Memoria DescriptivaMajes
Memoria DescriptivaMajes
ANEXO: PROYECTO
“AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA SET MAJES 138/60/22.9/10 kV, PROVINCIA DE
CAYLLOMA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Objetivo
1.3 Antecedentes
1.4 Alcances del Proyecto
2. ÁREA DEL PROYECTO
2.1 Ubicación Política
2.2 Ubicación Geográfica
2.3 Vías de Acceso
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Horizonte de Evaluación
3.2 Análisis de la Demanda de Energía Eléctrica
3.2.1 Resultados de Proyección de la Demanda
3.3 Determinación de la Brecha Oferta-Demanda
4. EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
4.1 Descripción de instalaciones existentes
4.1.1 Subestación de Potencia
4.2 Diagnóstico del Sistema Eléctrico
5. ANÁLISIS ELÉCTRICO
5.1 Análisis de Flujo de Carga
5.2 Características técnicas del Proyecto
5.3 Equipamiento Eléctrico del Proyecto
6. DESCRIPCIÓN DEL CRITERIOS DE DISEÑO – SUBESTACIÓN DE POTENCIA
6.1 Normas Aplicables
6.2 Información meteorológica
6.3 Cálculo del Nivel de Aislamiento
6.4 Selección de Aisladores
6.4.1 Selección de aisladores
6.5 Capacidad Térmica de Conductores
6.6 Selección de las Puestas a Tierra
7. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
8. EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
9.1 Evaluación Social
9.1.1 Beneficios Privados
9.1.2 Beneficios Sociales
9.1.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto
9.2 Análisis de Sensibilidad
9.2.1 Determinación de las variables relevantes y su rango de variación
9.2.2 Análisis de la Sensibilidad de las Variables
9.3 Evaluación Privada
9.3.1 Premisas de Cálculo
9.3.2 Resultados de la Evaluación Económica
9.4 Análisis de Sostenibilidad
9.4.1 Capacidad de Gestión
Lista de Cuadros
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Estudio Definitivo del Proyecto “Ampliación de la capacidad de la SET Majes 138/60/22.9/10
kV, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa”
1.2 OBJETIVO
El objetivo del proyecto es garantizar el suministro eléctrico con calidad y atender los nuevos
requerimientos de potencia y energía eléctrica requerida por la población residencial,
comercial y agroindustrial de la zona de influencia del proyecto y mejorar la calidad de vida
de la población.
1.3 ANTECEDENTES
SEAL es integrante del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado-FONAFE y adscrita al sector de Energía y Minas (MEM), es concesionaria
de distribución eléctrica; su ámbito de concesión es el departamento de Arequipa.
SEAL es integrante de las Entidades y Empresas por Sectores y niveles de gobierno,
conforme lo dispuesto en el numeral 4.1 del artículo 4 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 027-2017-EF y adscrita al
sector de Energía y Minas (MEM), es concesionaria de distribución eléctrica y además
desarrolla actividades de generación en sus sistemas aislados dentro de su ámbito,
Arequipa.
SEAL tiene la concesión del Sistema de Distribución en el departamento de Arequipa
por lo cual es necesario contar con línea de transmisión y subtransmisión confiables,
que puedan garantizar el suministro eléctrico a sus clientes. El suministro eléctrico es de
necesidad pública y básica para el desarrollo socio económico de la Región.
Para ejecutar las obras de afianzamiento que permitan robustecer el sistema de
distribución de SEAL es necesario contar con los estudios de pre-inversión a nivel de
Pre Inversión del proyecto de inversión pública de acuerdo a normatividad vigente del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
SEAL requiere contratar el servicio de consultoría de elaboración del estudio de
ingeniería Básica del proyecto de inversión “Ampliación de la Capacidad de la SET
Majes 138/60/22.9/10 kV, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”, con el fin
de contar información sustentatoria para la elaboración del estudio de pre inversión que
se plasma con el desarrollo del contenido de la Ficha Técnica para proyectos de baja y
mediana complejidad; denominado Formato Nº 6-B de la DIRECTIVA Nº
001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones; en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones.
En ese sentido, SEAL, encarga a PRICONSA la elaboración del estudio de ingeniería
básica del proyecto “Ampliación de la Capacidad de la SET Majes 138/60/22.9/10 kV,
Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa”, según los nuevos requerimientos”.
Cuadro Nº 4 Demanda Coincidente con el Sistema (en MW) - Usuarios Regulados y Libres
2023 2027 2032 2037 2042
Año
1 5 10 15 20
Usuarios Regulados 15.6 17.8 20.1 22.7 25.6
Clientes Libres-Cargas Adicionales 0 0 0 0 0
Potencia Total 15.6 17.8 20.1 22.7 25.6
Fuente: Hoja F-121 del Anexo F-100_Demanda_AD03 (Publicación del PIT 2021-2025)
Nota 1: En la proyección de demanda del PIT 2021-2025 se consideró clientes libres
existentes correspondientes a la base de datos SICLI a Diciembre 2018 de Osinergmin.
Nota 2: No se consideró ningún nuevo cliente en el PIT 2021-2025 para este Sistema
Eléctrico.
3.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA
En el Anexo 1.3 “Determinación Brecha Oferta-Demanda de Potencia” se presenta el cálculo
de brecha Oferta-Demanda detallado y proyectado del Sistema Eléctrico en el horizonte del
proyecto, cuyo resumen se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 5 Brecha Oferta/Demanda
2022 2023 2027 2032 2037 2042
Descripción
0 1 5 10 15 20
Oferta de Potencia (MW) 23.75 71.25 71.25 71.25 71.25 71.25
Transformador de Potencia 138/60/22.9 25 MVA 23.75 23.75 23.75 23.75 23.75 23.75
Transformador de Potencia 138/60/22.9/10 50 MVA - 47.5 47.5 47.5 47.5 47.5
Demanda de Potencia (MW) 51.4 51.4 52.9 54.3 55.8 57.5
Demanda F121 9.4 9.4 10.9 12.3 13.8 15.5
Carga Agrícola 42 42 42 42 42 42
Balance Oferta - Demanda (MW) -27.75 19.85 18.35 16.95 15.45 13.75
Fuente: Axo 2 “Mercado Sist”
Una (01) celda de llegada/salida directa aislada en gas SF6, 24 kV, barra simple,
para conexión con la barra 22.9 kV proyectada.
Una (01) celda de llegada/salida directa aislada en aire, 24 kV, barra simple, para
conexión con la barra 22.9 kV existente.
Un (01) tablero de regulación del transformador de potencia.
Un (01) tablero de protección y medición del transformador de potencia.
Ampliación de los tableros de SS.AA. en corriente alterna y corriente continua.
5.3 EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO DEL PROYECTO
A continuación se muestra el cuadro de Características Técnicas de la SET proyectada:
Cuadro Nº 8 Características Técnicas de SET Majes
Descripción TP 138/60/22.9/10 kV de 50 MVA
Tensión nominal 138 kV
Tensión máxima de operación 145 kV
Frecuencia 60 Hz
Devanado Primario 138 kV bajo carga
Devanado Secundario 60 kV
Devanado Terciario 22.9 kV
Devanado Cuaternario 10 kV
Número de terminales en el primario
4
+ neutro
Número de terminales en el
3
secundario
Esquema de conexión primario Estrella – neutro aterrado
Esquema de conexión secundario Delta
Límite de elevación de temperatura
<90
en el núcleo magnético.
Límite de elevación de temperatura
<65
en el devanado.
Límite de elevación de temperatura
<60
en el aceite, parte mas alta.
Fuente: Elaboración propia
Dist. aislamto. mín. en aire,frec. Industr., fase-fase Dpp-fi (m) 1.090 1.090 1.090
Dpp-m
Dist. aislamto. mín. en aire, maniobra, fase-fase 1.185 1.189 1.189
(m)
Dist. aislamto. mín. en aire, imp. tipo rayo, fase-
Dpp-i (m) 1.189 1.189 1.189
fase
Dist. aislamto. mín. en aire, frec. Industr.,fase- 1.090 1.090 1.090
Del-fi (m)
tierra
Dist. aislamto. mín. en aire, maniobra, fase-tierra Del-m (m) 1.185 1.189 1.189
Dist. aislamto. mín. en aire, imp. tipo rayo, fase-
Del-i (m) 1.189 1.189 1.189
tierra
Fuente: Anexo 6
Aislamiento por sobretensión a frecuencia industrial
Se determina la sobretensión representativa en base a la tensión de referencia más
importante, que es la tensión de servicio continuo máxima Umax. Esta sobretensión se
produce debido a fallas en el sistema y está dada por la siguiente expresión:
f sg × f s ×V max × H
Vfi=
√ 3×(1− N × σ )×δ n × fl
Donde:
fsg : Factor de seguridad por aislamiento externo (1,05)
fs : Factor de sobretensión a frecuencia industrial (1,5)
Vmax: Tensión máxima (145)
H : Factor por Humedad (1)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (3)
: Desviación estándar (3%)
: Densidad relativa del aire (t = 25ºC)
3 , 92 xb msnm
δ= log b=log 76−
273+t 18336
n : Exponente empírico ( n=0,8)
fl : Factor por lluvia (0,7)
Fuente: Anexo 6
Aislamiento por sobretensión al impulso tipo rayo
Esta sobretensión se determina mediante la siguiente expresión:
NBI
Vi=
(1−N × σ )×δ
Donde
NBI : Nivel Básico de Aislamiento según norma ANSI (650 kV)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,3)
: Desviación estándar (3%)
: Densidad relativa del aire (t = 25ºC)
3 , 92 xb msnm
δ= log b=log 76−
273+t 18336
Luego, obtenemos el siguiente resumen de resultados:
Cuadro Nº 12 Sobretensión al impulso tipo rayo
LIW [kV] Majes 138kV Majes 60kV Majes 22.9kV
Fuente: Anexo 6
Selección de Aisladores
En 138 kV se tiene:
Los valores normalizados de 275 kV (para corta duración a frecuencia industrial) y de 650
kVp (para el impulso tipo rayo) correspondiente a un nivel de aislamiento de una red 145kV
(Um), cubren los valores de aislamientos fase-tierra y fase-fase obtenidos en los cálculos,
excepto los valores de aislamiento fase-fase a la entrada de la línea (815.60 kVp), para lo
cual se requiere un aislamiento de 850 kVp fase-fase, lo cual se obtiene considerando una
distancia mínima de 1700 mm entre fases en la entrada de la línea, de acuerdo a la tabla
A.1 de la IEC 60071-1.
En 60 kV se tiene:
Los valores normalizados de 140 kV (para corta duración a frecuencia industrial) y de 325
kVp (para el impulso tipo rayo) correspondiente a un nivel de aislamiento de una red 72.5 kV
(Um), cubren los valores de aislamientos fase-tierra y fase-fase obtenidos en los cálculos,
excepto los valores de aislamiento fase-fase a la entrada de la línea (393.33 kVp), para lo
cual se requiere un aislamiento de 450 kVp fase-fase, lo cual se consigue considerando una
distancia mínima de 900 mm entre fases en la entrada de la línea, de acuerdo a la tabla A.1
de la IEC 60071-1.
En 22.9 kV se tiene:
Donde:
I=
√ PC + P pIS −P gIS
R
9. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
9.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
La obra se ejecutará en los siguientes plazos.
Ingeniería de Detalle : 60 días
Supervisión de Obra : 351 días
Ejecución de Obra – Contratista : 351 días
El plazo total de ejecución es de 351 días.
9.2 RECURSOS NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN
9.2.1 Disponibilidad de materiales y equipos
La mayoría de los materiales a utilizarse en la Subestación, son unos de fabricación
nacional, y otros importados: Estructuras, conductores de aleación de aluminio, aisladores,
equipos de protección, etc.
9.2.2 Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje
En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, que han venido trabajando en
la construcción de Subestaciones de Potencia con una amplia trayectoria, por lo que se ha
previsto que las obras sean licitadas a nivel nacional.
9.2.3 Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde el lugar de fabricación hasta la zona del
Proyecto no representará mayor problema, debido a la existencia de carreteras apropiadas y
Íte
Descripción Inversión (USD) / Cantidad asociada (un)
m
1 SUMINISTRO DE MATERIALES 4,562,372.37
2 TRANSPORTE DE MATERIALES 136,871.17
3 MONTAJE ELECTROMECANICO 513,092.48
4 GASTOS GENERALES 680,656.06
5 UTILIDADES (5%) 260,616.80
Total (incluyendo IGV 7,261,258.48