Unidad 1 Bce I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

BASES DEL CUIDADO ENFERMERO I

UNIDAD 1

Concepto. Rol de Enfermería. Principios de Ética.

Seguramente al comenzar con la lectura de este tema, debes tener una idea o
un preconcepto de lo que es la Enfermería, pero para aclarar quizás, un poco lo
que es, te damos algunas definiciones que han elaborado importantes
profesionales de enfermería de reconocida trayectoria, como por ejemplo el caso
de Virginia Henderson una enfermera contemporánea que ha investigado sobre el
tema.

V. Henderson la define así: ...” Enfermería es una profesión que brinda


asistencia al individuo sano o enfermo en la ejecución de aquellas actividades que
favorezcan su salud o su recuperación o ayudarlo a alcanzar una muerte en paz,
tareas que él podría realizar sin ayuda si tuviera las energías, fuerza de voluntad o
conocimientos necesarios. Igualmente corresponde a Enfermería cumplir esta
misión en forma que ayude al paciente a independizarse lo más rápidamente
posible”(...)

Claire Fagin considera que Enfermería es aquella profesión que comprende la


promoción y conservación de la salud, la prevención de la enfermedad, la
recuperación y rehabilitación de la salud.

Para Dorotea Orem, la enfermería es enfocada como servicio o respuestas a


las necesidades de las personas, en el cual se enfatiza el desarrollo de
habilidades para asistir o ayudar a otros en la forma de satisfacer las necesidades
de autocuidado.
Para Leininger, la enfermería es un aprendizaje humanístico, un arte y una
ciencia...dirigida hacia la promoción y el mantenimiento de la salud o la
recuperación de la enfermedad, la cual tiene implicaciones físicas, psicoculturales
y significados sociales. (1984.

Para la Asociación Americana de Enfermería, la enfermería comprende él


diagnóstico y tratamiento de las reacciones humanas a los problemas
relacionados con la salud, ya sea real o potencial.

Enfermería es una ciencia y un arte, ciencia porque tiene un cuerpo de


conocimientos racionales, sistemáticos, exactos y verificables, centrado en la
salud y el bienestar del individuo. Centra su atención en las respuestas de las
personas, como un todo al relacionarse con el entorno, sin limitarse solo al estado
de salud. Es un arte que supone cuidar a la persona mientras dure la enfermedad
y ayudarlo a alcanzar el máximo de salud a lo largo de todo su ciclo vital.

El accionar profesional debe adaptarse a las necesidades de las personas


mediante una interrelación personal, con el individuo, la familia y la comunidad,
tanto sea en el hogar, en el trabajo y en el Centro de Salud. Enfermería es una
profesión con identidad propia, y como toda profesión del campo de la salud su
objetivo primordial es el bienestar y la salud de las personas.

¿ES LA ENFERMERIA UNA PROFESIÓN?

Si nos remontamos al origen de la palabra Nursery, veríamos que deriva de un


vocablo latino que significa “nutrire”: Nutrir. Mientras que él término inglés Nurse,
también de raíz latina proviene de "nutrix": madre que cría y se asocia a criar,
crecer y mantener la vida. Por lo tanto la Enfermería se ha asociado desde antiguo
a la imagen de la mujer cuidando a su hijo, a los heridos de guerra y e campos de
batalla. El origen de estos cuidados se relaciona
con actividades para el mantenimiento de la vida. En el siglo XVI se define a la
enfermera como una persona-generalmente mujer-que atiende a personas
enfermas o se ocupa de ellos. En los Estados Unidos, allá por 1873, se inicia la
enfermería como labor organizada con programas educativos basados en el
modelo británico de Florence Nigthingale. Sin embargo, por causa de grandes
cambios tecnológicos y sociales que se produjeron en esa época, la Enfermería
comenzó a ser manipulada por otros grupos (médicos y administración de
hospitales) en beneficio de intereses sectoriales. Las causas de esta situación
deberán buscarse en la posición dependiente que ocupaban las mujeres en la
época victoria y la carencia de bases conceptuales para la práctica.

Como profesión, la Enfermería, tiene algo más de 40 años, si tomamos como


referencia de su profesionalización la fundación de la primera escuela de
enfermería en el mundo, o sea la enseñanza sistematizada, cuándo aun no existía
un Código de Ética, ni evaluación de habilidades y conocimientos ni plan mínimo
de estudios requeridos. Durante este tiempo se produjeron diversos
acontecimientos, de hecho la Historia en la Enfermería ah sido una historia de
frustración, ignorancia e incomprensión. Más incomprensión del grupo profesional
para con ellos mismos, que de la sociedad hacia él.

Aunque sé ha tratado de considerar a la Enfermería como una profesión, su


evolución indica que sería más exacto decir que es una Profesión que está
surgiendo.

La idea de profesión implica, una práctica eficaz y un modo particular de adquirir


el saber, el reconocimiento de la capacidad necesaria para desempeñar una tarea
específica dentro de un campo de conocimiento. De hecho, un cuerpo de
conocimientos específico es un requisito para tener un status profesional. La
práctica de Enfermería se fundamenta en aportes de las Ciencias Biológicas y
Sociales, desde las cuales se construyen formas específicas de cuidado individual
y colectivo en el terreno de la salud. El campo de acción de Enfermería como
espacio de conocimientos de intereses y de transformación, está en proceso de
construcción permanente, determinado por la división de trabajo, modelos de
atención de la salud, por las demandas y respuestas sociales a las necesidades y
problemas sanitarios.
Enfermería como practica social

Por práctica se entiende el uso continuado o costumbre. Pero en el sentido


académico es, al sentido de entrenamiento de los estudiantes en un Centro de
salud bajo la supervisión del docente. Cuando hablamos de una profesión que
presta servicios, como es Enfermería, nos estamos refiriendo que tiene un objetivo
social explícito y reconocido por la sociedad. A esta profesión se la percibe y
describe de muy diversas formas.

La función social de Enfermería, se construyó bajo el estereotipo femenino, la


que debe ser modificada cultural y socialmente, reconstruyendo la identidad
profesional, y desarrollando una práctica profesional creativa y enriquecedora. La
identidad profesional se construye a partir de las experiencias que ofrece la
educación formal, atreves de una imagen objetiva que se refleja en un perfil
académico específico y en los objetivos educacionales. Esta imagen debe ser
confrontada con la práctica social, en el marco de las relaciones que se establecen
entre el profesional y los usuarios de su servicio, el grupo de trabajo y la institución
donde preste sus servicios.

Para Latapi, deben dos elementos para que haya IDENTIDAD PROFESIONAL

PROFESIONAL
IDENTIDAD

ETICA LABORAL: IDEAL DE SERVICIO:


Realización de una vocación Estar al servicio de todos, sin
Presente distinción

Es por ello que a través de la identidad profesional, se busca el pleno desarrollo


de la disciplina en lo científico, técnico de las personas en su práctica y de la
profesión en su contexto social. Tiene relación con la historia de la profesión, las
experiencias vividas dentro de la práctica, el concepto que se tiene de sí mismo
como persona y como profesional, la autoestima-que es la aceptación y valoración
de sí mismo.

Socialización Profesional

Para Elen Cohen la socialización profesional tiene cuatro objetivos:

 Aprender la tecnología de la profesión (hechos, habilidades y teorías).


 Aprender a asimilar la cultura profesional.
 Encontrar una versión del rol que sea profesional y personalmente
aceptada.
 Integrar ese rol profesional en todos los demás roles de la vida.

Por lo tanto, se hace necesario asumir con una actitud crítica la imagen de la
Enfermería es necesario tener en cuenta, que existe:

1. Desconocimiento de la historia de la profesión.


2. Falta de reconocimiento del conjunto de proposiciones que permitirían dar
respuesta al grupo sobre la profesión.
3. Frecuentes cambios del perfil profesional para responder a demandas
institucionales que derivan del desarrollo tecnológico, políticas de salud y
división de trabajo.
4. Alto grado de sometimiento y estrechos límites de expresión dado la
escasez y/o ausencia de trabajos de investigación y testimonio escrito de
realizaciones.
El servicio profesional de Enfermería a la sociedad exige: integridad y
responsabilidad en la práctica profesional. Debe poseer postulados éticos. Al
respecto, en nuestro país se está trabajando en la redacción de un Código de
Ética, actualmente la profesión se rige por el de la FEPPEN (Federación
Panamericana de Profesionales de Enfermería) de 1.984 y que tiene como base el
del CIE (Comité Internacional de Enfermería.

Del análisis de lo anterior, se puede deducir que para tener identidad profesional
hay que:
 Entender su historia y ubicarse en el contexto y mirar en prospectiva,
reconstruir la autoimagen, estimular la autoestima buscando satisfacciones
profesionales dentro del trabajo que se realiza, participar activamente en
proyectos innovadores que muestran el poder transformador de su función
social.

SER PROFESIONAL NO ES SOLO TENER UN TITULO. SER PROFESIONAL


HABLA DE UNA FORMA DE VIDA, DE EDUCACIÓN Y DE CONDUCTA.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA

En todo acto humano, a cada momento las personas elegimos entre un valor y
otro, libremente, implicando este acto una responsabilidad. Cuando nos decidimos
por el bien, decidimos que es lo que nos conviene, por lo que coincide con lo que
necesitamos.
Si tuviésemos que definir la palabra Ética, diríamos que trata de la moral y sus
valores. Que regula el comportamiento humano y como tal normatiza la conducta
humana.

Se basa en tres principios fundamentales:


 Todo ser humano es autónomo e inviolable.
 Todos los hombres tienen igualdad de derecho.
 Ningún ser humano tiene derecho de hacer daño a otros sin necesidad.

Para Elizabeth Fry, los principios éticos son universalmente importantes para
todas las profesiones, dentro de las cuales está la atención sanitaria. Todo el
accionar humano está guiado por sentimientos y obligaciones morales hacia las
relaciones que, como individuos mantenemos con nuestros semejantes.

Enfermería tiene un Código de Ética, que regula la conducta de quienes


ejercen esta profesión, a través de una serie de normas, que da lineamientos
generales de actuación ante problemas éticos que surgen durante el transcurso de
su profesión. Pero es necesario aclarar que, el Código lo que hace es orientar el
quehacer profesional, porque cada uno deberá actuar en cada situación con buen
juicio.

Cuando se ejerce una profesión es necesario que la persona que la ejerza


posea suficiente preparación científica y técnica para el ejercicio profesional,
teniendo la

SER PROFESIONAL NO ES SOLO TENER UN TITULO. SER PROFESIONAL HABLA DE UNA


FORMA DE VIDA, DE EDUCACIÓN Y DE CONDUCTA.

Obligación moral de adquirirla o abandonarla. Si existiere un conflicto entre la


moral y la profesión, debe prevalecer la primera sobre la segunda. Si hubiese algo
en su ejercicio que sea incompatible con la moral, es indigna de la persona
humana y perniciosa para el bien común. Al ser Enfermería una profesión dirigida
a los demás, el tener una recta conciencia profesional es de suma importancia,
porque su recto o equivocado desempeño repercute en forma directa sobre los
demás.
PROFESIÓN

La palabra Profesión, proviene del latín: “profiteri”, que significa declarar


públicamente. O sea que es un acto solemne por el cual un individuo humano
entrega su vida a una determinada actividad.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, profesión es “empleo”,


facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”. Profesional es: quien
pertenece a una profesión de ciencias o artes, dícese de la persona que ejerce
una actividad como profesión”.
En toda profesión existen obligaciones y derechos. Como obligación social es un
publico abrazar de la profesión por parte del hombre, previo periodo de
aprendizaje. Lo segundo implica un compromiso social de parte del profesional de
brindar sus servicios al publico con honestidad y sinceridad. Implica dedicación,
capacitación y actualización permanente.

Dentro de sus características debemos mencionar la seriedad profesional, el


desinterés profesional y la ética.

 Seriedad profesional: supone dedicación, estudio, investigación en el


campo profesional, esto asegura el ejercicio conciente, eficiente y moral de
la profesión.

 Desinterés profesional: la actividad profesional no puede, ni debe estar


sujeta a la fortuna, sino que su finalidad es regalar la vida humana, para
que se centre en valores, más allá del dinero. Cuando busca
exclusivamente su bien particular, sin importante la licitud o ilicitud de los
procedimientos empleados, deja de ser un auténtico profesional. Ya que la
profesión tiene como fin el bien común.

 Ética profesional: llamada también Deontología profesional, es la rama de


la moral que estudia las normas morales en el ejercicio profesional. La
profesional implica tres aspectos esenciales: la actividad propia, el servicio
a los demás y la vocación. Esta ultima se considera de fundamental
importancia para que la profesión pueda ser desempeñada eficazmente. Se
trata de descubrir las inclinaciones naturales del hombre hacia un trabajo
determinado en el cual pueda poner en juego todas sus posibilidades. Si
vocación no coincide con el objetivo de la profesión elegida, se produce un
desequilibrio psicológico en el individuo, creando molestias en él y prejuicio
de los demás.

Además de esos elementos básicos exige estabilidad, que significa dedicación


de la vida entera a una determinada actividad, ya que no puede considerarse
profesional a quien cambia continuamente de ocupación, la honradez, que es una
exigencia de la condición social de la profesión, espíritu de servicio y respeto a la
dignidad humana.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA PROFESIÓN

 Preparación previa en instituciones de alto nivel.


 Mayor componente teórico que instrumental en su actividad.
 Tener una asociación profesional.
 Código de Ética.
 Identidad de roles de sus miembros.
 Aceptación social.
 Desarrollo del conocimiento de su patrimonio.

Cuando se habla de perfil se refiere a un conjunto de cualidades o requisitos.

Perfil del Enfermero: Es un profesional que ha adquirido formación técnica y


científicamente fundamentada para brindar atención al individuo, familia y
comunidad a través de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de
la salud, en los tres niveles de atención en individuos sanos o enfermos,
promoviendo el autocuidado e independencia precoz en una relación interpersonal
y de participación mutua que asegure el respecto por la individualidad y dignidad
personal de aquellas personas bajo su cuidado, mediante una firme actitud
humanística, ética y de responsabilidad legal.

 Participa en el equipo de salud en la administración de servicios y


programas de enfermería en el ámbito comunitario y hospitalario.
 Participa en investigaciones de enfermería y otras relacionadas con el área
de salud.
 Desarrolla acciones comunitarias de educación para la salud.
 Fomenta su continuo crecimiento y desarrollo personal y profesional.

 APLICAR EL P.A.E. A TRAVES DE UNA FORMACIÓN DE ACUERDO A


LOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y HUMANISTICOS, ETICOS Y
LEGALES EN LOS DISTINTOS NIVLES DE ATENCIÓN.

 BRINDAR CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PROMOCION,


RECUPERACIÓN, REHABILITACIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES, EN LOS DISTINTOS NIVELES DE ATENCIÓN.

 ESTIMULAR EL AUTOCUIDADO DEL CLIENTE EN UNA RELACION


INTERPERSONAL, QUE ASEGURE EL RESPETO POR LA
INDIVIDUALIDAD Y DIGNIDAD PERSONAL.

 GERENCIAR EL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS Y


GRUPOS HASTA EL NIVEL DE UNIDAD DE ENFERMERIA.

 PLANIFICAR Y DESARROLLAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA


SALUD EN BASE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL CLIENTE Y
COMUNIDAD.

 PARTICIPAR EN EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA:
 Macabate de Savoy, S. y col. Módulo Enfermería. Curso de Ingreso 2.001.
Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Año 2.001
 Castrillón, C: La dimensión social de la práctica de Enfermería. Universidad de
Antioquia. Colombia, 1.997.
 Leddy Susan y Pepper Mae, Bases conceptuales de la Enf. Profesional. OPS, 1.985.
 Revista Temas de Enfermería Actualizados. Años 1.997/98.
 Revista Rol de Enfermería. Años 1.997/98.
 Perfil del Enfermero Universitario: Facultad de Ciencias de la Salud. Salta, 1.997.
 Taruselli, E.: Temas de Deontología Profesional. U.N.Sa. – Salta, 1.986.

LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL

Introducción

La política actual de salud, orientada indudablemente hacia el logro de objetivos


concretos, definidos en términos de beneficios individuales y colectivos, que
trasciende los ámbitos de la medicina curativa para incursionar sin ninguna timidez
en los terrenos de la promoción y la prevención, ha establecido innovadores
derroteros que privilegian una atención con enfoque integral que articule lo social
con lo biológico, lo personal con lo particular, la acción en salud con la educación
para el autocuidado, todo ello con miras a la consecución de fines comunes.

En el contexto del propio desarrollo de la salud se presentan exigencias tales


como: La identificación de problemas y necesidades comunitarias; la participación
de la comunidad en la solución de sus dificultades; el compromiso de la misma en
la búsqueda de recursos internos y externos para garantizar estilos de vida
saludables; la definición de prioridades y la oferta adecuada de servicios.

Lo anterior obliga a adoptar mecanismos de apoyo a la gestión local de las


acciones de salud, con el fin de garantizar resultados exitosos e impactos
generados de la identificación de los problemas colectivos, como también de los
grupos más vulnerables y en riesgo, y por qué no, de la población sana, lo cual
garantizaría oportunidad en la toma de decisiones para el adecuado
establecimiento de políticas en salud.
Lo expresado no tendrá éxito si se continúa con el modelo tradicional,
encasillado en la atención individualista, impersonal, inoportuna, biologista,
inmediatista y deshumanizada, la cual obedece más a intereses de quien la brinda
que de quien la recibe. No debe olvidarse que la atención en salud debe estar
centrada en el individuo necesitado, nunca en el agente de salud.

Para brindar una adecuada atención en salud, debe tenerse en cuenta la


conjunción de esfuerzos entre las diferentes entidades y organizaciones locales,
como también la participación decidida de los líderes comunitarios y las ONGs
(organizaciones locales no gubernamentales.

La OPS, según el modelo de Municipios Saludables, establece que el enfoque


integral de la atención a la salud se materializa en los SILOS, así como el avance
que introduce la atención estratégica a nivel local permite incorporar elementos
como la participación sectorial; fórmulas adecuadas de promoción de la salud en
función de la epidemiología; el uso de tecnologías apropiadas; el trabajo en
equipo; la programación participativa; la evaluación para la toma de decisiones y el
análisis político de la situación presentada.

Hoy nos enfrentamos a circunstancias diferentes de vida y de salud que


requieren cambios drásticos en los modelos de prestación de servicios, en la
actitud decidida de los funcionarios de la salud y en el compromiso responsable de
la propia comunidad, para poder lograr los objetivos propuestos y contar con una
población con mejor calidad de vida y salud.

Trabajo en equipo

Esta modalidad de atención innovadora podría no parecerlo en primera instancia,


si se tiene en cuenta sus inicios; sin embargo, llamamos la atención en el sentido
de su verdadero papel, el cual corresponde al esperado, es decir, según el
momento presente, razón por la cual se establece un paralelo para aclarar el
concepto realmente deseable, el actual.
Concepto antiguo, con efecto limitado, Concepto actual, con trascendencia.

- Inmerso en la cultura de la enfermedad. - Inmerso en la cultura de la salud.

- Sólo orienta sobre curación y tratamientos. - Facilita la promoción de la salud y prevención


de la enfermedad.
- Cada disciplina actúa de manera
independiente con respecto a lo realizado - Con interacción entre los miembros de las
por las demás. diferentes disciplinas.

- Esfuerzos aislados que no logran cumplir el - Garantiza la continuidad y el seguimiento.


objetivo propuesto.
- Acciones generadas de un trabajo
- Acciones puntuales sin beneficios programado.
duraderos.
- Garantiza el logro de los objetivos propuestos,
- Poca eficiencia y efectividad. racionalidad de los recursos y aumento de
coberturas.
- Mínimo impacto.
- Asegura el impacto de las acciones
- Falta de coordinación entre sus miembros. realizadas.

- Ausencia de liderazgo. - Acciones coordinadas que garantizan


eficacia.

- Permite el desarrollo de liderazgo.

Equipo Multiprofesional

Considerando lo expuesto, puede afirmarse que el trabajo en equipo es


multiprofesional cuando intervienen miembros de diferentes disciplinas, frente a
cualquier situación, independiente de la interrelación e interacción entre ellos.

ROL DE ENFERMERIA

Si buscásemos en el Diccionario la palabra ROL, encontraríamos que es un


galicismo por papel-carácter-cargo-representación y función. Por lo expuesto, si lo
refiriésemos al Rol de Enfermería seria el papel o la función que desarrolla este
profesional. En la actualidad es una profesión con funciones específicas
independientes, con conocimientos propios, con funciones de colaborador, pero
con la suma de responsabilidades, actitud crítica e identidad propia, teniendo
diversos campos de acción logrados con mucho esfuerzo. Esta profesión ha ido
avanzado y acompañado los cambios científicos y tecnológicos y debiendo
adaptarse a dichos cambios.

EL DESEMPEÑO DEL ROL

El status es una marco o signo de identificación social que coloca a una persona
en relación a otra y que siempre implica un rol.

Los hombres desarrollan roles sociales. Siempre hay una división económica del
trabajo que acarrea la diferencia de posiciones, deberes y conductas,
estableciendo la estratificación social.

A medida que las sociedades se hacen mayores y complejas, surgen diversas


posiciones, comportamientos y expectativas que implican un ordenamiento
jerárquico para la convivencia, en términos de riqueza, prestigio, ocupación, poder
y autoridad, no son los parámetros elegidos para esta estratificación.

El rol es potencialmente un criterio de valoración social.

Sabemos que la valoración que se hace de una profesión está determinada por
la sociedad, pero si esta sociedad tiene una imagen distorsionada y un mal
reconocimiento de esta profesión, mal puede valorizarla el rol.

Dentro de este sistema, la enfermera está insertada en términos de ocupación


en el ordenamiento jerárquico por carecer de prestigio, riqueza y poder, el
lenguaje, aspecto personal, conducta que asume durante el desempeño de su
tarea.

Desvalorización del rol

Nuestro pasado histórico, mistico y empírico, nos da frente a la sociedad el


carácter de “servidumbre” que se mantiene a través de las generaciones,

Como se objetiviza la desvalorización del rol


A partir de nuestra observación directa vemos como la enfermera
manifiestamente lo descalifica provocando un desfasaje entre las expectativas
acerca de su desempeño.

La multiplicidad de actividades que asume la enfermera desdibuja su rol,


estando en verdadero conflicto su ejercicio profesional y la expectativa social. Esta
difusividad del rol y las expectativas del mismo impiden su reconocimiento por la
sociedad. El elemento que corrobora lo antedicho, es que la enfermera asume
roles que no son de su competencia, descuidándolo y empobreciéndolo, en
circunstancias tales como: reemplazar a la mucama, al camillero, al médico etc.

El no tener claro los límites de los deberes y derechos de la enfermera, le resta


poder y autoridad y la ubicación en una posición dependiente frente al grupo de
trabajo.

Su comportamiento social al desempeño como enfermera, brinda una imagen


distorcionada de los símbolos diacríticos de su rol, entre los que podemos citar

Lenguaje:

Generalmente no hace uso del lenguaje técnico, lo que no permite una relación
fluida y eficiente con el resto del equipo de trabajo. Se ratifica en los siguientes
ejemplos:

“Tiene mucha flema en el pecho”

“Mañana el doctor le va a sacar la goma”

“El paciente esta hinchado”

“Tiene cálculo en la vesícula”

“Se le salió el suero de vena”

“El paciente orina oscuro”


Aspecto Personal

Tradicionalmente, el uniforme significa un símbolo de la profesión que da


jerarquía a quien lo inviste. La pulcritud y la elegancia forma parte de este
simbolismo. Pero hay situaciones que muestran lo contrario, desdibujando esa
positiva imagen.

Como por ejemplo:

-Uso de guardapolvo que no se ajustan al uniforme de enfermera ya establecido

_La manifiesta desprolijidad del mismo

_el uso de ruleros mientras ejerce su función

_El uso de chinelas que además produce el típico “chancleteo” que en


determinadas horas del día resulta molesto para el paciente.

_la desprolijidad del cabello, mientras realiza técnicas que exigen reglas de
asepsia y antisepsia. El uso de adornos, cosméticos y peinados que solo hablan
de una falta de sobriedad que atenta muchas veces contra la sensibilidad del
paciente en su situación de dolor y dependencia.

Conducta

Evidentemente la situación hospitalaria exige de todos sus integrantes una actitud


no solo responsable sino de moderación y discresión. Pero en la diaria
observación quedan definidas circunstancias que atentan contra lo antedicho,
como por ejemplo:

-El chancleteo que provoca molestias

-El expresarse a gritos, no teniendo en cuenta las situaciones particulares de los


pacientes

-El identificar al paciente por un número en lugar de llamarlo por su nombre y


apellido, que es la identificación legal y respetuosa para convivir.
-El trato de excesiva confianza y cariño que no condice con la situación real
enfermera- paciente y vicevers; teniendo en cuenta que generalmente no existe
una previa relación afectuosa y de conocimiento personal cuando se expresa:

“mi viejito”

“mi amor”

“che gordi”

-El no asumir su responsabilidad durante su guardia, delegando la tarea a los


familiares o acompañantes mientra ella duerme, lava la ropa o se ocupa de sus
cosas personales; hechos que hablan de negligencia e irresponsabilidad no solo
en el plano profesional sino también personal, descuidando al paciente y todo lo
que ello implica.

FUNCIONES PROPIAS DE LA ENFERMERÍA

Prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad.

Las funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia


hacia otros profesionales. Según este criterio existen:

FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS.

Son aquellas que la enfermera ejecuta en el cumplimiento de las


responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y autorizada.

FUNCIONES DERIVADAS

Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por delegación de


otros profesionales, principalmente el personal médico.

FUNCIONES INTERDEPENDIENTES
Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración con
el resto del equipo de salud.

FUNCIONES DEFINIDAS POR DIVERSOS AUTORES

En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la


combinación de estos tipos de funciones. Así mismo las enfermeras/os
desempeñan actividades:

1. Asistenciales

 En Atención Primaria

 En Atención Especializada

 En los Servicios de Urgencias

2. Docentes
3. Administrativas
4. Investigadoras

1. FUNCIÓN ASISTENCIAL.

Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le


ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los
procesos patológicos.

Las actividades asistenciales se realizan en:

1. Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta


hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades
que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas
por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla
tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen
en:
 atender las necesidades básicas

 aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la


enfermedad.

2. Medio Extrahospitalario/comunitario: El personal de enfermería desarrolla


una función asistencial en este medio desde una interpretación como
miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y
objetivos.

2.FUNCIÓN DOCENTE.

La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y


específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de
los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y
control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como
parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la
salud.

Actividades necesarias para cumplir la función docente.

 Educación sanitaria a personas, familias, nucleos sociales y comunidad.

 Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para
cumplir las actividades de su competencia.

 Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo


el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc..

 Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales


para seguir autoeducandose siguiendo el avance de la ciencia. 

3.FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una
persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente.
Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y
cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar
determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la
capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos
racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.

El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea


efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre
compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.

Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los
cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes
(en las

4. FUNCIÓN INVESTIGADORA.

En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas


actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante
investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería
desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud.

a. Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.

b. Permite mejorar la práctica.

Algunos campos de investigación son:

 la comunidad sobre la cual se actúa


 el alumno a quien se enseña
 la materia docente en sí misma
 los procedimientos de enfermería y su efectividad
 las pruebas de nuevas técnicas

FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA SEGÚN DIVERSOS AUTORES


Modelos enfermeros: Según las teorías y modelos enfermeros, las funciones de
este colectivo son :
Fagín. El fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad, la
atención de las personas durante las fases agudas de una enfermedad y la
rehabilitación y restauración de la salud.

Hall. Ayudar a los individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar de forma


óptima en cualquier estado de salud en el que se encuentre.

Henderson. Ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar a aquellas actividades


que contribuyen a la salud o a su recuperación (o morir en paz), que el individuo
realizaría por sí mismo en caso de tener las fuerzas, los deseos o los
conocimientos necesarios.

Iyer. La enfermería posee un cuerpo propio de conocimiento, basado en la teoría


científica y centrado en la salud y bienestar del usuario. La enfermería se
preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las
personas. Asimismo, es un arte que implica el cuidado de los pacientes durante la
enfermedad y la ayuda de éstos para alcanzar un potencial de salud máximo a lo
largo de su ciclo vital.

Orlando. La administración de ayuda que el paciente pudiera necesitar para cubrir


sus necesidades, esto es, para garantizar en la medida de lo posible su bienestar
físico y mental.

Orem. Define la enfermería como un servicio humano, cuyo aspecto esencial es


atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma
continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o
la lesión. (95)
Rogers. Concibe la enfermería como arte o ciencia, identificando una única base
de conocimientos que surge de la investigación científica y del análisis lógico, que
es capaz de trasladarse a la práctica. Desarrollar varias formas adaptativas; si las
respuestas fuesen ineficaces, requerirían la atención enfermera.

Bibliografía

1. Rosales Amarís, M., Herrera, M W. Modelo de Atención en Salud y su Implementación.


Fundación W.K. Kellogg. Proyecto UNI-Barranquilla. Nov. 1996.

2. Bersh, D. El Fenómeno de la Salud. Bases para el trabajo académico y la labor


administrativa. ICFES-ASCOFAME. OPS/OMS. Editorial Andes.

3. Kisil, M., Chaves, M. et al. Ideario Programa UNI. Una Nueva Iniciativa en la Educación
de los Profesionales de la Salud. Fundación W.K. Kellogg, 1994.

4. Stockins, B. Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad. Proyecto UNI-Temuco.


Fundación W.K. Kellogg, 1995.

7. Pacheco E. “Administración de los servicios de enfermería “ Ed. Síntesis. Madrid. 1995.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ENFERMERÍA

Su evolución está relacionada con los grandes cambios sociales que se han
producido a través del tiempo. Tradicionalmente su campo de acción fue la fase
clínica de la enfermedad con acciones curativas desarrolladas en el ámbito
hospitalario, visión compartida con todo el equipo de salud.

El concepto de enfermería, para que sea moderno y dinámico, debe basarse en


una comprensión del proceso salud-enfermedad. Según Longway se pueden
considerar distintas épocas.

ERA FOLKLORICA: La instrucción se impartía a través de la palabra, el


conocimiento era de tipo empírico y los contenidos se basaban en creencias y
prácticas del folklore medicinal. Los conceptos de enfermería estaban en relación
con las creencias y prácticas del momento, eran escasos y las estudiantes
aprendían en poco tiempo.

La llegada de la era científica produjo cambios en la concepción de las causas de


enfermedad y su tratamiento. Esto determinó la necesidad en nuevas funciones.

ERA NIGHTINGALE: Florencia Nightingale fue una figura de gran importancia


para la enfermería mundial. A raíz de la guerra de Crimea, a mediados del siglo
XIX, comprobó la necesidad de formar enfermeras. Introdujo reformas
revolucionarias en relación con la enseñanza, la disciplina y la organizaciòn de la
enfermería.

Consideraba que era una actividad destinada la mujer, quién debía alcanzar un
alto grado de competencia. Para jerarquizar esta actividad fundó en 1.860 la
Escuela Santo Tomás de Londres, Basando la enseñanza en tres principios
fundamentales: a) habilidades y procedimientos técnicos; b) preceptos sobre
higiene y seguridad y c) código de ética.

Estableció requisitos de ingreso estrictos, requiriéndose un año para impartir la


teoría y de uno a tres años para completar la experiencia práctica. Tambien
dispuso que las escuelas estuvieran en manos de enfermeras competentes. Su
sistema se difundió por todo el mundo e influyó durante muchos años en la
enseñanza de enfermería.

ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS: Hacia el final del siglo XIX y


comienzos del XX, los conocimientos sobre las causas de enfermedad cambiaron
el panorama médico, por lo cual tambien debieron cambiar los contenidos de
enfermería, incluyéndose el estudio de diversas patologías y sus cuidados
específicos. Los conocimientos de la Era Nightingale se reforzaron con base
científica y se mantuvo el énfasis en el plano orgánico.
Teniendo la carrera poco de ciencia propia, la extrajo de la medicina, siendo
muchas veces los médicos quienes dictaban las clases a las estudiantes. Cada
institución preparaba sus programas de acuerdo con sus necesidades.

ERA DEL CUIDADO DEL PACIENTE EN DISTINTAS AREAS DE LA


MEDICINA: Las alumnas de enfermería rotaban por las diferentes áreas ya que
los enfermos se ubicaban por servicios de atención como Clínica Medica,
Obstetricia, Pediatría, etc., para estudiar los contenidos referidos a esas clínicas.
Dentro de cada área mayor las especialidades se identifican y las estudiantes
también rotaban por estas subáreas.

Surgió con el tiempo el problema de distribuirlas en rotaciones cortas,


haciendose monótono repetir la enseñanza en las mismas varias veces al año.
Este comportamiento llevó a una falta de comunicación entre las partes del
programa y en muchas ocasiones a una repetición de contenidos.

ERA DEL ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA POR SISTEMAS DEL CUERPO


HUMANO: La organización del contenido alrededor de sistemas y aparatos, fue un
movimiento que partio del enfoque centrado en la enfermedad. Las educadoras de
enfermería, siguiendo el modelo médico, estructuraron la enseñanza dividiendo el
organismo humano por sistemas tales como el esquelético, muscular, nerviosos,
etc. Esta estructura ofreció ventajas definitivas, porque le permitió al educador
agrupar muchas enfermedades para estudio del alumnado.

Hacia la mitad del siglo XX se produjo otro periodo de crisis. El conocimiento


básico de enfermería continuó aumentando y comenzó a emerger como una
ciencia que se relaciona “con” pero no derivaba enteramente de las ciencias
médicas. Este enfoque por sistemas comenzó a resultar inadecuado porque se
quedaba sólo con la parte biológica sin tener en cuenta la estructura total del ser
humano.

ERA DEL CURRICULUM CENTRADO EN LA “PERSONA”: Esta nueva


tendencia para el contenido curricular de enfermería esta imnersa en el
redescubrimiento de la “persona”. El aspecto más importante de esta era consiste
en que toma al ser humano como una totalidad biopsicosocial.

La enfermería considerada como una profesión social y en íntima relación con


la medicina, fue influida por cambios sociales y científicos. Como consecuencia se
incrementó la demanda cuali-cantitativa de los servicios, que debieron adaptarse a
asumir funciones más complejas. Para cubrir estas necesidades, en los últimos
decenios se observó la tendencia a formar profesionales con una base científica
más amplia y sólida, que les permitiera brindar prestaciones de enfermería de alta
calidad y elevar el nivel de la profesión dentro de la sociedad

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA EN LA REPÚBLICA


ARGENTINA

Las primeras actividades de enfermería conocidas datan de la época colonial.


Eran desempeñadas por jesuitas a quienes se les debe la fundación, dirección y el
mantenimiento de las obras de asistencia. A su cargo estaban los trabajos
generales y de supervisión de las tareas de enfermería, haciéndose auxiliares por
fieles y esclavos. Las funciones de enfermería estaban relegadas al sector
doméstico y religioso.

En 1886, la Dra. Cecilia Grieson, a raíz de la epidemia de cólera, comprendió la


necesidad de capacitar personal auxiliar e inició los trámites para fundar la
escuela de enfermería.

La evolución de la enfermería en la Argentina fue influida por factores de orden


externo e interno:

1) Factores externos: - Influencia Inglesa.

- Asesorías de enfermería.

2) Factores internos: - Influencia religiosa.


- Políticas.

También podría gustarte