Floculante Base de Tamarindo
Floculante Base de Tamarindo
Floculante Base de Tamarindo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Sanitaria y
Recursos Hidráulicos (ERIS)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESTUDIO ESPECIAL
I
1.2.2.1. Propiedades electrocinéticas ............... 11
1.2.2.2. Propiedades cinéticas .......................... 11
1.2.2.3. Propiedades ópticas ............................ 12
1.2.2.4. Propiedad de superficie ....................... 13
1.3. Polímeros ................................................................................ 13
1.3.1. Definición de polímero ............................................ 13
1.3.2. Clasificación de los polímeros ................................ 14
1.3.2.1. De acuerdo con su carga eléctrica ...... 14
1.3.2.2. De acuerdo con su origen .................... 15
1.3.2.2.1. Polímeros naturales ...... 15
1.3.2.2.2. Polímeros sintéticos ..... 17
1.4. Coagulación............................................................................. 17
1.4.1. Mecanismos de remoción de turbiedad .................. 19
1.4.2. Mecánica del proceso de coagulación .................... 20
1.4.3. Etapas de la coagulación ........................................ 21
1.4.4. Mecanismos de coagulación................................... 22
1.4.5. Factores que afectan la coagulación ...................... 24
1.4.5.1. Influencia del pH .................................. 24
1.4.5.2. Influencia de la temperatura del agua .. 24
1.4.5.3. Influencia de la concentración del
coagulante ........................................... 25
1.4.5.4. Influencia de la mezcla ........................ 25
1.4.5.5. Influencia de la turbiedad ..................... 26
1.5. Floculación .............................................................................. 27
1.5.1. Factores que influyen en la floculación ................... 28
1.5.1.1. Naturaleza del agua ............................. 28
1.5.1.2. Influencia del tiempo de floculación ..... 28
1.5.1.3. Influencia del gradiente de velocidad... 29
1.5.1.4. Influencia de la variación del caudal .... 30
II
1.6. Coagulantes naturales ............................................................. 31
1.6.1. Almidones ............................................................... 32
1.6.1.1. Aplicación de almidones como
agentes floculantes .............................. 33
1.6.2. Semillas de tamarindo como coagulante ................ 33
2. METODOLOGÍA ..................................................................................... 35
2.1. Materiales ................................................................................ 35
2.1.1. Obtención del coagulante tamarindo (Tamarindus
indica) ..................................................................... 35
2.1.2. Obtención del agua empleada para el estudio ....... 36
2.2. Método..................................................................................... 37
2.2.1. Preparación de la prueba de jarras......................... 37
2.2.2. Preparación del sistema de filtración ...................... 38
2.3. Fase experimental ................................................................... 39
2.3.1. Determinación de la dosis óptima con sulfato de
aluminio .................................................................. 39
2.3.2. Determinación del número de muestras ................. 41
2.3.3. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) para el tratamiento
de agua ................................................................... 42
2.3.4. Procedimiento de filtración...................................... 43
3. RESULTADOS ....................................................................................... 45
3.1. Rendimiento de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
como coagulante orgánico en la remoción de turbiedad y
color ......................................................................................... 45
3.2. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica). ................................................................ 50
III
3.3. Eficiencia en la remoción de turbiedad y color utilizando la
semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para el tratamiento
de agua.................................................................................... 58
3.4. Eficiencia en la remoción de turbiedad y color usando una
combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para el tratamiento de agua. ................... 63
3.5. Costos de coagulantes ............................................................ 67
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 69
4.1. Análisis de la efectividad de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) en la remoción de turbiedad. ................... 69
4.2. Análisis de la efectividad de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) en la remoción de color ........................... 73
4.3. Análisis de la efectividad de la combinación del Al2(SO4)3 y
la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la remoción
de turbiedad............................................................................. 76
4.4. Análisis de la efectividad de la combinación del Al2(SO4)3 y
la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la remoción
de color .................................................................................... 81
4.5. Factibilidad técnica y económica del uso de la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) en el proceso de tratamiento
de agua.................................................................................... 82
5. CONCLUSIONES ................................................................................... 85
6. RECOMENDACIONES .......................................................................... 89
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 91
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
21. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 100
a 200 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 76
22. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 100 a
214 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 77
23. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 201
a 300 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 77
24. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 215 a
300 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 78
25. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 301
a 400 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 78
26. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 301 a
415 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 79
27. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 401
a 500 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 79
28. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 416 a
500 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 80
VI
TABLAS
VII
XX. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 301
a 400 después del proceso coagulación-floculación .................................................... 54
XXI. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 301
a 400 después de filtrar ................................................................................................ 55
XXII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 301 a
415 después del proceso coagulación-floculación ....................................................... 55
XXIII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 301 a
415 después de filtrar ................................................................................................... 56
XXIV. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 401
a 500 después del proceso coagulación-floculación .................................................... 56
XXV. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 401
a 500 después de filtrar ................................................................................................ 57
XXVI. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 416 a
500 después del proceso coagulación-floculación ....................................................... 57
XXVII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 416 a
500 después de filtrar ................................................................................................... 58
XXVIII. Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) después del proceso de coagulación-floculación ....................... 59
XXIX. Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) después del proceso de filtración ................................................ 60
XXX. Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) después del proceso de coagulación-floculación ............................................ 61
XXXI. Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) después del proceso de filtración ..................................................................... 62
XXXII. Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad para rangos entre 100-200
NTU ....................................................................................................................... 63
XXXIII. Tabla XXXIII Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para rangos entre
100-214 UC
. ................................................................................................................... 64
XXXIV. Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad para rangos entre 201-300
NTU ....................................................................................................................... 64
XXXV. Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para rangos entre 301-
415 UC ....................................................................................................................... 66
XXXVI. Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad para rangos entre 401-500
NTU ....................................................................................................................... 66
VIII
XXXVII. Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para rangos entre 416-
500 UC ....................................................................................................................... 67
XXXVIII. Comparación de costos de coagulantes ....................................................................... 67
IX
X
GLOSARIO
XI
Color del agua Es una propiedad física que se debe a una percepción
visual del agua, producida principalmente por la
presencia de iones metálicos naturales (hierro y
manganeso), humus materia orgánica, plancton y
residuos industriales. El color verdadero es el debido
a sustancias disueltas o en estado coloidal, aquel cuya
turbiedad ha sido eliminada. Y el color aparente es el
causado por sustancias disueltas y por materia
suspendida.
XII
Parámetros Variable que se utiliza como referencia para
determinar la calidad del agua.
XIII
XIV
RESUMEN
XV
Al realizar las combinaciones del sulfato de aluminio con el coagulante
orgánico a base de semilla de tamarindo (Tamarindus indica), se obtuvo que es
posible sustituir hasta en un 20% este coagulante orgánico por el sulfato de
aluminio en el proceso de coagulación-floculación, para cumplir con los límites
establecidos por las normas de calidad del agua de Guatemala y Honduras.
XVI
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
XVII
XVIII
JUSTIFICACIÓN
XIX
Entre los agentes coagulantes más utilizados hoy en día se encuentra el
sulfato de aluminio, aunque algunos estudios han concluido en que el aluminio
residual en el agua de consumo humano puede ser peligroso para la salud, con
efectos graves en el sistema nervioso central, al punto de que se considera que
existe una relación entre los agentes etiológicos del mal de Alzheimer y la
concentración de aluminio en el organismo, además de que podría ocasionar
envejecimiento prematuro (Universidad de Zulia 2009).
XX
OBJETIVOS
General
Específicos
XXI
HIPÓTESIS
XXII
ANTECEDENTES
XXIII
Entre algunos coagulantes alternativos empleados en América Latina están
las semillas de la planta moringa oleífera, usada como coagulante primario en la
clarificación de aguas. Son diversos los coagulantes naturales (papa, cactus,
maíz, trigo y yuca) que han sido utilizados en la clarificación de agua, dentro de
la extensa gama de productos estudiados hasta ahora en el mundo (Ramirez y
Jaramillo 2014).
XXIV
Díaz et al. (1999) evaluaron la efectividad del cactus latifaria y las semillas
de Prosopis juliflora como coagulantes naturales en agua sintética modificada
con caolín. Para ello manejaron turbiedades altas (100-200 NTU) y bajas (30-40
NTU), en donde para el cactus latifaria se obtuvieron valores finales menores a
10 NTU y para la Prosopis juliflora valores menores a 5NTU.
Nuñez (2007) estudió muestras de agua del río Neteapa, que abastece el
casco urbano del municipio de Morocelí, Honduras, y con semillas de moringa
oleífera provenientes de la zona sur de este país. Se realizaron ensayos con
cuatro dosis de la semilla de moringa oleífera en tres rangos de turbiedad, entre
0 – 500 UNT, obteniendo una eficiencia de reducción de hasta el 98%.
XXV
Šćiban et al. (2009) evaluaron la efectividad de los extractos de diferentes
especies de semillas de castaña y bellotas como coagulantes naturales,
utilizando agua turbia sintética, y el resultado fue una actividad de coagulación
de entre 80 y 70%, respectivamente.
XXVI
ALCANCES Y LIMITANTES
Alcance
Limitante
XXVII
XXVIII
INTRODUCCIÓN
Debido al uso excesivo que se hace de los recursos y los efectos que esto
tiene a corto y largo plazos en el entorno, se han desarrollado estrategias y
políticas orientadas a la protección del medioambiente, a la gestión sostenible y
al uso racional del agua.
XXIX
UNESCO (2003), en la primera evaluación de los recursos hídricos
mundiales, declaró que en los últimos 50 años el consumo de agua se duplicó y
la calidad de esta sigue empeorando. Cada día seis mil personas mueren por
enfermedades diarreicas; la mayoría menores de cinco años. Esta situación hace
indispensable la aplicación de mecanismos de pre-tratamiento y desinfección de
ese recurso, así como tecnologías para su tratamiento. Estas deben ser
eficientes, económicas y sencillas..
XXX
Existe, sin embargo, un debate en la comunidad científica sobre si este elemento
participa activamente en la progresión de la enfermedad. Gran cantidad de
estudios epidemiológicos han reportado un incremento incidente de alzheimer en
comunidades donde el agua potable es alta en aluminio (Terán y Valdés 2011).
Otros estudios desarrollados en varios países informan que el aluminio que
permanece en el agua después de la coagulación puede incidir en el mal de
Alzheimer o en el deterioro cognitivo (Flaten 2001).
XXXI
XXXII
1. MARCO TEÓRICO
1
La turbiedad y el color del agua se deben principalmente a partículas muy
pequeñas llamadas coloidales. Estas permanecen en suspensión en el agua por
tiempo prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino (Cárdenas
2000). La turbiedad es una característica del agua debida a la presencia de
partículas suspendidas cuyo tamaño varía desde suspensiones groseras hasta
coloides. La presencia de esas partículas provoca la dispersión y absorción de la
luz, lo que da una apariencia turbia, estéticamente indeseable y potencialmente
peligrosa (Sáenz y Sepúlveda 1993).
2
Las partículas muy grandes, como los detritus orgánicos, algas
protozoarios, grava, arena, limo, etc., así como los bichos en la materia en
suspensión del tamaño de 10 micrómetros a 10 mm y más se pueden eliminar
con los tratamientos de separación física, que conlleva aproximadamente los
siguientes:
Tabla I. Separación de partículas
Dorea (2006) plantea como alternativa que los países en vías de desarrollo
han adaptado una serie de tecnologías tradicionales para eliminar la turbiedad
del agua en el ámbito doméstico. De ellas, la más estudiada es la utilización de
extractos naturales de plantas para la clarificación del agua cruda (Ramirez y
Jaramillo 2015). Los coagulantes naturales son sustancias solubles en agua,
procedentes de materiales de origen vegetal o animal, que actúan de modo
similar a los coagulantes sintéticos, aglomerando las partículas en suspensión
que contiene el agua cruda, lo que facilita su sedimentación y reduce la turbidez
inicial del líquido. Algunos de estos coagulantes poseen, además, propiedades
antimicrobianas, por lo que reducen o eliminan el contenido de microorganismos
patógenos susceptibles de producir enfermedades (GANJIDOUST et al. 1997).
3
1.2. Partículas en suspensión
4
Se observa fácilmente que a la misma densidad las partículas más
pequeñas tienen un tiempo de duración de caída más grande, esto imposibilita la
decantación sin la adición de un factor externo.
1.2.1. Coloides
5
Abarcan varios polímeros, tanto sintéticos como naturales, y numerosas
sustancias de significación biológica como proteínas, ácidos nucleicos,
almidones y otras macromoléculas. Las diferencias de opinión entre los
investigadores sobre la naturaleza del color orgánico en el agua —solución
verdadera o coloide— pueden resolverse si consideramos que el color orgánico
es un coloide hidrofílico compuesto de moléculas grandes en solución. Las
soluciones de coloides hidrofílicos y las de moléculas más pequeñas difieren
únicamente en que, por su tamaño, las pequeñas o micelas tienen diferentes
propiedades y suponen distintas técnicas de estudio (Arboleda 1972).
6
1.2.1.2.1. Carga eléctrica y doble capa
Dentro del agua superficial, las partículas coloidales son las causantes de
la turbiedad y del color, por lo que el tratamiento de ese recurso está orientado a
la remoción de estas partículas, las cuales poseen normalmente una carga
eléctrica negativa en la superficie. Estas cargas. llamadas primarias, atraen los
iones positivos del agua, que se adhieren fuertemente a las partículas y atraen a
su alrededor iones negativos acompañados de una débil cantidad de iones
positivos (fig. 1.) (Cárdenas 2000).
7
1.2.1.2.2. Fuerzas de Van der Waals
Coto (2011) define que las fuerzas de Van der Waals son la principal fuerza
atractiva entre las partículas coloidales. Son de origen eléctrico y de débil
magnitud, en tanto que disminuyen rápidamente con la distancia; ocurren por la
interacción de dipolos permanentes o inducidos en las partículas (Pompilio 2013).
1.2.1.2.3. Mecanismos de
desestabilización de los
coloides
8
En consecuencia, si se reduce el potencial repulsivo, decrece también la
curva resultante de interacción. Por lo tanto, las partículas pueden acercarse
suficientemente para ser desestabilizadas por la energía atractiva de Van der
Waals.
9
Adsorción y neutralización de la carga: la desestabilización de una
dispersión coloidal consiste en las interacciones entre coagulante-coloide,
coagulante–solvente y coloide–solvente. El efecto de adsorción y neutralización
de la carga se encuentra estrechamente ligado al de compresión de la doble
capa.
10
1.2.2. Propiedades de los coloides
11
Es importante recordar que el movimiento browniano solo puede explicar la
estabilidad de las dispersiones coloidales más pequeñas. Para tamaños de
partículas mayores, los factores más importantes son las corrientes de
convección termal y las velocidades bajas de sedimentación.
12
1.2.2.4. Propiedad de superficie
1.3. Polímeros
13
1.3.2. Clasificación de los polímeros
14
1.3.2.2. De acuerdo con su origen
15
Tabla III. Polímeros naturales que tienen propiedades coagulantes o
floculantes
16
1.3.2.2.2. Polímeros sintéticos
Lo Sasso (1927) indica que los polímeros sintéticos son los compuestos
orgánicos producidos mediante la trasformación química del carbón y del petróleo
e incluyen a la mayoría de los polímeros de manufactura industrial que
comúnmente se expenden en el comercio (Kirchmer, Arboleda, & Castro, 1975).
1.4. Coagulación
17
En la siguiente figura se muestra cómo las sustancias químicas anulan las cargas
eléctricas de la superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales
se aglomeren formando flóculos. La coagulación es el tratamiento más eficaz
pero también el que representa un gasto elevado cuando no se hace
correctamente. Es también el método universal porque elimina gran cantidad de
sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia que son desechadas al
menor costo, en comparación con otros métodos (Cárdenas 2000).
18
1.4.1. Mecanismos de remoción de turbiedad
19
Figura 5. Diagrama de remoción de turbiedad
20
El movimiento browniano actúa en este rango de tamaño de partículas y
forma el microflóculo inicial. Recién cuando este alcanza el tamaño de un
micrómetro empieza a actuar la floculación ortocinética, promoviendo un
desarrollo mayor del microflóculo. Este mecanismo ha sido estudiado en lugares
donde la temperatura baja alrededor de cero grados, rango dentro del cual el
movimiento browniano se anula y, por consiguiente, también lo hace la
floculación pericinética. En este caso se comprobó que la floculación ortocinética
es totalmente ineficiente y no tiene importancia alguna sobre partículas tan
pequeñas.
21
Figura 6. Fases de la coagulación
22
Figura 7. Coagulación por adsorción
23
1.4.5. Factores que afectan la coagulación
24
1.4.5.3. Influencia de la concentración del
coagulante
25
En el transcurso de la coagulación y floculación se procede a la mezcla de
productos químicos en dos etapas. En la primera, la mezcla es enérgica y de
corta duración (60 s, máx.), llamado mezcla rápida. Esta mezcla tiene por objeto
dispersar la totalidad del coagulante dentro del volumen del agua por tratar.En la
segunda etapa, la mezcla es lenta y tiene por objetivo desarrollar los
microflóculos. La mezcla rápida se efectúa para la inyección de productos
químicos en la zona de fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida
conlleva a un incremento de productos químicos (Cárdenas 2000).
26
contrario, cuando la turbiedad es baja, la coagulación es
difícil y la cantidad del coagulante es igual o mayor a la que
se adiciona si la turbiedad es alta.
Cuando la turbiedad es muy alta conviene hacer una
presedimentación natural o forzada. En este caso, con el
empleo de un polímero aniónico. (En la Planta de la Atarjea
se realiza este último, en época de alta turbiedad).
Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y
las contaminadas por desagües domésticos industriales
porque requieren más coagulante que los no contaminados
(Cárdenas 2000).
1.5. Floculación
27
1.5.1. Factores que influyen en la floculación
28
Figura 9. Efecto del periodo de floculación en la sedimentación
29
1.5.1.4. Influencia de la variación del caudal
30
1.6. Coagulantes naturales
31
De acuerdo con Ndabigengesere, Narasiah y Talbot (1995) los coagulantes
derivados de moringa oleífera ofrecen excelentes ventajas a los coagulantes
convencionales, tales como Al2(SO4)3.
La acción de coagulante de la semilla no tiene ninguna influencia en
los niveles de pH
La alcalinidad natural del agua no se ve afectada con la coagulación
que ejerce la semilla en el agua
La producción del lodo se reduce y se puede convertir en un
acondicionador en los suelos, al carecer de residuos de metales
1.6.1. Almidones
32
1.6.1.1. Aplicación de almidones como agentes
floculantes
Los polímeros naturales, tales como almidón, quitosán y celulosa, han sido
investigados como una alternativa atractiva en los procesos de coagulación-
floculación para la remoción de partículas suspendidas y coloidales, y una de las
ventajas que presentan es que dichos polímeros naturales y sus derivados son
biodegradables; asimismo, su degradación intermedia es inofensiva para el ser
humano y el ambiente (Vidal, Laines y Hernández 2012).
33
Alrededor del 25% del total del fruto del tamarindo es agua. Además, el
tamarindo es rico en sales minerales, entre las que sobresalen las de potasio,
hierro y fósforo. Este fruto tiene propiedades medicinales, una de ellas es la de
ser diurético, debido a su alto contenido de potasio y agua. El tamarindo posee
gran cantidad de fibras, las cuales favorecen los procesos digestivos. Alrededor
del 8% del fruto corresponde a fibra, y de esta cantidad, cerca del 50% es fibra
insoluble («Composición del tamarindo» 2016).
Agua 11.3
Grasa 5.4
Carbohidratos 57.1
Ceniza 4.1
Proteína 13.3
34
2. METODOLOGÍA
2.1. Materiales
35
La suspensión coagulante se extrajo del sobrenadante de la parte
viscosa de la mezcla.
El agua por utilizar en esta investigación se tomó del grifo del Laboratorio
Unificado de Química y Microbiología Sanitaria “Dra. Alba Tabarini Molina”, a la
cual se le agregaron diferentes dosis de caolín, para obtener los valores de
turbiedad y color deseados. Para ello se hizo una serie de pruebas de manera
aleatoria con diferentes pesos de caolín, en un recipiente con seis litros del agua
de grifo.
Estos fueron los pasos para la obtención del agua sintética para obtener
las turbiedades requeridas:
36
2.2. Método
37
Se dosificó el coagulante, con un tiempo de mezcla rápida de un
minuto.
Se ajustó la velocidad de las paletas a 30 revoluciones por minuto
para simular la mezcla lenta, por 20 minutos.
Se simuló la fase de sedimentación del floc en un tiempo de 30
minutos.
Se tomaron las muestras para medir la turbiedad y color residual.
La turbiedad residual se midió con un turbidímetro y, por lo tanto,
las unidades de turbiedad han sido expresadas en unidades
nefelométricas (UN). El color residual se midió con colorímetro en
unidades de color (UC).
38
2.3. Fase experimental
39
Tabla V Dosis óptima de sulfato de aluminio en relación con la
turbiedad
Rangos de
turbiedad Dosis en mg/L de sulfato de aluminio Al2(SO4)3
(NTU)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Rangos To
105 1.35 1.06 0.68 1.21 0.73 0.46
40
2.3.2. Determinación del número de muestras
Ho : π = 0.50
Ha : π > 0.50
Ho : π = 0.80
Ha : π > 0.80
Por lo tanto, con una cantidad de muestras n=24 para = 0.01 y π = 0.80
es suficiente, esperando que el número de éxitos no sea mayor a 1. Cálculo con
base en la prueba binomial (Nave 2016)
41
2.3.3. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para el tratamiento de agua
2 80 % 20 %
3 60 % 40 %
4 40 % 60 %
5 20 % 80 %
6 0% 100 %
Fuente: Elaboración propia
42
2.3.4. Procedimiento de filtración
43
44
3. RESULTADOS
45
Tabla VIII Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) luego del proceso de
coagulación-floculación
40 mg/L
0.40 139 7.9
100-200
0.48 148 40.9
0.45 163 51.6
0.40 187 79.2
55 mg/L
0.68 230 76.7
201-300
0.75 250 91.4
0.80 270 75.2
0.85 289 101.0
0.80 302 90.6
0.85 317 83.10
60 mg/L
0.95 359 169.6
301-400
1.00 372 120.0
1.05 385 97.8
1.07 398 147.0
1.07 405 84.5
1.10 419 98.30
70 mg/L
46
Tabla IX Turbiedad final del agua aplicando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) luego del proceso de filtración
40 mg/L
0.40 139 0.72
100-200
0.48 148 2.05
0.45 163 2.50
0.40 187 0.48
55 mg/L
0.68 230 0.77
201-300
0.75 250 1.40
0.80 270 0.39
0.85 289 0.86
0.80 302 1.18
0.85 317 1.24
60 mg/L
0.95 359 3.16
301-400
1.00 372 1.97
1.05 385 4.65
1.07 398 0.85
1.07 405 2.85
1.10 419 1.16
70 mg/L
47
Tabla X Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) luego del proceso de
coagulación-floculación
40 mg/L
0.40 161 18.2
100-214
0.48 179 97.0
0.45 183 100
0.40 214 144.7
55 mg/L
0.68 259 149.8
215-300
0.75 275 157.4
0.80 286 136.3
0.85 298 176.9
0.80 318 158.8
0.85 325 148.2
60 mg/L
0.95 376 193.9
301-415
1.00 388 182.4
1.05 400 167.1
1.07 412 197.9
1.07 419 136.6
1.10 432 157.1
70 mg/L
48
Tabla XI Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) luego del proceso de filtración
40 mg/L
0.40 161 0.2
100-214
0.48 179 3.0
0.45 183 6.8
0.40 214 0.4
55 mg/L
0.68 259 1.0
215-300
0.75 275 3.0
0.80 286 1.0
0.85 298 1.2
0.80 318 3.5
0.85 325 6.2
60 mg/L
0.95 376 9.8
301-415
1.00 388 5.1
1.05 400 14.5
1.07 412 1.8
1.07 419 8.3
1.10 432 3.8
70 mg/L
49
3.2. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica).
50
Tabla XIII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 100 a 200 después de filtrado
51
Tabla XV Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 100 a 214 después de filtrado
52
Tabla XVII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 201 a 300 después de filtrado
53
Tabla XIX Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 215 a 300 después de filtrado
54
Tabla XXI Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 301 a 400 después de filtrar
55
Tabla XXIII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 301 a 415 después de filtrar
56
Tabla XXV Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 401 a 500 después de filtrar
57
Tabla XXVII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 416 a 500 después de filtrar
58
Tabla XXVIII Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la
semilla de tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de
coagulación-floculación
Rangos de
turbiedad Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos To
106 58.8
120 63.3
40 mg/L
139 94.3
100-200
148 72.4
163 68.3
55 mg/L
230 66.7
201-300
250 63.4
270 72.1
289 65.1
302 70.0
317 73.8
60 mg/L
359 52.8
301-400
372 67.7
385 74.6
398 63.1
405 79.1
419 76.5
70 mg/L
433 64.4
401-500
450 69.6
476 62.8
492 66.1
Fuente: Elaboración propia
59
Tabla XXIX Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de filtración
Rangos de
turbiedad Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos To
106 99.1
120 96.1
40 mg/L
139 99.5
100-200
148 98.6
163 98.5
55 mg/L
230 99.7
201-300
250 99.4
270 99.9
289 99.7
302 99.6
317 99.6
60 mg/L
359 99.1
301-400
372 99.5
385 98.8
398 99.8
405 99.3
419 99.7
70 mg/L
433 99.8
401-500
450 99.8
476 99.5
492 99.4
60
Tabla XXX Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de
coagulación-floculación
Rangos de
color Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos Co
129 25.5
142 30.6
40 mg/L
161 88.7
100-214
179 45.8
183 45.4
214 32.4
215
55 mg/L
259 42.2
215-300
275 42.8
286 52.3
298 40.6
318 50.1
325 54.4
60 mg/L
376 48.4
301-415
388 53.0
400 58.2
412 52.0
419 67.4
432 63.6
70 mg/L
445 55.7
416-500
460 59.7
485 57.3
500 59.9
Fuente: Elaboración propia
61
Tabla XXXI Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de filtración
Rangos de
color Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos Co
129
99.5
142 94.1
40 mg/L
161 99.9
100-214
179 98.3
183 96.3
214 99.8
215 99.3
55 mg/L
259 99.6
215-300
275 98.9
286 99.7
298 99.6
318 98.9
325 98.1
60 mg/L
376 97.4
301-415
388 98.7
400 96.4
412 99-6
419 98.0
432 99.1
70 mg/L
445 99.3
416-500
460 99.3
485 98.6
500 97.5
Fuente: Elaboración propia
62
3.4. Eficiencia en la remoción de turbiedad y color usando una
combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) para el tratamiento de agua.
63
Tabla XXXIII Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 100-214 UC
64
Tabla XXXV Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 215-300 UC
Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso
Color inicial
de coagulación-floculación
229 99.56 98.38 93.71 49.30 39.26 33.62
215 99.53 99.53 87.07 45.49 34.60 33.44
275 99.64 99.24 95.60 59.05 41.53 42.76
298 99.50 99.46 91.07 51.21 40.27 40.64
286 99.65 99.13 90.03 59.93 56.57 52.34
259 99.61 99.31 96.22 52.01 38.80 42.16
Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso
Color inicial
de filtración
229 99.83 99.78 99.65 99.69 99.56 99.74
215 99.67 99.72 99.53 99.72 99.58 99.30
275 99.64 99.64 99.64 99.27 98.55 98.91
298 99.63 99.83 99.83 99.83 99.56 99.60
286 99.51 99.65 99.65 99.65 99.76 99.65
259 99.61 99.23 98.84 99.23 98.46 99.61
Fuente: Elaboración propia
65
Tabla XXXVII Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 301-415 UC
66
Tabla XXXIX Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 416-500 UC
67
68
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
187
180
163
160 148
139
140
TURBIEDADES (NTU)
120
120 106
100
79.2
80
60 51.6
43.7 44.1 40.9
40
20 4.69 7.9
0.92 0.72 2.05 2.50 0.48
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBAS
69
Para los rangos de turbiedad de 201-300, el porcentaje de remoción fue del
65.3% después del proceso de coagulación-floculación y del 99.7% después de
filtrar (Ver tabla 28). Se alcanzó hasta un 72.1% de remoción de turbiedad
después del proceso de coagulación-floculación, donde el valor inicial de
turbiedad fue de 270 NTU y luego del proceso de
coagulación-floculación fue de 75.2 NTU (Ver figura 14). Después del filtrado fue
de hasta 99.9% de remoción de turbiedad (Ver tabla 29).
289
280 270
260 250
240 230
221
220 202
200
TURBIEDAD (NTU)
180
160
140
120 101.0
83.1 91.4
100 76.3 76.7 75.2
80
60
40
20 0.60 0.47 0.77 1.40 0.39 0.86
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBAS
70
Para los rangos de 301-400, el porcentaje de remoción fue del 67% después
del proceso de coagulación-floculación (Ver tabla 28), en donde se alcanzó hasta
un 74.6% de remoción. La turbiedad se redujo luego del proceso de coagulación-
floculación en más del 70% para valores donde la inicial fue de 302, 317 y 385
NTU (Ver figura 15). Después del filtrado se obtuvo un promedio de 99.4% de
remoción de turbiedad para los valores más altos de turbiedad de este rango (Ver
tabla 29).
398
400 385
372
359
350 317
302
TURBIEDAD (NTU)
300
250
200 169.6
147.0
150 120.0
90.6 83.10 97.8
100
50
1.18 1.24 3.16 1.97 4.65 0.85
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
71
Figura 16 Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 401-500 NTU
500 492
450 476
433
405 419
400
TURBIEDAD (NTU)
300
72
4.2. Análisis de la efectividad de la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) en la remoción de color
73
Figura 17 Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 100-214 UC
214
220
200 179 183
180 161
160 142 144.7
140 129
COLOR (UC)
120 100
96.1 98.5 97.0
100
80
60
40 18.2
20 8.4 3.0 6.8
0.6 0.2 0.4
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
Inicial Después del proceso coagulación-floculación Filtrada
74
Figura 19 Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 301-415 UC
197.9
200 193.9 182.4
148.2 167.1
158.8
160
120
80
40 3.5 6.2 9.8 5.1 14.5 1.8
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
280
240 200.5
197.2 185.6 207.2
200
157.1
160 136.6
120
80
40 8.3 3.8 3.2 3.0 6.7 12.3
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
Inicial Después del proceso de coagulación-floculación Filtrada
75
Todos los resultados de color real se encuentran por debajo de del límite
máximo permisible de acuerdo con la Norma NTG COGUANOR 29001 de
Guatemala, que es de 35 UC, y la Norma Técnica de Calidad de Agua de
Honduras, que es de 15 UC, con un porcentaje general de remoción de color del
98.6%.
50
40
30
20
10
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDON DE TAMARINDO
To=120 To=163 To=148 To=139 To=106 To=187
76
Figura 22 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 100 a 214 después del proceso de coagulación-floculación
160
140
120
100
COLOR (UC)
80
60
40
20
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
Co=142 Co=183 Co=179 Co=161 Co=129 Co=214
120
100
TURBIEDAD (NTU)
80
60
40
20
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
To=221 To=202 To=250 To=289 To=270 To=230
77
Figura 24 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 215 a 300 después del proceso de coagulación-floculación
200
180
160
140
120
COLOR (UC)
100
80
60
40
20
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
Co=229 Co=215 Co=275 Co=298 Co=286 Co=259
160.0
140.0
120.0
TURBIEDAD (NTU)
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
78
Figura 26 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 301 a 415 después del proceso de coagulación-floculación
200.0
180.0
160.0
140.0
120.0
COLOR (UC)
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
Co=325 Co=318 Co=376 Co=400 Co=388 Co=412
180
170
160
150
140
130
120
TURBIEDAD (NTU)
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
To=419 To=450 To=476 To=405 To=433 To=492
79
Figura 28 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 416 a 500 después del proceso de coagulación-floculación
200
180
160
140
COLOR (UC)
120
100
80
60
40
20
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
80
Es decir que, para cada uno de los rangos, se logró más de 95% de
remoción de turbiedad, al sustituir en un 20% el coagulante orgánico a base de
tamarindo (Tamarindus indica) por el sulfato de aluminio, luego del proceso de
coagulación-floculación, cumpliendo con el límite máximo admisible de acuerdo
con la Norma NTG COGUANOR 29001 de Guatemala y la Norma Técnica de
Calidad de Agua de Honduras, el cual es de 5 NTU.
81
Con los valores de color real obtenidos es posible sustituir el 100% de
sulfato de aluminio por el coagulante orgánico a base de tamarindo, ya que todos
los valores obtenidos se encuentran por debajo del valor de las normas NTG
COGUANOR 29001 de Guatemala y la Norma Técnica de Calidad de Agua de
Honduras, cuyos valores para que el agua sea apta para el consumo humano
son de 35 UC y 15 UC, respectivamente.
82
Al hacer el análisis económico, para el caso de Honduras, se encontró que
en base a las dosis óptimas obtenidas, el uso del coagulante orgánico a base de
la semilla de tamarindo supone un ahorro del 41.9%, ya que de acuerdo con
(Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras
2016), el costo promedio del kilogramo de tamarindo es de 6.18 lempiras, a lo
que se suma el valor de la elaboración del coagulante orgánico, con un costo
final de 7.7 lempiras por kilogramo, respecto del sulfato de aluminio, cuyo precio,
de acuerdo con SANAA (2013), es de 13.26 lempiras por kilogramo, por lo que el
uso de este coagulante orgánico puede ser una buena opción para el tratamiento
del agua. Y en Guatemala, en cambio, representa un aumento del 54.8%, por lo
que desde el punto de vista económico no es una opción viable.
83
84
5. CONCLUSIONES
85
5. Los mejores resultados en el uso de la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) como ayudante en el proceso floculación-coagulación se da en
turbiedades de entre 401 a 500 NTU, ya que al sustituir el 100% del sulfato
de aluminio por almidón de tamarindo se obtuvo una remoción del 69.7%
del valor de turbiedad.
86
9. Se determinó que para ambos parámetros, color y turbiedad es posible
sustituir el 100% del sulfato de aluminio por el coagulante a base de
semilla de tamarindo (Tamarindus indica) al final del proceso de
potabilización del agua, ya que los resultados obtenidos de calidad del
agua de estos parámetros cumplen con los valores aptos para el consumo
según las normativas de Honduras y Guatemala.
87
88
6. RECOMENDACIONES
89
90
7. BIBLIOGRAFÍA
91
5. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN MEDIO AMBIENTE,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DE MANAGUA, 2004.
Comprobación de la efectividad del coagulante (Cochifloc) en
aguas del lago de Managua «PIEDRAS AZULES». Revista
Iberoamericana de Polímeros Almendárez, vol. 5, no. 1, pp. 46-54.
92
11. GURDIÁN, R., COTO, J. y SALGADO, V., 2009. Coagulantes naturales
y tradicionales para depuración aguas residuales. Heredia, Costa
Rica: Editorial Académica Española.
16. MARTÍNEZ, E., 1987. Uso de fécula de maíz como una alternativa de
ayuda en el proceso de coagulación del agua cuando se emplea el
sulfato de aluminio. Científica. Guatemala: Escuela Regional de
Ingeniería Sanitaria.
93
17. MÁRTINEZ, M., 2015. «Uso de polímeros en el tratamiento de agua para
consumo humano». México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
20. MOSCOZO, R., 2015. Uso de almidón de yuca como sustituto del sulfato
de aluminio en el proceso de coagulación-floculación en sistemas
de tratamiento de agua para potabilización. Científica. Guatemala:
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria.
94
humano, Morocelí, Honduras. Científica. Honduras: Escuela
Agrícola El Zamorano.
25. OMS, 2004. OMS | La OMS publica una revisión de las guías para la
calidad del agua potable con el fin de prevenir brotes epidémicos y
enfermedades relacionados con el agua. WHO [en línea]. [Consulta:
15 mayo 2016]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr67/es/index
1.html.
26. OMS, 2006. Guías para la calidad del agua potable. [en línea]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. Volumen 1. Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lo
wsres.pdf.
95
30. SÁENZ, C. y SEPÚLVEDA, E., 1993. Alternativas de industrialización de
la tuna (Opuntia ficus- indica). Revista de Alimentos, vol. 18, pp. 29-
32.
32. SANDOVAL, M.M. y LAINES, J., 2013. Moringa oleifera una alternativa
para sustituir coagulantes metálicos en el tratamiento de aguas
superficiales. Ingeniería Revista Académica, vol. 17, no. 2, pp. 93-
101.
34. ŠĆIBAN, M., KLAŠNJA, M., ANTOV, M. y ŠKRBIĆ, B., 2009. Remoción
de la turbiedad del agua con coagulantes naturales obtenidos a
partir de castaña y bellota. Bioresource Tecnology, vol. 100, pp.
6639-6643.
96
36. SOLÍS SILVAN, R., CANEPA, L., RAMÓN, J., BARAJAS, H. y
ROBERTO, J., 2012. Mezclas con potencial coagulante para
clarificar aguas superficiales. Revista internacional de
contaminación ambiental, vol. 28, no. 3, pp. 229-236. ISSN 0188-
4999.
39. UNESCO, 2003. Agua para todos. Agua para la vida. . S.l.: Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(UNESCO).
41. UNICEF, 2012. DESAFIOS Octubre 2012 Noticias ONU Honduras. 2012.
S.l.: s.n.
97
42. UNICEF y el Agua en Honduras. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 15
mayo 2016]. Disponible en: http://www.revistazo.com/sep-
02/rep4.html.
43. UNIVERSIDAD DE ZULIA, 2009. LUZ Periódico. Issuu [en línea]. No.
381. Venezuela, 2009. [Consulta: 10 junio 2016]. Disponible en:
https://issuu.com/luzadn/docs/381.
46. YANG, Y., ABDUL-TALIB, S., PEI, L., NIZAN, M., AISAH ABD-RAZAK,
S. y MOHD-MOHTAR, A., 2007. El estudio sobre cactus opuntia
como coagulante natural en el tratamiento de aguas turbias. CSSR
[en línea], Disponible en:
http://ptarpp2.uitm.edu.my/suhaimiabdultalib/fulltext/A%20Study%
20On%20Cactus.pdf.
98