Tema 1. Conceptos Básicos en Torno A La Norma Del Español
Tema 1. Conceptos Básicos en Torno A La Norma Del Español
Tema 1. Conceptos Básicos en Torno A La Norma Del Español
1. ¿Español o castellano?
2. El castellano o español en cifras
3. El español en contacto con otras lenguas
3.1. El español en contacto con el portugués: el portuñol
3.2. El español en contacto con el inglés: el spanglish
4. Las variedades del español
4. 1. Variedades diastráticas
4. 2. Variedades diafásicas
4. 3. Variedades diatópicas
5. Los conceptos de español estándar y de norma culta
5. 1. Binomio regla/uso
1. ¿Español o castellano?
Estos dos términos provocaron mucha confusión entre los años 70-80.
La Constitución española de 1978 dice en el artículo 3º: “El castellano es la lengua española
oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.
Aunque coexiste con otras lenguas cooficiales que son el Catalán, el Euskera y el Gallego.
Además, a través del diccionario panhispánico podemos resolver dudas como es el correcto
uso de la palabra español o castellano.
Así, podemos definir español para designar a la lengua común de España y de muchas
naciones de América, y que también se habla en otras partes del mundo, son válidos los
términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta
más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por
carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy
cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, resulta preferible reservar el
término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante
la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En
España, se usa el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en
relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el
catalán, el gallego o el vasco.
3.1 El Portuñol.
El portuñol (portunhol o portanhol) se da en los hablantes de las regiones lingüísticas
limítrofes entre el español y el portugués.
Se pueden distinguir dos variantes: el portuñol americano y el portuñol ibérico
.
● El portuñol americano (más importante) es la variedad empleada en las
fronteras de Brasil con Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay,
Venezuela y, sobre todo, Uruguay (el fronteiriço, bayano o portuñol
riverense). Sin embargo, el más importante es el de la frontera de Brasil con
Uruguay debido a su antigüedad es muy usado. Portuñol riverense: mezcla
entre la variedad española uruguaya y la modalidad portuguesa de Rio
Grande do Sul.
También se denomina portuñol a la persona hablante nativa de español o
portugués y que estudia español o portugués como segundo idioma.
● El portuñol ibérico no tiene el vigor del sudamericano. La variedad más
fuerte la constituye el barranquero, al este del Guadiana. Se trata de una
variedad lingüística portuguesa fuertemente influida por el dialecto andaluz.
3.2 El spanglish
El contacto entre el español y el inglés presenta una especial importancia, ya que son dos
lenguas de uso mayoritario y gran proyección internacional. En Estados Unidos, además, al
contacto lingüístico se añade un proceso de transculturación, es decir, se produce un
contacto entre dos culturas que en algunas zonas persiste desde tiempo de la colonización
del continente americano y por la inmigración desde sudamerica a america del norte.
Es conveniente distinguir entre el español patrimonial (California, Texas, Nuevo México y
Luisiana) y el español que obedece a un trasvase poblacional desde países de habla
hispana. Es esta segunda variante la que más propiamente se denomina spanglish (o
espanglés, slanglish, casteyanqui, ingleñol, pocho y español mixtureado). En la actualidad,
no existe unanimidad en cuanto al término que engloba este fenómeno, así como tampoco
respecto al concepto. En cualquier caso, puede entenderse el spanglish como la fusión
morfosintáctica y semántica del español con el inglés. Así, serían spanglish los préstamos
integrados del inglés en el español, del tipo marqueta (< market) por mercado y yarda (<
yard) por jardín. También, los calcos semánticos como vacunar la carpeta ( < vacuum the
carpet) por aspirar la alfombra, o léxico-semánticos como Tuve un buen tiempo por I had a
good time.
Además, otros lingüistas identifican el spanglish con la mezcla de códigos (code mixing) o la
alternancia de códigos (code switching). En el primer caso (code mixing), el hablante
incorpora elementos de una lengua en la otra, sin separar completamente los dos códigos.
El emisor habla spanglish y el oyente no percibe que estoy cambiando de idioma. En el
segundo caso (code switching), este puede pasar rápidamente y sin esfuerzo de un código
a otro.
● Nivel no culto:
○ Nivel popular. Un ejemplo es omitir la posición intervocálica del sonido dental
sonoro /d/ en la terminación -ado.
○ Nivel vulgar. Ejemplo es *menistro, *arradio, etc.
○ Nivel jergal. Ej. el médico no habla igual que una persona de etnia gitana.
Con lengua estándar los lingüistas solían hacer referencia a la modalidad de una lengua
que servía como modelo de uso, a la cual se le habían liberado de sus marcas más
llamativas, por ejemplo las de tipo geográfico o social. Lo que da lugar al español estándar:
modalidad de nivel culto, empleada en registros principalmente sostenidos y con
supremacía de las características lingüísticas correspondientes a la mitad norte peninsular.
Se convierte en un ideal, un prototipo, algo abstracto. Debido a su carácter de lengua
supranacional, hablada en más de veinte países, el español constituye en realidad un conjunto de
normas diversas, que comparten, no obstante, una amplia base común → español normativo.
Según el DPD, por norma se entiende “el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en
una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y
convertidas en modelos de buen uso”. La norma del español: nivel culto (variación
diastrática), registro sostenido (variación diafásica) y variedad diatópica americana o
europea (o variedad diatópica norteña o meridional). El español: consta de una importante
variación diatópica, pero también ha de destacarse su gran homogeneidad aunque bajo
riesgo de fragmentación, según afirmaba ya en 1998 el instituto Cervantes. La base común
del español: 22 sonidos compartidos (ámbito fonético), importante léxico común y plano
sintáctico sin apenas variación diatópica. Y, por supuesto, la ortografía.
5. 1. Binomio regla/uso.