Tema 1. Conceptos Básicos en Torno A La Norma Del Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ÍNDICE

1. ¿Español o castellano?
2. El castellano o español en cifras
3. El español en contacto con otras lenguas
3.1. El español en contacto con el portugués: el portuñol
3.2. El español en contacto con el inglés: el spanglish
4. Las variedades del español
4. 1. Variedades diastráticas
4. 2. Variedades diafásicas
4. 3. Variedades diatópicas
5. Los conceptos de español estándar y de norma culta
5. 1. Binomio regla/uso
1. ¿Español o castellano?
Estos dos términos provocaron mucha confusión entre los años 70-80.
La Constitución española de 1978 dice en el artículo 3º: “El castellano es la lengua española
oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.
Aunque coexiste con otras lenguas cooficiales que son el Catalán, el Euskera y el Gallego.
Además, a través del diccionario panhispánico podemos resolver dudas como es el correcto
uso de la palabra español o castellano.
Así, podemos definir español para designar a la lengua común de España y de muchas
naciones de América, y que también se habla en otras partes del mundo, son válidos los
términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta
más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por
carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy
cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, resulta preferible reservar el
término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante
la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En
España, se usa el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en
relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el
catalán, el gallego o el vasco.

2. El español o castellano en cifras

- Desde 1998, el Instituto Cervantes publica el anuario El español en el mundo. El


cual recoge informes de nuestra lengua en sus diversas manifestaciones. Cada año
este anuario se renueva.
El primer anuario resume las características de la lengua española en 6 puntos:
1. El español es un idioma homogéneo.
Debido a que costa de 5 vocales (sistema vocálico muy simple) y además es igual
en toda la zona de influencia del español. También contiene 17 sonidos
consonánticos, 22 sonidos comunes, un léxico general y sintaxis variada muy
moderada. Aunque existen variedades de palabras entre países.

2. El español es una lengua de cultura de primer orden.


La lengua española ha sido vehículo de importantes aportaciones al mundo de la
cultura.

3. El español es una lengua internacional.


Es la lengua oficial de la ONU y de todos los organismos vinculados a las Naciones
Unidas, además de foros internacionales.

4. El español es una lengua geográficamente compacta.


Por la existencias de países contiguos que hablan español

5. El español es una lengua en expansión.


Puesto que ha tenido un gran crecimiento desde la Edad Moderna, sobretodo en
América que ha sido constante. El español actualmente se encuentra en
hispanoamérica como una lengua no impuesta.
6. El dominio hispanohablante presenta un índice de comunicatividad muy alto
y un índice de diversidad mínimo o bajo.
El lingüista que los definió se llama Fasold.
- Diversidad: la diversidad está relacionada con la probabilidad de elegir dos
hablantes y que los dos hablan el mismo idioma.
- Comunicatividad: es cuando una lengua vehícular* hace posible la
comunicación en una comunidad plurilingüe.
* Vehícular: cuando es la lengua que sirve para una comunicación más fácil.

- Desde el 2012, el informe general que encabeza estos volúmenes se titula El


español: una lengua viva.
En el año 2018:
Más de 480 millones de personas son hablantes nativos de español. Por tanto, es la
segunda lengua del mundo en hablantes nativos, tras el chino mandarín. Debido a
que el ámbito del chino es muy reducido mientras que el del español no. En el año
2001 se encontraban 323 millones de hablantes nativos de español y más del 5.9 %
lo pudieran entender (2º idioma), mientras que las cifras de 2018 es de 480 millones
de hablantes nativos y de 7.6 % de persona que lo pudieran entender. En la
actualidad, se han realizado aproximaciones sobre la población que lo pudiera
entender llegando a la cifra de 7.7 % en 2050 y de 7.6 % en 2100 esta disminución
es debido al descenso de población en los países hispano hablantes. Además, es la
segunda lengua más importante en rentabilidad, tras el inglés. Puesto que cualquier
persona puede entender el español.

3. El español en contacto con otras lenguas.


De la adopción del español por las poblaciones indígenas de América, resultaron idiomas
criollos. Los idiomas criollos son idiomas que se caracterizan de la reestructuración de
otras lenguas, surgen con frecuencia en territorios coloniales. (Da lugar a nuevas
generaciones y usan elementos de otra/s lenguas). Un ejemplo: el palenquero (en
Colombia). Otro, aunque con menor repercusión que el palenquero: el motoso o media
lengua (zonas de Ecuador).
Además, del contacto con lenguas no indígenas se crean también lenguas mixtas o también
llamadas pidgin. Estas sirven de comunicación entre poblaciones fronterizas o entre
emigrantes de primera y segunda generación. Son frecuentes en enclaves comerciales. Si
esta se llega a consolidar en un territorio se crea una idioma criollo. Un ejemplo de lengua
mixta es el portuñol o el spanglish.

3.1 El Portuñol.
El portuñol (portunhol o portanhol) se da en los hablantes de las regiones lingüísticas
limítrofes entre el español y el portugués.
Se pueden distinguir dos variantes: el portuñol americano y el portuñol ibérico
.
● El portuñol americano (más importante) es la variedad empleada en las
fronteras de Brasil con Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay,
Venezuela y, sobre todo, Uruguay (el fronteiriço, bayano o portuñol
riverense). Sin embargo, el más importante es el de la frontera de Brasil con
Uruguay debido a su antigüedad es muy usado. Portuñol riverense: mezcla
entre la variedad española uruguaya y la modalidad portuguesa de Rio
Grande do Sul.
También se denomina portuñol a la persona hablante nativa de español o
portugués y que estudia español o portugués como segundo idioma.
● El portuñol ibérico no tiene el vigor del sudamericano. La variedad más
fuerte la constituye el barranquero, al este del Guadiana. Se trata de una
variedad lingüística portuguesa fuertemente influida por el dialecto andaluz.

- Tanto el portuñol como el spanglish hacen de interlenguas hasta el dominio


final. Interlengua: término importante en didáctica de lenguas. Se denomina
interlengua a cada una de las fases decisivas que transcurren al aprender
una lengua hasta llegar a la perfección.

3.2 El spanglish
El contacto entre el español y el inglés presenta una especial importancia, ya que son dos
lenguas de uso mayoritario y gran proyección internacional. En Estados Unidos, además, al
contacto lingüístico se añade un proceso de transculturación, es decir, se produce un
contacto entre dos culturas que en algunas zonas persiste desde tiempo de la colonización
del continente americano y por la inmigración desde sudamerica a america del norte.
Es conveniente distinguir entre el español patrimonial (California, Texas, Nuevo México y
Luisiana) y el español que obedece a un trasvase poblacional desde países de habla
hispana. Es esta segunda variante la que más propiamente se denomina spanglish (o
espanglés, slanglish, casteyanqui, ingleñol, pocho y español mixtureado). En la actualidad,
no existe unanimidad en cuanto al término que engloba este fenómeno, así como tampoco
respecto al concepto. En cualquier caso, puede entenderse el spanglish como la fusión
morfosintáctica y semántica del español con el inglés. Así, serían spanglish los préstamos
integrados del inglés en el español, del tipo marqueta (< market) por mercado y yarda (<
yard) por jardín. También, los calcos semánticos como vacunar la carpeta ( < vacuum the
carpet) por aspirar la alfombra, o léxico-semánticos como Tuve un buen tiempo por I had a
good time.
Además, otros lingüistas identifican el spanglish con la mezcla de códigos (code mixing) o la
alternancia de códigos (code switching). En el primer caso (code mixing), el hablante
incorpora elementos de una lengua en la otra, sin separar completamente los dos códigos.
El emisor habla spanglish y el oyente no percibe que estoy cambiando de idioma. En el
segundo caso (code switching), este puede pasar rápidamente y sin esfuerzo de un código
a otro.

4. Las variedades del español


El español tiene una larga vigencia por lo que ha evolucionado históricamente.
Historia del español:

- Variedades diacrónicas→ Adjetivo que se aplica al estudio del funcionamiento de


una lengua o un dialecto a lo largo de su evolución, es decir, históricamente,
reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual
(estudia su evolución). El español en nuestra historia triunfó por razones históricas.
El español surge en hispania gracias a la romanización que hizo que el latín unificara
España. Asimismo, nacen los Cartularios de Valpuesta (primeros textos que tienen
palabras castellanas), las jarchas (cancioncillas con verso en romance-castellano) y
así, en el siglo XVIII se llevó a cabo una gran sistematización del castellano.
Fundándose la RAE en 1713 la cual elabora el primer diccionario de autoridades en
1726.

- Variedades sincrónicas: dimensión que permite observar cualquier fenómeno


(cultural o lingüístico), tal como es en un momento preciso de la historia sin atender
a su evolución.

4.1. Variedades geográficas o DIATÓPICAS


Ejemplo el español de Murcia no es igual al de Valladolid. Se inscribe en un eje horizontal,
es decir, no hay gradación, cualquiera es válido. Es una modalidad lingüística utilizada en
un territorio determinado la cual se encuentra asociada o vinculada a una lengua concreta.
Además, debido a que las fronteras entre las distintas zonas geográficas normalmente son
borrosas tenemos que destacar las isoglosas (línea imaginaria que en un mapa representa los límites
de un mismo fenómeno lingüístico con los puntos intermedios entre ambos ). Algunos ejemplos de
fronteras dialectales borrosas: pronunciación, aspiración o pérdida de la -s implosiva
(consonante que estás en posición final de sílaba ), el fenómeno del seseo,... A pesar de todo, el
español suele dividirse en dos principales variedades geográficas más que lingüísticas: el
español de España (un rasgo es el yeísmo) y el español de América (un rasgo es el voseo).
Asimismo, dentro de las dos principales variedades geográficas encontramos diferencias a
uno y otro lado del Atlántico, por ejemplo coche frente a carro. Igualmente, también
encontramos diferencias léxicas dentro del propio continente americano, por ejemplo
chamaco frente a pibe. La división del continente americano en zonas dialectales tuvo la
primera propuesta en 1921 con Henríquez Ureña, el cual lo divide en 5 zonas. Se basó en
los rasgos de pronunciación y si había influencia de alguna lengua indígena. Más tarde, en
los años 60 destacan las críticas de José Pedro Rona a la clasificación de Henríquez Ureña,
que desembocan en su propia propuesta, de hasta 2 zonas dialectales. Finalmente, en
1982, Juan Zamora y Jorge Guitart proponen 9 zonas. Esta última teoría tenía
características lingüísticas y usaron zonas contiguas. Destacan también otras divisiones a
las mencionadas, por ejemplo con fundamento en el vocabulario. Sin embargo, el español
europeo se divide en tres zonas dialectales, español central y norteño, manchego, andaluz y
hablas de tránsito (reúne en sí mismo caracteres propios de 2 o más sistemas lingüísticos,
por ejemplo en Murcia influyen el andaluz y el valenciano).

4.2. Variedades sociales o DIASTRÁTICAS.


Se inscriben en un eje vertical de variación. Tienen que ver con la identidad social y el nivel
sociocultural de los hablantes. Se subdivide en:
● Nivel culto: a este subnivel pertenecen las personas con formación.
○ Nivel literario: forma tradicional escrita.
○ Nivel familiar: forma culta de hablar y escribir.
○ Nivel técnico: nivel de lenguaje de especialidad, como el lenguaje de
médicos, matemáticos.
Pío Baroja domina los tres niveles.

● Nivel no culto:
○ Nivel popular. Un ejemplo es omitir la posición intervocálica del sonido dental
sonoro /d/ en la terminación -ado.
○ Nivel vulgar. Ejemplo es *menistro, *arradio, etc.
○ Nivel jergal. Ej. el médico no habla igual que una persona de etnia gitana.

4.3. Variedades contextuales o DIAFÁSICAS.


Se les denomina variedades de lengua. Afectan a las circunstancias de comunicación según
el contexto en el que se encuentre el hablante. Se subdividen en:
● Registro solemne. Es propio de discursos, conferencias, etc.
● Registro sostenido. Lengua común la cual no es ni formal ni informal.
● Registro coloquial. Es cuando nos dirigimos a amigos, familiares, etc.
Si eres una persona culta dominas los tres registros y los utilizas según las situación.

5. Los conceptos de español estándar y de norma culta.

Con lengua estándar los lingüistas solían hacer referencia a la modalidad de una lengua
que servía como modelo de uso, a la cual se le habían liberado de sus marcas más
llamativas, por ejemplo las de tipo geográfico o social. Lo que da lugar al español estándar:
modalidad de nivel culto, empleada en registros principalmente sostenidos y con
supremacía de las características lingüísticas correspondientes a la mitad norte peninsular.
Se convierte en un ideal, un prototipo, algo abstracto. Debido a su carácter de lengua
supranacional, hablada en más de veinte países, el español constituye en realidad un conjunto de
normas diversas, que comparten, no obstante, una amplia base común → español normativo.
Según el DPD, por norma se entiende “el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en
una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y
convertidas en modelos de buen uso”. La norma del español: nivel culto (variación
diastrática), registro sostenido (variación diafásica) y variedad diatópica americana o
europea (o variedad diatópica norteña o meridional). El español: consta de una importante
variación diatópica, pero también ha de destacarse su gran homogeneidad aunque bajo
riesgo de fragmentación, según afirmaba ya en 1998 el instituto Cervantes. La base común
del español: 22 sonidos compartidos (ámbito fonético), importante léxico común y plano
sintáctico sin apenas variación diatópica. Y, por supuesto, la ortografía.

5. 1. Binomio regla/uso.

En español, hay muchos hechos lingüísticos que no se ajustan a las reglas. Un


ejemplo, el plural normativo de convoy es convoyes, pero también se dice convoís.
Igualmente, *A los terroristas les condenaron a 30 años de prisión / *No, no voy detrás de
ti. En definitiva, a veces la norma culta no se corresponde con el uso general. De hecho, no
es extraño que, por distintos motivos, algunas de esas desviaciones se conviertan
finalmente en norma. Ejemplo: el yeísmo, el seseo, el leísmo académico, el plural de esquí
(esquíes, esquís), la combinación de las preposiciones a y por con verbos de movimiento
(voy a por pan / voy por pan), acentuación en adecuar, evacuar y licuar. De hecho, no es
extraño que, por distintos motivos, algunas de esas desviaciones se conviertan finalmente
en norma. Ejemplo: iros (imperativo de la segunda persona del plural del verbo irse)
Tanto el DPD como la NGLE (Nueva gramática de la lengua española), prefieren evitar las
calificativos de correcto o incorrecto. Por tanto, constituyen expresiones comunes en estas
dos obras:
- Se desaconseja por desusado.
- No es norma hoy y debe evitarse.
- No es propio de habla culta.
- Esta es la forma mayoritaria y preferible, aunque también se usa.

Conceptos de equivalencia y preferencia normativas.


Se habla de preferencia cuando existen dos usos posibles, los dos reconocidos como
correctos, si bien solo uno se “recomienda” o se “prefiere” uno. Ejemplo: idos es preferible a
iros. La equivalencia, por su parte, se refiere a la relación que establecen entre sí los usos
aceptados como correctos sobre los que no se emite un juicio de preferencia. Ejemplos:
seseo y distinción /s/ - /θ/ o uso de ustedes tanto para el tratamientos formal como para la
informal (sustituyendo a vosotros) frente a la oposición vosotros ( tratamiento informal) vs.
ustedes (tratamiento formal).
Todas las divergencias de carácter diatópico que nuestra lengua registra en el nivel culto
constituyente ejemplos claros de equivalencias normativas:
Se reconocen, cuando, existen, las divergencias entre la norma española y la norma
americana, o entre la norma de un determinado país o conjunto de países y la que rige en el
resto del ámbito hispánico, considerando en pie de igualdad y plenamente legítimos los
diferentes usos regionales, a condición de que estén generalizados entre los hablantes
cultos de su área y no supongan una ruptura del sistema de la lengua que ponga en riesgo
su unidad.

También podría gustarte