Caso Clínico Meningitis, Materno Infantil II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

Universidad De Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela De Cs. De La Salud
Departamento De Enfermería
Enfermería Materno Infantil II

Aplicación de proceso de enfermería a paciente con diagnostico


médico: Enfermedad del SNC. Meningitis Bacteriana por
Haemophilus influenzae tipo B, hospitalizado en el servicio de
Reten Patológico, del Hospital Universitario Ruíz y Páez, según el
modelo de Virginia Henderson, En el periodo de Marzo-Abril 2021

Bachiller:

Diannybell Ascanio
C.I: 28.111.570

Ciudad Bolívar, Abril del 2021


2

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar proceso de enfermería a paciente con diagnostico médico: Enfermedad del


SNC. Meningitis Bacteriana por Haemophilus influenzae tipo B hospitalizado en el
servicio de Reten Patológico, del Hospital Universitario Ruíz y Páez, según el modelo
de Virginia Henderson, En el periodo de Marzo-Abril 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar datos subjetivos y objetivos

 Identificar y priorizar diagnósticos de enfermería

 Elaborar planes de atención de enfermería

 Ejecutar acciones planteadas en los planes de atención

 Realizar evaluación de enfermería


3

HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA

DATOS DE INGRESO
APELLIDOS Y NOMBRES: Alejandra Antequera EDAD: 25 días SEXO: F N° DE HISTORIA

CLÍNICA: 763292 FECHA DE NACIMIENTO: 01/03/2021 LUGAR DE NACIMIENTO: Ciudad

Bolívar, Estado Bolívar. PROCEDENCIA: Ciudad Bolívar. FECHA DE INGRESO: 25/03/2021

SERVICIO: Retén Patológico N° DE INCUBADORA: 5

MOTIVO DE DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL


CONSULTA DE INGRESO

Fiebre, decaimiento, 1. Enfermedad del SNC: 1. Enfermedad del SNC: Meningitis

rechazo al alimento y Meningitis Bacteriana Bacteriana por Haemophilus

temblor de las manos influenzae tipo B


2. Hidrocefalia

Historia Clínica De La Enfermedad

Paciente femenina de 25 días de edad, con el antecedente de haber sido un recién nacido de
término adecuado para la edad gestacional, producto de primera gesta de madre de 31 años,
quién afirmó haber cursado un embarazo normal, controlado; y un parto vaginal, sin
complicaciones. El paciente era alimentado exclusivamente con leche materna. El paciente
ingresó al Servicio de Emergencia Pediátrica, del Hospital Ruiz y Páez, por presentar un cuadro
de 24 horas de evolución caracterizado por fiebre no cuantificada, decaimiento, rechazo al
alimento y temblor de las manos. Al examen físico se documentó, peso de 3,700 g, talla de 52
cm, frecuencia cardíaca de 162 por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto,
temperatura axilar en 38.7 °C, circunferencia cefálica de 36 cm. El paciente se encontraba en
período post-ictal, hipoactivo, con pobre respuesta a estímulos, fontanela normotensa, Glasgow
en 10. Siendo el resto del examen físico normal.
Los análisis de laboratorio practicados mostraron: leucopenia en 8.100/Mm3, con 66% de
segmentados, 23% de linfocitos, y 2% de bandas; hemoglobina en 10.2 g/dL, plaquetas en
150.000/mm3; Pruebas de función renal fueron normales. El líquido cefalorraquídeo (LCR) del
ingreso tenía aspecto turbio, con leucocitosis de predominio segmentados, no se observaron
4

bacterias a la tinción de Gram. Entre los exámenes de gabinete practicados, se encuentran un


ultrasonido (US) de cerebro, realizado el segundo día de hospitalización, que mostró un infarto
temporal de 2.5 X 2.6 cm, que luego fue corroborado con tomografía axial computarizada.

El paciente fue internado con diagnóstico de Meningitis Bacteriana y se inició tratamiento con
amikacina y ampicilina a las dosis usuales. Al segundo día luego del ingresó, se reportó cultivo
positivo del LCR inicial, por Haemophilus influenzae tipo B. sensible a ampicilina, cloranfenicol,
cefotaxime y trimetroprím-sulfametoxazole: por lo que se le suspendió la amikacina. El
hemocultivo fue negativo. Se tomó frotis y cultivo de orofaringe a contactos cercanos,
reportándose cultivo positivo por H influenzae, de la muestra faríngea de la madre.

Al tercer dia de hospitalización la paciente presenta perímetro cefálico de 40 cm con


abombamiento de membranas, luego de tac transfonelar se confirma el diagnostico de
complicación con hidrocefalia derivada de la meningitis bacteriana que padece.

Actualmente la paciente se encuentra estable, se le instaló una valvula de drenaje ventricular


para aliviar presión intracraneal, continua en tratamiento con antibióticos en espera de mejoría
clínica.
5

Antecedentes Maternos

Familiares Personales Hábitos Psicosociales


(Historia Patológica Y Genética De (Patológicos, Quirúrgicos, (Consumo De Café, Tabaco,
Referencia Materna Y Paternal) Obstétricos, Alergias Y Alcohol U Otros; Indicar
Otros) Cantidad, Frecuencia Y
Tiempo De Consumo
MADRE PADRE
Neuropatías= Niega Alcohol en ocaciones
Cardiopatías: Niega especiales.
Viva,
Endocrinopatías: Niega
aparentemente Desconoce
Quirúrgico: Niega
sana
Alergias: Niega
Otros: TBC hace 2 años

Situación Socioeconómica Materna

Estado Civil Religión Que Empleo Grado De


Practica Instrucción

-Casada Cristiana Ninguno Bachiller

Personas Que Viven Con El Tipo De Vivienda Servicios Básicos Alimentación


Usuario

- Electricidad, Balanceada
Esposo, aparentemente sano -Casa -Aguas Blancas Y
-Propia Negras,
-Telecomunicaciones
6

Resultados De Exámenes De Laboratorio


ESTUDIO FECHA FECHA VALORES NORMALES
RESULTADO RESULTADO
25/03/21 13/04/21
Leucocitos 8.100/Mm3 Leucocitos 19,500/Mm3 Leucocitos 9.000-30.000/Mm3
Segmentados 66% Segmentados 59% Segmentados 54-62%
Hematología Linfocitos 23% Linfocitos 30% Linfocitos 25-23%
Completa Bandas 2% Bandas 2% Bandas 3-5%
Hemoglobina 10.2 G/Dl Hemoglobina 14.2 G/Dl Hemoglobina 13.4-19,8 g/dl
Plaquetas 150,000/Mm3 Plaquetas 350,000/Mm3 Plaquetas 150.000-400.000/Mm3
Química PCR 15 mg/L PCR 8 mg/L PCR <2-10 mg/L
Sanguínea Glicemia 6.5 mg/L Glicemia 10mg/L Glicemia 7-12 mg/L
Ca+ 2,7 mEq/L Ca+ 2,2 mEq/L Ca+ 2,1-2,5 mEq/L
Na+ 136 mEq/L Na+ 140 mEq/L Na+ 135-145 mEq/L
P+ 4 mEq/L P+ 4,5 mEq/L P+ 4,3-9,3 mEq/L
Cl 115 mEq/L Cl 100 mEq/L Cl 95-110 mmol/L

Cultivo de Aspecto Turbio Aspecto Hemorrágico Leucocitos Proteínas Glucosa


Líquido Coágulo Negativo Coágulo Negativo mm3 g/dl g/dl

Cefalorraquídeo Proteínas Mg/dL. 52 Proteínas Mg/dL. 87 RNT 0-32 0,2-1,7 0,34-1,19


Glucorraquia Mg/dL 44 Glucorraquia Mg/dL 47 RNPT 0-44 0,65-1,5 0,3-1
Glicemia Mg/dL 71 Glicemia Mg/dL 70
Leucocitos mm3 2400 Leucocitos mm3 0
Linfocitos 40% Linfocitos 0
Segmentados 60% Segmentados 0
Globulinas Negativas Globulinas. Negativas
Tinción De Gram Negativa Tinción De Gram Negativa
Cultivo H influenzae Cultivo Negativo
7

ORDENES MÉDICAS

1. Hospitalización a cargo de reten Patológico


2. En incubadora bajo confort térmico
3. Dieta absoluta
4. NPP: LT: 100cc/kg/día VI: 4mg/kg/min
Dextrosa al 5%= 300cc
Dextrosa al 10%= 70cc
Sulfato t’s= 0,7cc

370,7cc VIV
Pasar en 24 horas a 15 microgotas X’
5. Ampicilina ( 200mg/kg/día): 370mg VIV C/12Hrs
6. Amikacina (15mg/kg/día): 56mg VIV OD
7. Omeprazol: 3mg VIV OD
8. Epamin (Fenitoína) (15mg/kg/día): 56mg VIV STAT
9. Epamin (5mg/kg/día): 18mg VIV C/12Hrs
10. Fenobarbital (10mg/kg/día) 37mg VIV SOS Convulsión
11. Laboratorios (Hematología completa, PCR cuantificada, glicemia, Ca+, Na+, P+, Cl)
12. Realizar punción lumbar
13. Tac cerebral ó Transfontanelar
14. Evaluación por neuropediatria
15. Medición de perímetro cefálico OD
16. Glicemia C/6Hrs (Capilar)
17. Control S/V
18. Avisar eventualidad
8

Ficha Farmacológica
Fármaco Mecanismo de Acción Indicaciones Contraindicaciones Reacciones Adversas
Amikacina es un antibiótico del Se puede contraindicar su uso Todos los aminoglucósidos
grupo de los aminoglucósidos, Está indicado en el en pacientes con historial de tienen el potencial de
Amikacina
semisintético, derivado de la tratamiento de corta hipersensibilidad o reacciones inducir toxicidad auditiva,
500 mg/2 ml kanamicina, de acción bactericida. duración de infecciones graves a aminoglucósidos al vestibular y renal y bloqueo
Se une a la subunidad 30S de los graves, causadas por tenerse conocimiento de neuromuscular. Estas
ribosomas bacterianos microorganismos sensibles: reacciones cruzadas de estos toxicidades se producen
produciendo un complejo de  Sepsis (incluyendo sepsis pacientes a esta clase de más frecuentemente en
iniciación 70S de carácter no neonatal). fármacos pacientes con insuficiencia
funcional, de forma que se  Infecciones graves del renal, en pacientes en
interfiere la síntesis proteica. tracto respiratorio. tratamiento con
Amikacina se manifiesta activa in  Infecciones del sistema medicamentos ototóxicos o
vitro frente a los siguientes nervioso central nefrotóxicos y en pacientes
microorganismos: (incluyendo meningitis). tratados durante largos
Gram-negativos: especies de  Infecciones intra períodos y/o con dosis
Pseudomonas, Escherichia coli, abdominales, incluyendo superiores a las
especies de Proteus (indol- peritonitis. recomendadas. Estas
positivos e indol-negativos),  Infecciones de la piel, reacciones son
especies de Providencia, especies huesos, tejidos blandos y dependientes de la dosis,
de Klebsiella-Enterobacter- articulaciones. del espaciado de las mismas
Serratia, especies de  Infecciones en y de la duración del
Acinetobacter (Mima-Herellea) y quemados. tratamiento. Los síntomas
Citrobacter freundii.  Infecciones post pueden aparecer durante el
Gram-positivos: especies de quirúrgicas (incluyendo tratamiento o una vez
estafilococos productores y no cirugía post vascular). finalizado el mismo.
productores de penicilinasa,  Infecciones complicadas
incluyendo cepas resistentes a la y recidivantes del tracto
meticilina. urinario.
No obstante, amikacina es poco
activa frente a otros
microorganismos Gram-positivos:
Streptococcus pyogenes,
enterococos y Streptococcus
9

pneumoniae (Diplococcus
pneumoniae
Epamin La fenitoína es un fármaco Por sus efectos en la Nistagmos, ataxia,
anticonvulsivante eficaz en el automaticidad ventricular, está alteraciones de la palabra,
(Fenitoína)
tratamiento del status epilepticus - Tratamiento del status contraindicado en bradicardia confusión mental, mareo,
tipo gran mal. Su lugar de acción epilepticus de tipo tónico-
sinusal, bloqueo sinoatrial, insomnio, nerviosidad
250mg/5ml primario radica en la corteza clónico.
bloqueo A-V de segundo y pasajera; náuseas, vómitos,
motora cerebral donde inhibe la - Crisis tónico-clónicas
propagación de la actividad generalizadas y crisis tercer grado y en el síndrome estreñimiento; rash
anticonvulsivante. La Fenitoína parciales simples o de Adams-Stokes. cutanéo morbiliforme o
tiende a estabilizar el umbral complejas. escarlatiforme;
contra la hiperexcitabilidad - Tratamiento y prevención trombocitopenia,
causada por una excesiva de las convulsiones en leucopenia, granulocitosis, a
estimulación o por cambios neurocirugía. granulocitosis, pacitopenia;
ambientales que reducen el - Arritmias auriculares y hiperplasia gingival. Por vía
gradiente de sodio de membrana, ventriculares, especialmente
al promover la difusión de sodio IV además, reacciones
cuando están causadas por
desde las neuronas. Esta cardiotóxicas graves con
intoxicación digitálica.
estabilización incluye la depresión de la conducción
disminución de la potenciación atrial y ventricular y
postetánica en la sinapsis, lo cual fibrilación ventricular,
impide la propagación del foco
periarteritis nodosa;
epileptógeno cortical a las zonas
cerebrales adyacentes. La irritación local, inflamación,
fenitoína disminuye la máxima hipersensibilidad, necrosis
actividad cerebral responsable de y escara en el lugar de
la fase tónica de las convulsiones administración
tipo gran mal.
La fenitoína también posee una
potente acción antiarrítmica
cardiaca debida a la estabilización
de las células del miocardio, tal
como sucede en el sistema
nervioso central.
10

Ampicilina Está contraindicado en Pueden presentarse


La ampicilina es una penicilina Tratamiento de infecciones pacientes alérgicos a las reacciones alérgicas,
1gr polvo
semisintética derivada del núcleo causadas por cepas sensibles penicilinas, así como en urticaria y erupciones
para solución 6-aminopenicilánico, de acción de los microorganismos pacientes afectos de eritematosas, cuya
bactericida, que actúa durante el anteriormente citados, tales mononucleosis infecciosa. incidencia es mayor en
período de multiplicación como: pacientes afectos de
bacteriana, inhibiendo la - Infecciones mononucleosis infecciosa.
biosíntesis del mucopéptido de la otorrinolaringológicas, Se han comunicado
pared celular. infecciones respiratorias, leucopenias, neutropenias y
Se absorbe un 80% administrada infecciones del tracto eosinofilias normalmente
por vía intramuscular. gastrointestinal e reversibles, así como
Las dosis usuales producen infecciones genito-urinarias, elevación moderada de
concentraciones terapéuticas en meningitis, endocarditis transaminasas séricas,
suero y diversos líquidos del bacteriana y septicemia. especialmente en niños, que
organismo, que fundamentan su remiten al cesar el
utilización en las indicaciones que tratamiento.
se señalan. Penetra en el líquido Pueden producirse
cefalorraquídeo cuando las alteraciones
meninges están inflamadas. Se gastrointestinales, náuseas,
elimina por la orina y bilis en altas vómitos y diarrea. En caso
concentraciones, en forma de aparecer
biológicamente activa. Se une a las sobreinfecciones
proteínas plasmáticas en un 20%. producidas por gérmenes
Posee un amplio espectro de resistentes, debe
actividad antibacteriana frente a suspenderse el tratamiento
gérmenes gram-positivos y gram- y aplicar la terapia
negativos, habiéndose comprobado adecuada.
su actividad "in vitro" entre otros,
frente a los microorganismos
siguientes:
- Gram-positivos: Streptococcus
sp, Diplococcus pneumoniae y
Staphylococcus no productores de
penicilinasa.
- Gram-negativos: Haemophilus
11

influenzae, Proteus mirabilis,


Salmonella sp, Shigella sp,
Escherichia coli, Neisseria
gonorrhoeae y Neisseria
meningitidis.
Omeprazol Reduce la secreción de ácido  Tratamiento de úlceras Hipersensibilidad al omeprazol, Cefalea; dolor abdominal,
gástrico a través de un mecanismo duodenales a los benzimidazoles estreñimiento, diarrea,
40 mg polvo
de acción altamente selectivo. Es  Prevención de la recidiva sustituidos o a alguno de los flatulencia,
para solución un inhibidor específico de la de úlceras duodenales excipientes. nauseas/vómitos; pólipos
bomba de protones en la célula  Tratamiento de úlceras El omeprazol, al igual que otros gástricos benignos.
parietal. Actúa rápidamente y gástricas inhibidores de la bomba de
produce un control mediante la  Prevención de la recidiva protones (IBP), no debe
inhibición reversible de la de úlceras gástricas administrarse de forma
secreción ácida del estómago, con  En combinación con concomitante con nelfinavir
sólo una dosis diaria. antibióticos apropiados,
El Omeprazol es una base débil, erradicación de
que se concentra y pasa a la forma Helicobacter pylori (H.
activa en el medio Pylori) en úlceras
extremadamente ácido de los pépticas
canalículos intracelulares de la  Tratamiento de úlceras
célula parietal, inhibiendo en ellos gástricas y duodenales
a la enzima H+ K+-ATPasa, la asociadas a los AINEs
bomba de protones. Este efecto,  Prevención de úlceras
en el paso final del proceso de gástricas y duodenales
formación del ácido gástrico, es asociadas a los AINEs en
dosis-dependiente y proporciona pacientes de riesgo
una inhibición altamente eficaz  Tratamiento de la
tanto de la secreción ácida basal esofagitis por reflujo
como de la secreción ácida  Control a largo plazo de
estimulada, independientemente la enfermedad por
del estímulo. reflujo gastroesofágico
curada
 Tratamiento de la
enfermedad por reflujo
gastroesofágico
12

sintomática
 Tratamiento del
síndrome de Zollinger-
Ellison

Fenobarbital El fenobarbital es un fármaco muy Tratamiento de la epilepsia; no deberá utilizarse en caso de Reacciones cutáneas: si son
conocido que posee efectos status epilepticus; hipersensibilidad al graves, suspender tto.
200mg/2ml
hipnóticos, anticonvulsivos y coadyuvante del tratamiento fenobarbital, Problemas de coordinación
sedantes. Inhibe la tansmisión de episodios convulsivos intoxicación aguda por alcohol, y equilibrio, somnolencia,
sináptica mediada por GABA. agudos asociados a tétanos; administración simultánea de artralgia. Via IV: depresión
coadyuvante de la anestesia. somníferos o analgésicos, así respiratoria grave, apnea,
como en laringoespasmo,
caso de intoxicación por broncoespasmo HTA.
estimulantes o psicofármacos
sedantes.
El fenobarbital está
contraindicado en pacientes
con enfermedad respiratoria
en la que es evidente la
dificultad de la respiración u
obstrucción.
Asimismo, ante la aparición de
porfiria hepática latente o
manifiesta, trastornos de la
función hepática
o renal, o bien ante lesiones
graves del corazón, estos
preparados sólo podrán
administrarse tras valorar
cuidadosamente la relación
riesgo-beneficio, manteniendo
una estricta vigilancia del
paciente
13

Dosificación

Amikacina 500mg/2ml
56mgx2ml Fenobarbital 200mg/2ml
500mg = 0,2ml 37mgx2ml
200mg = 0,3ml
Epamin 250/5ml
56mgx5ml
250 = 1,1ml STAT

18mgx5ml
250mg = 0,3ml

Ampicilina 1gr/5ml
370mgx5ml
1000mg = 1,8ml

Omeprazol 40mg/5ml
3mgx5ml
40mg = 0,3ml
14

Descripción Breve De Cada Diagnóstico

Meningitis

La meningitis bacteriana neonatal es la inflamación de las meninges secundaria a


Definición una invasión bacteriana.

Con frecuencia, sólo se manifestan los hallazgos típicos de la sepsis neonatal


como:
 Inestabilidad térmica
 Dificultad regulatoria
 Ictericia
 Apnea
Los signos del sistema nervioso central sugieren más específicamente meningitis
bacteriana:
 Letargo
 Convulsiones (en particular, focales)
Manifestaciones  Vómitos
Clínicas  Irritabilidad: La así llamada irritabilidad paradójica, que hace que el recién
nacido se irrite en lugar de calmarse ante los abrazos y los intentos de
consolarlo de los padres, es más específica del diagnóstico.
 Se observa protrusión o tensión de la fontanela y rigidez de nuca. Cuanto
más pequeño es el paciente, menos frecuentes son estos hallazgos. También
puede haber alteraciones de los nervios craneales en particular, las que
comprometen los nervios tercero, sexto y séptimo.
Algunas de estas manifestaciones dependerán también de ciertas variables
adicionales tales como el peso al nacer y/o la edad gestacional de los afectados.
Por ejemplo, las convulsiones tienden a presentarse con mayor frecuencia en
neonatos con un peso igual o mayor a 2500 g o con una edad gestacional mayor, lo
cual podría deberse a una mayor madurez relativa en el sistema nervioso central
de estos últimos en comparación con aquellos de más bajo peso al nacer; mientras
que los recién nacidos con peso < 1500 g presentan una mayor frecuencia de
hemorragias intracraneales y secuelas neurológicas severas, incluyendo un
coeficiente intelectual residual menor. Por último, la ventriculitis se reporta
hasta en un 40 a 90% de los pacientes cuyos estudios revelan la persistencia de
bacterias en el LCR.
Los patógenos predominantes son
 Estreptococo grupo B (EGB, sobre todo de tipo III)
 Escherichia coli (en particular, las cepas que contienen el polisacárido K1)
 Listeria monocytogenes
 Otros microorganismos patógenos informados incluyen enterococos,
estreptococos de grupo D no entéricos, los estreptococos alfa-hemolíticos,
Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa negativos y microorganismos
entéricos gramnegativos (p. ej., especies de Klebsiella, especies de
Enterobacter, Citrobacter diversus). Haemophilus influenzae, Neisseria
Etiología meningitidis y Streptococcus pneumoniae.
La mayoría de las veces, la meningitis bacteriana neonatal se debe a una
bacteriemia que se produce en caso de sepsis neonatal; cuanto mayor es el
recuento de colonias en el hemocultivo, más alto es el riesgo de meningitis. La
15

meningitis bacteriana neonatal también puede deberse a lesiones del cuero


cabelludo, en particular cuando hay malformaciones que causan una comunicación
entre la superficie cutánea y el espacio subaracnoideo, que predispone a
tromboflebitis de las venas diploicas. Rara vez, se observa extensión directa al
sistema nervioso central a partir de un foco ótico contiguo (p. ej., otitis media).
Fase inmediata (< 3 días):
 Convulsiones y/o status epiléptico
 Infartos y/o hemorragias cerebrales
 Aumento de la presión intracraneana (aunque la herniación es
extremadamente rara dada la presencia de fontanelas abiertas).
 Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética
Fase mediata (3-7 días):
 Colecciones subdurales y/o epidurales tales como el empiema y los higromas
Fase tardía (> 7 días)
 Síndromes convulsivos sintomáticos
 Déficits neurológicos inespecíficos tales como el retraso global en el
Secuelas desarrollo o la hidrocefalia; o específicos tales como los déficits motores
tipo hemiparesia y/o quadriparesia.
 Ventriculitis y/o cerebritis.
 Hipoacusia neurosensorial.
Todos los pacientes que sobrevivan requieren de un completo tamizaje de las
condiciones médicas tratables tales como la hidrocefalia o la hipoacusia, que de
ser detectadas a tiempo mejoraran la calidad de vida.
Las complicaciones de meningitis bacteriana se relacionan con varios factores
como edad y condiciones del hospedero, tiempo de evolución previo al diagnóstico
y microorganismo causal, las más frecuentes son:
 Aumento de presión intracraneana: con frecuencia se encuentra una
presión intracraneana muy elevada que a menudo se manifiesta clínicamente
como cefalea, vómito en proyectil, fontanela abombada y alteraciones del
estado de conciencia.
 Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD):
este síndrome descrito en todas las revisiones de la literatura, se asocia con
retención hídrica y mayor riesgo de hipertensión endocraneana y
convulsiones; se ha cuestionado últimamente, si se produce una "adecuada
producción de hormona antidiurética" ante la presencia de hipovolemia no
Complicaciones diagnosticada, que sólo con aporte hídrico apropiado no producirá los
efectos deletéreos, posiblemente ante las pérdidas y pobre ingesta de
líquidos, secundaria a la restricción. Este hecho es importante, ya que es
necesario mantener la tensión arterial sistémica en niveles adecuados para
prevenir la mala perfusión cerebral.
 Hidrocefalia: fuera del periodo neonatal no es una complicación común de la
meningitis. Si ocurre, casi siempre es comunicante y se produce como
resultado de aracnoiditis adhesiva en las cisternas de la base del cerebro.
 Efusiones subdurales: la alta frecuencia de efusiones subdurales y el hecho
de que el líquido subdural se encuentra muy temprano en el curso de una
meningitis bacteriana ha llevado a sugerir que la efusión es más efecto
concomitante que una complicación de la inflamación meníngea. Aunque la
efusión está presente en casi el 100% de los casos de meningitis bacteriana
por H.influenzae tipo B y con menor frecuencia en meningitis por
S.pneumoniae y N.meningitidis, es sintomática solo en 10% de los casos. Los
16

síntomas más frecuentes, si los hay, son fiebre, letargia, aumento de


perímetro cefálico, convulsiones y signos neurológicos focales.
 Empiema subdural: da signos y síntomas similares a la efusión, pero
usualmente son más severos. Para diferenciar estas dos entidades pueden
ser útiles las punciones subdurales y estudio de neuroimágenes con medio de
contraste yodado.
 Absceso cerebral: es una complicación rara de meningitis por H. influenzae.
Microorganismos poco usuales como Citrobacter diversus se asocian con
absceso cerebral en 75% de los casos, especialmente en recién nacidos.
 Ventriculitis: es una complicación rara pero muy grave de meningitis
bacteriana, especialmente durante el periodo neonatal y está asociada a la
alta mortalidad. Se presenta con mayor frecuencia en la meningitis
producida por bacilos entéricos gram negativos. Los síntomas que se
presentan son casi siempre debidos a la obstrucción del flujo del LCR, por
los altos niveles de detritus y proteínas. Es difícil esterilizar el líquido y
puede requerirse manejo quirúrgico.
 Convulsiones: son relativamente comunes y se presentan en un 20-30% de los
pacientes durante el curso de la enfermedad. Desde el punto de vista
fisiopatológico y de pronóstico es importante el tipo y momento de su
presentación.
 Trastornos neurológicos focales: como hemiparesia, cuadriparesia, parálisis
facial y alteraciones visuales pueden presentarse de manera temprana en el
curso de la enfermedad, debidas a necrosis cortical, vasculitis o trombosis y
correlacionarse con secuelas neurológicas posteriores.
 Hipoacusia: usualmente secundaria a inflamación del acueducto coclear y del
nervio auditivo, puede llevar a sordera reversible o permanente en 5-30% de
los pacientes.
 Trombosis del seno longitudinal o cavernoso: es una complicación muy rara,
asociada a altísima mortalidad. Se manifiesta con signos de edema cerebral
severo y deterioro agudo del paciente

El estudio del LCR es el "gold standard" para la confirmación de la meningitis


bacteriana, motivo por el cual su obtención en forma adecuada debe ser una
prioridad en tales casos. Su importancia se magnifica ante el hecho de que otros
estudios bacteriológicos similares no alcanzan el mismo grado de
especificidad/sensibilidad. Así por ejemplo, se ha reportado que sólo entre un
15% a 55% de los cultivos de sangre son positivos en estos pacientes y en un
estudio realizado por la Academia Americana de Pediatría el porcentaje
reportado fue 57% .
Entre las diferentes ayudas para el diagnóstico y evaluación de la evolución del
neonato y la meningitis bacteriana se pueden citar:
 Análisis citoquímico en LCR: la presencia de PMN (neutrofilos, eosinofilas y
basofilos) en el LCR generalmente se considera anormal y usualmente es
indicativa de infección bacteriana.
 Tinción de gram: Es uno de los primeros y más importantes exámenes que
debe hacerse en el LCR. La mayoría de casos de meningitis bacteriana tienen
más de 105.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml.
 Cultivos de LCR: siempre debe cultivarse el LCR en placas de agar, sangre
de agar, chocolate y en caldos de cultivo, dado que se han encontrado
cultivos positivos de muestras de LCR tomadas en el curso inicial de la
17

Diagnóstico enfermedad, con un análisis citoquímico y tinción de gram no sugestivos de


meningitis bacteriana. Se deben hacer cultivos especiales para
micobacterias y hongos cuando la clínica y la epidemiología sugieran esta
posibilidad
 Glucorraquia: La presencia de hipoglucorraquia marcada (<de 20mg/dl) es
altamente sugestiva de meningitis bacteriana.
 Proteinorraquia: la concentración normal de proteínas en el LCR después del
primer mes de edad es menor de 40 mg/dl. En pacientes con meningitis
bacteriana pueden encontrarse valores por encima de 100mg/dl.

Otros métodos diagnósticos en LCR

 Ácido láctico: los niveles normales en el LCR son de 10-20 mg/dl y se


alcanzan valores de 35-40mg/dl en infecciones del SNC de origen
bacteriano.
 Proteina C-reactiva: sensibilidad de 80-100% y una especificidad de 86-
96% para detectar meningitis bacteriana; sin embargo su utilidad es aun
discutida.
 Aglutinación con partículas de Látex: detectan antígenos polisacáridos de
H.influenzae tipo b, S.pneumoniae, N.meningitidis, E.coli K1, y Streptococcus
grupo B. La prueba se puede realizar en 25-30 min con sensibilidad de 95% y
especificidad de 88 -92%.
 Inmunoelectroforesis por contracorriente: se hace este exámen para
Streptococcus del grupo B, E. coli K1, H. influenzae tipo b, N. meningitidis, K.
pneumoniae, L. monocitógenes y S. tiphy . El procedimiento demora 30-45
min y su especificidad y sensibilidad promedio son de 90% sin embargo,
parece ser menos efectiva que la aglutinación de partículas de látex.
Otros exámenes y procedimientos útiles en el diagnóstico de meningitis
bacteriana
 Cuadro hemático: en general se encuentra leucocitosis > 15000 con
neutrofilia y cayademia >1500. Se ha considerado útil en el diagnóstico la
relación de neutrófilos inmaduros/recuento total de neutrófilos. Valores >
de 0,12 mostraron fuerte asociación con meningitis bacteriana.
 Hemocultivos: se consideran la prueba de oro en el diagnóstico de sepsis y
hace parte del estudio de meningitis en el neonato. Está indicado siempre
tomarse al menos dos hemocultivos previo inicio o cambio de antibióticos,
aunque tienen algunas limitantes por lo cual más que la decisión de inicio de
antibióticos, es la herramienta ideal para dirigir la terapia antibiótica
basados en los patrones de sensibilidad, y exige muestras de un volumen
mínimo de 1 ml.
 Neuroimágenes (TAC y Resonancia magnética): aunque la tomografía axial
computarizada (TAC) no se considera un exámen rutinario, debe hacerse en
todo paciente, en quien se sospeche complicaciones (efusión subdural,
dilatación ventricular, infarto cerebral, cerebritis, absceso etc.) durante el
curso de una meningitis bacteriana.
 Ecografía transfontanelar: útil en neonatos y lactantes menores para
valorar complicaciones como hidrocefalia, higromas o efusiones subdurales.
 Electroencefalograma: debe hacerse en todo paciente con convulsiones
tempranas o tardías.
18

El eje principal del manejo es el de los antibióticos, el cual deberá complementar


otras intervenciones de soporte regular, tales como la hidratación con líquidos
endovenosos, control del disbalance hidroelectrolítico, nutrición, etc. De hecho,
se ha demostrado que intervenciones tales como el ingreso temprano para
monitoreo a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal mejoran claramente la
supervivencia y tienden a disminuir la severidad de las secuelas.

Recomendaciones actuales para el tratamiento de la meningitis neonatal

Primera línea antibiótica: ampicilina + aminoglucósido (gentamicina)


Indicaciones: sepsis temprana o sepsis de inicio tardío en neonato hospitalizado
sin factores de riesgo para infección nosocomial y sin compromiso meníngeo,
neonato con sospecha de infección temprana y en sepsis temprana con
compromiso meníngeo sin microorganismo identificado en cultivos, se recomienda
la asociación ampicilina + cefepima. Se debe tener presente que Listeria
monocytogenes y Enterococcus sp son resistentes a las cefalosporinas de 3° y 4º
Tratamiento generación, por lo cual se requiere manejo con ampicilina. El antibiótico de
elección en Listeriosis es la ampicilina, y en sepsis por Streptococcus del grupo B
es la penicilina G, en estos casos se recomienda continuar la gentamicina o
aminoglucósido de elección durante siete días (sinergismo). Como política del
comité de infecciones, se recomienda no utilizar como terapia empírica,
cefalosporinas de tercera generación, aztreonam o quinolonas con el objetivo de
disminuir la resistencia bacteriana, así como la emergencia de enterobacterias
productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEEs).

Segunda y tercera línea antibiótica


Indicaciones: meningitis bacteriana tardía: vancomicina + cefepima. El uso
limitado de vancomicina empírica previene la aparición tanto de Enterococcus
como de S. epidermidis vancomicina resistentes. En relación a la duración del
antibiótico se recomienda: en meningitis por microorganismo gram positivo: 14
días y en meningitis por microorganismo gram negativo y ventriculitis: 21 días
19

Hidrocefalia
Definición Es la acumulación de cantidades excesivas de líquido cefalorraquídeo, que causa
dilatación ventricular cerebral o aumento de la presión intracraneal.

El líquido cefalorraquídeo, generalmente, fluye a través de los ventrículos y cubre el


cerebro y la columna vertebral. Sin embargo, la presión de demasiado líquido
cefalorraquídeo que se produce a causa de la hidrocefalia puede dañar los tejidos
cerebrales y provocar una variedad de deterioros en la función cerebral.

Los hallazgos neurológicos dependen de si hay aumento de la presión intracraneal,


cuyos síntomas en los lactantes son irritabilidad, llanto agudo, vómitos, letargo,
estrabismo y protrusión de la fontanela. Los niños mayores, que ya pueden hablar,
Manifestacione refieren cefalea o un deterioro de la visión. El edema de papila es un signo tardío de
s Clínicas hipertensión intracraneal; su ausencia inicial no descarta hidrocefalia.
Las consecuencias de la hidrocefalia crónica pueden ser pubertad precoz en las niñas,
trastornos de aprendizaje (p. ej., dificultades de atención, procesamiento de la
información y memoria), pérdida de la visión, y alteraciones de la función ejecutiva (p.
ej., problemas de conceptualización, abstracción, generalización, razonamiento y
organización y planificación de la información para resolver problemas).
La hidrocefalia puede deberse a:
 Obstrucción del flujo de líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia obstructiva)
 Alteración de la reabsorción de líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia comunicante)
 Puede ser congénita o adquirida de eventos durante o después del nacimiento.
Hasta la fecha, solo hay cuatro genes conocidos asociados con la hidrocefalia
congénita. LICAM1 y AP1S2 son ligado al cromosoma X, y CCDC88C y MPDZ son
autosómicos recesivos (1).
La mayoría de las veces, la obstrucción se localiza en el acueducto de Silvio, pero a
Etiología
veces lo hace en las salidas del cuarto ventrículo (agujeros de Luschka y Magendie).
Las causas más comunes de hidrocefalia obstructiva son
 Estenosis del acueducto
 Malformación de Dandy-Walker
 Malformación de Chiari de tipo II
La estenosis del acueducto es el estrechamiento de la vía de salida del líquido
cefalorraquídeo desde el tercer ventrículo al cuarto ventrículo. Puede ser primaria, o
secundaria a una cicatrización o estrechamiento del acueducto como resultado de un
tumor, hemorragia o infección.
La malformación de Dandy-Walker comprende un agrandamiento quístico progresivo
del cuarto ventrículo en la vida fetal, lo que produce una agenesia completa o parcial
del vermis cerebeloso e hidrocefalia. Es probable que esté relacionado con una falla en
la formación del agujero de Magendie en el feto.
En la malformación de Chiari II (antes denominada de Arnold-Chiari), se presenta
hidrocefalia con espina bífida y siringomielia. La elongación significativa de las
amígdalas cerebelosas en la malformación de Chiari tipo I o de la vermis de la línea
media en la malformación de Chiari II hace que protruyan a través del agujero
20

occipital, con afinamiento de los colículos y engrosamiento de la parte superior de la


médula cervical.
Por lo general, la alteración de la reabsorción en el espacio subaracnoideo se debe a
inflamación meníngea, secundaria a infección o a la presencia de sangre en el espacio
subaracnoideo, debida a hemorragias subaracnoideas o hemorragias
intraventriculares, que son complicaciones del parto, en particular en lactantes
prematuros.
 Ecografía prenatal
 Recién nacidos: ecografía craneal
 Lactantes y niños mayores: Tomografia Computarizada o Resonancia Magnética
El diagnóstico de la hidrocefalia suele hacerse por ecografía prenatal sistemática.
Después del nacimiento, se sospecha el diagnóstico si la exploración habitual revela
Diagnóstico aumento del perímetro cefálico; los lactantes pueden presentar protrusión de la
fontanela o separación amplia de las suturas craneales. Puede haber hallazgos
similares por masas intracraneales (p. ej., hematomas subdurales, quistes
porencefálicos, tumores). La macrocefalia puede deberse a un problema encefálico de
base (p. ej., enfermedad de Alexander o enfermedad de Canavan) o puede ser benigna,
a veces hereditaria, caracterizada por un aumento de la cantidad de líquido
cefalorraquídeo que rodea a un encéfalo normal.

El tipo de derivación utilizada depende de la experiencia del neurocirujano, aunque las


derivaciones ventriculoperitoneales causan menos complicaciones que las
ventriculoauriculares.
Las complicaciones de las derivaciones son
 Infección
 Mal funcionamiento
Cualquier derivación conlleva un riesgo de infección. Las manifestaciones son fiebre
crónica, letargo, irritabilidad, cefalea o una combinación de ellas, y otros signos y
síntomas de hipertensión intracraneal; a veces, se observa enrojecimiento evidente
Complicaciones
sobre la tubuladura de la derivación. Se administran antibióticos eficaces contra el
de las
microorganismo que infecta la derivación, que pueden incluir flora cutánea, y en
derivaciones
general, es preciso retirar y reemplazar la derivación.
Las derivaciones pueden funcionar mal por obstrucción mecánica (por lo general,
bloqueo en el extremo ventricular) o por rotura de la tubuladura. En uno u otro caso, la
presión intracraneal puede aumentar, y si el aumento es brusco, representa una
urgencia médica. Los niños presentan cefalea, vómitos, letargo, irritabilidad, esotropía
o parálisis de la mirada hacia arriba. Puede haber convulsiones. Si la obstrucción es
gradual, pueden aparecer signos y síntomas más sutiles, como irritabilidad, mal
rendimiento escolar y letargo, que pueden ser confundidos con depresión. Para evaluar
la función de la derivación, se realizan radiografías de su tubuladura y estudios por la
imagen del sistema nervioso. La posibilidad de comprimir el reservorio que tienen
varios sistemas de derivación no sirve como signo fiable de función de la derivación.
 A veces, observación o punciones lumbares seriadas
21

 En casos graves, un procedimiento de derivación ventricular


El tratamiento de la hidrocefalia depende de la etiología, la gravedad y de si la
hidrocefalia es progresiva (es decir, el tamaño de los ventrículos aumenta con el
tiempo respecto del tamaño del encéfalo). Los casos leves, no progresivos, pueden ser
observados con estudios de imágenes seriados y medición del tamaño de la cabeza.
Para reducir transitoriamente la presión del líquido cefalorraquídeo en los lactantes,
pueden realizarse punciones ventriculares o lumbares seriadas (si la hidrocefalia es
comunicante).
Tratamiento
La hidrocefalia progresiva suele requerir una derivación ventricular. Por lo general,
las derivaciones conectan el ventrículo lateral derecho con la cavidad peritoneal o,
rara vez, con la aurícula derecha a través de un tubo de plástico con una válvula
unidireccional para aliviar la presión. Cuando se coloca por primera vez la derivación en
un lactante o un niño mayor cuya fontanela está cerrada, la rápida salida de líquido
puede causar hemorragia subdural cuando el encéfalo se contrae y se aleja del cráneo.
Cuando las fontanelas están abiertas, el cráneo puede disminuir su perímetro para
emparejarse con la reducción de tamaño del encéfalo; por consiguiente, algunos
médicos recomiendan una decisión temprana respecto de la colocación de la derivación,
de manera que pueda efectuarse antes del cierre de las fontanelas.
En una tercera ventriculostomía, se confecciona una abertura por vía endoscópica
entre el tercer ventrículo y el espacio subaracnoideo, lo que permite el drenaje del
líquido cefalorraquídeo. A menudo, se combina este procedimiento con ablación del
plexo coroideo. Este procedimiento se está usando con mayor frecuencia en los
Estados Unidos. Es particularmente útil en los países menos desarrollados, donde el
acceso a la atención neuroquirúrgica suele ser más limitado. En ciertos casos (p. ej.,
hidrocefalia causada por estenosis primaria del acueducto), la tercera
ventriculostomía puede ser el tratamiento primario adecuado.
En los lactantes, puede utilizarse una derivación ventricular al espacio subgaleal como
medida transitoria en casos que pueden no requerir una derivación más permanente.
Aunque cuando crecen algunos niños no necesitan la derivación, ésta rara vez se retira
debido al riesgo de hemorragia y traumatismo.

VALORACIÓN SUBJETIVA
ENTREVISTA SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1.Respirar Normalmente: 8. Mantener la higiene personal y proteger los
Madre refiere “ no respira bien está conectado a propios tegumentos
oxigeno 22
Madre refiere “ las enfermeras le realizan el baño en
Definición según Virginia Henderson: Capacidad de cama”
la persona para mantener sus intercambios gaseosos,
Definición según Virginia Henderson: Capacidad de la
con un nivel suficiente y con una buena oxigenación.
persona para lavarse por sí mismo y mantener su higiene
Análisis: Necesidad insatisfecha debido a taquipnea personal, así como a servirse de productos y de
y saturación de oxigeno fuera del rango adecuado por utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uñas,
lo que se le coloca oxigeno por cánula nasal. dientes, encías, orejas, etc., y así sentir bienestar y
mayor conformidad consigo mismo.

Análisis: Necesidad insatisfecha debido a que el neonato


no tiene la capacidad de realizar la higiene de manera
independiente.

2.Beber Y Comer Adecuadamente: 9. Detectar y evitar peligros, y evitar perjudicar a


Madre refiere “ voluntariamente no come” otros:
Definición según Virginia Henderson: Capacidad de Madre refiere sentir inseguridad sobre el pronóstico de
la persona para beber y comer, masticar y deglutir. su hija
Igualmente, tener hambre, y entonces, poder
Definición según Virginia Henderson: Capacidad para
absorber suficientes nutrientes como para
mantener y promover la propia integridad física y mental
capitalizar la energía necesaria para desarrollar la
de sí mismo y de terceros, en conocimiento de los
propia actividad.
peligros potenciales del entorno.
Análisis: Necesidad insatisfecha debido a reflejo de
Análisis: Presenta riesgo de delentorno hospitalario asi
succión disminuido por que se le coloca sonda
como también complicaciones con enfermedad actual.
orogástrica para alimentación.
3.Eliminar adecuadamente desechos y secreciones 10. Comunicarse con los semejantes
humanas: Madre refiere “ llora mucho”
Madre refiere “no ha tenido problemas” Definición según Virginia Henderson: Capacidad para
Definición según Virginia Henderson: Capacidad de ser comprendido y comprender, gracias a la actitud y
la persona para en forma autónoma eliminar orina y postura, a las palabras, y/o a un código. Igualmente,
materia, asegurando su higiene íntima. Igualmente, capacidad para insertarse e integrarse a un grupo social,
saber eliminar otros desechos del funcionamiento del viviendo plenamente las relaciones afectivas y la propia
organismo, manteniendo la higiene corporal. sexualidad.

Análisis: Necesidad satisfecha acción de micción y Análisis: Necesidad insatisfecha, se desconoce si existe
deposición en pañal sin problemas. déficit sensorial, visual y auditivo.

4.Moverse y mantener una buena postura: 11. Reaccionar según las propias creencias y valores:
Tal necesidad se valora en la madre, ella refiere que es
Madre refiere “ Se mueve muy poco, trato de no de religión cristiana y que con la bendición de Dios y sus
cargarlo porque llora mucho” oraciones su hija logrará sobrevivir sin dejar secuelas
Definición según Virginia Henderson: Capacidad de que repercutan en su calidad de vida.
la persona para desplazarse sola o con ayuda de Virginia Henderson: Capacidad de la persona a explorar,
medios mecánicos, y asimismo, de arreglar su conocer, y promover, sus propios principios, valores, y
domicilio aunque fuere en forma mínima y a efectos creencias. Igualmente, manejar esas cuestiones a
que el mismo mejor se adecue a sus necesidades y a efectos de elaborar y elucubrar el sentido que le desea
su confort. Igualmente, conocer los límites del propio dar a la propia vida y a su paso por la sociedad.
cuerpo
Análisis: Necesidad satisfecha, tiene conocimiento de
Análisis: Necesidad insatisfecha debido a la rigidez sus propios principios religiosos y cree en la sanidad
muscular desencadenando irritabilidad al bebé divina
5.Dormir y descansar: 12. Ocuparse para sentirse realizado
Madre refiere “Duerme muchísimo, tenemos que Esta necesidad no aplica para la bebé, no obstante, la
despertarla para darle de comer” madre refirió que no tiene ningún empleo y depende de
su marido
Definición según Virginia Henderson: Capacidad de
Definición según Virginia Henderson: Capacidad de la
la persona a dormir lo suficiente como para sentirse
persona para participar e interesarse en alguna
descansada, más repuesta, y con renovada iniciativa.
actividad creativa y/o de interés social, así reforzando
Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el
su autoestima y su sentimiento de alegría y
propio potencial de energía y dinamismo.
autorealización personal. Igualmente, cumplir algún tipo
Análisis: Necesidad satisfecha, bebé somnoliento de rol en una organización social, y darse a ello con
23
24

CONTROL DE SIGNOS VITALES (DATOS OBJETIVOS)

FECHA HORA TEMP. °C RESP. (RPM) PULSO (LPM) T.A (MMHG) SATURACIÓN
DE OXIGENO
01/03/21 8am 38,5C° 72Rpm 130 Lpm 86/53 mmHg 86%
05/03/2 1pm 37C° 70Rpm 132 Lpm 86/52 mmHg 94%
1
13/03/21 1pm 37C° 45Rpm 134 Lpm 89/60 mmHg 98%

Examen Físico

VALORAR HALLAZGOS
EVALUACIÓN GENERAL Peso de 3,700 g, hipotónico, respuesta deficiente al tacto, fascie
apática, enfermedad obvia, pálida, irritable a la manipulación,
hipertermia de 38,5C°, conectado a oxigeno por cánula nasal, sonda
orogástrica, venoclisis

PIEL Y UÑAS A la inspección: Piel morena, pálida, normo-hidratada, sin hematomas,


uñas limpias y cortas, suave,

A la palpación: turgencia y elasticidad conservada, hipertermia

CABELLO Y CRÁNEO A la inspección: cabello negro, fino, parches de pérdida de cabello,


macrocefalia importante de 40cm de diámetro, con frente más
prominente, cuero cabelludo delgado y brillante, venas dilatadas visibles
en el cuero cabelludo,
A la palpación: fontanela anterior abultada,
CEJAS, OJOS, A la inspección: cejas semi pobladas, ojos lucen hundidos con signo de
CONJUNTIVA PALPEBRAL, “puesta de sol” ( mirada fija hacia abajo), conjuntiva palpebral pálida,
ESCLERÓTICA, IRIS, esclerótica ictérica, iris color café claro, pupilas negras, movimientos
PUPILA, AGUDEZA VISUAL
oculares incoordinados
OÍDOS A la inspección: Color acorde al resto de la piel, Implantación baja del
pabellón auricular, simétricos, poco cerumen, sin lesiones o secreciones.
NARIZ A la inspección: Simétrica, No hay secreciones, color uniforme
A la palpación: No doloroso
BOCA A la inspección: Labios simétricos, color rosa, hidratados, mucosas
bien hidratadas,
CUELLO A la inspección: cuello simétrico,
A la palpación: ganglios linfáticos no palpables, rigidez muscular,
TÓRAX A la inspección: Tórax simétrico, Columna con alineación
vertical
A la auscultación: ruidos respiratorios sin agregados., Respiraciones
aceleradas
A la palpación: Piel intacta; temperatura uniforme. ausencia de masas
CORAZÓN Y MAMAS A la inspección: Expansión torácica completa y simétrica
25

A La Palpación: Ausencia de masas, nódulos o secreción por el pezón,


mamas de 1cm de diámetro
A la auscultación: ruidos cardiacos rítmicos, sin agregados
ABDOMEN A la inspección: Piel sin manchas, color uniforme, respiración
abdominal, cilíndrico, globoso,
A la palpación: abdomen relajado con tensión suave constante, Vejiga
no palpable
A la auscultación: Ruidos intestinales audibles.
A la percusión: Timpanismo sobre el estómago y el intestino lleno de
gas, matidez en hígado y bazo

GENITALES A la inspección: Vulva entre abierta por menor desarrollo de labios


mayores, meato uretral por debajo del clítoris, Piel del pubis intacta, sin
lesiones, Piel de la región vulvar algo más oscura que la del resto del
cuerpo, labios redondeados, llenos y simétricos
MIEMBROS SUPERIORES E A la inspección: ausencia de contracturas, temblores y deformidades,
INFERIORES A La Palpación: Flacidez de músculos,
NEUROLÓGICO Somnoliento, hipotónico, irritable con la manipulación, escasa conexión
con el medio, reflejo de succión disminuido

Listas De Diagnósticos Priorizados


26

1. Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P temperatura corporal 38,5 C°


DIAGNÓSTICOS 2. Patrón respiratorio ineficaz R/C enfermedad sistémica (Meningitis)
REALES E/P patrón respiratorio anormal de en frecuencia, ritmo y
profundidad
3. Deterioro del intercambio gaseoso R/C cambios en la membrana
alveolo capilar y desequilibrio ventilación-perfusión E/P saturación de
oxigeno 86%
4. Deterioro de la deglución R/C deterioro neurológico E/P succión
ineficaz
5. Dificultad para lactancia materna R/C imposibilidad de amamantar al
bebé E/P sonda orogástrica
6. Ictericia neonatal R/C proceso infeccioso (Meningitis) E/P piel
amarilla
7. Deterioro de la movilidad física R/C deterioro musculo esquelético
E/P rigidez de nuca
8. Intolerancia a la actividad R/C hipotonicidad E/P irritabilidad a la
manipulación
1. Riesgo de aspiración R/C regurgitación
DIAGNÓSTICOS DE 2. Riesgo de lesión corneal R/C oxigenoterapia prolongada
RIESGO 3. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C debilidad o parálisis
en las extremidades, cambios en la respuesta motora.
4. Riesgo de retraso en el desarrollo R/C secuelas de Hidrocefalia
(Rol del cuidador)
DIAGNÓSTICOS DE 1. Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P Madre expresa
BIENESTAR deseo de mejorar la gestión de la enfermedad del RN
2. Disposición para mejorar los conocimientos M/P expresa deseos de
mejorar el aprendizaje
27

PLAN DE ATENCIÓN

DIAGNÓSTICO
OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERÍA

1. Para verificar por cuanto tiempo


persiste y si aumenta o se estabiliza
2. Es antipirético, erradicará la
1. Vigilar la temperatura hipertermia en un tiempo corto
corporal del recién nacido 3. Hay que dejar al niño con la menor
2. Administrar antipirético ropa posible, aplicar compresas de
Se estableció la
SOS POM agua en axilas e ingles, baños de
Se establecerá la temperatura del
3. Aplicar compresas frías inmersión en agua tibia además del
Hipertermia R/C temperatura tratamiento con antitérmicos RN dentro de los
4. Favorecer ingesta
proceso infeccioso corporal del RN 4. Para reponer la perdida de líquidos y límites de la
nutricional y de líquidos
E/P temperatura dentro de los límites prevenir deshidratación normalidad en el
adecuada
corporal 38,5 C° de la normalidad en 5. Debido a que durante la fiebre en la transcurso de
5. Realizar higienización de la etapa de sudación se excretan tiempo
un tiempo de 3 horas
piel toxinas y pueden provocar una
determinado
6. Mantener humedad erupción cutánea
ambiental 6. Para que las pérdidas transudativas
por la piel sean menores. Además es
más fácil en un ambiente de
humedad mantener la temperatura
del RN.
28

DIAGNÓSTICO
OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERÍA

1.
Para mejorar la presión de
O2 arterial
1. Tratamiento con 2. Para verificar que la
oxígeno caliente y oxigenoterapia evoluciona
húmedo positivamente en el neonato
2. Controlar constantes 3. Que no sea en exceso porque
vitales puede ser toxico o que no
Se proporcionará Se proporcionó
3. Vigilar concentración sea deficiente porque no
Patrón respiratorio oxigenoterapia al oxigenoterapia al
de oxigeno hará el efecto deseado
ineficaz R/C neonato con el fin neonato para
4. Observar los signos 4. Signos como cianosis, aleteo
enfermedad sistémica de mejorar el patrón mejorar el patrón
de insuficiencia nasal, etc., en definitiva
(Meningitis) E/P patrón respiratorio anormal respiratorio anormal
respiratoria todos los items del test de
respiratorio anormal de durante el tipo de Observación:
5. Proporcionar Silverman.
en frecuencia, ritmo y hospitalización paciente aun en
información a los 5. Explicar motivos del
profundidad hasta su mejoría hospitalización, en
padres y apoyo procedimiento, permitir
general estado delicado
emocional visitas, informar evolución
6. Promocionar la salud 6. Favoreciendo: el crecimiento
y prevenir la y desarrollo, la nutrición
enfermedad adecuada, las inmunizaciones
y la identificación temprana
de los problemas de salud.
29

DIAGNÓSTICO
OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN
ENFERMERÍA

1. Este liquido posee todo el contenido


calórico que el niño requiere para su
1. Favorecer la toma de
sanación, hidratación y nutición
leche materna por sonda
adecuada
orogastrica 2. Para que sea bien tolerado por el niño
2. Administrar la leche con no administrar a altas velocidades
la cantidad, para evitar contenido gástrico
concentración y flujo 3. Con el fin de evitar la obstrucción de
adecuado la misma y que se quede impregnada
en las paredes la grasa de la leche.
3. Lavar la sonda con agua Se alimentó al
Se alimentará al 4. Para evitar posible crecimiento
después de la paciente por medio
paciente por medio bacteriano y lesiones en la región
Deterioro de la administración de la de Sonda
de Sonda orofaringe
deglución R/C leche, 5. Los bebes sienten cuando sus padres orogastrica.
orogastrica hasta
deterioro 4. Cambiar las sondas cada están cerca y escuchan sus voces,
mejoría
neurológico E/P 48 o 72 horas este estimulo ayuda psicologicamente Observación: Sin
neurológica que le al bebé en su bienestar
succión ineficaz 5. Ayudar a los padres a mejoría neurológica
permita la succión 6. Para los padres la hospitalización de para favorecer la
establecer una
eficaz un hijo es una situación estresante y
vinculación positiva con succción
agotadora, por lo tanto los cuidados
el bebé de enfermería también deben ser
6. Instruir a los padres en dirigidos a ellos debido a que la
la larga duración del ansiedad de ellos provoca malestar en
tratamiento y su el bebé. Les proporcionaremos
importancia. información acerca de la evolución del
bebé, explicaremos los procedimientos
a realizar, obtendremos su
consentimiento y responderemos a
dudas.
30

FECHA HORA
Paciente disminuyó hipertermia, temperatura corporal dentro del rango adecuado. Continua en estado critico, en
espera de instalación de valvula para drenaje ventricular de LCR
01/03/21 10am

Paciente continua en estado critico, conectada a oxigeno por canula nasal con saturación de oxigeno 94%,
instalación de valvula para drenaje ventricular de LCR sin complicaciones, continua en trtamiento con antibióticos,
alimentación por sonda orogastrica
05/03/21 5pm
31

Paciente ha disminuido perímetro cefálico a 38 cm debido al drenaje por medio de valula, signo de mejoría de
presión intracraneal, patrón respiratorio dentro de los limites adecuados sigue en oxigenación por canula nasal
con saturación de oxigeno 98%, continua en tratamiento con antibióticos, somnolienta, alimentación por sonda
orogastrica
13/03/21 4pm

HOSPITAL UNIVERSITARIO NOMBRE Y APELLIDO: Alejandra Antequera


RUIZ Y PÁEZ SERVICIO: Reten Patologico
CIUDAD BOLÍVAR INCUBADORA: 5
EDO. BOLÍVAR

EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA
32

BIBLIOGRAFÍA

Por Mayra Carola León Insuasty, Katiuska Figueredo Villa, Tatiana Maribel Núñez
Arévalo, Omarys Chang Calderin, Patricio Inca Ruíz. (Septiembre 2017). Proceso
enfermero a paciente pediátrico con meningitis e hidrocefalia. Revista Eugenio Espejo,
vol. 11, núm. 2, pp. 45-55, 2017. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5728/572860964006/html/index.html

Por Brenda L. Tesini, (jul. 2020) MD, University of Rochester School of Medicine and
Dentistry. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/esve/professional/pediatr
%C3%ADa/infecciones-enreci%C3%A9n-nacidos/meningitis-bacteriana-neonatal

Por Álvarez Pinzón, Andrés Mauricio, Rodríguez Martínez, Mayerli, & Charria Ortiz,
Gustavo. (Junio, 2010). Actualización En El Tratamiento De La Meningitis Neonatal
Bacteriana Y Reporte De Un Caso. Revista Med, 100-114. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562010000100011&lng=en&tlng=es.

Por Stephen J. Falchek, (dic. 2018) MD, Nemours/Alfred I. duPont Hospital for
Children. Hidrocefalia. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-
cong%C3%A9nitas-del-sistema-nervioso/hidrocefalia

Por el personal de Mayo Clinic. (Julio 2019). Hidrocefalia. Disponible en:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hydrocephalus/symptoms-
causes/syc-20373604

También podría gustarte