100% encontró este documento útil (1 voto)
142 vistas15 páginas

Memoria DescriptivaMajes

Este documento presenta la memoria descriptiva del proyecto de ampliación de la capacidad de la subestación Majes 138/60/22.9/10 kV en Arequipa. Describe los aspectos generales del proyecto, su área, estudios de mercado, evaluación técnica, análisis eléctrico, criterios de diseño, evaluaciones ambiental y económica, y plan de implementación. El objetivo es garantizar el suministro eléctrico y atender la demanda de energía en crecimiento en la zona, mejorando la cal

Cargado por

Fernando Paré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
142 vistas15 páginas

Memoria DescriptivaMajes

Este documento presenta la memoria descriptiva del proyecto de ampliación de la capacidad de la subestación Majes 138/60/22.9/10 kV en Arequipa. Describe los aspectos generales del proyecto, su área, estudios de mercado, evaluación técnica, análisis eléctrico, criterios de diseño, evaluaciones ambiental y económica, y plan de implementación. El objetivo es garantizar el suministro eléctrico y atender la demanda de energía en crecimiento en la zona, mejorando la cal

Cargado por

Fernando Paré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

ANEXO: PROYECTO
“AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA SET MAJES 138/60/22.9/10 kV, PROVINCIA DE
CAYLLOMA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

PARTE 1.2: MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Objetivo
1.3 Antecedentes
1.4 Alcances del Proyecto
2. ÁREA DEL PROYECTO
2.1 Ubicación Política
2.2 Ubicación Geográfica
2.3 Vías de Acceso
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Horizonte de Evaluación
3.2 Análisis de la Demanda de Energía Eléctrica
3.2.1 Resultados de Proyección de la Demanda
3.3 Determinación de la Brecha Oferta-Demanda
4. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
4.1 Descripción de instalaciones existentes
4.1.1 Subestación de Potencia
4.2 Diagnóstico del Sistema Eléctrico
5. ANÁLISIS ELÉCTRICO
5.1 Análisis de Flujo de Carga
5.2 Características técnicas del Proyecto
5.3 Equipamiento Eléctrico del Proyecto
6. DESCRIPCIÓN DEL CRITERIOS DE DISEÑO – SUBESTACIÓN DE POTENCIA
6.1 Normas Aplicables
6.2 Información meteorológica
6.3 Cálculo del Nivel de Aislamiento
6.4 Selección de Aisladores
6.4.1 Selección de aisladores
6.5 Capacidad Térmica de Conductores
6.6 Selección de las Puestas a Tierra
7. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
8. EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
9.1 Evaluación Social
9.1.1 Beneficios Privados
9.1.2 Beneficios Sociales
9.1.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto
9.2 Análisis de Sensibilidad
9.2.1 Determinación de las variables relevantes y su rango de variación
9.2.2 Análisis de la Sensibilidad de las Variables
9.3 Evaluación Privada
9.3.1 Premisas de Cálculo
9.3.2 Resultados de la Evaluación Económica
9.4 Análisis de Sostenibilidad
9.4.1 Capacidad de Gestión

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

9.4.2 Disponibilidad de Recursos


9.4.3 Resultados del Análisis de Sostenibilidad
10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
10.1 Cronograma de Ejecución de Obra
10.2 Recursos necesarios para la instalación
10.2.1 Disponibilidad de materiales y equipos
10.2.2 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje
10.2.3 Transporte y Montaje
10.2.4 Responsables de la Ejecución del Proyecto
10.3 Costos del Proyecto

Lista de Cuadros

Cuadro Nº 1 Ubicación del Proyecto


Cuadro Nº 2 Coordenadas del Proyecto
Cuadro Nº 3 Demanda Coincidente con el Sistema (en MW)
Cuadro Nº 4 Demanda Coincidente con el Sistema (en MW) - Usuarios Regulados y Libres
Cuadro Nº 5 Brecha Oferta/Demanda
Cuadro Nº 6 Resultados del Flujo LT 138kV DT Trujillo Norte - Santiago de Cao
Cuadro Nº 7 Resultados de Corriente de Corto Circuito (kA)
Cuadro Nº 8 Características Técnicas de SET Majes
Cuadro Nº 9 Niveles de aislamiento definidos
Cuadro Nº 10 Longitud de Línea de Fuga
Cuadro Nº 11 Sobretensión a frecuencia industrial
Cuadro Nº 12 Sobretensión al impulso tipo rayo
Cuadro Nº 13 Resultados de tensiones para el nivel de 138 kV
Cuadro Nº 14 Resultados de tensiones para el nivel de 138 kV
Cuadro Nº 15 Resultados de tensiones para el nivel de 138 kV
Cuadro Nº 16 Indicadores Económicos Incrementales a Precios Sociales
Cuadro Nº 17 Análisis de Sensibilidad
Cuadro Nº 18 Indicadores Económicos
Cuadro Nº 19 Sostenibilidad del Proyecto
Cuadro Nº 20 Presupuesto del Proyecto
Cuadro Nº 21 Presupuesto de Ejecución de Obra

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

EDICIÓN FINAL DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO


“AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA SET MAJES 138/60/22.9/10 kV, PROVINCIA DE
CAYLLOMA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

SECCIÓN 2: MEMORIA DESCRIPTIVA Y FICHA TÉCNICA

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Estudio Definitivo del Proyecto “Ampliación de la capacidad de la SET Majes 138/60/22.9/10
kV, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa”
1.2 OBJETIVO
El objetivo del proyecto es garantizar el suministro eléctrico con calidad y atender los nuevos
requerimientos de potencia y energía eléctrica requerida por la población residencial,
comercial y agroindustrial de la zona de influencia del proyecto y mejorar la calidad de vida
de la población.
1.3 ANTECEDENTES
 SEAL es integrante del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado-FONAFE y adscrita al sector de Energía y Minas (MEM), es concesionaria
de distribución eléctrica; su ámbito de concesión es el departamento de Arequipa.
 SEAL es integrante de las Entidades y Empresas por Sectores y niveles de gobierno,
conforme lo dispuesto en el numeral 4.1 del artículo 4 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 027-2017-EF y adscrita al
sector de Energía y Minas (MEM), es concesionaria de distribución eléctrica y además
desarrolla actividades de generación en sus sistemas aislados dentro de su ámbito,
Arequipa.
 SEAL tiene la concesión del Sistema de Distribución en el departamento de Arequipa
por lo cual es necesario contar con línea de transmisión y subtransmisión confiables,
que puedan garantizar el suministro eléctrico a sus clientes. El suministro eléctrico es de
necesidad pública y básica para el desarrollo socio económico de la Región.
 Para ejecutar las obras de afianzamiento que permitan robustecer el sistema de
distribución de SEAL es necesario contar con los estudios de pre-inversión a nivel de
Pre Inversión del proyecto de inversión pública de acuerdo a normatividad vigente del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 SEAL requiere contratar el servicio de consultoría de elaboración del estudio de
ingeniería Básica del proyecto de inversión “Ampliación de la Capacidad de la SET
Majes 138/60/22.9/10 kV, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”, con el fin
de contar información sustentatoria para la elaboración del estudio de pre inversión que
se plasma con el desarrollo del contenido de la Ficha Técnica para proyectos de baja y
mediana complejidad; denominado Formato Nº 6-B de la DIRECTIVA Nº
001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones; en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones.
 En ese sentido, SEAL, encarga a PRICONSA la elaboración del estudio de ingeniería
básica del proyecto “Ampliación de la Capacidad de la SET Majes 138/60/22.9/10 kV,
Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”, según los nuevos requerimientos”.

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

 PRICONSA es el encargado para la elaboración del Estudio de PreInversión y Estudio


Definitivo del Proyecto “Ampliación de la capacidad de la SET Majes 138/60/22.9/10 kV,
provincia de Caylloma, departamento de Arequipa”.

1.4 ALCANCES DEL PROYECTO


Los alcances del Proyecto son los siguientes:
 Suministro, instalación y Puesta en Servicio de un transformador de potencia
138/60/22.9/10 kV de 50 MVA y sus celdas de transformación en los tres niveles de
tensión, en reemplazo de las existentes.
 Suministro, instalación y Puesta en Servicio de dos celdas de alimentador en 22.9 kV
 Desconexión del transformador de potencia 138/60/22.9/10 kV, 25 MVA y sus celdas
de transformación existentes.
 Conexión del suministro proyectado al sistema a tierra existente de la subestación.
 Obras civiles asociadas al nuevo suministro.

2. ÁREA DEL PROYECTO


2.1 UBICACIÓN POLÍTICA
La Subestación Majes 138/60/22.9 kV, se ubica en el distrito de Majes, provincia de
Caylloma y departamento de Arequipa, a una altitud aproximada de 1410 msnm. Se
encuentra distante a 935 km de la ciudad de Lima y es aledaña a la vía principal Camaná –
Arequipa.
Cuadro Nº 1 Ubicación del Proyecto
Departamento Provincia Distrito
Arequipa Caylloma Majes
Fuente: Elaboración propia
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto se encuentra entre las coordenadas UTM 17 M y L:
Cuadro Nº 2 Coordenadas del Proyecto
Coordenada UTM E N
18K 802448 8187811
Fuente: Elaboración propia
2.3 VÍAS DE ACCESO
Vía aérea
 Por vía aérea, el viaje dura 13 horas hasta la provincia de Camaná desde donde se
toma otro bus con Destino a Majes, en total el viaje dura 15 horas.
Vía terrestre
 Por vía terrestre, el viaje dura 13 horas hasta la provincia de Camaná desde donde se
toma otro bus con Destino a Majes, en total el viaje dura 15 horas.
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El Horizonte de evaluación del proyecto es de veinte (20) años luego de concluida la puesta
en marcha y operación experimental del proyecto. Además, se considera como año inicial el
2022 (año 1).
3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Se considera la demanda proyectada del PIT 2021-2025 del Osinergmin en su “Formato F-
100”, cuya metodología de proyección se muestra en la Sección 6. Estudios
Complementarios – Estudio de Mercado. Cabe mencionar que, dicho formato muestra el
sustento de las cargas especiales en su Anexo D-5 “Clientes libres proyectados por la
empresa SEAL para el área de demanda 03”. A continuación, se muestra el resumen:

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

3.2.1 Resultados de Proyección de la Demanda


Se presenta la Proyección de la Demanda Coincidente a nivel Sistema (F-121 en MW) de
los SE mencionados, y cuyo resumen se muestra a continuación:
Cuadro Nº 3 Demanda Coincidente con el Sistema (en MW)

Tensión 2023 2027 2032 2037 2042


Subestación Barra
(kV) 1 5 10 15 20
MAJES MAJES023 22.9 9.4 9.3 9.7 10.2 10.7
1. DM Total SE 9.4 9.3 9.7 10.2 10.7
Fuente: Hoja F-121 del Anexo F-100_Demanda_AD03 (Publicación del PIT 2021-2025)

Cuadro Nº 4 Demanda Coincidente con el Sistema (en MW) - Usuarios Regulados y Libres
2023 2027 2032 2037 2042
Año
1 5 10 15 20
Usuarios Regulados 15.6 17.8 20.1 22.7 25.6
Clientes Libres-Cargas Adicionales 0 0 0 0 0
Potencia Total 15.6 17.8 20.1 22.7 25.6
Fuente: Hoja F-121 del Anexo F-100_Demanda_AD03 (Publicación del PIT 2021-2025)
Nota 1: En la proyección de demanda del PIT 2021-2025 se consideró clientes libres
existentes correspondientes a la base de datos SICLI a Diciembre 2018 de Osinergmin.
Nota 2: No se consideró ningún nuevo cliente en el PIT 2021-2025 para este Sistema
Eléctrico.
3.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA
En el Anexo 1.3 “Determinación Brecha Oferta-Demanda de Potencia” se presenta el cálculo
de brecha Oferta-Demanda detallado y proyectado del Sistema Eléctrico en el horizonte del
proyecto, cuyo resumen se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 5 Brecha Oferta/Demanda
2022 2023 2027 2032 2037 2042
Descripción
0 1 5 10 15 20
Oferta de Potencia (MW) 23.75 71.25 71.25 71.25 71.25 71.25
Transformador de Potencia 138/60/22.9 25 MVA 23.75 23.75 23.75 23.75 23.75 23.75
Transformador de Potencia 138/60/22.9/10 50 MVA - 47.5 47.5 47.5 47.5 47.5
Demanda de Potencia (MW) 51.4 51.4 52.9 54.3 55.8 57.5
Demanda F121 9.4 9.4 10.9 12.3 13.8 15.5
Carga Agrícola 42 42 42 42 42 42
Balance Oferta - Demanda (MW) -27.75 19.85 18.35 16.95 15.45 13.75
Fuente: Axo 2 “Mercado Sist”

4. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


4.1 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES
4.1.1 Subestación de Potencia
SET Majes:
La subestación Majes ubicado en el distrito de Majes cuenta con 1 transformador TP
138/60/22.9kV de 25 MVA, cuenta con un patio de llaves conformado con equipamiento de
tecnología convencional en 138kV y 60 kV y cuenta con el siguiente equipamiento:
 Una (01) Celda de línea en 138 kV (L-1031) hacia la S.E. Repartición, implementado
por el siguiente equipamiento:
- Trampa de onda 800 A, 0.2 mH, 25 kA

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

- Tres (03) transformadores de tensión 145 kV, 650 kVp, 138:√3/0.1:√3/0.1:√3, cl


0.2/3P
 Una (01) Celda de línea en 138 kV (L-1032) hacia la S.E. Pedregal, implementado
por el siguiente equipamiento:
- Un (01) Seccionador con cuchilla de puesta a tierra 145 kV, 650 kVp, 800 A,
31.5kA.
- Trampa de onda 800 A, 0.2 mH, 25 kA
- Tres (03) transformadores de tensión 145 kV, 650 kVp, 138:√3/0.1:√3/0.1:√3, cl
0.2/3P
 Una (01) Celda de transformación en 138 kV, implementado por el siguiente
equipamiento:
- Un (01) Seccionador con cuchilla de puesta a tierra 145 kV, 650 kVp, 1600 A,
31.5kA.
- Un (01) Interruptor de potencia 145 kV, 650 kVp, 2000 A, 31.5 kA
- Tres (03) Pararrayos 120 kV, 10 kA, clase 3
4.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO
La subestación Majes 138/60/22.9 kV actualmente tiene una capacidad de 25 MVA y forma
parte del Sistema Eléctrico Camaná, Chuquibamba, Majes-Siguas y Valle de Majes.
La subestación Majes cuenta con un patio de llaves conformado con equipamiento de
tecnología convencional en 138kV y 60 kV, además del transformador de potencia
138/60/22.9/10kV de 25 MVA.
5. ANÁLISIS ELÉCTRICO
5.1 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA
Se ha efectuado el análisis del Sistema Eléctrico de Trujillo y Paijan – Malabrigo en área de
demanda 3 obteniendo los siguientes resultados:
a. Objetivo
 Realizar el diagnóstico del sistema eléctrico Paiján-Malabrigo considerando la topología
y las instalaciones existentes al año 2021.
 Determinar el comportamiento del sistema eléctrico en el horizonte de estudio con la
implementación del proyecto.
b. Datos Utilizados
 La base de datos “BD SEIN-GRT-AD03” del plan de Inversiones 2021-2025, el cual fue
publicado con Resolución N° 126-2020-OS/CD.
 La herramienta utilizada para el desarrollo del estudio es el software de sistemas de
potencia Digsilent Power Factory 2019 SP3.
 Formato de demanda F-100 del Plan de Inversiones 2021-2025 aprobado por
Osinergmin con Resolución N° 126-2020-OS/CD.
c. Sistema de transmisión de Hidrandina
Para la elaboración de los estudios del sistema eléctrico, se ha considerado lo siguiente:
 Las instalaciones eléctricas correspondientes a la zona del proyecto se encuentran en el
sistema eléctrico Paiján-Malabrigo y corresponde a un sistema radial, la cual es
alimentado desde la SET Trujillo Norte en 138kV mediante la LT 138kV Trujillo Norte –
Santiago de Cao.
 La demanda del sistema eléctrico Paiján-Malabrigo al año 2021 es de 38.7MW, por lo
que por criterio de confiabilidad N-1 se requiere la implementación de la 2da Terna.
 La futura expansión del sistema eléctrico Paiján Malabrigo considera el proyecto LT
138kV 240mm2 AAAC SET Santiago – SET Malabrigo 41.4km y SET Malabrigo con TP
138/22.9/10kV – 30MVA el cual fue aprobado en el PIT 2017-2021 para el año 2017.
d. Conclusiones y Resultados
A continuación, se muestra el resultado obtenido.
Cuadro Nº 6Resultados del Flujo LT 138kV DT Trujillo Norte - Santiago de Cao
2022 2026 2031 2036 2041

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

DIG 40.37 42.70 45.21 47.99 50.61


ALT1 40.19 42.49 44.94 47.70 50.25
Potencia
ALT2 40.19 42.49 44.94 47.70 50.25
MW
ALT3 40.19 42.49 44.94 47.70 50.25
ALT4 40.18 42.48 44.93 47.68 50.24

2022 2026 2031 2036 2041


Pérdidas DIG 1.15 1.33 1.53 1.69 1.36
MW ALT1 0.97 1.12 1.26 1.40 1.00
ALT2 0.97 1.12 1.26 1.40 1.00
ALT3 0.97 1.12 1.26 1.40 1.00
ALT4 0.96 1.11 1.25 1.38 0.99
Fuente: Anexo 10
Cuadro Nº 7Resultados de Corriente de Corto Circuito (kA)
2030 2050
TRUNO138 SGCAO138 TRUNO138 SGCAO138
Skss
2120.0 1500.8 2926.9 1801.1
(MVA)
Trifásico
Ikss (kA) 8.9 6.3 12.2 7.5
Ip (kA) 21.7 14.2 29.1 16.4
Skss
765.2 474.4 1019.4 564.8
Bifásico a (MVA)
Tierra Ikss (kA) 9.6 6.0 12.8 7.1
Ip (kA) 23.5 13.5 30.4 15.4
Skss
794.3 456.4 1054.6 562.0
Monofásico a (MVA)
tierra Ikss (kA) 10.0 5.7 13.2 7.1
Ip (kA) 24.4 12.9 31.4 15.4
Fuente: Anexo 10
 Las corrientes de cortocircuito obtenidos no exceden la capacidad de cortocircuito de las
instalaciones a ser reutilizados y a las instalaciones proyectadas.
5.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO
El equipamiento eléctrico seleccionado, a cargo de SEAL, es la siguiente:
Patio de llaves
 Un (01) Transformador de potencia 138/60/22.9/10 kV, 40-50 MVA (ONAN-ONAF)
 Una (01) Celda de transformación en 145 kV, con equipamiento convencional (AIS),
para configuración en simple barra, conformador por:
- Un (01) interruptor de potencia 145 kV, 650 kVp, 1250 A, 31.5 kA.
- Un (01) seccionador de barra 145 kV, 650 kVp, 1250 A, 31.5 kA.
- Tres (03) pararrayos de óxido de zinc 120 kV (Ur), 92 kV (Uc), 10 kA, Clase 3.
 Una (01) Celda de transformación en 72.5 kV, con equipamiento convencional (AIS),
para configuración en simple barra, conformador por:
- Un (01) interruptor de potencia 72.5 kV, 325 kVp, 1250 A, 25 kA.
- Un (01) seccionador de barra 72.5 kV, 325 kVp, 1250 A, 25 kA.
- Tres (03) pararrayos de óxido de zinc 60 kV (Ur), 48 kV (Uc), 10 kA, Clase 3.
 Ampliación del barraje de 60 kV, incluye pórticos y conductor AAAC de 240 mm2.
 Cable N2XSY 240 mm2 18/30 kV.
 Cables de fuerza y control 1 kV.
Sala de Control
 Una (01) celda aislada en gas SF6, 24 kV, barra simple, para la llegada del
transformador.
 Dos (02) celdas aisladas en gas SF6, 24 kV, barra simple, para la salida de
alimentadores.

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

 Una (01) celda de llegada/salida directa aislada en gas SF6, 24 kV, barra simple,
para conexión con la barra 22.9 kV proyectada.
 Una (01) celda de llegada/salida directa aislada en aire, 24 kV, barra simple, para
conexión con la barra 22.9 kV existente.
 Un (01) tablero de regulación del transformador de potencia.
 Un (01) tablero de protección y medición del transformador de potencia.
 Ampliación de los tableros de SS.AA. en corriente alterna y corriente continua.
5.3 EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO DEL PROYECTO
A continuación se muestra el cuadro de Características Técnicas de la SET proyectada:
Cuadro Nº 8 Características Técnicas de SET Majes
Descripción TP 138/60/22.9/10 kV de 50 MVA
Tensión nominal 138 kV
Tensión máxima de operación 145 kV
Frecuencia 60 Hz
Devanado Primario 138 kV bajo carga
Devanado Secundario 60 kV
Devanado Terciario 22.9 kV
Devanado Cuaternario 10 kV
Número de terminales en el primario
4
+ neutro
Número de terminales en el
3
secundario
Esquema de conexión primario Estrella – neutro aterrado
Esquema de conexión secundario Delta
Límite de elevación de temperatura
<90
en el núcleo magnético.
Límite de elevación de temperatura
<65
en el devanado.
Límite de elevación de temperatura
<60
en el aceite, parte mas alta.
Fuente: Elaboración propia

6. DESCRIPCIÓN DEL CRITERIOS DE DISEÑO – SUBESTACIÓN DE POTENCIA


6.1 NORMAS APLICABLES
Para el desarrollo del estudio se tomo en cuenta las siguientes normas:
 Código Nacional de Electricidad (CNE) - Suministro 2011.
 Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 Normas DGE Líneas de Transmisión (RD 028-2003-EM/DGE y RD
022-2003-EM/DGE).
 Normas DGE de Ingeniería (RD 030-2003-EM/DGE y RD 029-2003-EM/DGE).
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas Técnicas Peruanas (NTP).
 Internacional Electrotechnical Commission (IEC).
 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
 National Electrical Manufactures Association (NEMA).
 American National Standards Institute (ANSI).
 American Society of Mechanical Engineers (ASME).
 American Society for Testing and Materials (ASTM).
 National Electrical Safety Code (NESC).
 RUS Bulletin 1724E-200. Design Manual for High Voltage Transmission Lines.

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

 Norma Española UNE-EN 50341-1 "Líneas eléctricas de más de 45 kV en corriente


alterna- Parte 1 Requisitos Generales".
 IEC 60815-2008 Guía para la selección de aisladores con respecto a condiciones de
contaminación.
 Reglamento español sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas
eléctricas de Alta tensión.
6.2 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
Las características climatológicas de la zona del proyecto, se refieren básicamente a los
principales parámetros, tales como: temperatura, presión del viento, altitud, etc, que
caracterizan la zona del proyecto:
La zona del proyecto tiene las siguientes características:
 Tensión : 138 kV
 Altitud (máxima) : 1410 msnm
 Temperatura mínima / máxima : 12°C / 26°C
 Contaminación : 25 mm/kV (Según IEC)
 Humedad relativa : 54 %
 Viento : 50 km/h (Según CNE-Suministro 2011)
Ver detalle en el Anexo N°01 - Sección 6.

6.3 CÁLCULO DEL NIVEL DE AISLAMIENTO


Para determinar el nivel de aislamiento de la línea de transmisión se han efectuado los
cálculos detallados siguientes:
 Sobretensión de aislamiento de impulso.
 Sobretensión de aislamiento de maniobra.
 Sobretensión de aislamiento de frecuencia industrial.
 Línea de fuga por contaminación ambiental.
Los cálculos se presentan en el Anexo N° 06 - Sección 6, el cual se ha considerado la altitud
de instalación, y las distancias de aislamiento. A continuación, se muestra los resultados
obtenidos:
Cuadro Nº 9 Niveles de aislamiento definidos
Valor Valor Valor
Descripción Unidad
requerido requerido requerido
Tensión de operación del Sistema kV 138.0 60 22.9
Tensión máxima de operación kV 145 72.5 24
Tensión de diseño del equipo kV 145.0 72.5 24
Altitud de la instalación msnm 1410 1410 1410
Aislamiento al Impulso atmosférico (Vi) Vi (kV) 650 325 125
Aislamiento a frecuencia industrial (Vfi) Vfi (kV) 275 140 50
Línea de fuga unitaria mm/kV 25 25 25
Aislamiento por contaminación (línea de fuga total) mm 4,492 4,492 4,492

Dist. aislamto. mín. en aire,frec. Industr., fase-fase Dpp-fi (m) 1.090 1.090 1.090
Dpp-m
Dist. aislamto. mín. en aire, maniobra, fase-fase 1.185 1.189 1.189
(m)
Dist. aislamto. mín. en aire, imp. tipo rayo, fase-
Dpp-i (m) 1.189 1.189 1.189
fase
Dist. aislamto. mín. en aire, frec. Industr.,fase- 1.090 1.090 1.090
Del-fi (m)
tierra
Dist. aislamto. mín. en aire, maniobra, fase-tierra Del-m (m) 1.185 1.189 1.189
Dist. aislamto. mín. en aire, imp. tipo rayo, fase-
Del-i (m) 1.189 1.189 1.189
tierra

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

6.4 SELECCIÓN DE AISLADORES


6.4.1 Selección de aisladores
Para la subestacióin, se ha previsto mantener el mismo criterio de aislamiento que utilizan
las subestaciones y líneas existentes, es decir utilizar aisladores poliméricos para las
estructuras de anclaje y aisladores tipo line-post para las estructuras de suspensión.
Nivel de Contaminación
Esta solicitación determina la longitud de la línea de fuga requerida.
Se ha seleccionado una longitud de fuga unitaria de 25 mm/kV (Nivel II – Mediano) según la
norma IEC-60815. Entonces la longitud de fuga se determina:
Lfuga =Lf 0 xU MAX xf ch
Donde:
 Lfuga: Longitud de fuga fase-tierra requerida
 Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-
 Umax: Tensión máxima de servicio
 fch : Factor de corrección por altura = 1,0
En consecuencia, obtenemos la siguiente línea de fuga para la cadena de aisladores:
Cuadro Nº 10 Longitud de Línea de Fuga
Majes 138kV Majes 60kV Majes 22.9kV
Sobretensiones
específicas (Urw) Externo Interno Externo Interno Externo Interno
[kV] [kV] [kV] [kV] [kV] [kV]

fase-tierra 143.94 144.58 71.97 72.29 22.24 22.34


TOV (FI)
fase-fase 232.41 233.45 116.20 116.73 32.97 33.12

fase-tierra 504.06 300.94 279.62 174.80 120.57 55.34


BIL
fase-fase 504.06 300.94 279.62 174.80 120.57 55.34

Fuente: Anexo 6
Aislamiento por sobretensión a frecuencia industrial
Se determina la sobretensión representativa en base a la tensión de referencia más
importante, que es la tensión de servicio continuo máxima Umax. Esta sobretensión se
produce debido a fallas en el sistema y está dada por la siguiente expresión:
f sg × f s ×V max × H
Vfi=
√ 3×(1− N × σ )×δ n × fl
Donde:
 fsg : Factor de seguridad por aislamiento externo (1,05)
 fs : Factor de sobretensión a frecuencia industrial (1,5)
 Vmax: Tensión máxima (145)
 H : Factor por Humedad (1)
 N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (3)
  : Desviación estándar (3%)
  : Densidad relativa del aire (t = 25ºC)
3 , 92 xb msnm
δ= log b=log 76−
273+t 18336
 n : Exponente empírico ( n=0,8)
 fl : Factor por lluvia (0,7)

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

Luego, obtenemos el siguiente resumen de resultados:


Cuadro Nº 11 Sobretensión a frecuencia industrial
SDW [kV] Majes 138kV Majes 60kV Majes 22.9kV

Entrada de la Aislamiento Fase - Tierra 244.21 118.31 41.70


línea Externo Fase - Fase 474.00 226.75 81.70

Aislamiento Fase - Tierra 224.96 109.25 41.70


Externo Fase - Fase 300.87 146.05 65.42
Otros equipos
Aislamiento Fase - Tierra 162.15 81.08 31.59
Interno Fase - Fase 217.50 108.75 49.52

Fuente: Anexo 6
Aislamiento por sobretensión al impulso tipo rayo
Esta sobretensión se determina mediante la siguiente expresión:
NBI
Vi=
(1−N × σ )×δ
Donde
 NBI : Nivel Básico de Aislamiento según norma ANSI (650 kV)
 N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,3)
  : Desviación estándar (3%)
  : Densidad relativa del aire (t = 25ºC)
3 , 92 xb msnm
δ= log b=log 76−
273+t 18336
Luego, obtenemos el siguiente resumen de resultados:
Cuadro Nº 12 Sobretensión al impulso tipo rayo
LIW [kV] Majes 138kV Majes 60kV Majes 22.9kV

Entrada de la Aislamiento Fase - Tierra 492.54 247.12 89.16


línea Externo Fase - Fase 815.60 393.33 142.50

Aislamiento Fase - Tierra 456.05 228.82 89.16


Externo Fase - Fase 520.57 254.09 114.17
Otros equipos
Aislamieto Fase - Tierra 356.73 178.37 69.50
Interno Fase - Fase 478.50 239.25 108.95

Fuente: Anexo 6

Selección de Aisladores
En 138 kV se tiene:

Cuadro Nº 13 Resultados de tensiones para el nivel de 138 kV


AISLAMIENTO EXTERNO
DESCRIPCIÓN AISLAMIENTO
Equipos de entrada de INTERNO
Otros equipos
(kVrms para FI línea
kVpico para BSL y BIL)
Urw(s) Urw (c) Urw(s) Urw (c) Urw (s) Urw (c)
Fase-Tierra 143.94 244.21 143.94 224.96 144.58 162.15
FI
Fase-Fase 232.41 474.00 232.41 300.87 233.45 217.50

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

Fase-Tierra 378.87 ---- 350.81 ---- 324.30 ----


BSL
Fase-Fase 721.65 ---- 472.19 ---- 435.00 ----
BIL Fase-Tierra 504.06 492.54 495.32 456.05 300.94 356.73
Fase-Fase 504.06 815.60 495.32 520.57 300.94 478.50

Los valores normalizados de 275 kV (para corta duración a frecuencia industrial) y de 650
kVp (para el impulso tipo rayo) correspondiente a un nivel de aislamiento de una red 145kV
(Um), cubren los valores de aislamientos fase-tierra y fase-fase obtenidos en los cálculos,
excepto los valores de aislamiento fase-fase a la entrada de la línea (815.60 kVp), para lo
cual se requiere un aislamiento de 850 kVp fase-fase, lo cual se obtiene considerando una
distancia mínima de 1700 mm entre fases en la entrada de la línea, de acuerdo a la tabla
A.1 de la IEC 60071-1.

En 60 kV se tiene:

Cuadro Nº 14 Resultados de tensiones para el nivel de 138 kV


AISLAMIENTO EXTERNO
DESCRIPCIÓN AISLAMIENTO
Equipos de entrada de INTERNO
Otros equipos
(kVrms para FI línea
kVpico para BSL y BIL)
Urw(s) Urw (c) Urw(s) Urw (c) Urw (s) Urw (c)
Fase-Tierra 71.97 118.31 71.97 109.25 72.29 81.08
FI
Fase-Fase 116.20 226.75 116.20 146.05 116.73 108.75
Fase-Tierra 190.09 ---- 176.01 ---- 162.15 ----
BSL
Fase-Fase 360.83 ---- 236.10 ---- 217.50 ----
Fase-Tierra 279.62 247.12 279.62 228.82 174.80 178.37
BIL
Fase-Fase 279.62 393.33 279.62 254.09 174.80 239.25

Los valores normalizados de 140 kV (para corta duración a frecuencia industrial) y de 325
kVp (para el impulso tipo rayo) correspondiente a un nivel de aislamiento de una red 72.5 kV
(Um), cubren los valores de aislamientos fase-tierra y fase-fase obtenidos en los cálculos,
excepto los valores de aislamiento fase-fase a la entrada de la línea (393.33 kVp), para lo
cual se requiere un aislamiento de 450 kVp fase-fase, lo cual se consigue considerando una
distancia mínima de 900 mm entre fases en la entrada de la línea, de acuerdo a la tabla A.1
de la IEC 60071-1.

En 22.9 kV se tiene:

Cuadro Nº 15 Resultados de tensiones para el nivel de 138 kV


AISLAMIENTO EXTERNO
DESCRIPCIÓN AISLAMIENTO
Equipos de entrada de INTERNO
Otros equipos
(kVrms para FI línea
kVpico para BSL y BIL)
Urw(s) Urw (c) Urw(s) Urw (c) Urw (s) Urw (c)
Fase-Tierra 22.24 41.70 22.24 41.70 22.34 31.59
FI
Fase-Fase 32.97 81.70 32.97 65.42 33.12 49.52
Fase-Tierra 68.58 ---- 68.58 ---- 63.18 ----
BSL
Fase-Fase 133.82 ---- 107.51 ---- 99.04 ----
Fase-Tierra 120.57 89.16 120.57 89.16 55.34 69.50
BIL
Fase-Fase 120.57 142.50 120.57 114.17 55.34 108.95

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

Los valores normalizados de 50 kV (para corta duración a frecuencia industrial) y de 125


kVp (para el impulso tipo rayo) correspondiente a un nivel de aislamiento de una red 72.5 kV
(Um), cubren los valores de aislamientos fase-tierra y fase-fase obtenidos en los cálculos,
excepto los valores de aislamiento fase-fase a la entrada de la línea (142.50 kVp), para lo
cual se requiere un aislamiento de 145 kVp fase-fase, lo cual se consigue considerando una
distancia mínima de 270 mm entre fases en la entrada de la línea, de acuerdo a la tabla A.1
de la IEC 60071-1.

Las distancias mínimas resultantes en los tres niveles de tensión se muestran en el


siguiente cuadro:

Nivel de aislamiento Distancia mínima [mm]


Tensión asignada
al impulso tipo rayo
[kV]
[kV] Fase - Tierra Fase - Fase(*)
138 650 1300 1700
60 325 630 900
22.9 125 220 270

6.5 CAPACIDAD TÉRMICA DE CONDUCTORES


La potencia de transmisión de las líneas por capacidad térmica, se clasifican por su nivel de
tensión, tipo de material, sección del conductor, altitud de instalación, condiciones
ambientales y su ubicación geográfica, El cálculo de la capacidad térmica de un conductor
se fundamenta en su balance térmico, el cual debe de existir bajo las condiciones del
equilibrio y se representa de acuerdo a la siguiente ecuación:
Calor ganado = Calor Perdido
PJ + PgIS = PC + PPis

Donde:
I=
√ PC + P pIS −P gIS
R

PJ : Pérdidas por efecto Joule (I²xR)


PgIS : Calor ganado debido a la radiación solar
PC : Potencia calorífica disipada por convección
PpIS : Potencia calorífica disipada por radiación solar
R : Resistencia eléctrica
Se verificó la capacidad de transporte de la línea de transmisión mediante el Software PLS-
CADD el cual toma como referencia el método IEEE Std 738-2006 “IEEE Standard for
Calculating the Current-Temperature-Relationship of Bare Overhead Conductors”. De
acuerdo al “Aluminum Electrical Conductor Handbook” la corriente de límite térmica de los
conductores definida como la temperatura máxima permanente sin que se genere
deformación en las características mecánicas del conductor es 90ºC para el aluminio.
6.6 SELECCIÓN DE LAS PUESTAS A TIERRA
Para las instalaciones proyectadas de la subestación, se ha considerado implementar el
sistema de puesta a tierra superficial, con conductor de cobre de 70 mm2. Los diseños
considerarán la utilización de conectores pernados o de compresión para conexión de la red
de tierra superficial a equipos y para las uniones exteriores se especificarán los conectores
adecuados.
La red de tierra superficial proyectada se conectará a la red de tierra profunda existente, los
materiales propuestos para la ejecución de las puestas a tierra son los siguientes:
 Varilla de cobre 5/8” Φ x 2.4m de longitud.
 Conductor de Cu 35mm2.
 Cemento Conductivo.
 Bentonita (Bolsa de 30kg).

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

 Carbón y Tierra Vegetal.


7. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
En el proyecto de “Mejoramiento de la Línea de Transmisión L-1118, LT 138kV SET Trujillo
Norte-SET Santiago de Cao, provincias de Trujillo y Ascope, departamento La Libertad”, se
definió como instrumento ambiental el Informe Técnico Sustentario (ITS) en cordinaciones
con la GREMH - La Libertad, debido a que el proyecto cuenta con Instrumento de Gestión
Ambiental complementario aprobado (Plan de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA)
Se adjunta las cartas de coordinación con la GREMH (Confirmación de aplicación de ITS y
Carta de Ingreso de ITS) y el Informe Técnico N° 024-2021-GRLL-GGR (Adminisibilidad del
ITS) en la Sección 8 – Parte 6.
8. EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO
Durante la ejecución de obra se recomienda realizar el Monitoreo Arqueológico, teniendo en
cuenta la posibilidad de alguna modificación de la ruta de la línea o remoción de tierras
durante la instalación de estructuras.
En el recorrido de la LT 138kV Trujillo Norte – Santiago de Cao, se tendrá dos cruces o
variantes respecto a la línea existente: La primera se da desde el vértice V-21 hasta el V-22
para no afectar el Área de Conservación Privada (ACP) Lomas del Cerro Campana,
mientras que la segunda se da desde el vértice V-23 hasta el V-26 para no afectar el Paisaje
arqueológico “Chavimochic-P-5-DE-147”. De esta manera, todo el recorrido se encuentra
fuera de las zonas arqueológicas, excepto los tramos comprendidos entre los vértices V18 –
V19, el cual cruzaría el Paisaje Arqueológico Canal Vichansao (Wichanzao) y el tramo entre
el V24 - V25, la cual cruzaría el Paisaje Arqueológico “Caminos Chimú A Chiquitoy – Huaca
Colorada – Geoglifos Chimú – Sector B”, para ello se instalarán torres de acero, las cuales
estarán debidamente alejadas de dichos caminos y permitirán el cruce aéreo sin ninguna
afectación (Ver Plano LT-01).
Cabe mencionar que, durante todo el desarrollo de recorrido de ruta de la línea se debe
contar con la presencia de un arqueólogo, que constate que no se afecten vestigios
arqueológicos en la ruta de la línea.
Con estas consideraciones se realizaron los trámites correspondientes de CIRA ante la
autoridad competente (DDC La Libertad), y se aprobó el CIRA para la LT 138kV Trujillo
Norte – Santiago de Cao. (Se adjunta CIRA Aprobado en la Sección 8 – Parte 5).

9. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
9.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
La obra se ejecutará en los siguientes plazos.
Ingeniería de Detalle : 60 días
Supervisión de Obra : 351 días
Ejecución de Obra – Contratista : 351 días
El plazo total de ejecución es de 351 días.
9.2 RECURSOS NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN
9.2.1 Disponibilidad de materiales y equipos
La mayoría de los materiales a utilizarse en la Subestación, son unos de fabricación
nacional, y otros importados: Estructuras, conductores de aleación de aluminio, aisladores,
equipos de protección, etc.
9.2.2 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje
En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, que han venido trabajando en
la construcción de Subestaciones de Potencia con una amplia trayectoria, por lo que se ha
previsto que las obras sean licitadas a nivel nacional.
9.2.3 Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del
Proyecto no representará mayor problema, debido a la existencia de carreteras apropiadas y

HIDRANDINA S.A. PRICONSA


Sección 2: Memoria Descriptiva y Ficha Técnica Memoria Descriptiva

en regular y buen estado de conservación. Para el transporte de materiales nacionales e


importados se tiene como punto de partida el Puerto del Callao, transportando por carretera
afirmada, trochas carrozables hasta almacen de SEAL S.A. en la ciudad de Arequipa.
9.2.4 Responsables de la Ejecución del Proyecto
La concesionaria SEAL S.A. estará a cargo de la inversión y ejecución de obra.
9.3 COSTOS DEL PROYECTO
Los costos de Inversión del proyecto “Ampliación de la capacidad de la SET Majes
138/60/22.9/10 kV, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa”, a febrero del 2022
es de S/. 7,261,258.48 incluido IGV; tal como se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 16 Presupuesto del Proyecto

Íte
Descripción Inversión (USD) / Cantidad asociada (un)
m
1 SUMINISTRO DE MATERIALES 4,562,372.37
2 TRANSPORTE DE MATERIALES 136,871.17
3 MONTAJE ELECTROMECANICO 513,092.48
4 GASTOS GENERALES 680,656.06
5 UTILIDADES (5%) 260,616.80
Total (incluyendo IGV 7,261,258.48

HIDRANDINA S.A. PRICONSA

También podría gustarte