TP Final v. Obtetrico 2022 !!!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

II JORNADA DE

FARMACOLOGIA APLICADA 2021

VADEMECUM
OBSTETRICO

ALUMNOS:

ALVAREZ, ANGEL
FERNANDO

BAEZ, RAFAEL SANTIAGO

CARDOZO, PAOLA DEL


ROSARIO

CASTILLO, MARIA
NICOLASA

CHOQUEVILCA, LUISA
VERONICA

GUAJARDO, CLAUDIO
GERMAN

VELASQUEZ, NATALIA
EMILCE

PROFESOR:
FARMACEUTICO
ARGAÑARAS, FERNANDO Para un mejor
RODRIGO desempeño en el
ejercicio
profesional
TRABAJO PRÁCTICO

CRITERIOS DE EVALUACION

❖ Presentación y envío por mail al correo [email protected] del Trabajo Practico


en forma grupal, completo y en fecha estipulada en Cronograma. Formato Word. Letra Arial.
Tamaño 11. Interlineado 1,5. (max. 1 pto.).

❖ Defensa oral individual de las consignas asignadas en forma correcta (max. 8 ptos.).

❖ Material presentado (Word y Power del Grupo) y expuesto del Trabajo Practico,
completo y subido en Classroom Código: ybks6v6 (max. 1 pto.).

5° disertación “Vademécum Obstétrico. Ley Provincial N°6101/18”. Lic. Paula Gabriela


Paz

CONSIGNAS

Para cada uno de las Disertaciones asignadas del Programa: II JORNADA DE


FARMACOLOGIA APLICADA 2021: “Actualización y manejo de medicamentos en tiempos
de pandemia en el contexto provincial actual: novedades, logros y expectativas”, desarrollar
cada una de las siguientes consignas:

1.- Realizar un breve Resumen de la Disertación y explicar el Fundamento de la


misma (max.1pto.)

2. Desarrollar 7 conceptos de la Unidad N°1: Introducción a la Farmacología


relacionados con la Disertación (max. 2ptos.)

3. Elaborar al menos dos Clasificaciones farmacológicas relacionadas con la


disertación y con dos unidades temáticas del Programa de Farmacología 2021.

4. Caracterizar al menos 7 (siete) fármacos relacionados con los contenidos de la


unidad temática correspondiente. Indicando: Acción Farmacológica. Mecanismo de Acción.
Indicaciones. Dosis y vía de administración. Reacciones adversas. Interacciones.
Precauciones. Contraindicaciones. Clasificación teratogenica (max. 2 ptos.)

5. Reflexionar sobre la relación Disertación-Farmacología-Enfermería Profesional


(max. 1pto.)

DESARROLLO

1.- Vademécum obstétrico: INTRODUCCION

Basados en la exposición de la Lic. Paz, hace referencia a la figura Obstétrica (partera),


donde surgió de la experiencia de ´estar con la mujer´ en el parto, como un simple acto de
cuidado y compasión, que caracterizaba la manera de ser femenina, independientemente de la
cultura o el momento histórico” donde se considera ejercicio profesional de las/os obstétricas/os
y licenciadas/os en obstetricia “a las funciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud sexual y reproductiva de la mujer, en todos los niveles de atención,
dentro de los límites de competencia que derivan de los alcances otorgados en el título
obtenido, así como la docencia, la investigación, el asesoramiento, administración de servicios
y la participación en el campo de pericias devenidas en el ámbito médico legal”. Donde,
además, con la Ley (6101), las licenciadas/os en obstetricia tienen la posibilidad de “prescribir
vacunas del Calendario Nacional y fármacos según vademécum obstétrico de acuerdo a las
tareas de promoción y prevención de la salud”.

Es decir que, dentro de las nuevas competencias de las obstétricas/os se encuentra la


posibilidad de prescribir medicamentos como ácido fólico, hierro, vacunas de acuerdo al
Calendario Nacional, Antiespasmódicos, Antinauseosos, Anestésicos, Oxitócicos,
Gammaglobulina anti Rh, entre otros Asimismo, pueden brindar asesoramiento, consejería e
indicar métodos anticonceptivos y, colocar Dispositivo Intrauterino (DIU), implantes como el
CIU, parches dérmicos; además de realizar consultas que permitan detectar precozmente el
cáncer cérvico-uterino y mamario, y así lograr una derivación rápida y oportuna al especialista
correspondiente, también abarca otros temas como la planificación familiar, la detección precoz
de Cáncer génito-mamario, atención y consejería de la mujer menopáusica, prescripción de
Vacunas y fármacos, entre otras, asimismo, brindan cuidados esenciales al recién nacido y
cuidan de la salud de las comunidades en las que viven y a las que atienden. Siempre,
teniendo en cuenta que, ante alguna complejidad deben derivar al especialista
correspondiente. Este nuevo espacio amplió el rol de las profesionales, y según el vademécum
que tiene en cuenta el perfil profesional, los medicamentos autorizados se relacionan con la
Prevención y Promoción de la Salud Materno-Infantil, diferenciando la medicación en la etapa
preconcepcional, gestacional, el período del parto, el alumbramiento y puerperio.

Sintetizando, la Lic. Obstetra Paz Paula Gabriela expresa que “las responsabilidades que
tradicionalmente competían a las Obstétricas/os se han ampliado; su campo de acción, abarca
no sólo el control del embarazo y la atención del parto y del post-parto, sino también, la salud
sexual y reproductiva de las mujeres en todas las etapas de su vida: adolescente, adulta y
menopáusica.

2.- FARMACO: FÁRMACO (o PRINCIPIO ACTIVO) una sustancia con composición química
exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada
propiedad fisiológica de quien lo consume.

En el embarazo el efecto de un fármaco sobre el feto viene determinado en gran medida


por la edad fetal en el momento de la exposición, la permeabilidad placentaria, los factores
maternos, la potencia del fármaco y la dosificación del fármaco.

La edad fetal afecta el tipo de efecto del fármaco:

 Antes del día 20 después de la fertilización: los fármacos administrados antes de


este momento típicamente tienen un efecto de todo o nada: matan al embrión o no lo
afectan para nada. La teratogénesis es improbable durante este período.
 Durante la organogénesis (entre los 20 y los 56 días después de la fertilización): la
teratogénesis es más probable durante este período. Los fármacos que alcanzan al
embrión durante este período pueden producir aborto espontáneo, un defecto anatómico
macroscópico subletal (efecto teratógeno verdadero), una embriopatía encubierta (un
defecto metabólico o funcional sutil que puede manifestarse más adelante en la vida), o un
aumento del riesgo de cáncer durante la infancia (p. ej., cuando la madre recibe yodo
radiactivo para tratar un cáncer de tiroides); o los fármacos podrían no tener un efecto
mensurable.
 Después de la organogénesis (en el segundo y tercer trimestre): la teratogénesis
es improbable, pero los fármacos pueden alterar el crecimiento y la función de órganos y
tejidos normalmente formados. A medida que aumenta el metabolismo placentario, para
que se produzcan efectos fetales adversos las dosis deben ser más elevadas.
Los factores maternos incluyen aquellos que influyen sobre la absorción, la distribución, el
metabolismo y la excreción de los medicamentos. Por ejemplo, las náuseas y los vómitos
pueden disminuir la absorción de un medicamento por vía oral.

- FARMACOCINETICA: La farmacocinética es la ama de la farmacología que estudia los


procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo trata de
dilucidar que sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su
total eliminación del cuerpo.
En la mujer gestante la placenta no es realmente una "barrera" debido que a través de ella
se transfieren fácil y rápidamente muchos nutrientes, fármacos, drogas e inclusive tóxicos.
Cuanto mayor es la edad gestacional mayor es la permeabilidad placentaria. Los cambios
fisiológicos que ocurren en el embarazo pueden modificar los cambios de concentración del
fármaco, en la farmacocinética, es decir en la absorción, distribución, metabolismo y
excreción del fármaco.
Absorción: En el embarazo hay una disminución de la motilidad intestinal y una
prolongación del tránsito, por acción de la progesterona, esto lleva a una mayor tasa de
absorción del fármaco. A nivel respiratorio, en la gestación aumenta el flujo sanguíneo
pulmonar, se produce una hiperventilación ocasionada por la taquipnea fisiológica, lo cual
conduce que fármacos inhalatorios, por ejemplo, aumenten su absorción.
Distribución: En la gestante hay una disminución en las concentraciones máximas del
fármaco y un retardo en su eliminación, esto sucede porque hay un aumento del volumen
plasmático que origina una disminución en la concentración del fármaco que se administra.

Metabolización: La progesterona, característica en la gestación, provoca una mayor


actividad enzimática de los fármacos, la vida media y su acción disminuye porque aumenta
la velocidad de su metabolismo

Excreción: En la gestación aumenta el flujo plasmático renal y la filtración glomerular, lo


que lleva a una mayor excreción. Un aumento de la cantidad de medicamento excretado,
resulta en una disminución de su concentración plasmática y de su vida media.

- MEDICAMENTO: MEDICAMENTO se refiere a la combinación de uno o más fármacos con


otras sustancias farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, que sirven para darle
volumen a la presentación farmacéutica y que facilitan la producción, el transporte, el
almacenamiento, la dispensación y la administración de los fármacos; los medicamentos se
identifican por la denominación común internacional (DCI) o nombre genérico del fármaco
que contienen y mediante un nombre comercial o de marca que escoge libremente cada
fabricante.

Los medicamentos que son utilizados con mayor frecuencia en la mujer gestante son: los
analgésicos, antiácidos, antihistamínicos, tranquilizantes, diuréticos, hipnóticos y
antieméticos.

-TERATOGENESIS: Proviene de la palabra <terato> que significa monstruo. Un agente


teratogeno es una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un defecto
congénito durante la gestación del feto. Es por ello que los profesionales de obstetricia
brindan consejería y consultas para diagnosticar cualquier defecto que se llegase a producir.

Antes de establecer el factor etiológico en un defecto congénito se deben considerar


criterios específicos basados en 3 principios:
1. El defecto congénito debe caracterizarse por completo como producido por la droga.
Ejemplo, el labio y paladar hendidos se relacionan con la hidantoína, pero también con más
de 200 causas genéticas.
2.El agente debe cruzar la placenta, y hacerlo de manera suficiente para influir de manera
directa en el desarrollo fetal.
3.La exposición a la droga debe ocurrir en un periodo importante del desarrollo:
a. Periodo preimplantacional: El suceso es radical, el embrión se mantiene totalmente
íntegro o se produce la muerte y el subsecuente aborto
b. Periodo de organogénesis: Ocurre entre la segunda y la octava semana de gestación. Es
el período embrionario y el más susceptible a sufrir los efectos de un fármaco teratogénico,
se pueden originar malformaciones estructurales importantes que pueden ser incompatibles
con el desarrollo de la vida fetal y extrauterina.
c. Periodo fetal: Comprende a partir de la novena semana, las alteraciones morfológicas que
se pueden producir con la exposición son menos graves que en la organogénesis, pero si se
pueden originar alteraciones importantes en el crecimiento y desarrollo funcional del feto
- VIA DE ADMINISTRACION: La vía de administración es el sitio donde se aplica el
medicamento para que actué allí o sea absorbido. La forma farmacéutica tiene como propósito
facilitar la administración del principio activo y liberarlo en el momento y lugar que aseguren
una óptima absorción.

La vía de administración no influye en el embarazo, según el medicamento prescripto por el


obstetra se determina cual va ser la vía de administración para favorecer en la absorción de
dicho medicamento

-RECETA PRESCRIPTA: Es un documento en el cual el médico autoriza al farmacéutico el


despacho de determinados medicamentos a su paciente y al tiempo, le indica a este como
aplicarlos. Ese documento tiene carácter legal y solo puede ser emitido por médicos
debidamente acreditados y colegiados en ejercicio de su profesión. Las recetas medicas son
elaboradas en función del diagnostico particular de cada paciente.

Actualmente en Jujuy con la ley N6101 Articulo 5 el profesional de obstetricia tiene como
alcance el prescribir vacunas del calendario nacional y fármacos según vademécum obstétrico
de acuerdo a las tareas de promoción y prevención de la salud

- RAM: Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella respuesta nociva, no
deseada y no intencionada que se produce tras la administración de un fármaco, a dosis
utilizadas habitualmente en la especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una
enfermedad y las derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de los medicamentos
(utilización fuera de los términos de la autorización de comercialización y errores de
medicación). Las RAM pueden ser leves, graves o incluso mortales, así como estar
relacionadas o no con la dosis del medicamento.
En obstetricia los vómitos, cefalea, constipación, náusea y erupción cutánea representan casi la
mitad de los tipos de RAM en embarazadas detectados en el estudio. Estos efectos adversos,
en particular los de la piel y el sistema digestivo, se asocian más a daños producidos por
medicamentos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:

DIU, SIU, implante subdérmico


Largo Plazo

METODOS
ANTICONCEPTIVOS Pastillas Anticonceptivas,
Pastillas Anticoncepción de
emergencia, inyectables, anillo
vaginal y parches.

Corto Plazo

METODOS ANTICONCEPTIVOS A LARGO PLAZO:


SIU: Tiene una duración de 3-5 años.
Libera una hormona progestina (levonorgestrel) en el útero. Este hace que el moco cervical
se engrose, inhibe la llegada del esperma al ovulo y su fecundación, afina el revestimiento
uterino y puede impedir que los ovarios liberen óvulos.
La tasa de falla del SIU hormonal es inferior a 0,5% (menos de 1 de cada 200 mujeres que
lo usan quedan embarazadas en 1 año de uso).
DIU DE COBRE: Tiene una duración de 3-10 años.
Impide que el esperma llegue al ovulo y lo fecunde, puede evitar que el ovulo se adhiera en
el útero. Si el ovulo fuera fecundado la presencia física del dispositivo impide que el ovulo
fertilizado se implante en el revestimiento del útero.
La tasa de falla del DIU de cobre es menor a 1 cada 100; sin embargo, aproximadamente el
4% de las mujeres puede experimentar la expulsión del dispositivo.
No se lo recomienda a las mujeres que podrían estar embarazadas, con infección pelviana,
mujeres con cáncer de cuello uterino, sangrado vaginal inexplicable o tuberculosis pelviana.
El único DIU de cobre aprobado por la FDA es el ParaGard.
IMPLANTES SUBDERMICOS: Tiene una duración de 3 años.
Tiene forma de una carilla implantables. Cada varilla es de plástico flexible y tiene el tamaño
de un fosforo. El método tiene una falla de menos de 0,5% (menos de 1 cada 200 mujeres
que lo usan quedan embarazadas en 1 año de uso).
Estas varillas liberan progestina. Actualmente Implanon y Nexolanon, que liberan
etonogestrel son las únicas varillas implantables disponibles. Jadelle un método de dos
varillas que libera levonogestrel fue aprobado por la FDA, pero todavía no se distribulle.
Sino-Implant (II) se encuentra en la etapa de desarrollo clínico.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE CORTA DURACIÓN: Las tasas de falla son del 7% al
9%.
ANTICONCEPTIVO INYECTABLE: Tiene una duración de 1-3 meses.
Este método implica la inyección de una progestina, Depo-Provera (DMPA, acetato de
medroxiprogesterona de depósito) en el brazo o la nalga una vez de cada 3 meses. Este es
un método de control de natalidad que puede provocar una pérdida temporal de densidad
ósea, en especial en las adolescentes. Sin embargo, esta pérdida ósea suele recuperarse
luego de discontinuar el uso de DMPA. La mayoría de las pacientes que utilizan métodos
anticonceptivos inyectables deben una dieta rica en calcio y vitamina D o tomar suplementos
vitamínicos mientras reciben este medicamento.
Este producto inyectable subcutáneo tiene una cantidad más baja de hormonas y puede ser
más aceptable para algunas mujeres.
PILDORAS SOLO DE PROGESTINA (POP): Se debe tomar una vez al día, todos los días a
la misma hora.
Las POP pueden interferir con la ovulación o con la actividad del esperma. Estas engrosan
el moco cervical, lo que dificulta que el esperma nade hacia el útero o ingrese a las trompas
de Falopio. Las POP alteran los cambios cíclicos normales en el revestimiento uterino y
pueden provocar sangrado no previsto o entre los periodos menstruales normales. Estas
hormonas no parecen asociarse con aumento del riesgo de formación de coágulos
sanguíneos.
LAS PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA (ECP, POR SUS SIGLAS EN
INGLÉS): Son píldoras hormonales que se toman como una dosis única o en dos dosis con
12 horas entre una y otra; su uso está previsto para casos de relaciones sexuales sin
protección. Si se toman antes de la ovulación, las píldoras pueden retardar o inhibir la
ovulación durante al menos 5 días para permitir que el esperma se torne inactivo. También
pueden engrosar el moco cervical y pueden interferir con la actividad del esperma. Las ECP
deben tomarse lo antes posible luego de la exposición al semen y no deben usarse como
método anticonceptivo regular. Si las píldoras se toman después de la ovulación o si la
mujer tiene relaciones sexuales sin protección en el mismo ciclo, puede producirse un
embarazo.
PARCHE ANTICONCEPTIVO: Dura semanalmente.
Es un parche de plástico fino que se adhiere a la piel y libera hormonas al torrente
sanguíneo a través de la piel. El parche se coloca en la parte baja del abdomen, las nalgas,
la parte externa del brazo o la parte superior del cuerpo. Se coloca un nuevo parte una vez
por semana durante 3 semanas y no se usa parche en la cuarta semana para permitir la
menstruación. Actualmente el único parche aprobado por la FDA es el Ortho Evra.
ANILLOS VAGINALES: Tiene una duración de 3 semanas.
El anillo es fino, flexible y mide aproximadamente 2 pulgadas de diámetro. Administra una
combinación de etinilestradiol y progestina. El anillo se inserta en la vagina, donde se libera
en forma continua hormonas durante 3 semanas. La mujer se lo retira en la cuarta semana e
inserta un anillo nuevo 7 días después.
Los riesgos de este método anticonceptivo son similares a los de las píldoras
anticonceptivas orales combinadas. El anillo vaginal no se recomienda a ninguna mujer con
determinadas afecciones de salud, incluidas presión arterial alta, enfermedad cardiaca o
determinados tipos de cáncer. Actualmente el único anillo vaginal aprobado por la FDA es el
NuvaRing. Un nuevo anillo vaginal anticonceptivo que puede usarse durante 13 ciclos se
encuentra en la etapa de desarrollo clínico.
METODOS DE BARRERA: Tienen una tasa de falla típica del 12% al 28% según el método.
CONDONES MASCULINOS: Este condón es una funda fina que cubre el pene para
recolectar el esperma y evitar que ingrese al cuerpo de la mujer. En general, los condones
masculinos están hechos de látex o poliuretano, pero una alternativa natural son los
condones de piel de cordero (hechos con la membrana intestinal de corderos). Los
condones de látex o poliuretano reducen el riesgo de diseminar enfermedades de
transmisión sexual (STD, por sus siglas en inglés). Los condones de piel de cordero no
previenen las STD. Los condones masculinos se desechan luego de un único uso.
CONDONES FEMENINOS: Estos son una especie de bolsa de plástico fino y flexible. Una
parte del condón se inserta en la vagina de la mujer antes de tener relaciones sexuales para
evitar que el esperma ingrese al útero. El condón femenino también reduce el riesgo de
STD. Los condones femeninos se desechan luego de un único uso.
ESPONJAS ANTICONCEPTIVAS: Estas son esponjas de espuma blandas, impregnadas
de espermicida y desechables. Se inserta una en la vagina antes de tener relaciones
sexuales.8 La esponja ayuda a impedir que el esperma ingrese al útero y el espermicida
también mata los espermatozoides. La esponja debe permanecer en el lugar durante un
mínimo de 6 horas luego de las relaciones sexuales y retirarse dentro de las 30 horas
posteriores a las mismas. Actualmente, la única esponja anticonceptiva vaginal aprobada
por la FDA es la Today.
ESPERMICIDAS: Los espermicidas pueden destruir los espermatozoides. Un espermicida
puede usarse solo o en combinación con un diafragma o un capuchón cervical. El agente
espermicida más común es una sustancia química llamada nonoxinol-9 (N-9). Está
disponible en varias concentraciones y presentaciones como espuma, gel, crema,
supositorio y película. El espermicida debe insertarse en la vagina, cerca del útero, no más
de 30 minutos antes de las relaciones sexuales y permanecer en el lugar durante 6 a 8
horas después de las mismas para evitar el embarazo. Los espermicidas no previenen la
transmisión de STD y pueden causar reacciones alérgicas o vaginitis.
Los métodos que requieren una visita con un profesional de la salud incluyen los siguientes:
DIAFRAGMAS: Cada diafragma es una especie de copa flexible y poco profunda hecha de
látex o una goma blanda que se inserta en la vagina antes de tener relaciones sexuales e
impide que el esperma ingrese al útero. Debe usarse crema o gel espermicida junto con el
diafragma. El diafragma debe permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas después de las
relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero debe retirarse dentro de las 24 horas de
su inserción. Para funcionar adecuadamente, los diafragmas de látex tradicionales deben
tener el tamaño correcto; un profesional de la salud puede determinar el tamaño adecuado.
El diafragma debe reemplazarse luego de 1 o 2 años. También se debe volver a medir a la
mujer luego de un parto, de una cirugía de pelvis o de subir o bajar más de 15 libras para
que el tamaño del diafragma sea correcto.10 Los diafragmas más nuevos, como Caya,
fueron diseñados para adaptarse a la mayoría de las mujeres, por lo que no es necesario
que un médico las mida.
CAPUCHONES CERVICALES: Son similares a los diafragmas, pero más pequeños y más
rígidos. El capuchón cervical es una copa de silicona fina que se inserta en la vagina antes
de tener relaciones sexuales para impedir que el esperma entre al útero. Al igual que el
diafragma, el capuchón cervical debe usarse con crema o gel espermicida. El capuchón
debe permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas después de las relaciones sexuales para
evitar el embarazo, pero debe retirarse dentro de las 48 horas de su inserción. Los
capuchones cervicales vienen en diferentes tamaños, por lo que un profesional de la salud
debe determinar el tamaño correcto.3 Con los cuidados adecuados, el capuchón cervical
puede usarse durante hasta 2 años antes de reemplazarse.2 Actualmente, el FemCap es el
único capuchón cervical aprobado por la FDA.
3.- MICONAZOL: se encuentra en la unidad 9 FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA fármaco
anti fúngico, inhibidores de la síntesis de ergosterol pertenece al grupo de los fármacos
antifugicos del grupo azolicos de acción dermatológica del sistema genitourinario y hormonas
sexuales.

El ergosterol es el esterol que compone las membranas celulares de los hongos y ciertos
protistas como los tripanosomátidos, y cumple la misma función que el colesterol realiza en las
células animales. Para estos organismos, la síntesis de ergosterol es esencial, ya que es su
principal fuente de esteroles. Por otro lado, pueden también incorporar colesterol de la dieta,
convirtiendo a la inhibición de la síntesis de ergosterol en blanco de algunas drogas anti
fúngicas.

ESTROGENENOS COMBINADOS: se encuentra en la unidad n° 7 del sistema endocrino los


estrogenos conjugados naturales de origen equino, es una mezcla estrógenos obtenidos
exclusivamente de fuentes naturales, mezclados para representar la composición promedio del
material derivado de la orina de yeguas preñadas y que se administran por vía oral. Contiene
las sales sódicas de los ésteres sulfatados hidrosolubles de estrona, equilina y 17-alfa
dihidroequilina,junto con cantidades menores de 17-alfa-estradiol, equilenina, 17-alfa-
dihidroequilina, 17-betadihidroequilina, 17-beta-dihidroequilenina, 17-beta-estradiol y delta-8,9-
dihidroestrona.

4.- MICONAZOL: Es un imidazol anti fúngico, con actividad sobre dermatofitos, candida
albicans y malessazia furfur. Actúa inhibiendo la síntesis ergosterol, alterando la permeabilidad
de la membrana celular del hongo. Es fungicida y fungistático dependiendo de la dosis.

* Indicaciones - eficacia: Se utiliza en el tratamiento de la candidiasis superficial y de la


candidiasis superficial y de la dermatofitosis, incluyendo las que afectan en el torso, las manos,
ingle y pies. Las dermatofitosis de las uñas y del cuero cabelludo se tratan por vía sistémica. Es
activo en la pitiriasis versicolor, pero no es de elección.

* Efectos adversos: Puede producir irritación local y reacciones de hipersensibilidad,


incluyendo ardor, eritema, prurito y sensación de quemadura vulvovaginal. Dermatitis de
contacto.

* Farmacocinética: La absorción sistémica luego de la aplicación cutánea o vaginal es mínima.

* Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, embarazo.

* Precauciones: Evitar el contacto con los ojos-

* Interacciones: Los excipientes de los preparados vaginales pueden afectar el látex de


diafragmas y condones.
* Embarazo- lactancia: Categoría de riesgo B. La seguridad no ha sido determinada en la
mujer lactante.

* Posología- dosis: VIA TOPICA ADULTOS Y NIÑOS: crema, gel, loción, aerosol y polvo al
2%: aplicar 1-2 veces /día.

ADULTOS: ovulo vaginal (200-400mg): 1 por noche durante 3 días.

CEFALEXINA:

*Nombre del Medicamento: Cefalexina Nepharmalab 500 mg cápsulas duras EFG.

* Fórmula: Cada comprimido recubierto contiene: Cefalexina (como Cefalexina Monohidrato)


500 mg.

* Excipientes: Anhídrido Silícico Coloidal; Estearato de Magnesio; Hipromelosa; Dióxido de


Titanio; Azul brillante F.C.F; Triacetina; Lactosa y Celulosa Microcristalina c.s.

* Acción Terapéutica: Antibiótico cefalosporínico semisintético bactericida.

* Indicaciones: Infecciones provocadas por gérmenes sensibles, que por su moderada


severidad permiten una terapia por vía oral, de localización respiratoria, urogenital,
gastrointestinal, dérmica o en tejidos blandos.

* Acción Farmacológica: La Cefalexina es un antibiótico perteneciente a la familia de los


betalactámicos y del grupo de las cefalosporinas llamadas de primera generación. Es
bactericida IN VITRO a través del mecanismo de inhibición de la síntesis de la pared
bacteriana.

Posee un espectro de acción amplio, pudiendo mencionarse de los siguientes gérmenes:

+ Especies habitualmente sensibles (más del 90% de las cepas de cada especie):
Estafilococos meticilinosensibles, Estreptococos, Streptococcus pneumoniae
penicilinosensibles; Moraxella catarrhalis, Neisseriagonorrhoeae, Pasteurella spp;
Corynebacteriumdiphteriae, Propionebacterium acnés.

+ Especies moderadamente sensibles: Haemophilus influenzae, Salmonella spp., Shigella spp.,


Citrobacter diversus; Proteus mirabilis; Clostridium perfringens, Peptostreptococcus spp.

+ Especies inconstantemente sensibles (sensibilidad imprevisible sin antibriograma): Klebsiella


spp., Escherichia coli; Fusobacterium spp., Prevotella spp.

*Farmacocinética:

* Absorción: administrada por vía oral, la Cefalexina es rápida y casi totalmente absorbida a
nivel del duodeno. El proceso se retarda con la presencia de alimentos en el estómago, pero no
se modifica el porcentaje de fármaco absorbido.

* Distribución: el pico sérico máximo aparece aproximadamente una hora después de la


ingestión, con valores promedios de 9, 18 y 32 mcg/ml para las dosis de 250, 500 y 1.000 mg.
La vida media de eliminación oscila entre 50 y 70 minutos. Por estar poco ligada a las proteínas
plasmáticas (6 a 10%) presenta una buena difusión y distribución tisular amplia. Pasa a la
placenta. Difunde escasamente en la LCR. No llega al sistema linfático.

* Biotransformación: no es metabolizada en el organismo.


* Excreción: se elimina en su mayor parte por riñón (por filtración glomerular y secreción
tubular), bajo forma activa (80 a 100% en 24 horas).

Presenta una muy escasa eliminación biliar. Después de una dosis de 1 gramo de
concentración en bilis es de 3 mcg/ml.

*Posología/ Dosificación – Modo de Administración: Como posología media de orientación,


se aconseja: Adultos y niños mayores de 12 años: 1 a 2 gramos de Cefalexina por día,
repartidos en 2 a 4 tomas. En caso de infecciones severas pueden administrarse hasta 4
granos por día, fraccionados en 2 a 4 tomas. En pacientes con insuficiencia renal debe
reducirse la dosis en función del clearance de creatinina:

Clearance 20 a 5 ml/min: Dosis máxima/día: 1.500 mg.

Clearance menor de 5 ml/min: Dosis máxima/día: 500 mg.

*Contraindicaciones: Antecedentes de alergia a las cefalosporinas, penicilinas y/o cualquiera


de los componentes de la formulación.

* Mecanismo de acción: Antibiótico semisintético de la familia de las cefalosporinas, para


administración por vía oral. Tal y como demuestran los ensayos in vitro, la acción bactericida de
las cefalosporinas se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular.

CLORHIDRATO DE LABETALOL 200 mg - Comprimidos recubiertos - Vía oral

* Acción farmacológica: Mecanismo de acción - Combina la actividad bloqueante alfa1


adrenérgica competitiva y selectiva, con la actividad bloqueante beta adrenérgica competitiva
no-selectiva en una sola sustancia. En el hombre, la relación de los bloqueos alfa a beta ha
sido estimada en aproximadamente 1:3 y 1:7, respectivamente luego de la administración oral o
intravenosa.

* Indicaciones: Comprimido recubiertos, está indicado en el tratamiento de la hipertensión.


Puede ser administrado solo o en combinación con otros agentes anti-hipertensivos,
especialmente tiazidas y diuréticos del asa.

* Farmacocinética: El clorhidrato de labetalol es completamente absorbido en el tracto


gastrointestinal, y los niveles plasmáticos pico ocurren entre 1 y 2 horas después de la
administración oral. La biodisponibilidad relativa del clorhidrato de labetalol comprimidos, en
comparación con una solución oral, es del 100%. La biodisponibilidad absoluta del labetalol, en
comparación con la infusión intravenosa, es del 25%; esto se debe al excesivo metabolismo de
“primer paso”. A pesar de esto, existe una relación lineal entre las dosis orales de 10 a 3.000
mg y los niveles plasmáticos pico. La biodisponibilidad del labetalol aumentan si se lo
administra con un alimento.

La vida media plasmática, luego de la administración oral, es aproximadamente de 6 a 8 horas.


En pacientes con disminución en la función hepática o renal. La vida media de eliminación no
se altera, sin embargo, la biodisponibilidad relativa, en pacientes con insuficiencia hepática,
aumenta debido a la disminución del metabolismo de “primer paso”.

El metabolismo del labetalol ocurre principalmente a través de la conjugación a metabolitos del


glucurónico. Los metabolitos están presentes en el plasma y se excretan en orina y a través de
la bilis en las heces.
*Reacciones adversas: La mayoría de los efectos adversos son leves y transitorios y se
producen durante el tratamiento, siendo los más reportados: nauseas, mareos y fatiga.

Los siguientes efectos colaterales han sido observados al aumentar la dosis: mareos, fatiga,
nauseas, vómitos, dispepsias, parestesia, congestionamiento nasal, impotencia y edema.

Con menor frecuencia, se comunicaron los siguientes efectos adversos: fiebre; hipotensión,
muy infrecuentemente sincope, bradicardia y bloqueo cardiaco; parestesia, más
frecuentemente descrita como hormigueo en el cuero cabelludo. En la mayoría de los casos fue
leve y transitoria y ocurrió por lo general al comenzar el tratamiento.

Hipersensibilidad: se han comunicado casos infrecuentes de hipersensibilidad (erupción


cutánea, urticaria, prurito, angioedema, disnea) y reacciones anafilactoides.

*Interacciones: Se puede administrar a pacientes que están bajo tratamiento con otros
medicamentos incluyendo otros agentes hipertensivos, es necesario monitorear
cuidadosamente a estos pacientes para detectar y tratar rápidamente todo efecto no deseado.

Se ha comprobado que la cimetidina aumenta la biodisponibilidad del clorhidrato de labetalol


administrado por vía oral. Como esto puede obedecer a una mayor absorción o a una
alteración del metabolismo hepático del labetalol, se debe tener especial cuidado al establecer
la dosis necesaria para controlar la presión sanguínea en dichos pacientes.

*Precauciones: Insuficiencia hepática: el fármaco debe ser administrado con precaución en


pacientes con esta patología dado que puede disminuir el metabolismo de la droga.

Ictericia o disfunción hepática: se deben realizar test apropiados de laboratorio ante los
primeros síntomas o signos de disfunción hepática (prurito, orina oscura, anorexia persistente,
ictericia, sensibilidad en el cuadrante superior derecho o síntomas inexplicados de tipo gripal).
Si los análisis de laboratorio confirman daño hepático ictericia, se debe suspender de inmediato
el tratamiento con labetalol.

*Contraindicaciones: Está contraindicado en asma bronquial, insuficiencia cardiaca, bloqueo


cardiaco de segundo grado en adelante, shock cardiogénico, severa bradicardia, otras
afecciones asociadas con hipotensión severa y prolongada, y en pacientes con antecedentes
de hipersensibilidad a la droga.

* Información para el paciente:

+ Carcinogénesis, muta génesis y deterioro en la fertilidad: no se observaron efectos muta


génicos

+ Embarazo- efectos teratogènicos- embarazo categoría C: no se observó una evidencia


reproducible de malformaciones fetales

+ Trabajo de parto y alumbramiento: la administración de labetalol a mujeres embarazadas con


hipertensión no pareció afectar el curso normal del trabajo de parto ni alumbramiento.

+ Lactancia: pequeñas cantidades de labetalol son excretadas en la leche materna


(aproximadamente el 0,004 % de la dosis materna). Por lo tanto, se debe administrar con
precaución a una mujer durante el periodo de lactancia.
PROGESTERONA: La progesterona es una hormona producida por los ovarios de una mujer.
Juega un papel importante en el embarazo. Ayuda a que el útero esté listo para mantener un
óvulo fertilizado.

La progesterona actúa en diversos órganos y a diferentes niveles:

• Endometrio: lo transforma en secretor, volviéndolo receptivo para albergar y mantener un


embrión.

• Cérvix y vagina: espesa el moco e impide que pasen los espermatozoides.

• Inmunidad: disminuye la inmunidad para que se mantenga el embarazorogesterona también


prepara los senos para la producción de leche.

• En ocasiones, cuando la progesterona baja, puede ser habitual presentar síntomas tales
como ciclos menstruales irregulares, dolores de cabeza, sofocos, disminución de la libido.

¿Qué enfermedad produce la progesterona?

Produce:

• Retención de líquidos: puede provocar dolor o hinchazón en los senos debido al desarrollo de
las glándulas mamarias y la retención de sus fluidos.

• Somnolencia. Cefaleas, náuseas o mareos: en estos casos es importante acudir al médico.


Sangrados antes del periodo, entre otros.

*Contraindicaciones: La progesterona puede causar efectos secundarios:

+ Cefalea (dolor de cabeza)

+ Mayor sensibilidad o dolor en los senos.

+ Malestar estomacal.

+ Vómitos.

+ Diarrea.

+ Estreñimiento.

+ Cansancio.

+ Dolor en los músculos, las articulaciones o en los huesos.

La progesterona pertenece a una clase de medicamentos llamados progestinas (hormonas


femeninas). Funciona como parte de la terapia de reemplazo hormonal al disminuir la cantidad
de estrógenos en el útero. Listado de medicamentos que contienen PROGESTERONA y sus
sales: PROGESTERONA (12)

BIJUVA 1 mg/100 mg Caps. Blanda.

CRINONE 8% Gel vaginal.

CYCLOGEST 400 mg Óvulo.

DARSTIN 10 mg/g Gel.

PROGEFFIK 100 mg Caps. Blanda de gelatina.


PROGEFFIK 200 mg Caps. Blanda.

PROGEFFIK 200 mg Caps. Blanda.

PROGEFFIK 200 mg Caps. Blanda.

Progesterona y sistema nervioso

En menor medida, se ha estudiado la progesterona con otros fines más allá de los relacionados
con el órgano reproductor femenino. Algunos expertos indican que la progesterona tiene
efectos antidepresivos en algunas ocasiones, al intervenir directamente en algunos receptores
intracelulares del cerebro. Se ha demostrado que es eficaz en el tratamiento de algunos
trastornos conductuales como la ansiedad, la depresión postparto o la tensión premenstrual.

También se ha estudiado la relación de la progesterona con los tumores cerebrales, y la


detención de su crecimiento. Esto se debe a que la progesterona regula la producción de
células tumorales al impedir la interacción con el receptor intracelular del tumor.

Una de las razones por las que se puede producir un aborto en un embarazo natural es un bajo
nivel de hormonas. Por lo tanto, la forma de evitar que se produzca una interrupción
involuntaria del embarazo es mediante la inyección de progesterona para normalizar los niveles
hormonales y permitir que la gestación continúe.

*Dosis oral en adultos: Desordenes en el ciclo menstrual y molestias previas a la


menstruación o a la menopausia: De 200 a 300 mg (de 2 a 3 cápsulas) cada 24 horas durante
10 días de cada ciclo menstrual.

Complemento en la menopausia: 200 mg (2 cápsulas) cada 24 horas durante las 2 últimas


semanas de cada ciclo de tratamiento con estrógenos.

Dosis intravaginal en adultos: Suplemento de los ciclos de fecundación in vitro: De 400 a 600
mg (de 4 a 6 cápsulas) cada 24 horas a partir del día que reciba tratamiento con la
gonadotropina coriónica humana y hasta la semana 12 de la gestación.

Suplemento en mujeres con problemas de fertilidad: De 200 a 300 mg (de 2 a 3 cápsulas) cada
24 horas durante 10 días del ciclo menstrual.

En amenaza de aborto: De 200 a 400 mg (de 2 a 4 cápsulas) en dos aplicaciones al día.

No se recomienda el uso de progesterona en niños ni en ancianos.

Si administra el tratamiento por vía oral deberá tomar las cápsulas a la misma hora del día
preferentemente antes de acostarse.

Si se administra el tratamiento por vía intravaginal deberá introducir las cápsulas


profundamente en la vagina empujándolas con el dedo.

*Mecanismo de acción: Acción gestágena, antiestrogénica, no androgénica y antialdosterona.

RELIVERAN: Reliveran 600 mg/400 UI comprimidos pertenece a un grupo de medicamentos


conocidos como asociaciones de calcio con vitamina D. está indicado en los estados
carenciales de calcio y vitamina D3 y en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica,
senil o corticoesteroidea.

¿Qué efectos produce el reliveran?


Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada),
parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la presión arterial.

¿Cuánto reliveran puede tomar un adulto?

+ Adultos.: 10 mg hasta 3 veces/día.

+ Niños: 0,1-0,15 mg/kg de p.c. hasta 3 veces/día.

¿Cuándo tomar reliveran?

En general, se recomienda administrar 1/2 a 1 comprimido sublingual 3 veces por día antes de
las comidas. Colocar 1 comprimido sublingual debajo de la lengua y dejarlo hasta su completa
disolución. Gotas al 5 ‰: Cada 100 mL contienen 500 mg. 20-40 gotas 3 veces por día antes
de las comidas.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

+ Somnolencia.

+ Cansancio excesivo.

+ Debilidad

+ Dolor de cabeza.

+ Mareos.

+ Diarrea.

+ Náuseas.

+ Vómitos.

Reliveran está indicado en adultos para:

- Prevención de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia tardía (CINV)

- Prevención de náuseas y vómitos inducidos por radioterapia (RINV).

- Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, incluyendo migrañas agudas, náuseas y


vómitos. El Reliveran se puede usar en combinación con analgésicos orales para mejorar la
absorción de analgésicos en las migrañas agudas.

Población pediátrica: Las tabletas de 10 mg de Reliveran están indicadas en niños (de 15 a 18


años) para:

- Prevención de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia retardada (CINV) como opción
de segunda línea

* Posología: Población adulta

La dosis única recomendada es de 10 mg y se repite hasta tres veces al día.

La dosis diaria máxima recomendada es de 30 mg o 0,5 mg / kg de peso corporal.

La duración máxima recomendada del tratamiento es de 5 días.


Prevención de quimioterapia retardada con náuseas y vómitos (pacientes pediátricos de 1 a 18
años)

La dosis recomendada es de 0.1 a 0.15 mg / kg de peso corporal, que se repite por vía oral
hasta tres veces al día. La dosis máxima en 24 horas es de 0.5 mg / kg de peso corporal.

La duración máxima del tratamiento es de 5 días para prevenir la quimioterapia retardada con
náuseas y vómitos.

La duración máxima del tratamiento es de 5 días para prevenir la quimioterapia retardada con
náuseas y vómitos.

Se debe observar un intervalo mínimo de 6 horas entre dos administraciones, incluso si la dosis
se vomita o rechaza.

Población especial Mayor: En pacientes de edad avanzada, se debe considerar la reducción


de la dosis en función renal y hepática y la fragilidad general.

Insuficiencia renal: En pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (aclaramiento de


creatinina - ‰ ¤ 15 ml / min), la dosis diaria debe reducirse en un 75%.

La dosis debe reducirse en un 50% en pacientes con insuficiencia renal moderada a grave

Población pediátrica: La metoclopramida está contraindicada en niños menores de 1 año.

Todas las indicaciones (adultos)

La dosis única recomendada es de 10 mg y se repite hasta tres veces al día.

La dosis diaria máxima recomendada es de 30 mg o 0,5 mg / kg de peso corporal.

La duración máxima recomendada del tratamiento es de 5 días.

Pacientes pediátricos de 15 a 18 años

Prevención de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia tardía

La dosis recomendada es de 0.1 a 0.15 mg / kg de peso corporal y se repite por vía oral hasta
tres veces al día. La dosis máxima en 24 horas es de 0.5 mg / kg de peso corporal.
ESTRÓGENOS CONJUGADOS

GRUPO FARMACOLÓGICO-FARMACODINAMIA

Los estrógenos conjugados naturales de origen equino, es una mezcla de estrógenos


obtenidos exclusivamente de fuentes naturales, mezclados para representar la composición
promedio del material derivado de la orina de yeguas preñadas y que se administran por vía
oral. Contiene las sales sódicas de los ésteres sulfatados hidrosolubles de estrona, equilina y
17-alfa dihidroequilina, junto con cantidades menores de 17-alfa-estradiol, equilenina, 17-alfa-
dihidroequilina, 17-betadihidroequilina, 17-beta-dihidroequilenina, 17-beta-estradiol y delta-8,9-
dihidroestrona. En general las preparaciones contienen 50 a 60% de sulfato sódico de estrona
y 20 a 35% de sulfato sódico de equilina. Los efectos farmacológicos son similares a los
producidos por los estrógenos endógenos y a los del estradiol.

INDICACIONES-EFICACIA: Están indicados para el tratamiento de los síntomas vasomotores


moderados a severos asociados a la menopausia, vaginitis atrófica, craurosis vulvar,
hipogonadismo femenino y/o falla ovárica primaria.

SEGURIDAD-EFECTOS ADVERSOS: Ver estradiol. Náuseas, vómitos, dolor abdominal,


anorexia; depresión; hemorragias vaginales,

secreciones mamarias, ginecomastia, mastalgia, amenorrea, dismenorrea; hepatitis colestática,

ictericia; mareos, cefalea; hiperplasia endometrial; alopecia; aumento de peso.

CONVENIENCIA-FARMACOCINÉTICA: Tienen buena absorción intestinal. Se metabolizan en


el hígado a compuestos inactivos. Los

estrógenos conjugados son medicamentos ácidos y están ionizados en los fluidos corporales,
lo que favorece su excreción a través de los riñones ya que la reabsorción tubular es mínima.

CONTRAINDICACIONES-PRECAUCIONES-INTERACCIONES: Hipersensibilidad; cáncer de


mama; tumores estrógeno-dependientes malignos o sospecha; hemorragia vaginal no
diagnosticada; hiperplasia de endometrio no tratada; trombo embolismo venoso idiopático o
antecedentes del mismo (trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar), alteración
trombofílica conocida, enfermedad trombo embolica arterial activa o reciente (angina, infarto de
miocardio), enfermedad hepática aguda o antecedentes; porfiria.

EMBARAZO-LACTANCIA:

Categoría de riesgo X. No utilizar durante el embarazo. Si se produce, interrumpir el tratamiento

inmediatamente. No está indicado durante la lactancia.

POSOLOGIA-DOSIS:

Vía oral, adultos: para síntomas menopáusicos, hipogonadismo y osteoporosis


postmenopáusica: 0,3 a 1,25mg/día, en forma cíclica (3 semanas+1 de descanso o 25 días + 5
de descanso, asociando un progestágeno los últimos 10-14 días de cada ciclo) o en tratamiento
continuo de estrógenos + progestágenos.

En pacientes histerectomizadas se utiliza el estrógeno solo en forma continua.


Se buscará la dosis más baja que controle los síntomas. También es utilizado para el
tratamiento paliativo del carcinoma de mama en mujeres luego de los 5 años después de la
menopausia: 10mg 3 veces/ día

ACIDO FOLICO

TANVIMIL FÒLICO 1 mg – ÀCIDO FÒLICO – comprimidos

TANVIMIL FÒLICO 5 mg – ÀCIDO FÒLICO – comprimidos

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: el ácido fólico, después de su conversión a ácido


tetrahidrofòlico, es necesario para la eritropoyesis normal, la síntesis de purinas y timidilates, el
metabolismo de aminoácidos como glicina y metionina y el metabolismo de histidina.

Farmacocinética:

Absorción: los suplementos de ácido fólico se absorben casi completamente a partir del tracto
gastrointestinal (parte superior del duodeno), aún en presencia de malabsorción debida a sprue
tropical. No obstante, la absorción de los folatos de los alimentos esta alterada en los
síndromes de malabsorción.

Metabolismo: hepático. El ácido fólico se convierte en el hígado y el plasma a su forma


metabólicamente activa (ácido tetrahidrofolico) por acción de la dihidrofolato reductasa.

Eliminación renal: El exceso con respecto a los requerimientos diarios se excreta por orina.

INDICACIONES: Esta indicado en el tratamiento de anemias megaloblasticas por deficiencia


de ácido fólico.

Prevención secundaria de defectos de cierre del tubo neural: ciertos autores consideran la
suplementación de ácido fólico periconcepcional (1 mes antes y hasta los 3 meses después de
la concepción) en mujeres que desean quedar embarazadas para prevenir la primera
ocurrencia de malformaciones del tubo neural.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

TANVIMIL FÒLICO 1 mg: envase conteniendo 30 y 60 comprimidos

TANVIMIL FÒLICO 5 mg: envase conteniendo 30 y 60 comprimidos

Vía oral.

Anemia megaloblàstica: 1 a 5 mg por día. En casos resistentes o en estados de malabsorción


puede requerirse dosis hasta 15 mg / día.

Prevención de los defectos del tubo neural: se recomienda 1 mg por día para prevenir la
primera ocurrencia, 1 mes antes de la concepción y continuarse hasta la semana 12 del
embarazo.

REACCIONES ADVERSAS: Con excepción de las reacciones alérgicas (específicamente


broncoespasmo, eritema, fiebre, rash dérmico o picazón) no se han observado otros efectos
adversos debido a la administración durante un mes de ácido fólico, aun en dosis de hasta diez
veces los requerimientos dietarios recomendados.

La administración de ácido fólico a pacientes epilépticos, especialmente niños, `puede agravar


la severidad y frecuencia de las crisis convulsivas.
INTERACIONES: Los requerimientos de ácido fólico pueden estar aumentados en pacientes
que reciben analgésicos durante un tiempo prolongado, anticonvulsivantes, hidantoina,
carbamazepina, estrógenos o anticonceptivos orales. El uso simultaneo de ácido fólico puede
disminuir los efectos anticonvulsivantes hidantoinicos antagonizando sus efectos sobre el
sistema nerviosos central; puede requerirse un aumento de la dosis de hidantoina en los
pacientes que estén recibiendo suplementación con ácido fólico.

El uso simultáneo de colestiramina puede interferir con la absorción de ácido fólico. Es


aconsejables que los pacientes que toman colestiramina durante periodos de tiempo
prolongado, reciban el suplemento de ácido fólico por lo menos 1 hora antes o 4 a 6 horas
después.

Hay estudios que demuestran que la administración de ácido fólico a pacientes con artritis
reumatoidea que están tomando metotrexato, los protege de sus efectos tóxicos preservando la
eficacia de la medicación.

Las sulfonamidas, incluyendo sulfasalazina, inhiben la absorción de folato.

PRECAUCIONES: Uso en embarazo / lactancia: no se han documentado problemas en


humanos debido a la ingesta de ácido fólico en cantidades correspondientes a los
requerimientos diarios normales.

El ácido fólico atraviesa la placenta. Estudios adecuados y controlados no han demostrado que
el ácido fólico produzca efectos adversos sobre el feto.

Hay estudios que han demostrado que la suplementación con ácido fólico, solo o en
combinación con otras vitaminas, administrado antes de la concepción y durante los primeros
tiempos de embarazo reduce la incidencia de defectos del tubo neural.

CONTRAINDICACIONES:

Absolutas: hipersensibilidad a alguno de los componentes. Anemia perniciosa.

OXITOCINA

*Presentación: Caja x 100 amp. 5UI x 1ml. (EH). Caja x 100 amp. 10UI x 1ml (EH).

* Sinónimos: Ocitocina. Alfa-hipofamina.

* Acción terapéutica: Estimulante uterino. Antihemorrágico. Estimulante de la eyección láctea.

* Propiedades: Estimula la contracción del músculo liso uterino mediante un efecto indirecto, y
así mimetiza las contracciones de parto normal y espontáneo e impide transitoriamente el flujo
sanguíneo uterino. Aumenta la amplitud y duración de las contracciones uterinas, lo que
produce dilatación y borramiento del cérvix. La respuesta uterina a la oxitocina aumenta en
forma gradual a lo largo del embarazo, y alcanza el máximo al llegar a su término. En el nivel
mamario estimula el músculo liso para facilitar la excreción de leche (pero no aumenta la
producción). Su unión con las proteínas es baja (30%) y el metabolismo se realiza en el nivel
hepático y renal. La vida media es de 1 a 6 minutos y el comienzo de la acción se evidencia en
unos pocos minutos cuando la administración es nasal y en 3 a 5 minutos por vía IM. Por vía IV
el efecto es inmediato: aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas a lo
largo de 15 a 60 minutos y luego se estabilizan. Se elimina por vía renal, sólo en pequeñas
cantidades inalteradas.
* Indicaciones: Inducción del parto. Tratamiento del aborto inevitable, incompleto o frustrado.
Control de la hemorragia posparto. Estimulación de la eyección láctea.

* Dosificación: Solución nasal: dosis para adultos: 1 pulverización o 3 gotas en una o en


ambas fosas nasales 2 a 3 minutos antes de dar de mamar. Inyectable: inducción del parto:
infusión IV, inicialmente no más de 1 a 2 miliunidades por minuto; aumentar en intervalos de 15
a 30 minutos con incrementos de 1 a 2 miliunidades por minuto; hasta obtener contracciones
similares a las del parto normal, hasta un máximo de 20 miliunidades por minuto; aborto
frustrado: 10 unidades a un ritmo de 20 a 40 miliunidades por minuto. Control de hemorragia
uterina posparto: 10 unidades a una velocidad de 20 a 40 miliunidades por minuto después del
parto y de la expulsión de la placenta.

* Reacciones adversas: Náuseas, vómitos y contracciones ventriculares prematuras. Puede


producir bradicardia fetal, ictericia neonatal, hemorragia posparto, arritmias cardíacas y, rara
vez, afibrinogenemia. La dosis excesiva en pacientes hipersensibles puede producir hipertonía
uterina y ésta a su vez rotura del útero. Puede inhibir la expulsión de la placenta y aumentar el
riesgo de hemorragia e infección. Pueden darse reacciones de anafilaxia.

* Precauciones y advertencias: En casos de inercia uterina no administrar oxitocina durante


más de 6 a 8 horas. Debido al riesgo materno y fetal la oxitocina se debe administrar con
precaución; no se recomienda para la inducción rutinaria del parto. Se deberá reducir la dosis
en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensiva o renal. La infusión de oxitocina se
debe suspender al primer signo de hiperactividad uterina.

* Interacciones: La administración conjunta de anestésicos (ciclopropano, enflurano, halotano,


e isoflurano) empeora la hipotensión causada por la oxitocina y disminuye la respuesta uterina
a los oxitócicos. El uso simultáneo de otros oxitócicos puede ocasionar hipertonía uterina.

* Contraindicaciones: Durante el parto: desproporción cefalopélvica significativa, presentación


del cordón o prolapso, placenta previa, distrés fetal cuando el parto no es inminente. Inercia
uterina o toxemia grave. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en los siguientes
cuadrosclínicos: carcinoma cervical invasor, presentaciones fetales desfavorables, placenta
previa parcial, sobredistensión uterina, enfermedad cardíaca, antecedentes de sepsis uterina.

Desogestrel + etinilestradiol

*Acción terapéutica: Anticonceptivo.

*Propiedades: La combinación desogestrel/etinilestradiol actúa por medio de la supresión


gonadotrófica. El mecanismo de acción principal es la inhibición de la ovulación; sin embargo,
otras alteraciones pueden contribuir al efecto anticonceptivo, por ejemplo, cambios en las
características del moco cervical (interfieren en la penetración del esperma en el útero). El
desogestrel actúa a través de su metabolito activo, el 3-ceto-desogestrel, y combina una alta
actividad progestacional con mínima actividad androgénica. La combinación
desogestrel/etinilestradiol no provoca elevación en los niveles séricos de testosterona.

*Indicaciones: Inhibición de la ovulación. Regulación del ciclo menstrual.

*Dosificación: Los intervalos de toma de la asociación no pueden diferir en más de 24 horas


del tiempo de toma teórico. Régimen de 21 días: un comprimido diario durante 21 días
consecutivos, con comienzo el primer día del ciclo (primer día de sangrado). Intercalar 7 días
de descanso entre cada serie. Empleo de desogestrel/etinilestradiol posparto: puede iniciarse
un mes después del parto en las mujeres que han decidido no amamantar. Si es necesario
comenzar antes, deben usarse medidas anticonceptivas adicionales durante los primeros 14
días de administración.

*Reacciones adversas: Puede producir: amenorrea posmedicación, cambios en el flujo


menstrual, infertilidad temporaria tras la suspensión del tratamiento, edema, melasma (que
puede persistir), cambios mamarios (agrandamiento, secreción), ictericia colestásica, migraña,
exantema alérgico, depresión mental, tolerancia inducida a los carbohidratos, aumento o
disminución de peso, infecciones vaginales (por ejemplo, candidiasis), intolerancia digestiva y
algunas molestias en la córnea de los pacientes que usan lentes de contacto. Se han
observado trastornos gastrointestinales, con diarrea o vómitos, en el término de 4 horas
después de la toma de los comprimidos. Si se produce hemorragia por supresión a la vez que
no se ha presentado ninguna de las circunstancias antedichas, el embarazo es improbable y
puede continuarse el uso de anticonceptivos orales. Sin embargo, si ha ocurrido alguna de
estas circunstancias, la toma de comprimidos debe interrumpirse y excluirse la posibilidad de
embarazo antes de reanudar el tratamiento.

*Precauciones y advertencias: Las mujeres que presentan patologías varicosas graves


deben recibir la asociación teniendo en cuenta sus beneficios y los posibles riesgos a que este
tipo de hormonas expone (tromboflebitis profunda, flebotrombosis, si la paciente es sometida a
una operación quirúrgica mayor). Si durante el tratamiento se presenta algún síntoma de
tromboembolismo, debe interrumpirse de inmediato la administración. El uso de preparados
con estrógenos y progestágenos puede, en algunos casos, influir en el resultado de ciertas
pruebas de laboratorio: a) hepatograma: si se presentara alguna anomalía es aconsejable
interrumpir el tratamiento y repetirlas; b) funcionamiento tiroideo: provoca descenso en la T3
libre por incremento de la proteína ligadora de tirotrofina; c) pueden des<->cender los niveles
de folatos séricos; d) colesterol HDL, LDL y colesterol total pueden modificarse (aumento o
disminución). Durante el tratamiento prolongado es recomendable efectuar controles médicos
periódicos. Algunos informes sobre patología del hígado y vías biliares indican mayor incidencia
de colelitiasis, ictericia colestásica y, aunque en muy raros casos, adenomas de células
hepáticas en pacientes que han recibido preparados que contienen estrógenos. Los estudios
de fotosensibilidad cutánea asignan una mayor predisposición a fenómenos de este tipo en
pacientes que refieren antecedentes de cloasma del embarazo o bien de tratamientos
prolongados con progestágenos. Debe realizarse un seguimiento de todas las pacientes a
quienes se les ha administrado desogestrel/etinilestradiol cuando presenten algunos de los
siguientes estados: insuficiencia cardíaca latente o manifiesta, trastornos lipídicos, disfunción
renal, epilepsia, migraña (o antecedentes de estos estados), hipertensión arterial (se
interrumpirá la administración cuando se produzca un aumento de las cifras de tensión arterial),
hemoglobinopatías (por ejemplo, anemia de células falciformes). Diabetes: los estrógenos y los
progestágenos pueden disminuir la tolerancia a la glucosa y aumentar la necesidad de insulina.
Los estrógenos en dosis elevadas pueden acelerar el cierre de las epífisis y provocar
crecimiento estatural incompleto. Patologías ginecológicas estrogenodependientes
(fibromiomas uterinos y endometriosis).

*Interacciones: Pueden presentarse hemorragias irregulares y confiabilidad reducida (aumento


del riesgo de embarazo) cuando se usa asociado con ciertos fármacos como rifampicina,
barbitúricos, antiepilépticos y antibióticos.

*Contraindicaciones: Los anticonceptivos orales se encuentran contraindicados en las


mujeres que presenten las siguientes situaciones: embarazo diagnosticado o sospechado,
lactación, trastornos cardiovasculares o cerebrovasculares (tromboflebitis y procesos
tromboembólicos o antecedentes de estos estados patológicos), hipertensión arterial grave,
trastornos hepáticos graves, ictericia colestásica, antecedentes de ictericia del embarazo o por
uso de estrógenos/progestágenos, síndrome de Rotor y síndrome de Dubin-Johnson.
Carcinoma de endometrio u otras neoplasias estrogenodependientes sospechadas o
conocidas. Hiperplasia del endometrio, hemorragia genital sin diagnosticar, hemoglobinopatías
(por ejemplo, anemia de células falciformes), porfiria, hiperlipoproteinemia, especialmente en
presencia de otros factores de riesgo que predispongan a trastornos cardiovasculares,
antecedentes de prurito grave, herpes de la gestación o alteraciones otoscleróticas durante
embarazos previos o administración de estrógenos/progestágenos. Su uso no está
contraindicado en pacientes con antecedentes de hepatitis cuyas funciones hepáticas sean
normales.

*Sobredosificación: Náuseas, sangrado por retiro.

Quinestrol

*Acción terapéutica: Estrógeno.

*Propiedades: Es una molécula con actividad estrogénica, efectiva por vía oral.

*Indicaciones: Menopausia. Vaginitis atrófica. Hipogonadismo y castración de la mujer.


Insuficiencia ovárica primaria. Ha sido usado también en la prevención de la enfermedad
cardiovascular.

*Dosificación: La dosis habitual es de 100mg una vez al día, durante siete días, luego puede
continuarse con una dosis de 100mg por semana como mantenimiento. Esta dosis puede
incrementarse a 200mg por semana si no se obtienen los resultados esperados.

*Reacciones adversas: Cambios en el sangrado menstrual, dismenorrea, síndrome


premenstrual, amenorrea, candidiasis vaginal, incremento del tamaño del fibromioma uterino,
cistitis; ginecomastia y galactorrea, náuseas, vómitos, calambres abdominales, ictericia
colestásica, cloasma o melasma (pueden persistir), eritema multiforme o nudoso, erupción
hemorrágica, hirsutismo, intolerancia a las lentes de contacto, alteración de la curvatura
corneana, cefaleas, migraña, mareos, depresión mental, corea, cambios de peso, agravamiento
de la porfiria, edema, cambios en la libido.

*Precauciones y advertencias: El uso de estrógenos incrementa el riesgo de ciertas


enfermedades tromboembólicas y trombóticas (tromboflebitis, embolismo pulmonar, infarto de
miocardio, etc.), por lo que deben administrarse con precaución a pacientes con enfermedad
arterial coronaria o cerebral. También se ha asociado con la aparición de adenomas hepáticos
benignos. Se ha observado disminución de la tolerancia a la glucosa y, cuando se aplican dosis
altas, hipertensión. Puede presentarse hipercalcemia severa cuando se administra a pacientes
con cáncer de mama y metástasis óseas. Realizar examen físico completo (incluso presión
arterial, abdomen, órganos pelvianos y frotis de Papanicolaou) antes de iniciar la
administración, y repetir cada año. No debe administrarse a mujeres que amamantan.

*Contraindicaciones: Cáncer de mama (excepto en pacientes seleccionadas que se estén


tratando por enfermedad metastásica). Neoplasias estrógeno-dependientes. Embarazo,
hemorragia genital anormal sin diagnóstico, tromboflebitis activa, trastornos tromboembólicos,
antecedentes de tromboflebitis, trombosis o trastornos tromboembólicos.
*Sobredosificación: Náuseas. Sangrado por retiro en las mujeres.

MISOPROSTOL

*Acción terapéutica: Antiulceroso. Citoprotector gástrico.

* Propiedades: Es un análogo sintético de la prostaglandina E1 (PgE1) que inhibe la secreción


acidopéptica al bloquear el receptor prostaglandínico tipo E localizado en las células parietales
gástricas. El misoprostol desarrolla una acción citoprotectora de la mucosa gástrica, fenómeno
plenamente demostrado mediante los controles endoscópicos gastroduodenales en sujetos
tratados con diferentes antiinflamatorios no esteroides (aspirina, piroxicam, diclofenac,
naproxeno). En la actualidad se han desarrollado algunos productos que asocian un AINE +
misoprostol, destinado al tratamiento de pacientes reumáticos con patologías acidopépticas
(gastritis, úlcera gastroduodenal), que no pueden tomar antiinflamatorios debido a su acción
gástrica lesiva. Se administra por vía oral, se absorbe en el tracto gastrointestinal y se
metaboliza rápidamente (oxidación) para transformarse en metabolitos activos (misoprostol
ácido). La administración con los alimentos reduce su índice de absorción. La vida media de
eliminación es de 20-40 minutos y se excreta principalmente por la orina.

* Indicaciones: Enfermedad ulcerosa gastroduodenal. Profilaxis en la úlcera gástrica por AINE


(aspirina, piroxicam, indometacina).

*Dosificación: La dosis media es de 800mg/día divididos en 2 a 4 tomas. Como preventivo


asociado a AINE o dosis de mantenimiento, se emplean 200mg 2 a 4 veces por día. En sujetos
con intolerancia las dosis se pueden reducir a 100mg 4 veces por día.

*Reacciones adversas: Se han informado en especial en el nivel gastrointestinal: cólicos,


diarreas, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos, epigastralgias. Otros fenómenos indeseables
son cefaleas, exantema cutáneo, mareos e hipotensión arterial. Como análogo del alprostadil,
el misoprostol puede inducir el aumento de la contractilidad uterina, metrorragia y sangrado
intermenstrual.

*Precauciones y advertencias: Con este derivado prostaglandínico se han informado casos


de malformaciones congénitas, por lo que su empleo está contraindicado durante el embarazo.
En tratamientos prolongados se aconseja realizar controles periódicos de la actividad
hematopoyética. La mujer en edad fértil debe evitar el embarazo mientras esté recibiendo
misoprostol. No es un fármaco de uso hospitalario.

*Interacciones: En pacientes con trasplante renal tratados con ciclosporina el misoprostol


mejora la función renal.

*Contraindicaciones: Embarazo (por su potencial actividad abortiva y tóxica fetal) y lactancia.


Menores de 18 años. Pacientes con antecedentes de asma bronquial, urticaria u otras
patologías de etiología alérgica. Hipersensibilidad a los derivados prostaglandínicos.

MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO CATEGORÍAS DE RIESGO

La FDA (Food and Drugs Administration) ha establecido 5 categorías (A, B, C, D y X) para


indicar el potencial teratogénico de una sustancia. Este formato fue anunciado originalmente en
el Boletín Farmacológico de la FDA de septiembre de 1979.

La presente guía es producto de una exhaustiva y acuciosa revisión y especifica la clasificación


vigente a la fecha, según la fuente consultada.
Definiciones FDA de las categorías de riesgo en el embarazo

A: Los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo para el feto durante el primer
trimestre y la posibilidad de daño fetal aparece remota.

B: Los estudios en animales no indican riesgo para el feto y, no existen estudios controlados en
humanos o los estudios en animales sí indican un efecto adverso para el feto, pero, en estudios
bien controlados con mujeres gestantes no se ha demostrado riesgo fetal.

C: Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos teratogénicos
o embriocidas, pero, no existen estudios controlados con mujeres o no se dispone de estudios
ni en animales ni en mujeres.

D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos (por ejemplo, en
situaciones amenazantes o enfermedades graves en las cuales no se pueden utilizar
medicamentos más seguros o los que se pueden utilizar resultan ineficaces), los beneficios
pueden hacer el medicamento aceptable a pesar de sus riesgos.

X: Los estudios en animales o en humanos han demostrado anormalidades fetales o existe


evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia con seres humanos, o son aplicables las dos
situaciones, y el riesgo supera claramente cualquier posible beneficio.

CATEGORIA MEDICAMENTO
C MICONAZOL
B CEFALEXINA
C CLORHIDRATO DE LABETALOL
X PROGESTERONA
B RELIVERAN(Metoclopramida)
X ESTROGENOS CONJUGADOS
A ACIDO FOLICO
X OXITOCINA
X MISOPROSTOL
5.- Reflexión.

En este trabajo hemos podido desarrollar los objetivos propuestos en la actividad. Ya que la II
Jornada De Farmacología Aplicada realizada nos da a conocer un poco más sobre las distintas
profesiones las cuales podemos observar su vital aporte en el área de salud.

La Farmacología nos ha permitido y otorgado información necesaria para el desarrollo laboral y


educativo de la carrera de Enfermería profesional ya que los medicamentos son utilizados para
curar, detener o prevenir; para aliviar síntomas; o para ayudar a diagnosticar algunas
enfermedades. Sin dejar de lado que en ocasiones pueden ser mal utilizados fuera del área de
salud.

Las demás disciplinas de la jornada al igual que con las prácticas de la enfermería están
relacionadas para la atención de los principales afectados que son los pacientes, con
medicamentos que se utilizan con fines terapéuticos.

La farmacología es un punto muy amplio el cual va actualizándose con el trascurso de los años
y no basta con pequeñas investigaciones; ya que la tecnología permite nuevos avances
farmacológicos y va actualizándose o siendo remplazados por otro más nuevo y efectivo.

También podría gustarte