político de manera
segura, en su obra más leída y discutida, exaltada y vituperada, amada y
odiada de la literatura política de todos los tiempos.

Fue escrita entre julio y diciembre de 1513, en la villa llamada L¨Albergaccio,


de Sant` Andrea in Perrcussina, cerca de San Casciano, donde Maquiavelo,
caído en completa desgracia con los Médicis, se había retirado desde abril.

Debido a su preocupación por el destino de Florencia y de Italia, y deseoso de


expresar su pensamiento madurado en muchos años de experiencia política,
se ve en la obligación de interrumpir su ya comenzado comentario de Tito
Livio y elaborar rápidamente este nuevo tratado, más breve.

Lo anunció el 10 de diciembre de 1513 en una carta célebre a su amigo


Francesco Vettori.

Más tarde, en 1516, antepuso al tratado una dedicatoria a Lorenzo de


Médicis, pero no volvió a tocar el texto.

"El Príncipe" es una obra concebida sin interrupción por la mente de su autor,
y vanos han sido los intentos de algunos estudiosos por distinguir sucesivas
fases en su elaboración. El título no fue bien definido por Maquiavelo, lo llamó
"De Principatibus", "De principati", "De príncipe". Pero la tradición ha
preferido "El Príncipe", subrayando con ello la importancia básica que para la
obra, tiene la figura personal del jefe del Estado.

El libro se publicó póstumamente; la primera edición es de 1532, en Roma,


por Antonio Blado y en Florencia por Bernardo Giunta. El tratado, muy breve,
consta de veintiséis capítulos y es una férrea concatenación lógica, de
urdimbre continua y sin interrupciones, ni disgresiones

BIOGRAFIA

Nicolás Maquiavelo -Niccolo Macchiavelli- nació en Florencia el 3 de mayo de


1469.

Era hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de


Bartolommea dei Nelli, una dama muy bella e instruida.

Fue escritor, jurista, diplomático y político. Consagró su vida a la teoría y


praxis política, la que dedujo de su observación y su experiencia directa de la
confusión política. Su prestigio comenzó pronto, y a los veinticinco años se le
nombró secretario del gobierno Dei Dieci. Se desempeñó, luego, en distintas
legaciones en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones éstas que
hubo de comentar en sus escritos.

En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del mismo nacieron cinco
hijos.

Sus actividades como embajador duraron hasta el año de 1512, en que se le


dieron responsabilidades políticas y técnicas incluyendo la organización de
una infantería nacional y de una caballería.
En el año 1513 es alejado del poder y comienza una época de persecución
contra él. Los Médicis lo encarcelaron y fue sometido al tormento,
acusándosele de conspirador. Ya había publicado para entonces obras
filosóficas y literarias, pero luego de ser prácticamente desterrado de
Florencia, desde su casa de campo, intensificó sus tareas; y gracias a la
atracción que siempre experimentó el gran Lorenzo de Médicis, uno de los
espíritus más representativos del Renacimiento por las artes y las letras,
pudo Maquiavelo obtener su favor.

Muy distinguido también como tratadista y crítico militar, publicó obras muy
notables de este carácter como "El arte de la guerra", "Ordenanza de la
Infantería" y "Ordenanza de la Caballería". En otros aspectos, destacan su
"Discurso sobre las Décadas de Tito Libio", "Discurso sobre la Lengua",
"Historia Florentina", "Mandrágora" y "Discurso Moral".

En todas sus obras, revela Maquiavelo su gran cultura, un pensamiento ágil y


profundo y dotes extraordinarias de escritor. Maneja el idioma con
personalísimo estilo y suprema elegancia. Físicamente, era Nicolás
Maquiavelo un hombre enjuto, de regular estatura y rostro anguloso,
expresivo y sereno.

La obra fundamental del célebre filósofo florentino, la que ha perdurado a


través del tiempo, dando siempre lugar a las más encontradas opiniones, es
"El Príncipe", libro que encierra, cuanto de filosofía práctica y reglas de
gobierno podría apetecer cualquier jefe de Estado de cualquier tiempo,
dispuesto a no reparar en medio para alcanzar sus fines. Su índole moral es
fundamentalmente recusable.

"El Príncipe" ha tenido apologistas entusiastas, como Gentile, Alfieri,


Wicouefort, Gobineau y Nietzsche; y detractores implacables, a cuyo frente
se hallan, en diferentes épocas, hombres como Saavedra, Fajardo, Voltaire,
Federico de Prusia, Macaulay, Castelar, Tolstoi, etcétera.

Napoleón comentó el libro de Maquiavelo con discrepancia en algunos


puntos, pero siempre con simpatía. En cuanto al príncipe que hubiera de
tomar como modelo, para el diseño de su obra, se cita a Fernando El Católico
y César Borgia.
Maquiavelo vivió algún tiempo en la corte del duque Valentinois, y en ella
pudo ver muchos hechos y actitudes que aprovechó para la composición de
su libro. Sea como fuere, lo cierto es que "El Príncipe" está considerado, con
justicia, como una manifestación típica del espíritu del Renacimiento y una de
las obras maestras de la literatura universal.

Murió el 22 de Junio de 1527, a la edad de 58 años, en Florencia. Sus restos


fueron inhumados en Santa Croce.

PENSAMIENTO POLITICO

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los
medios", ya que resume muchas de sus ideas.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables


del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a lamodernidad en su
concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento


maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras
principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo


del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del
pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en
constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien
organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar
participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera
contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es


primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias
para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se
desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la
tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos
dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde


Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe
considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente
desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.

Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe,


debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo
para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que
quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo
aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber
aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere
a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que
la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la


figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos
durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante
la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales
de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república
deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la
auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado
moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir
al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar
un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él
mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el
poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe
entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el
pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al
fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas


políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros
tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos
vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen,
y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la
coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía
que "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni
creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando,
la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” (carta a
Francesco Guicciardini, mayo de 1521).

Exilio

Al regreso de los Medici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de


retener su puesto bajo el mandato de los nuevos amos de Florencia, fue
despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. Fue apresado y torturado
al pertenecer a una conspiración contra los tiranos Médici, junto con su amigo
Giovanni Battaini y 20 personas más. El nuevo pontífice, León X, medió para
liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in
Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia. Aquí malvive talando un
bosque de su propiedad junto con unos obreros contratados y sobrevive con
este pesado trabajo. También se dedica a la agricultura y a la ganadería y
convivía con los obreros, con ellos comía, jugaba y hablaba, para sentirse
vivo. Sus amigos de la ciudad le dan la espalda. Pero aunque son los peores
años de su vida, Maquiavelo tiene en las noches su espacio para la libertad y
el bienestar. Cada noche se desvestía de sus vestimentas de trabajo y se
ponía trajes de cuando su servicio civil. Una vez así ataviado leía a Dante, a
Petrarca y a Ovidio y fue entonces en aquellas solitarias cuando empieza a
dedicarse en cuerpo y alma a la literatura. Logró escribir ocho libros escritos
la mayoría con una prosa ágil y clara entre 1513 y 1525. En una carta a
Francesco Vettori, fechada en diciembre de 1513, dejó una descripción
interesante de su vida en ese período, y un esbozo de sus motivos para
escribir El Príncipe.

Llegó a dar una réplica El Príncipe a los Médicis, pero estos lo despreciaron.
Maquiavelo escribe su segunda obra de más importancia en su bibliografía
llamada Discursos de la primera década de Tito Livio, donde muestra Nicolás
Maquiavelo su verdadera visión política, describiendo como mejor forma de
gobierno una república y no una monarquía absoluta entre otras cosas más
importantes. Luego realizaDiscurso sobre el Arte de la Guerra y su comedia
La mandrágora. Pese a ser años de penuria en donde su mente sufría,
Maquiavelo sacó lo mejor de su talento.

Discursos de las primeras décadas de tito livio

Plantea cómo debe ser ordenada una República con miras hacia la
perfección, y explica la importancia de que ésta sea permanente. Nos
muestra qué es bueno y qué malo a la hora de formar una, y como se
conforma ésta desde el origen de las ciudades.
Maquiavelo tomará ejemplos del pasado y planteará lo importantes que estos
son para que en la actualidad, los que gobiernen, formen un Republica
perfecta. El ejemplo más paradigmático, y que asociará a la Republica más
cercana a la perfección, será Roma.

En un primer lugar, Maquiavelo nos hablará de los principios de cualquier


ciudad, y de lo importantes que estos son para su porvenir. En el primer
caso, esto sucede si muchos habitantes dispersos dentro de un área se
sienten inseguros por algún tipo de adversidad. Al tiempo de esto, se
reunirán y se pondrán al mando de un hombre cuyo liderazgo sea mayor. Así
formarán una ciudad. En el segundo caso, es cuando las ciudades son
edificadas por forasteros, o por algún hombre libre que dependa de otros.

Según Maquiavelo hay tres clases de gobiernos: el monárquico, el


aristocrático y el popular. Maquiavelo nos mostrará como cada uno de estos
gobiernos, si funcionan por separado, caen en un infinito circulo de la
corrupción.

Posteriormente Maquiavelo hará una defensa de Roma, y más propiamente a


los tumultos ocurridos en ella, los cuales dieron origen a los tribunos de la
plebe.

En cuanto a la libertad, se sitúa justo en la problemática de ¿dónde se


resguardará la libertad, y en que manos éste resguardo será manos
perjudicial para la República?

Destaca que las calumnias son perniciosas, y tratará un tema importante a la


hora de lograr que una República prevalezca: la religión. Dentro de la
República es importante que haya una religión a la cual las personas teman y
obedezcan, esto ayudará a que dentro de la misma se genere un orden más
efectivo.

NICOLÁS MAQUIAVELO "EL PRÍNCIPE"

Si en la antigüedad, Constantinopla logró convertirse en una de las ciudades


más importantes por su actividad cultural y comercial, Florencia logró un
lugar excepcional por ese mismo aspecto durante los siglos XV y XVI.

Esta ciudad se encontró envuelta en la difusión de las nuevas ideas de la


revolución renacentista. Se puede afirmar que esa urbe se constituyó en el
epicentro del nuevo sistema político y cultural. Maquiavelo estuvo ligado
desde muy joven a la administración política de esa ciudad y participó como
arquitecto de la política exterior de la república.

El vínculo más decisivo de Maquiavelo con su lugar de origen fue su


indeclinable y permanente decisión de defender la libertad de la república.
Bajo ese deseo logró modelar su obra y ligar su vida al destino político de
Florencia, aportando de manera sólida sus conocimientos de gran valor
histórico.

El Príncipe es una obra, que a mi entender, refleja un esfuerzo de


comprensión histórico por parte de Maquiavelo, sobre las realidades políticas
de la Italia del siglo XV y XVI. Ya que ésta, se encontraba totalmente dividida,
tanto por motivos políticos, como por la corrupción y alianzas de todo tipo,
que evitaban la unión de Italia.

Su tiempo histórico es real y corresponde al proceso de tránsito de la Europa


medieval a los tiempos modernos, sobre cuyas bases surgió posteriormente
el modelo capitalista de organización de la economía.

La libertad mental conquistada por el hombre del Renacimiento y que lo


apartaba de dogmas, para enfrentar de manera más creadora la realidad
material, representa el nuevo espíritu con el que la burguesía ascendente
organizó las relaciones sociales en la Europa de los siglos XIV, XV, XVI.

Si nos circunscribimos a la visión histórica sobre el Renacimiento,


conformada por el investigador Jacques Pirenne en su libro "Las grandes
Corrientes de la Historia", podemos admitir que ese sistema permitió en
Europa el surgimiento de una civilización anclada en el individualismo.

La liberación de la individualidad en el Renacimiento contrastó con el


estancamiento de la economía y de la persona, disuelta en el marco del
grupofeudal. Durante el Feudalismo las artes, el pensamiento y el comercio
alcanzaron un nivel de estancamiento extremo. La individualidad logró
sobrevivir a través del misticismo. Éste fue el único escape de las ansias de
pensamiento y acción.

Sostiene Pirenne que, "durante el Renacimiento los hombres se liberaron de


la opresión de grupo, la náutica revigorizó el comercio y las florecientes
burguesías urbanas reivindicaron su emancipación económica-social, al
borrar la noción de dependencia jerárquica; abriendo así, el campo a la
emancipación de la conciencia y a la reaparición del pensamiento. Así fue
como se esbozó la era de la civilización occidental, en la que la emancipación
de la persona humana correspondía a la expansión de la economía urbana".

No toda Europa logro ser cobijada por ese movimiento espiritual y económico
renovador. En la Europa central el Feudalismo se mantuvo por varios siglos
más.
El desarrollo de la ciencia permitió la libre investigación de los problemas
humanos y de la naturaleza. La realidad se confronta a partir de la razón y de
la experiencia concreta con el mundo, desmitificando el método escolástico.
Maquiavelo constituye desde esa perspectiva una de las síntesis mas
reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una
mentalidad profana e inquisitiva para la cual, la realidad inmediata y sensible
es la fuente del conocimiento.

El historiador argentino José Luis Romero, en su penetrante ensayo:


"Maquiavelo Historiador", afirma que la mentalidad burguesa imaginó al
hombre instalado de forma inevitable en la realidad sensible: "la criatura
humana dejó de ser pensada como una abstracción para ser vista como una
realidad de carne y hueso, como un microcosmos real, anhelante de explayar
su personalidad dual, como un individuo que se realizaba en el mundo
terreno. La nueva imagen del hombre fue también un derivado de la
experiencia".

Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir, que los valores
y la moral tradicional, cimentados por la iglesia católica, no se ajustaban al
mundo cambiante e inestable que surgía en la Europa renacentista.

La Edad Media, había creado en Europa un sinnúmero de principados


feudales, fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores
adversos a la necesidad de centralización del poder, requerido por las nuevas
clases sociales en su camino de expansión comercial.

La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas,


como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes, y
su observación de las decisiones gubernamentales, le brindaron una visión
excepcional sobre el carácter de los hombres de Estado, y los alcances de
sus actos políticos.

El ensayista inglés Quentin Skinner, autor del libro "Maquiavelo", y quien


aporta novedosos datos sobre el desempeño de éste, como consejero de
príncipes, afirma de los estadistas de este tiempo: "lo que todos ellos se
negaban a reconocer, era que habrían tenido mucho más éxito si hubieran
intentado acomodar sus personalidades respectivas a las exigencias de los
tiempos, en lugar de querer reformar su tiempo según el molde de sus
personalidades. Con el tiempo Maquiavelo colocó este juicio en el autentico
corazón de su análisis sobre el caudillaje político en El Príncipe".

En "El Príncipe", se complementan de forma extraordinaria el creador


literario, el investigador histórico y el analista político. Con esas ventajas,
esta obra pudo situarse entre las más bellas construcciones de la prosa
italiana del siglo XV y de la literatura universal de todos los tiempos. El
hombre, que se sumerge en los hechos, y que vive intensamente los
acontecimientos políticos de su época, no riñe con el observador que luego
los mide y los confronta con su visión del Estado y de la naturaleza humana.

El poder, considerado como uno de los ámbitos de realización del espíritu


humano, y el fenómeno político, visto como la expresión suprema de la
existencia histórica que involucra todos los aspectos de la vida, es en mi
humilde opinión, lo que impulso a Maquiavelo a escribir "El Príncipe".

El esquema general de la obra es el siguiente:

Los nueve primeros capítulos, responden a la pregunta de cómo se crea y se


forma un principado y analizan el proceso de variada constitución de los
principados.

Con mayor detalle aún:

Los capítulos del II al V, examinan la conquista de nuevas provincias por un


Estado ya formado y organizado.

En los capítulos del VI a IX, se estudia la formación de un nuevo principado


(como los de Francesco Sforza y César Borgia).
El capítulo X, trata de la capacidad general de lucha de un Estado contra el
enemigo exterior.

El capítulo XI, está dedicado al peculiar tipo de principado que es el Estado


de la Iglesia, para el cual no valen las reglas que rigen la vida de los demás
Estados.

Con los capítulos XII al XIV, se pasa a las grandes cuestiones generales de la
vida interna del Estado que se resumen en una sola: el ordenamiento de las
fuerzas armadas.

En los capítulos del XV al XXIII, dedicados exclusivamente a la figura del


príncipe, el análisis de Maquiavelo llega al máximo de realismo.

Tiene plena conciencia de decir cosas de las que nadie ha osado nunca
hablar, cuando, en el capítulo XV, arremete contra los filósofos y escritores
que han hablado de política.

He aquí la normativa del capítulo XVI: mejor es ser considerado parsimonioso,


y no disipar las riquezas del Estado liberal, para luego gravar conimpuestos a
los súbditos.

Y los preceptos del capítulo XVII: más vale ser cruel a tiempo que inútilmente
misericordioso; mejor es ser temido y respetado, que amado y no lo bastante
respetado.

Y sobre todo, he aquí los muy famosos del capítulo XVIII, el más discutido y
criticado de toda la obra maquiavélica: la necesidad del príncipe de no
observar la fe (la palabra) dada cuando tal observancia se le vuelva en contra
o se hayan extinguido las causas que la hicieron prometer.

Finalmente, los capítulos XXIV al XXVI, ofrecen la vinculación abierta del


tratado con la situación italiana del momento. El tratado concluye con los
versos de la oda "Italia mía", de Petrarca.

El Renacimiento había dado inicio a la separación del poder eclesiástico del


civil en el mundo, y las cuestiones religiosas quedaban restringidas al ámbito
de la conciencia individual. La ciencia renacentista había despojado al
hombre de su armadura teológica y le había devuelto la voluntad de
organizar su existencia, sin temores o esperanzas de compensación espiritual
en una vida ultraterrena.

El Estado también empezaba a concebirse como un poder civil, no ofrecido a


los individuos por derecho divino sino por intereses económicos, de clases, o
por ambiciones personales.

Fue esa gran mentalidad la que permitió la obra de Maquiavelo y de la que


derivó su concepción del poder y de la política.

Maquiavelo no es ajeno a la moral. Y supo intuir antes que sus propios


contemporáneos, que era imposible organizar un Estado en medio del
derrumbe social de Italia.

Las opiniones posteriores sobre su obra, en lo concerniente a su política de


maximizar los medios frente a los fines, en el ejercicio del poder, ignoran que
el escritor florentino fue un ardiente partidario de la libertad. Y lo demostró
con sus escritos, defendiendo las instituciones republicanas que fueron
destruidas con la invasión de Francia y España a Italia; lo mismo que contra
la corrupción, a la que consideraba una amenaza contra la libertad, virtud sin
la cual ningún pueblo puede construir su grandeza.

"La experiencia muestra que las ciudades jamás han crecido en poder o en
riqueza excepto cuando han sido libres", dijo Maquiavelo.

"El fin justifica los medios", no es una sentencia carente de moral y ética
como han pretendido demostrar los críticos de Maquiavelo, sencillamente es
una reflexión en la que reconoce que, de las mismas circunstancias que
enfrenta "El Príncipe", él debe extraer las premisas necesarias para
desenvolverse en un mundo cambiante.

El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones,


valorarlas y armonizar su conducta con la dinámica inherente a ellas. Son las
necesidades las que impondrán una respuesta. Y con ello, Maquiavelo
demuestra, que los hombres se miden con el mundo y actúan sobre él.
Premisa infalible, que se había olvidado durante la Edad Media.

Ello significa, que la ambición de Maquiavelo de ver una Italia unida,


expuesta de forma precisa en los consejos que en 26 capítulos sugiere al
magnífico Lorenzo de Médicis, no constituyen un espejismo político, sino que
puede llevarse al práctica en la realidad material a través de la lucha por el
poder, y estimulando en los italianos los sentimientos comunes que
configuraban la identidad cultural de ese país. Existe una circunstancia
concreta: Italia invadida por fuerzas extranjeras, y una necesidad real: la
liberación nacional y la construcción de la unidad política. El medio para
lograrlo, es la guerra y el fin, adaptarse a las exigencias de los nuevos
tiempos, organizándose como estado nacional.

Para Maquiavelo los fines políticos eran inseparables del "bien común".

La moral, para el diplomático florentino, radica en los fines y la ley,


constituye el núcleo organizador de la vida social. Todo lo que atenté contra
el bien común debe ser rechazado y por ello "la astucia, la hábil ocultación de
los designios, el uso de la fuerza y el engaño, adquieren categoría de medios
lícitos, si los fines están guiados por el idea del buen común; noción que
encierra la idea de patriotismo, por una parte, pero también las
anticipaciones de la moderna razón de Estado" (Romero).

Las simplificaciones de las que ha sido víctimas Maquiavelo, no han logrado


minimizar esa nueva dimensión ontológica sobre el poder, genialmente
concebida por el estadista florentino.

Para Maquiavelo está claro que, a diferencia de los países europeos, en Italia
no había sido posible construir el Estado-nación. El soberano que fuese a
enfrentar este reto histórico, necesitaría de una suma de poder, que lo
convirtiera en un monarca absoluto. Esa empresa, solo es posible si el
gobernante dispuesto a llevarla a cabo, arma a los ciudadanos para liberar a
su patria de las fuerzas extranjeras. Cumplida esta tarea, procurará ofrecer al
pueblo leyes justas; y éste a su vez, asumirá la defensa y seguridad de la
nación.

El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política


como "arte de conquistar el poder".

La política es, por tanto, el arte del príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el
príncipe, en cuanto conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación
del Estado, está por principio (y no por accidente) exento de toda norma
moral. Lo importante es, que tenga las condiciones naturales como para
asegurar la conquista y posesión del poder, "que sea astuto como la zorra,
fuerte como el león"... ("El Príncipe" Cáp. VIII)

Dice Maquiavelo que, "el príncipe que quiere conservar el poder debe
comprender bien que no le es posible observar, en todo, lo que hace mirar
como virtuosos a los hombres, supuesto que a menudo para conservar el
orden de un Estado, está en la precisión de obrar contra su fe, contra las
virtudes de la humanidad y caridad, y aún contra su religión"... ("El Príncipe"
Cáp. XVIII).

Para Maquiavelo, la razón suprema no es, sino la razón de Estado.

El Estado (que identifica con el príncipe o gobernante), constituye un fin


último, un fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden
moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como
instancia absoluta.

El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia


naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas
propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su
personificación el príncipe o gobernante.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona
humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos
los fines particulares por más sublimes que se consideren.

El sentido de la vida y de la historia, no acaba para los hombres si ellos


prosiguen en la tarea de perfeccionar la sociedad, sobre bases racionales que
los trasciendan más allá del simple plano individualista o de atomización
social en el que viven dentro de las sociedades contemporáneas de finales
del siglo XX.

La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo,


puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad.

Análisis de "El Príncipe"

El poder ha seducido a los hombres a lo largo de la historia, desde los


tiempos más remotos, llegando a considerarse un ámbito propicio para la
realización del ser humano. Es este el objeto de El Príncipe, y en esta obra, se
lo expone como un fenómeno político capaz de encarnar la expresión
suprema de la existencia histórica del ser humano. El texto transmite las
premisas de las que deberá valerse un líder político renacentista para
acceder al poder y, una vez en él, emplear su fuerza y energía,
implacablemente y sin escrúpulos, para conservarlo.
La obra consta de veintiséis capítulos en los cuales el autor expresa
sobradamente su excluyente ambición de ver una república unida,
defendiendo lo que fue destruido en Florencia por las constantes invasiones
de Francia, España e Italia, y contra todo aquello que amenace la libertad,
"virtud sin la cual ningún pueblo puede construir su grandeza". Sobre la
libertad opina que "la experiencia muestra que las ciudades (repúblicas)
jamás han crecido en poder o en riqueza excepto cuando han sido libres",
demostrándose como un fervoroso partidario de la libertad.

Pero, la verdad es que la figura de Maquiavelo no se encuentra demasiado


asociada a la idea de libertad, sino más bien todo lo contrario. Ideas como "la
política es el arte de lo posible" o, especialmente, "el fin justifica los medios"
han sido suficientes como para crear una corriente "antimaquiavélica” que
vincula la figura de Maquiavelo con lo astuto, malicioso, pérfido, inmoral y
hasta maligno.

En realidad, el florentino comprendió, gracias a su amplia experiencia, que


era necesario construir un Estado fuerte regido por un soberano con una
suma de poder absoluto, como en otros Estados europeos de la época, para
lograr la ansiada unificación y el fortalecimiento de las instituciones.
Maquiavelo estimaba que si esta tarea de acceso y conservación del poder se
llevaba a cabo con pruritos y limitaciones morales podía fracasar, en medio
del derrumbe social que se vivía en Italia, principalmente por causa de las
constantes invasiones y la patria se disgregaría definitivamente.

El autor fue un intuitivo y precursor que percibió antes que sus


contemporáneos que para lograr el fin buscado, el príncipe o gobernante
debía saber asimilar la experiencia de las circunstancias que enfrentaba y
adecuar su conducta a la dinámica propia de ellas, superando así la
adversidad, especialmente en una época de profundas transformaciones:
"Los hombres prudentes saben dar siempre mérito a aquello que la
necesidad les obliga a hacer".

La labor a la que debía abocarse el gobernante, entonces, la que le exigían


las circunstancias históricas de su convulsionada época, era convertirse en
un Príncipe unificador. Si no existía otro medio para sacudirse el desordenado
caos político imperante de encima, la creación del principado debía ser
unobjetivo supremo que encontraría su norma de justificación en sí misma, y
su cabeza debería ser regida por un único gobernante.

Su intelecto y experiencia le indicaban que para fundar y organizar un


Estado, era necesario que todo se basara en una sola cabeza con todo el
poder. Debía ser obra y creación de una mente ordenadora, sin la cual no
podría haber verdadera unidad ni estabilidad, elementos básicos e
imprescindibles para el mantenimiento del principado.

El florentino opina, entonces, que no debe haber limitación alguna en el


proceder del Príncipe si de mantener el Estado se trata; quizá por su idea de
que el hombre tiene cierta maldad por naturaleza, y seguro de las
limitaciones intelectuales y políticas del pueblo, entiende que el gobernante
necesita ser un maestro de la manipulación y la seducción, elementos que
debe utilizar para manejar la voluntad, preferencias y opiniones del pueblo, y
así asegurarse su adhesión. Su virtud será saber cuándo va a alejarse del
bien y cuándo no, procurando siempre que deba incurrir en el mal, actuar con
las necesarias apariencias para no perder el favor, y, menos aún, el temor de
su pueblo.

A pesar de sus detractores, Maquiavelo asocia este fin al bien común y al


gobierno de la ley, ya que, dice, la ley constituye el núcleo de la vida social y
todo aquello que atente contra el bien común debe ser evitado.

en algunos pasajes del texto, Maquiavelo recomienda el uso de la fuerza para


el sometimiento de los hombres, aunque sólo en casos excepcionales en los
que se haga realmente necesario, ya que él no acepta ni legitima la violencia
como norma, sino únicamente como una herramienta extraordinaria para la
defensa del ejercicio del poder, pero no con el fin del beneficio del
gobernante sino con el fin del bienestar del pueblo.

el fin del poder no sería el fin en sí mismo sino que una vez logrado y
establecido, el Estado debe ofrecer leyes justas al pueblo, y este asumir la
defensa y seguridad de la nación, tarea que, teóricamente, ejercería a costa
de cualquier sacrificio, con tal de proteger principios establecidos como la
libertad, el poder al pueblo, el bien común, la salvación de la patria, la
independencia nacional, la Constitución y sus ideales de vida.
el fin de Maquiavelo es el bienestar de los individuos y esto pasa por honrar
al espíritu humano procediendo en función de esto, lo que expresa cuando
dice:"Tiene mayor trascendencia para el espíritu humano un acto noble y
lleno de caridad, que un hecho feroz y violento". El florentino no quiere una
tiranía que sojuzgue al pueblo sino un Estado fuerte, pero rigiendo una
sociedad que viva bajo el imperio de la ley y la idea del bien común.

Con el correr de los siglos, las ideas de Maquiavelo se fueron asentando en el


desarrollo de la humanidad, inspirando el proceder y las ideas de los
protagonistas de la historia, a veces a conciencia, otras quizá no. Baste citar
como ejemplo una frase del libertador Simón Bolívar como ilustración:"Las
nuevas repúblicas de América necesitan Reyes con el nombre de Presidente",
que expresa con claridad las ideas de Maquiavelo adaptadas a la realidad de
la época de las revoluciones de Independencia de las naciones de América
latina.

En la actualidad, a pesar de los siglos transcurridos, los políticos del mundo


entero, especialmente en los países con sociedades poco instruidas, no
tienen reparos en aplicar, las experiencias de Maquiavelo (aunque, vale
aclararlo, no a favor del bienestar del pueblo, precisamente) lo que habla de
sus excepcionales condiciones para observar al ser humano, y aplicar los
conocimientos a favor del desarrollo de la ciencia política.

existen quienes en la actualidad, al igual que desde hace casi quinientos


años, continúan denostando públicamente la obra (Bertrand Russell llamó a
El Príncipe: "Un manual para gángsters".) y son muchos los políticos de esta
época que han manifestado tener a El Príncipe como libro de cabecera, y son
muchos también los políticos que lo citan como ejemplo de lo peor de la
política, (el ex presidente peruano Alan García, escribió un libro en el cual
detalla todo lo más truculento y deleznable de su sucesor Alberto Fujimori, y
lo llamó: "El mundo de Maquiavelo") cosa que, basándose en lo citado, no
resulta justo, ya que los fines de Maquiavelo no parecen ser similares a las
razones por las cuales los políticos de la actualidad buscan
desesperadamente el acceso al poder aunque, eso sí, tal vez inspirados
parcialmente en El Príncipe, suelen desconocer cualquier norma ética y moral
para procurarlo, y también para conservarlo
Últimos años

Pese a recibir la amnistía en 1521, es acusado poco después de este hecho


por ser falsamente involucrado en una conspiración de golpe de estado
contra los Médici. De nuevo es torturado y apresado, pero por poco tiempo ya
que consigue la liberación y le mandan que logre la liberación de unos
trabajadores de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de
malhechores. Maquiavelo logró la liberación y fue pagado con una buena
cantidad de dinero por el gremio de la lana. Con una parte de este dinero
compra un billete de lotería y le tocan 20.000 ducados en dicha lotería, con
los que paga diversas deudas y se pone al día. Trabaja en la academia
humanista de Bernardo Rucellai, traduciendo la obra griega de Polibio, de la
que recoge muchas ideas sobre el gobierno en república. El nuevo papa Júlio
de Medici Clemente VII, lo vuelve a acercar a la política y le encarga a
Maquiavelo una obra sobre la Historia de Florencia. Maquiavelo acepta y es
pagado con 120 florines, pero es acusado de ser partidario de los Médicis,
algo absurdo, por haber sido acusado de preparar un golpe de estado contra
ellos, y de nuevo denostado por la opinión pública.

Murió olvidado y dejado en 1527. Dejó un gran legado que tuvo más éxito en
siglos posteriores que en la época en la que le tocó vivir, ya que aunque él
nunca quiso predecir el futuro, lo consiguió estudiando el presente. Defendió
la colectividad a la individualidad y siempre dijo la cruenta y única verdad
sobre la política y de sus gobernantes.

También podría gustarte