El Post Impresionismo También Llamado
El Post Impresionismo También Llamado
El Post Impresionismo También Llamado
artístico que nace en Francia a finales del siglo XVIII, es representado como
continuación y contraposición al Impresionismo, toma elementos de este, pero a la vez
rechaza de las limitaciones que supone. Aunque también se dice que este nace en el
1910, cuando se hace una exposición en Londres coimisariada por el crítico Roger Fry
el cual habla por primera vez de este movimiento y llama “postimpresionistas” para así
unificar un poco la muestra de cuadros de Van Gogh, Gauguin, Seurat y Cezanne.
Contexto Social
En el siglo XIX tiene lugar el colapso de los imperios Español, Francés, Chino,
Romano y Mogol de la India. La desenfrenada revolución industrial aparece y permite
la evolución y el rápido crecimiento de las ciudades.
Los pintores impresionistas son testigos y algunos partícipes de estos cambios, después
de unos pocos años la mayoría se asientan en el postimpresionismo. Plasman los ideales
de individualismo y objetivismo, que propugnan las corrientes intelectuales del
momento.
Por ejemplo, en el lienzo La noche estrellada de Vincent van Gogh, las figuras se
exageran o deforman mediante diversos recursos técnicos para expresar el modo en que
el artista se percibe a sí mismo frente a la realidad
Paul Gauguin: La visión tras el sermón, 1888, óleo sobre lienzo, 73 cm × 92 cm,
Galería Nacional de Escocia, Edimburgo.
Por ejemplo, en el cuadro La visión tras el sermón de Paul Gauguin, podemos ver el uso
de superficies de colores planos y contrastantes entre sí. Asimismo, el pintor desafía los
códigos de representación del mundo angélico y espiritual por medio de la coloración
rica en contrastes.
Izquierda - Georges Seurat: La parada del circo, 1887–1888, óleo sobre lienzo, 99.7 x
149.9 cm.
Derecha - Detalle de la técnica puntillista usada en el lienzo.
Paul Gauguin: El mercado, 1892, óleo sobre lienzo, 73 × 92 cm, Museo de Arte de
Basilea, Suiza.
Dado que el postimpresionismo fue muy diverso, conviene revisar algunos de sus
artistas más destacados y detenernos en sus particularidades. En realidad, ningún artista
fue parecido al otro, excepto en la voluntad de expresión individual y en la pasión por el
color.
Vincent van Gogh
Vincent van Gogh: Terraza de café por la noche, 1888, óleo sobre lienzo, 81 cm × 65.5
cm.
Influido por los impresionistas y los grabadores japoneses, Vincent van Gogh
experimentó con las técnicas de la época. Tuvo un genuino interés por el trabajo de
Gauguin. Apasionado por los colores intensos y puros, utilizó las pinceladas ondulantes
y los amarillos, verdes y azules intensos. Asimismo, recreaba la belleza a través del
color. Van Gogh no retrataba la realidad como era, sino como era sentida por él. El
color tiene un uso simbólico, abordaje que puso a Van Gogh en los ojos del
expresionismo.
En la obra Terraza de café por la noche, Van Gogh muestra por primera vez el motivo
de los cielos estrellados, el cual se volverá recurrente en sus obras posteriores. Nótese
también la irrealidad de los tonos amarillos encendidos. Son tonos que la luz de un
candil no puede dar. Se trata, pues, de un color intensificado al asociarse a un estado de
ánimo.
Algunas de sus obras más importantes son Terraza de café por la noche, La noche
estrellada, Girasoles, Autorretrato y Habitación de Arlés.
Paul Gauguin
Izquierda: Paul Gauguin: Cristo amarillo, 1889, óleo sobre lienzo, 92,1 cm × 73,3 cm,
Museo Albright-Knox, Buffalo. Derecha: Anónimo: Cristo de Trémolo, siglo XVII,
madera policromada, Iglesia de Trémolo, c. de Pont-Aven.
Abarcó un espectro de temas muy amplio: desde escenas de la vida cotidiana hasta
escenas cargadas de superstición. Su osadía colorista constituyó un precedente del
fauvismo. Entre sus principales obras podemos mencionar: El Cristo amarillo, Mujeres
de Tahití, El mercado y La visión tras el sermón.