Sanitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

El día jueves 4 de agosto del 2011, a las 10: 30 am.

Realizamos la visita a obra, el punto de


concentración fue la puerta de la Universidad Andina del Cusco

En la fecha, lugar y hora señalada nos presentamos los alumnos del curso de Materiales de
Construcción, alumnos del P.A.P. de Ingeniería Civil de la Universidad Andina del Cusco.
La presente visita a obra fue dirigida por el ingeniero civil:ING.GORKY Edison Cano
Alvarez con el fin de observar los procesos constructivos en la visita a obra, asimismo
identificar los materiales utilizados en la presente obra.
Aproximadamente a las 11:15 am.Se empieza la explicación por parte del ingeniero Gorky,
El cual nos empieza a explicar del el uso de diferentes materiales en la construcción de
dicha obra. La explicación se concluyó exactamente 12:30 pm.

1. Introducción
2. Contaminación del agua
3. Efectos de los contaminantes del agua en la salud
4. Contaminantes del agua
5. Educación ambiental
6. Base legal
7. Estrategias para programas de educación ambiental
8. Conclusiones
9. Bibliografía
10. Referencias electrónicas

Introducción
El agua es uno de los recursos más abundantes en la tierra y las tres cuartas partes de nuestro planeta están
cubiertas por agua pero del 100% del agua el 98% corresponde a los océanos y mares o sea agua salada, el
2% de aguas dulces, 1,6% corresponde a los polos que se encuentra congelada, 0,36% corresponde a las
aguas subterráneas y los restantes 0,04 % a las aguas superficiales, como son los ríos, lagos, lagunas y
otros.
Es de mucha importancia la participación, en el que la ciudadanía se implica de forma proactiva
en problemas y decisiones, en el marco del medio ambiente y la sostenibilidad, en pos de una
corresponsabilidad entre la ciudadanía, las instituciones y las administraciones públicas.
El sentido del trabajo es aumentar el grado de sostenibilidad (ambiental, social, cultural y económica)
partiendo desde lo local, gracias a la toma de conciencia de la realidad del entorno por su población, y a
las acciones y propuestas que se deriven del proceso participativo real como consecuencia de la máxima
implicación de la misma.
Lo que nos debe llamar a la reflexión que si bien es un recurso renovable, solo una pequeña parte puede ser
aprovechada de manera directa para la especie humana, ya que tomando en cuenta la distribución de agua
es poca, el agua es indispensable para la vida humana ya que el 70% de nuestro cuerpo está formado por
agua y sólo cuenta con una ínfima parte para su subsistencia
Si a esto sumamos el despilfarro exagerado en ciertas clases sociales aunque en las sociedades marginadas
aún no disponen de agua potable , a falta de una cultura de reciclaje y toma de conciencia y valoración de
nuestro vital elemento el agua, y la contaminación que sufren las aguas en general, la mala distribución del
agua dulce en el planeta y el uso no sostenible del recurso no cabe la menor duda que a corto o mediano
plazo el planeta tendrá conflictos y graves problemas en cuanto al acceso de este recurso, tanto así que en la
actualidad hay países que ya están viviendo lo que se denomina el "estrés hídrico"
Según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) se denomina estrés hídrico
"Cuando la demanda de agua es más importante que la cantidad disponible durante un periodo determinado o
cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo
puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.
La Contaminación del agua especialmente en los ríos que atraviesan una ciudad para abastecerla de este
preciado recurso sufre de manera inclemente del uso indiscriminado de agroquímicos químicos, aguas
servidas, desechos sólidos, actividad de limpieza doméstica y minera, como es el caso del río MARAVILLAS
y/o CCACCACHI que atraviesa la ciudad de Juliaca y la abastece, el río Huatanay en el Cusco, el río Chili en
Arequipa y el río Rímac en Lima entre muchos otros ríos abastecedores de grandes urbes.
El agua que procede de los ríos, lagos y quebradas, es objeto de una severa contaminación. Se convierte en
un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus y bacterias, además de sustancias tóxicas como
pesticidas, metales, que son perjudiciales para la salud.
La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial y está relacionado con la contaminación
del aire y con el modo en que usamos el recurso de la tierra.
La contaminación del agua es la incorporación al agua de materias extrañas como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas
materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
OBJETIVOS
• Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
 Dar a conocer generalidades acerca de la contaminación de los ríos en el Perú, en especial el río Maravillas
en Juliaca, las causas y consecuencias así como proponer alternativas del desarrollo para el uso sostenible
del recurso.
 Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su
totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña
una responsabilidad crítica.
 Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio
ambiente.
 El propósito que tenemos es el de dar a conocer las principales fuentes de contaminación del agua y el de
cómo mejorar su condición.
Desarrollo
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser insípida,
inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos
u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son
necesarios una cantidad de procesos de purificación
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades
humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.
Casi todos los ríos a nivel mundial se hallan contaminados por la acción del hombre y sus actividades, por
causas naturales, contaminación atmosférica como es por ejemplo la lluvia ácida, contaminación agrícola y
ganadera, contaminación industrial.

Contaminación del agua


Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden
auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto
en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y
las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.
Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil.
Las industrias concentran miles de personas en su entorno, Como viene sucediendo con la ciudad de Juliaca
que su crecimiento demográfico a alcanzado ya las orillas más cercanas del rio que atraviesa la ciudad,
siendo una ciudad cosmopolita, que alberga a poblaciones que emigran del campo a la ciudad y de una
importante población flotante que realiza actividades comerciales y laborales . Muchas veces los sistemas se
encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las
bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga
capacidad para mantener la vida en él , convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro
aumenta si se mueve con lentitud
El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que
están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua
disponibles, como también sus fuentes naturales.Las actividades causantes de la contaminación de aguas de
los ríos son:
 Por actividades domésticas son todos los detergentes, jabones, suavizantes, champúes, etc., que contienen
potasio, sulfatos, etc.
 Por actividades industriales se encuentra el mercurio, el cromo, los metales pesados y los compuestos
orgánicos derivados de los hidrocarburos, como el arsénico, el cianuro y el antimonio.
 Entre las industrias que más contaminan el agua están la del papel, la del azúcar y la del plástico.
 Los desechos contaminantes de los cuerpos de agua pueden ser de origen industrial, agrícola, ganadero,
escolar de lugares públicos.
 Los desechos (basura) los depositamos en el suelo y permanecen mucho tiempo sin ser recogidos, al mojarse
se generan líquidos contaminantes , éstos se filtran al subsuelo afectando la pureza del agua de los mantos
acuíferos.
 Se abusa de los detergentes, blanqueadores, suavizantes, que son arrojados al drenaje o directamente al rio
como sucede en la ciudad de Juliaca por los pobladores que aún no toman conciencia de la contaminación
directa, provocando que los ríos y los lagos se saturen de espuma, ocasionando la pérdida de oxígeno del
agua así como la muerte de aves acuáticas.
 En la mayoría de las ocasiones, el agua utilizada es arrojada al drenaje combinada con algunos desechos que
pueden ser peligrosos como el cianuro, los fenoles, mercurio, plomo, cobre y zinc.
 El agua de lluvia en la Ciudad va directamente a los drenajes y al no tener oportunidad de ser tratada, se
contamina durante su paso arrastra todo tipo de desechos contaminando los ríos, lagos, cuencas y el mar.
En síntesis la contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías:
vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.
 1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües
(aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar
(frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali,
Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes,
residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y
los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
 2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento
de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma
absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias.
La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse
producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.
 3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los
responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna
y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y
todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro,
cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y
el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y
quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.
 4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos
diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las
actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva),
en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en
las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres,
textilerías, etc.).

Efectos de los contaminantes del agua en la salud


La contaminación del agua se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que al
ingerir alimentos con agua sucia puede provocar desde enfermedades del aparato digestivo como diarrea,
tifoidea, cólera, hasta meningitis, encefalitis, síndromes respiratorios y hepatitis.
En todo el mundo se produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas,
procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de vertidos
industriales. En los países desarrollados, uno de cada seis habitantes bebe agua que contiene altos niveles
de plomo, uno de los principales productos tóxicos industriales. Aun cuando la calidad media del agua de los
ríos ha mejorado en los últimos 20 años en la mayoría de las naciones industrializadas, las concentraciones
de metales pesados como el plomo se mantienen en niveles inaceptablemente altos.
Otra causa importante de la contaminación del agua potable es el vertido de aguas residuales. En los países
en vía de desarrollo o periféricos, el 95% de las aguas residuales se descargan sin ser tratadas en ríos
cercanos, que a su vez suelen ser una fuente de agua potable. Las personas que consumen esta agua son
más propensas a contraer enfermedades infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas, el
principal problema de salud en países en vías de desarrollo.
Tomemos conciencia de ese problema que está causando que el agua potable se esté acabando poco a poco
en el mundo entero. Empecemos a ahorrarla y a no contaminarla, porque ¡EL AGUA ES VIDA! Y si se acaba
nosotros todos moriremos.
Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas
Tipo de
Enfermedad Síntomas
microorganismo
Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente
Bacterias Cólera
es mortal si no se trata adecuadamente
Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del
Bacterias Tifus
intestino.
Bacterias Disentería Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce
la muerte de muchos niños en países poco desarrollados
Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de
Bacterias Gastroenteritis
muerte
Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños
Virus Hepatitis
permanentes en el hígado
Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis.
Virus Poliomelitis
Puede ser mortal
Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se
Protozoos Disentería amebiana
trata
Gusanos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas
RELACIONADAS CON LA HIGIENE
Incluyen a muchas enfermedades trasmitidas por vía fecal-oral. Entre ellas se encuentran:
• Tiña:
Está relacionada con la higiene de la piel, producida por diversos parásitos vegetales, que producen escamas,
costras o la caída del cabello.
• Tracoma
Es una especie de conjuntivitis granulosa y contagiosa producida por un micrococo.
• Conjuntivitis
Es una enfermedad que ocurre cuando la membrana que cubre el interior de los párpados, y el blanco del ojo,
la conjuntiva, se inflama. Es una enfermedad contagiosa. Para eliminarla por lo general se utilizan los
antibióticos como el colirio.
• Sarna
Es una enfermedad producida por sarcoptes scabei o arador de la sarna. Este acaro se aloja en la piel y
excava túneles en la capa de la córnea donde las hembras depositan los huevos. Cuando estos son
numerosos originan un purito intenso, sobre todo lesiones cutáneas que se infectan al rascarse
originando dermatitis muy complejas y variadas.
Ahora está volviendo a surgir con cierta virulencia, se puede reconocer por los surcos grisáceos que las
galerías forman en el vientre, axilas y los pliegues de los brazos y senos.
El tratamiento hay que hacerlo intensivo a su familia, desinfectando ropas y habitaciones.
• Ascariasis
Las causas que originan esta enfermedad es la ingestión de agua o alimentos contaminados con huevecillos
de lombrices intestinales; puede deberse a cultivos regados con aguas negras o alimentos preparados sin
higiene. Los síntomas que posee esta enfermedad son diarrea, mala digestión, adelgazamiento y cuando la
infección es masiva, puede haber obstrucciones intestinales.
• Amebiasis
Esta enfermedad está causada por la ingestión de agua o alimentos contaminados por quistes (especie de
huevecillos) de amebas, por falta de higiene o cultivos regados con aguas negras. Los síntomas de la
amebiasis son diarreas ligeras o graves que originan deshidratación, fiebre, malestar general, falta de apetito;
también puede presentarse ulceraciones intestinales, y si se alojan en el hígado, abscesos o hepatitis crónica.
Existen algunos casos en que invaden elcerebro.
• Teniasis
Esta enfermedad se presenta por la ingestión de alimentos o agua contaminados con huevecillos de Tenia. La
tenia se aloja en el intestino y se alimenta de los nutrientes que llegan a él. Los síntomas más característicos
de esta enfermedad son diarrea, disminución de peso y fiebre.
• Uncinariasis
Se presenta por la ingestión de alimentos o aguas contaminados con huevecillos de uncinarias. Los parásitos
muy pequeños pueden llegar a invadir el intestino. Se alimentan de la sangre de la pared intestinal y llegan a
causar hemorragias en el organismo.
ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR CONTACTO CON EL AGUA:
Son producidas por microorganismos patógenos que ingresan al cuerpo humano a través de la piel. El
ejemplo más conocido es el de la esquistosomiasis (bicharziasis). Se calcula que en el mundo existen 200
millones de personas afectadas por esta enfermedad epidemica que quizás sea una de las más antiguas del
planea a juzgar por el hallazgo de huevos (o quistes) del agente causal en las momias egipcias. Estos huevos
eclosionan en el agua, produciendo larvas que parasitan ciertas especies de caracoles. Los caracoles
infectados liberan formas microscópicas móviles que penetran en la piel humana y se desarrollan hasta llegar
al estado de gusanos. Estos pueden alcanzar unos 2,5 cm de longitud y se alojan en varios tejidos del cuerpo
humano ocasionando grandes daños cuando sus huevos se abren camino hacia el tracto intestinal o urinario.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura...
Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática.
Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el
hombre.

Contaminantes del agua


Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran a las aguas provenientes de
desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que
usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno
del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el
agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren
y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas
(zona muerta).
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la
mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
CONTAMINACIÓN DE RÍOS
Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos
degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por
sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos
efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la
contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).
Estas son las riveras donde el rio Torococha desemboca, es un ambiente sano en comparación con el
Torococha. Este rio se llama Coata la cual abastece deagua a toda la ciudad de Juliaca últimamente está
siendo contaminada
RIO MARAVILLAS – CCACCACHI
Tambien llamado rio Juliaca forma parte del río Coata, y atraviesa la ciudad, siendo sus aguas para uso de la
población.
CONTAMINANTES DEL RIO CACACHI Y/O MARAVILLAS DE JULIACA
Los principales contaminantes del rio Ccaccachi o Maravillas de Juliaca que atraviesa la ciudad y es el que
abastece del recurso vital más necesario en la vida del ser humano y su sobrevivencia son los siguientes:
 Vertimiento de aguas servidas.- Los desagües son desembocados a sus aguas, una población que va
creciendo aceleradamente sobrepásanos los 300,000 habitantes y teniendo un sistema de drenaje obsoleto.
Los desagües, contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, combustibles, aceites y otras
sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin
previo tratamiento, se dispersan agentes productores de multiples enfermedades.
 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de
basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente
desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias, y la participación
de los vecinos que habitan en las riveras del rio, sirviendo como botadero de comerciantes de frutas y
verduras en grandes cantidades- La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se
descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto
negativo.

Basura a orillas del rio Ccacchi. Juliaca


 Actividades domésticas.- Como es el lavado de grandes cantidades de ropas, frazadas de ciudadanos que
por costumbre realizan en forma directa en el río, el lavado de vehículos motorizados, carros, moto taxis,
triciclos, estableciéndose en las inmediaciones, centros de prestación de servicios de lavado de vehículos
motorizados.
 La quema de basura alrededor del río.- Produciéndose mayor contaminación.
IMPACTOS QUE OCASIONA
 Aguas negras y grises provenientes de los efluentes domésticos (baños y cocina)
 Presencia de residuos sólidos (plástico, papeles, cartones, basura doméstica)
 Existencia de letrinas, silos, etc. Sobre el cauce de los caños.
 Olores nauseabundos que ocasiona los gases de los desagües
 Mal aspectos a la población y visitantes
 Presencia de roedores y que causan malestar e impresión de que el lugar está con desechos
 Presencia de residuos de detergentes, grasa

Educación ambiental
La educación ambiental, es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes
naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas
deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y que
permita la subsistencia del planeta.
Actualmente se considera que el citado tipo de educación se sustenta en cuatro pilares fundamentales o se
divide en cuatro niveles como son los fundamentos ecológicos, la concienciación conceptual,
la investigación y evaluación de problemas así como la capacidad de acción.
La educación ambiental forma parte de los programas educativos de las escuelas, pero también es fomentada
de manera informal o no sistematizada por campañas gubernamentales, proyectos de organizaciones civiles e
iniciativas de empresas.
También podemos conceptualizar como el propósito del esfuerzo educativo: educar al individuo para que su
desarrollo sea amigable con su medio ambiente. Este proceso, además de generar una conciencia
y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los
efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además
infunde la interacción que existe dentro de losecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así
mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es
otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA Swiss arl), todo esto con el fin de entender
nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos
productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma
el desarrollo sostenible.
Se define dos líneas, sobre las cuales se basa la Educación Ambiental la primera que hacer referencia a
como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de
la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera,
composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos
biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo elcomportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo,
comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el
hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha
aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados
en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía),
que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación
de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la
conservación del entorno.
Actualmente se considera que la educación ambiental se sustenta en cuatro pilares fundamentales o se divide
en cuatro niveles como son los fundamentos ecológicos, la concienciación conceptual, la investigación y
evaluación de problemas así como la capacidad de acción.
La educación ambiental forma parte de los programas educativos de las escuelas, pero también es fomentada
de manera informal o no sistematizada por campañas gubernamentales, proyectos de organizaciones civiles e
iniciativas de empresas.

Base legal
Constitución política del Perú.
El numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú: establece que toda persona tiene derecho a
la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Así mismo, el Artículo 67º: Establece que el Estado determina
la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DECRETO SUPREMO N° 017-2012-ED, recientemente aprobado
El numeral 3.3 del artículo 73º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: establece que es
responsabilidad de las municipalidades promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
Objetivo General:
Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente
responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
La Política Nacional de Educación Ambiental es de cumplimiento obligatorio para los procesos de
educación, comunicación e interpretación de las entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio
nacional.
Para ello se dispone incorporar, desarrollar y/o fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las
instituciones educativas y organizaciones de la sociedad, en el marco de los procesos
de gestión transectorial, descentralización, democratización y modernización del Estado y de los procesos de
desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y global, considerando el enfoque de género,
intercultural y bilingüe.

Estrategias para programas de educación ambiental


Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (así mismo cumplir
eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:
1. Coordinación intersectorial e interinstitucional.
Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y
eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes
sectores y las organizaciones involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que las
organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más
rápida estos procesos de formación.
2. Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal.
Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental en
los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal se hace necesario
la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen
con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de
importancia ambiental, entre otros.
3. Participación ciudadana.
A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación
en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación
Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo
que tratará de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden ambiental.
4. Investigación
Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los
problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del
hombre, sino que también la influencia de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se plantea de
que la investigación funcione como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural,
abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.
5 Formación de educadores ambientales.
Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado
del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de
contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas
perspectivas. (Estrategia que se trata en el trabajo.)
6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación.
A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los diferentes medios de
comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red. Estos medios además de favorecer la
transmisión de noticias e información ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días
relacionados con el cuidado como también la conservación del entorno.
Herramientas
En relación a la educación ambiental, el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, ponente
o facilitador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este actúa como
posibilitador intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores
ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio
de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible, que al final van llevar a
cabalidad los objetivos de la educación ambiental.
Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y
la observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas
medioambientales.
'La educación ambiental no formal
La educación no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. La
educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal. En educacional ambiental no
hay métodos específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida y a los objetivos que pretende
alcanzar. Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial para la conservación, podemos
distribuirlos en cuatro grupos atendiendo a las técnicas didácticas en una educación no formal: legisladores,
administradores y responsables del desarrollo, escolares y estudiantes y otros grupos.
Programa de la educación ambiental
Las circunstancias que deben concurrir para el logro de la educación ambiental, lo cual requiere la elaboración
de un proyecto, programa o plan. La planificación en el campo de la Educación Ambiental se circunscribe al
nivel de un programa. El programa de educación ambiental que se desarrollo es tanto útil para la educación
de tipo formal, como la No formal. Además se ajustan a un modelo valido para todos los niveles del sistema
escolar, para toda clase de alumnos, niveles de educación, cátedras y toda clase de objetivo del programa.
Para la implementación de un programa eficiente en educación ambiental se requieren lo siguiente:
• Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.
• Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales.
• Dar a conocer una variedad de problemas.
• Discernir los aspectos importantes de los banales en un problema para aplicar así las soluciones correctas.
• Enseñar soluciones generales aplicables a diversas situaciones análogas.
• Fomentar las cualidades personales para superar los obstáculos y desarrollar las aptitudes.
El orden de presentación de los conceptos, conocimientos y aptitudes asignados deben estar de acuerdo al
público al cual se le es transferido la información, esto se debe a que los conocimientos y actitudes de un
estudiante de primaria no son los mismos que un estudiante de secundaria, con lo cual el programa de la
educación ambiental busca que de forma ordenada se lleve la información adecuada al público adecuado.
El desarrollo temático de la educación ambiental se puede dividir en 4 niveles, que correspondes también al
grado de complejidad, el cual es dependiente del público a tratar. Estos niveles son:
Nivel 1.Conocimientos de ecología, Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que rodea al ser
humano, observando sus fundamentos y funciones. Este a su vez se divide en:
1. Nociones Generales
1. 2. Factores Ecológicos.
1. 3. Auto ecología
1. 4. Ecología de poblaciones
1. 5. Ecología trófica
1. 6. Sinecología
Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya es concerniente a observar y evaluar los diferentes factores
naturales y/o Antrópicos que presentan afectaciones negativas al medio. Este se pude dividir en:
1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e industrial: contaminación y ocupación de espacios
naturales.
2. Factores de amenaza sobre el medio natural:
3. Gestión del medio ambiente
Nivel 3. Valoración de soluciones. En esta etapa se evalúan la solución a las diferentes clases y
características de problemas ambientales, este se puede dividir en:
1. Identificación de los problemas concretos
2. Identificación de las soluciones a los problemas
3. Evaluación de las soluciones alternativas.
Nivel 4. Participación, en esta etapa se involucra a la comunidad en implementar la solución adecuada y
conveniente, a los problemas ambientales, este involucra:
1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o colectivas.
2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan seguirse.
3. Evaluación de resultados de las acciones emprendidas.
Características de la Educación Ambiental
De la Conferencia de Tbilisi, se indican algunas de las características de la Educación ambiental:
1.- Comportamientos positivos de conducta.
2.- Educación permanente.
3.- Conocimientos técnicos y valores éticos.
4.- Enfoque global.
5.- Vinculación, interdependencia y solidaridad.
6.- Resolución de problemas.
7.- Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
8.- Renovación del proceso educativo.
Estrategia para la formación de educadores ambientales.
Centros educacionales donde se aplica la estrategia
Selección de las escuelas por estar ubicadas en áreas, donde existen indisciplinas sociales de los vecinos del
lugar tales como:
Echar la basura en el río.
Lavar ropas y vehículos motorizados y no motorizados.
Quemar basura.
De la estrategia.
• Selección de los alumnos que conforman las brigadas de educadores ambientales en las asambleas
• Preparación por los compañeros y los docentes que trabajan con estos alumnos.
• Sesiones de preparación a los alumnos sobre la protección del Medio Ambiente .En este caso la Zona
seleccionad

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-del-agua-rios-abastecedores-el-rio-juliaca/
contaminacion-del-agua-rios-abastecedores-el-rio-juliaca.shtml#ixzz4KMhYQIKa

ryecto chumabo
1. 1. CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería de Sistemas ASIGNATURA: Simulación de
Sistemas DOCENTE: Ing. Richard Flores Condori ESTUDIANTES: ROJAS HURTADO
JHAFET MORCCOLLA ANCCO GIOVANNI CARDENAS TAIPE BENJAMIN
2. 2. INTRODUCCIÓN Si pensáramos en la calidad del agua seguramente vendría a
nuestra mente la idea de que el agua “ideal” es aquella formada solamente por
hidrógeno y oxígeno, es decir aquella que responda a la archiconocida fórmula: H2O.
Sin embargo el agua encontrada en estado natural nunca está en estado puro, sino
que presenta sustancias disueltas y en suspensión. Estas sustancias pueden limitar,
de modo igualmente natural, el tipo de usos del agua. En la naturaleza, el agua
adquiere una variedad de constituyentes orgánicos e inorgánicos: Inorgánicos: son
aportados mediante el contacto con el ambiente: contacto con la atmósfera (gases),
contacto con la tierra (minerales), y contacto con ambientes contaminados por el
hombre. La lluvia disuelve los gases presentes en la atmósfera entre ellos: nitrógeno,
oxigeno, dióxido de carbono y dióxido de azufre. En su circulación por encima y a
través de la corteza terrestre, el agua reacciona con los minerales del suelo y de las
rocas, lo que le aporta principalmente sulfatos, cloruros, bicarbonatos de sodio y
potasio, y óxidos de calcio y magnesio. Las actividades humanas aportan una variada
gama de componentes inorgánicos, que llegan a los cuerpos de agua por
escurrimientos o por vertidos directos. 1. CONTAMINACIÓN AL RIO CHUMBAO
(Andahuaylas)
3. 3. 1.1.CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL RIO CHUMBAO La contaminación del
agua causada por las actividades del hombre es un fenómeno ambiental de
importancia, se inicia desde los primeros intentos de industrialización, para
transformarse en un problema generalizado, a partir de la revolución industrial, etc.
1.1.1. CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL (Empresas): Viene producida por los vertidos
que las industrias realizan directamente al rio chumbao o a la atmósfera a través de
las chimeneas de expulsión de los humos. Las partículas expulsadas al aire se
depositan con la lluvia en el suelo y se filtran hacia los acuíferos subterráneos
contaminando las aguas. 1.1.2. CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA: Es
aquella que se produce por el tratamiento de los productos con herbicidas y abonos
químicos. Estos productos se incorporan al agua por filtración del terreno hacia las
aguas subterráneas. Las explotaciones ganaderas también son responsables de la
contaminación del agua, fundamentalmente por la producción de grandes cantidades
de residuos orgánicos en forma de purinas que producen la contaminación de los
acuíferos
4. 4. 1.1.3. CONTAMINACIÓN DOMÉSTICA O URBANA: Es producida por los hogares
al verter en el desagüe gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. Entre todos
podríamos mencionar los plásticos, el vidrio, el papel de wáter, restos de muebles o
electrodomésticos o las materias fecales ricas en bacterias. A los vertidos voluntarios
que son filtrados mediante depuradoras, hay que sumar aquellos que se producen de
una manera accidental por roturas o escapes en las conducciones y que se filtran
directamente hacia el subsuelo. 1.1.4. CONTAMINACIÓN CON ELEMENTOS
QUÍMICOS La contaminación con elementos químicos se produce cuando los
productores al borde del rio del rio chumbao fanega sus producto con elementos
químicos, botando los embaces utilizados al rio, también los grifos que se ubican al
borde del rio.
5. 5. 2. MECANISMO DE EVITAR CONTAMINACIÓN DEL RIO CHUMBAO  No echar
basuras al rio  No utilizar elementos químicos al borde del rio  Concientizar a la
población en general (Charlas)  Poner tachos al borde del rio  No echar aguas
hervidas al desagüe  Sembrar plantas al borde del rio 3. SIMULACIÓN
3.1.IDENTIFICAR LAS VARIABLES CRÍTICAS Y LOS LÍMITES DEL MODELO
RioContaminada  Presencia de empresas  Presencia de Elementos químicos 
Presencia de actividad de Agricultura  Desemboque de desagüe de la población 
Uso de detergentes para la limpieza  Restos orgánicos en los ríos  Acumulación de
basura  Desagüe del camal  Basura de la feria dominical
6. 6. 3.2.DESARROLLO DEL DIAGRAMA CAUSAL (Modelo Conceptual)
3.3.DESARROLLAR EL DIAGRAMA DE BLOQUES (Diagrama de FORRESTER)
3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES a. Variables de nivel:  Rio
Contaminado b. Variables de flujo:  Basura (Entrada)  Desagüe (Entrada) 
Elementos Químicos (Entrada)  Limpieza de Rio (Salida) c. Variables auxiliares: 
Población Contaminadora  Feria Contaminadora  Empresas  Agricultores 
Población Restante  Productos Contaminados  Muerte de Seres Vivos 
Enfermedades
7. 7. d. Variables Constantes:  Charlas de Concientización  Multa Empresa  Multa
Feria  Tasa Limpieza  Productos Contaminados
8. 8. 3.4.ECUACIONES MATEMÁTICAS DEL MODELO (MODELO FORMAL) NIVELES:
RIO_CONTAMINADO(t) = RIO_CONTAMINADO(t - dt) + (DESAGUE + BASURA +
ELEMENTOS_QUIMICOS - LIMPIEZA_DE_RIO) * dt RIO_CONTAMINADO = 30000
FLUJOS: DESAGUE = poblacion_restante+Poblacion_contaminadora BASURA =
Poblacion_contaminadora+Feria_Contaminadora+Empresas
ELEMENTOS_QUIMICOS = agricultores LIMPIEZA_DE_RIO =
RIO_CONTAMINADO*tasa_de_limpieza VARIABLES: agricultores= 0.14-
(Charlas_de__concientizacion+multa__agricultores)Camal = 0.07
Charlas_de__concientizacion= 0.11 Empresas = 0.27-
(multa_empresa+Charlas_de__concientizacion) Enfermedades =
RIO_CONTAMINADO*0.08 Feria__Contaminadora= 0.38-
(Charlas_de__concientizacion+multa_feria) muerte_de_seres_vivos=
(Enfermedades+productos_contaminados)*0.05multa_feria = 0.08 multa_empresa=
0.09 multa_feria= 0.08 multa_poblacion= 0.06 multa__agricultores= 0.01
taza_de_limpieza= 0.15 poblacion_restante = 0.58-muerte_de_seres_vivos
Poblacion__contaminadora = 0.42- (multa_poblacion+Charlas_de__concientizacion-
muerte_de_seres_vivos) productos_contaminados= RIO_CONTAMINADO*0.22
tasa_de_limpieza= 0.15
9. 9. GRAFICO: TABLA:
10. 10. CONCLUSIONES. El diseño de un diagrama causal es muy importante para la
dinámica de sistemas. La dinámica nos permite determinar el comportamiento y
funcionamiento global de un sistema. La dinámica de sistemas también sirve para
identificar los mapas mentales de las personas u organizaciones.
Contaminación del río Chumbao genera preocupación en
Andahuaylas
Se trata de principal río de esta localidad que atraviesa las ciudades de San Jerónimo,
Andahuaylas y Talavera, en una longitud aproximada de 12 kilómetros.

Redacción

16 de junio del 2014 - 1:29 PM

RPP/ Juan Galv


La contaminación del río Chumbao causa preocupación en la ciudad de Andahuaylas,
región Apurímac.

Se trata de principal río de esta localidad que atraviesa las ciudades de San Jerónimo,
Andahuaylas y Talavera, en una longitud aproximada de 12 kilómetros.

Se encuentra lleno de residuos sólidos, basura y desperdicios. Incluso el desagüe de las


viviendas, instituciones públicas y privadas, y del propio hospital desemboca en este río, que
es foco de cualquier enfermedad contagiosa y que origina olores nauseabundos.

Se requiere de una acción cívica conjunta de limpieza total y de un nuevo sistema de


colectores de aguas servidas, que deben conducir a una laguna de oxidación, lejos de la
ciudad. 

Lea más noticias de la región Apurímac

AÑO DEL CENTENARIO


DE JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS”
CARRERA :
INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
ASIGNATURA :
Técnicas para el
aprendizaje
Universitario
CICLO :
2011 – I
SECCIÓN : “U”
TEMA :
CONTAMINACION
AMBIENTAL
DEL RIO
CHUMBAO
DOCENTE :
Lic. Edgar Luis
Martínez Huamán
INTEGRANTES:
-
Osorio Espinoza Luis
Edmundo
- Repolledo Torres
Dayet
ANDAHUAYLAS, 08 DE
AGOSTO DEL 201

El INTRODUCCION.
La contaminación es uno de los principales problemas en la actualidad debido al
crecimiento de las industrias siendo demasiado perjudicial para la salud de las
personas y otros seres vivos causando los daños irreparables. Es un trabajo
para demostrar las graves consecuencias que causan la contaminación ya sea
natural o por actividad del hombre. Es de mucha importancia su
estudio y
análisis de este tema para poder conservar el medio ambiente para tener una
calidad de vida, sana y saludable.
Esta monografía trata sobre los efectos que causa la contaminación sobre todos
los seres vivos y buscar una alternativa de solución como la
educación
ambiental con fines de informar y concientizar a la población sobre
este
problema.
Los principales protagonistas de la contaminación de nuestro medio ambiente
somos nosotros que de manera inconciente e irresponsable seguimos con la
actitud y comportamiento negativo. Por lo tanto al analizar este tema cambiemos
nuestras actitudes para tener en el futuro una mejor calidad de vida

INDICE.
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………iii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….iv
RESUMEN……………………………………………………………..….vi
CAPITULO I
LA CONTAMINACIÓN
1.1. EDAD ANTIGUA Y MODERNIZACIÓN………………………...7
1.2. CALIFICACIÓN DE FUENTES SEGÚN SU ORIGEN………...8
1.2.1 NATURALES…………………………………………….…8
1.2.2 HUMANOS…………………………………………………8
1.3. TIPOS DE CONTAMINACIÓN……………………………….….9
1.3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE………………………….9
1.3.2 CONTAMINACION DEL AGUA……………………….1

CAPITULO II
CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHUMBAO.
2.1. FACTORES CONTAMINANTES……………………………....12
2.1.1. INDUSTRIALES……………………………………...…..12
2.1.2. POBLACIÓN INCONCIENTE…………………………..13
2.2. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN…………..….13
2.2.1 ALTERACIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA………...13
2.2.2. ENFERMEDADES POR PATÓGENOS
CONTAMINANTES……………………………………………...14
CAPITULO III
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.
3.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL……………………………………..16
3.2. INSTITUCIONES INVOLUCRADOS………………..……..….16
3.2.1. COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (CAM)……...…17
3.2.2. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)….17
3.2.3. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
(SNGA)………………………………………………………...…18
CONCLUSIONES………………………………………………………..19
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………..………20
ANEXOS…………………………………..……….……………………..

El INTRODUCCION.
La contaminación es uno de los principales problemas en la actualidad debido al
crecimiento de las industrias siendo demasiado perjudicial para la salud de las
personas y otros seres vivos causando los daños irreparables. Es un trabajo
para demostrar las graves consecuencias que causan la contaminación ya sea
natural o por actividad del hombre. Es de mucha importancia su
estudio y
análisis de este tema para poder conservar el medio ambiente para tener una
calidad de vida, sana y saludable.
Esta monografía trata sobre los efectos que causa la contaminación sobre todos
los seres vivos y buscar una alternativa de solución como la
educación
ambiental con fines de informar y concientizar a la población sobre
este
problema.
Los principales protagonistas de la contaminación de nuestro medio ambiente
somos nosotros que de manera inconciente e irresponsable seguimos con la
actitud y comportamiento negativo. Por lo tanto al analizar este tema cambiemos
nuestras actitudes para tener en el futuro una mejor calidad de vida

RESUMEN
El presente trabajo de investigación trata sobre la contaminación de nuestro
medio ambiente, la contaminación viene desde que el hombre inicia a manejar
el fuego por necesidad, más antes de esto la tierra sólo sufría de contaminación
ambiental, por factores naturales como los volcanes, etc. Según que el tiempo a
transcurrido la contaminación se intensificaba mas y más, hasta que en la
actualidad llegamos a la contaminación excesiva provocando graves efectos
sobre todos los seres vivos, siendo los autores de esta contaminación la
actividad humana, generalmente por países industrializados; en nuestro medio
local una de los principales problemas es la desmedida contaminación del río
chumbao a causa de que la población de manera inconciente e irresponsable
sigue contaminando con desechos, además, todas las aguas servidas
desembocan en este río sin ningún tratamiento.
Si no se trata a tiempo este problema, los daños que causa será mucho mas por
lo cual es importante la educación ambiental para concientizar a la población
promoviendo el dialogo; también las instituciones son los encargados des esta
tarea de concientizar a la población como la CAM, CONAM y el SNGA. De
quienes sus objetivos es conservar el medio ambiente

CAPITULO I
LA CONTAMINACION.
1.1. EDAD ANTIGUA Y MODERNISMO:
Los problemas de la contaminación ambiental en el habitad del hombre se
inician cuando éste comienza a manejar el fuego como una necesidad; antes de
esto, solo se sufría la contaminación ambiental de forma natural, esto por medio
volcánicos o incendios espontáneos en su ambiente próximo a él. (LLOCCLLA,
C. Pág. 16).
En la actualidad por la globalización y por los países industriales la
contaminación va creciendo cada día, creando graves consecuencias sobre los
seres vivo

1.2. CLASIFICACION DE FUENTES SEGÚN SU ORIGEN.


Según la forma en que se contamina el medio ambiente se clasifican en:
1.2.1. NATURALES. Uno de los principales contaminantes del medio ambiente
son las erupciones de volcanes, expulsando a gran presión el magma en forma
de lava acompañada de gases y de materiales liquidas y sólidas como piedra
pómez, a muy altas temperaturas que llegan hasta los 1200ºC, llegando a cubrir
grandes cantidades de terreno arrasando grandes cantidades de plantas a su
paso, matando animales y a los que sobreviven obligándoles a migrar lejos de su
habitad. Además, los bosques aledaños al volcán sufren incendios causados por
la lava de alta temperatura emitiendo gran cantidad de humo (CO2) que afecta a
la atmósfera.
Fuente: http://www.salonhogar.com/ciencias/contaminación/natural.htm.
1.2.2. HUMANOS. La activada humana presenta la mayor fuente de
contaminación del medio ambiente ya que sus emisiones son intensas y
en forma continua. La mayor parte de la contaminación por el hombre son
los países industrializados debido a la falta de renovación de muchas
instalaciones y de medidas adecuados de depuración. Esto produce que
el agua tanto superficial como subterránea, presente problemas graves
de contaminación; esta contaminación hace que sea muy cara su
transformación para poder utilizarla como agua de riego para otros usos

que el hombre requiere, causando graves problemas en la tierra.


(GARMENDIA, Salvador. Pág. 47.).
1.3. TIPOS DE CONTAMINACION.
Entre las formas de contaminación encontramos los principales que son:
1.3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE. La principal contaminante del medio
atmosférico son las sustancias toxicas como el monóxido de carbono, dióxido de
carbono y de azufre que emiten los vehículos de transporte y las industrias, lo
cual provoca daños al medio ambiente, afectando a la flora arbórea, la fauna y
los lagos, además, ha reducido el espesor de la capa de ozono permitiendo el
ingreso directo de rayos ultravioletas que producen cáncer a la piel.
“Los criterios primarios son los que priman a la hora de laborar los
estándares de emisiones vigentes para productos contaminantes como el polvo,
gases ácidos, metales pesados e hidrocarburos. Si los estándares son
especialmente rigurosas para cualquiera de estos grupos, es posible que se
precise tecnología especial sobre el control de la polución del aire”. (XAVIER,
Castells. Pág. 223).
“Los efectos de la contaminación atmosférico se focalizan en el aparato
respiratorio humano provocando enfermedades pulmonares como el asma,
bronquitis crónica, el enfisema, etc.”(XAVIER, Castells. Pág. 227)
1.3.2. LA CONTAMINACION DEL AGUA. Este tipo de contaminación es un
cambio en la calidad del agua, puede ser de forma químico, físico o biológico
que trae como consecuencia un efecto perjudicial sobre los organismos vivos o
hace que el agua sea inadecuado para los usos que el hombre requiere, hay
muchas formas de contaminación: Uno son los agentes que causan

enfermedades (patógenas) que son bacterias virus, protozoos y parásitos que se


introducen en el agua a través de los desagües domésticos y también por los
residuos humanos y animales que no son tratados.
De acuerdo a un estudio por el banco mundial realizado en el año 1995, el
agua contaminada es causante del 80% de las enfermedades en los países en
vías de desarrollo dejando como consecuencia a 10 millones de personas
muertas.
Una segunda categoría de contaminantes del agua es la de residuos que
demandan oxigeno, estos son residuos que se pueden descomponer a través
de las bacterias aeróbicas (que requieren oxigeno), si existen grandes
cantidades de bacterias descomponiendo estos residuos, pueden degradar la
calidad del agua y quitarle de su contenido en oxigeno disuelto, esto produce la
muerte de peces y de otras formas de vidas acuáticas que consumen el
oxigeno. (TYLLER, Miller. Pág. 333).
Otra tercera forma de contaminación del agua son los compuestos
inorgánicos hidrosolubles estos son: Ácidos, sales y compuestos de metales
tóxicos como es el caso de mercurio y plomo; si existen en niveles altos de estos
químicos, puede hacer que el agua no sea apta o adecuado para el consumo
humano siendo también perjudicial para los peces y otros tipos de vidas
acuáticas.
Otro factor de la contaminación son los nutrientes inorgánicos de las plantas,
estos son nitratos y fosfatos hidrosolubles, los cuales pueden causar el
crecimiento excesivo de las algas y otras plantas acuáticos, estos al morir y
podrirse agotan el oxigeno que esta disuelto en el agua, es muy perjudicial
porque matan los peces y en los humanos el consumo excesivo de nitratos
disminuye la capacidad de la sangre para transportar el oxigeno causando la
muerte de fetos y niños generalmente menores de un año (TYLLER, Miller. Pág.
333).
“Muchos científicos están estudiando los efectos de concentraciones
subletales (concentraciones demasiados bajos para matar en un corto periodo
de tiempo) de contaminantes en la biología de poblaciones orgánicos
acuáticos”. (MOLLES, Manuel. Pág. 287).
Lo más difícil a la hora de controlar la contaminación del agua es poder
determinar cual podría ser un grado de contaminación aceptable. ¿Queremos
disponer de un agua sin la mas mínima contaminación o ligera contaminación
tolerable?, mientras las agencias gubernamentales estudian este tema podemos
comentar que en aquí algunos aspectos relacionados con él. La mayoría de los
procesos industriales generan como subproductos, aguas residuales que tienen
que evaluarse; Es necesario en cada caso estudiar cual es el mejor
procedimiento para reducir la contaminación o incluso determinar usos
alternativos para esta agua residuales (THOMAS, Paugherty. Pág. 147).
CAPITULO II.
CONTAMINACION DEL RIO CHUMBAO.

2.1. FACTORES CONTAMINANTES.


Entre los factores contaminantes que el hombre causa tenemos.
2.1.1. INDUSTRIALES. Mayormente son residuos orgánicos; La industria es
responsable de la contaminación del agua con residuos orgánicos como: cuando
se corta un árbol o se mata a un ciervo, comienza su putrefacción y
descomposición los hongos y las bacterias atacan al organismo muerto y éste
entra en un proceso de putrefacción. En este proceso los hongos y las bacterias
necesitan oxigeno para desarrollarse, por lo tanto las bacterias en el agua tienen
mayor facilidad para capturar el oxigeno que los peces, siendo perjudicial para
los peces. (THOMAS, Paugherty. Pág. 145).
2.1.2. POBLACION INCONCIENTE. Haciendo un recorrido al río Chumbao se
presencia una gran cantidad de contaminación, la población de manera
inconciente sin tener en cuenta que consecuencias podría traer esta
contaminación, siguen arrojando desechos al río y todos las aguas servidas
urbanos tiene su desembocadura en el río chumbao, todos estos desechos se
descomponen en el río presentando y según el transcurrido en la parte ya baja
se observa y se presencia que el color del agua varia por la contaminación
exagerada.

2.2. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION.


A causa de las muchas aguas que están contaminadas por las actividades
humanas pueden ser peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vid
Uno de los principales daños que causa la contaminación es el efecto
invernadero incrementando la temperatura en nuestro planeta.
2.2.1. ALTERACIONES BIOLOGICAS DEL AGUA. La gran contaminación
debido a que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades esto
produce que el agua se altere. En este cuadro se presenta las alteraciones
producidas por bacterias, virus y otros factores.
Fuente: http://tecnum.es/asignaturas/ecología/hipertexto.htm.
2.2.2. ENFERMEDADES POR PATOGENOS CONTAMINANTES. Son agentes
que causan enfermedades (patógenas) en muchos casos mortales, son
bacterias, virus, protozoos y parásitos que se introducen en el agua por
desagües domésticos, residuos humanos y animales que no son tratados. (G.
TYLLER. Pág. 335

CAPITULO III.
PREVENCION DE LA CONTAMINACION.

3.1. EDUCACION AMBIENTAL.


Para su mejor comprensión le podríamos definir a la educación ambiental
como la educación sobre como continuar el desarrollo al mismo tiempo que se
protege, reserva los sistemas de soporte vital del planeta. (YAÑE, Inés. Pág. 18)
La educación ambiental pretende el cambio de actitud y comportamiento que
han tenido y esta teniendo la población sobre el medio ambiente y promover la
conservación del medio ambiente.
3.2. INSTITUCIONES IMBOLUCRADOS.
Las instituciones públicas son los que están más involucrados con el
problema de la contaminación del medio ambiente, con el afán de poder
controlar o reducir la contaminación educando y concientizando a la población
sobre los efectos de éste problema
3.2.1. COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL (CAM).es una instancia encargada
de coordinar y concertar sobre la política ambiental local, promoviendo el dialogo
y la cocientización de los actores (población) de la contaminación tanto sector
publico, privado y la sociedad civil. El principal problema de Andahuaylas en la
zona urbana es la desmedida contaminación del río chumbao con residuos
sólidos y aguas servidas que se vierten sin tratamiento al rió. Por lo tanto el
desafió del gobierno local es recuperar este río reduciendo la contaminación,
haciendo un tratamiento de las aguas que se vierten al río.
Fuente:http://www.muniandahuaylas.gob.pe/cam.html
.2.2. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM). Es la autoridad
ambiental nacional que tiene como finalidad planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el medio ambiente.
Su principal objetivo es promover la conservación del medio ambiente para una
adecuada calidad de vida. Otro de los objetivos es propiciar el equilibrio entre el
desarrollo socioeconómico, el uso adecuado de los recursos naturales a fin de
propiciar el desarrollo sostenible del país.
Fuente:http://www.conam,gob.pe.
3.2.3. SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL (SNGA). Así como en
los sistemas regionales y locales, participan los sectores privados, estatales y la
sociedad civil. La SNGA de gestión ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y
local que ejercen funciones sobra la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales.(YAÑE. Inés. Pág. 38
CONCLUSIONES.
El principal protagonista de la contaminación por los diferentes medios son
los hombres.
En esta época una de los problemas mas importantes que se debe superar
es la conservación del medio ambiente.
El desequilibrio de la naturaleza es provocado en su mayor parte por lo
países industriales.
Para poder cesar la contaminación solo es necesaria la conciencia y la
responsabilidad de darse cuenta sobre a que nos aferramos y como
terminaremos.
La responsabilidad de las autoridades es concientizar a la población
promoviendo el dialogo y llegar a un acuerdo a favor de nuestro medio ambiente.
El principal problema local que tenemos es la desmedida Contaminación de
nuestro Río Chumbao con residuos sólidos y aguas servidas que se vierten si
BIBLIOGRAFIA DE LIBROS.
GARMANDIA, Salvador. A. & SALVADOR, A…/evaluación del impacto
ambiental/editorial: Pearson educación s.a. Madrid. 2005.
G. TYLLER, Miller. /ciencia ambiental/ editorial thomson S.A. 5ta. Edición/2002.
LLOCCLLA. C & otros/contaminación del medio ambiente/trabajo de
investigación. UNAMBA.
MANUEL C. MOLLES, Jr. / ecología; conceptos y aplicaciones/editorial:
McGRAW-HILL/interamericana de España s.a. 3ra edición. 2006.
PAUGHERTY, Thomas B. & G. CAMPOS, William. /Manejo de recursos
naturales. Editorial Thomson/ España 2000.
YAÑE, Inés. & otros/la contaminación del río chumbao/trabajo de investigación.
UNAJMA.2007.
XAVIER, Elías Castells. /tratamiento y valorización energética de
residuos/editorial: Díaz de Santos.2005.
BIBLIOGARFIA DE INTERNET.
http:/www.tecnum.es/asignaturas/ecología/hipertexto.htm.

http:/www.salonhogar.com/ciencias/contaminación/natural.html.
http:/www.muniandahuaylas.gob.pe/cam.html.
http:/www.conam.gob.pe.
http:/www.monografias.com/trabajos/contaminación.shtml.
http:/www.envtx.ucdavis.edu/CHS/TOXINS/SPANISH/airpollutio.htm.
http:/www.rincondelvago.com/contaminación-de-las-aguas.html.
http:/www.jmarcano.com/educa/index.html.
ANEXOS

También podría gustarte