Floculante Base de Tamarindo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Sanitaria y
Recursos Hidráulicos (ERIS)

USO DE LA SEMILLA DE TAMARINDO (TAMARINDUS INDICA) COMO COAGULANTE


ORGÁNICO EN PROCESOS DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
AGUA PARA POTABILIZACIÓN

Inga. Tania Yoselin Álvarez Suazo


Asesorado por el M. Sc. Ing. Félix Alan Douglas Aguilar Carrera

Guatemala, septiembre de 2016


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

USO DE LA SEMILLA DE TAMARINDO (TAMARINDUS INDICA) COMO COAGULANTE


ORGÁNICO EN PROCESOS DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
AGUA PARA POTABILIZACIÓN

ESTUDIO ESPECIAL

PRESENTADO A LA ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y


RECURSOS HIDRÁULICOS (ERIS)
POR

INGA. TANIA YOSELIN ÁLVAREZ SUAZO


ASESORADO POR EL M.SC. ING. FÉLIX AGUILAR CARRERA

COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRA (MAGISTER SCIENTIFICAE) EN CIENCIAS DE
INGENIERÍA SANITARIA

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2016


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco


VOCAL I Ing. Ángel Roberto Sic García
VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez
VOCAL III Ing. Elvia Miriam Ruballos Samayoa
VOCAL IV Br. Raúl Eduardo Ticún Córdova
VOCAL V Br. Henry Fernando Duarte García
SECRETARIO Ing. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DE ESTUDIO ESPECIAL

EXAMINADOR M.Sc. Ing. Félix Alan Douglas Aguilar Carrera


EXAMINADOR M.Sc. Ing. Adán Ernesto Artemio Pocasangre Collazos
EXAMINADOR M.Sc. Ing. Zenón Much Santos
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con los preceptos que establece la Ley de la Universidad de


San Carlos de Guatemala, presento para su consideración mi trabajo de
graduación titulado:

USO DE LA SEMILLA DE TAMARINDO (TAMARINDUS INDICA) COMO COAGULANTE


ORGÁNICO EN PROCESOS DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
AGUA PARA POTABILIZACIÓN

Tema que me fue asignado por la Comisión de Admisión y Otorgamiento de


Grado de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos
(ERIS), con fecha de noviembre de 2015.

Inga. Tania Yoselin Álvarez Suazo


[email protected]
Carné No. 201590312
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por ser mi guía y mi motor, por darme la fuerza y


la oportunidad de estudiar esta maestría y
alcanzar este logro profesional.

Mi esposo Roberto Bueso, por su amor, comprensión,


paciencia y apoyo incondicional.

Mis padres Roberto Álvarez y Fátima de Álvarez, por su


amor, apoyo y por estar siempre pendientes de
mí.

Mis hermanos Tito y Tatiana, por su cariño, buenos deseos y


oraciones.

Mi abuelita Elsa Por sus consejos, buenos deseos y por estar


siempre pendiente de mí.

Tania Yoselin Álvarez Suazo


AGRADECIMIENTOS A:

Catedráticos de la Escuela Por su dedicación y conocimientos


Regional de Ingeniería Sanitaria y brindados, que serán muy útiles en mi
Recursos Hidráulicos vida profesional.

A mis compañeros Villasol Eduardo, Rafael y Roberto, por su


apoyo, colaboración y amistad.

A los ingenieros Zenón Much y Por el apoyo brindado en el


Moisés Dubón Laboratorio Unificado de Química y
Microbiología Sanitaria “Dra. Alba
Tabarini Molina”.

Compañeros de ERIS Por su amistad, paciencia, cariño y


hospitalidad.

Tania Yoselin Álvarez Suazo


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V


GLOSARIO ........................................................................................................ XI
RESUMEN ........................................................................................................ XV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. XVII
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. XIX
OBJETIVOS ..................................................................................................... XXI
HIPÓTESIS ..................................................................................................... XXII
ANTECEDENTES .......................................................................................... XXIII
ALCANCES Y LIMITANTES ........................................................................ XXVII
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... XXIX
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 1
1.1. Proceso de coagulación-floculación del agua............................ 1
1.1.1. La necesidad de la coagulación- floculación ............ 1
1.2. Partículas en suspensión........................................................... 4
1.2.1. Coloides .................................................................... 5
1.2.1.1. Clasificación de los coloides .................. 5
1.2.1.2. Estabilidad de los coloides..................... 6
1.2.1.2.1. Carga eléctrica y doble
capa................................ 7
1.2.1.2.2. Fuerzas de Van der
Waals ............................. 8
1.2.1.2.3. Mecanismos de
desestabilización de
los coloides ..................... 8
1.2.2. Propiedades de los coloides ................................... 11

I
1.2.2.1. Propiedades electrocinéticas ............... 11
1.2.2.2. Propiedades cinéticas .......................... 11
1.2.2.3. Propiedades ópticas ............................ 12
1.2.2.4. Propiedad de superficie ....................... 13
1.3. Polímeros ................................................................................ 13
1.3.1. Definición de polímero ............................................ 13
1.3.2. Clasificación de los polímeros ................................ 14
1.3.2.1. De acuerdo con su carga eléctrica ...... 14
1.3.2.2. De acuerdo con su origen .................... 15
1.3.2.2.1. Polímeros naturales ...... 15
1.3.2.2.2. Polímeros sintéticos ..... 17
1.4. Coagulación............................................................................. 17
1.4.1. Mecanismos de remoción de turbiedad .................. 19
1.4.2. Mecánica del proceso de coagulación .................... 20
1.4.3. Etapas de la coagulación ........................................ 21
1.4.4. Mecanismos de coagulación................................... 22
1.4.5. Factores que afectan la coagulación ...................... 24
1.4.5.1. Influencia del pH .................................. 24
1.4.5.2. Influencia de la temperatura del agua .. 24
1.4.5.3. Influencia de la concentración del
coagulante ........................................... 25
1.4.5.4. Influencia de la mezcla ........................ 25
1.4.5.5. Influencia de la turbiedad ..................... 26
1.5. Floculación .............................................................................. 27
1.5.1. Factores que influyen en la floculación ................... 28
1.5.1.1. Naturaleza del agua ............................. 28
1.5.1.2. Influencia del tiempo de floculación ..... 28
1.5.1.3. Influencia del gradiente de velocidad... 29
1.5.1.4. Influencia de la variación del caudal .... 30

II
1.6. Coagulantes naturales ............................................................. 31
1.6.1. Almidones ............................................................... 32
1.6.1.1. Aplicación de almidones como
agentes floculantes .............................. 33
1.6.2. Semillas de tamarindo como coagulante ................ 33
2. METODOLOGÍA ..................................................................................... 35
2.1. Materiales ................................................................................ 35
2.1.1. Obtención del coagulante tamarindo (Tamarindus
indica) ..................................................................... 35
2.1.2. Obtención del agua empleada para el estudio ....... 36
2.2. Método..................................................................................... 37
2.2.1. Preparación de la prueba de jarras......................... 37
2.2.2. Preparación del sistema de filtración ...................... 38
2.3. Fase experimental ................................................................... 39
2.3.1. Determinación de la dosis óptima con sulfato de
aluminio .................................................................. 39
2.3.2. Determinación del número de muestras ................. 41
2.3.3. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) para el tratamiento
de agua ................................................................... 42
2.3.4. Procedimiento de filtración...................................... 43
3. RESULTADOS ....................................................................................... 45
3.1. Rendimiento de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
como coagulante orgánico en la remoción de turbiedad y
color ......................................................................................... 45
3.2. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica). ................................................................ 50

III
3.3. Eficiencia en la remoción de turbiedad y color utilizando la
semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para el tratamiento
de agua.................................................................................... 58
3.4. Eficiencia en la remoción de turbiedad y color usando una
combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para el tratamiento de agua. ................... 63
3.5. Costos de coagulantes ............................................................ 67
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 69
4.1. Análisis de la efectividad de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) en la remoción de turbiedad. ................... 69
4.2. Análisis de la efectividad de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) en la remoción de color ........................... 73
4.3. Análisis de la efectividad de la combinación del Al2(SO4)3 y
la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la remoción
de turbiedad............................................................................. 76
4.4. Análisis de la efectividad de la combinación del Al2(SO4)3 y
la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la remoción
de color .................................................................................... 81
4.5. Factibilidad técnica y económica del uso de la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) en el proceso de tratamiento
de agua.................................................................................... 82
5. CONCLUSIONES ................................................................................... 85
6. RECOMENDACIONES .......................................................................... 89
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 91

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Doble capa de una partícula coloidal ............................................................................. 7


2. Energía potencial de interacción entre dos coloides ...................................................... 9
3. Clasificación y ejemplos de algunos polímeros ............................................................ 14
4. Proceso de coagulación ............................................................................................... 18
5. Diagrama de remoción de turbiedad ............................................................................ 20
6. Fases de la coagulación ............................................................................................... 22
7. Coagulación por adsorción ........................................................................................... 23
8. Coagulación por barrido ............................................................................................... 23
9. Efecto del periodo de floculación en la sedimentación ................................................ 29
10. Efecto de la variación del gradiente de velocidad en la turbiedad residual según
TeKippe y Ham ............................................................................................................. 30
11. Aparato de prueba de jarra convencional para el tratamiento de agua ....................... 37
12. Equipo de filtración ....................................................................................................... 38
13. Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
para rangos de turbiedad de 100-200 NTU .................................................................. 69
14. Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
para rangos de turbiedad de 201-300 NTU .................................................................. 70
15. Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
para rangos de turbiedad de 301-400 NTU .................................................................. 71
16. Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
para rangos de turbiedad de 401-500 NTU .................................................................. 72
17. Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para
rangos de turbiedad de 100-214 UC ............................................................................ 74
18. Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para
rangos de turbiedad de 215-300 UC ............................................................................ 74
19. Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para
rangos de turbiedad de 301-415 UC ............................................................................ 75
20. Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para
rangos de turbiedad de 416-500 UC ............................................................................ 75

V
21. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 100
a 200 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 76
22. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 100 a
214 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 77
23. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 201
a 300 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 77
24. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 215 a
300 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 78
25. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 301
a 400 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 78
26. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 301 a
415 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 79
27. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 401
a 500 después del proceso de coagulación-floculación .............................................. 79
28. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 416 a
500 después del proceso de coagulación-floculación .................................................. 80

VI
TABLAS

I. Separación de partículas ................................................................................................ 3


II. Tiempos de decantación según el tipo de partícula ....................................................... 4
III. Polímeros naturales que tienen propiedades coagulantes o floculantes ..................... 16
IV. Composición química de la semilla de tamarindo (en base seca) ............................... 34
V. Dosis óptima de sulfato de aluminio en relación con la turbiedad ............................... 40
VI. Dosis óptima de sulfato de aluminio en relación con el color....................................... 40
VII. Combinaciones de sustitución de sulfato de aluminio con tamarindo (Tamarindus
indica) ....................................................................................................................... 42
VIII. Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
luego del proceso de coagulación-floculación ............................................................. 46
IX. Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
luego del proceso de filtración ...................................................................................... 47
X. Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) luego
del proceso de coagulación-floculación....................................................................... 48
XI. Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) luego
del proceso de filtración ................................................................................................ 49
XII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 100
a 200 después del proceso coagulación-floculación .................................................... 50
XIII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 100
a 200 después de filtrado ............................................................................................. 51
XIV. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 100 a
214 después del proceso coagulación-floculación ....................................................... 51
XV. Tabla XV Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color
de 100 a 214 después de filtrado ................................................................................. 52
XVI. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 201
a 300 después del proceso coagulación-floculación .................................................... 52
XVII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 201
a 300 después de filtrado ............................................................................................. 53
XVIII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 215 a
300 después del proceso coagulación-floculación ....................................................... 53
XIX. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 215 a
300 después de filtrado ................................................................................................ 54

VII
XX. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 301
a 400 después del proceso coagulación-floculación .................................................... 54
XXI. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 301
a 400 después de filtrar ................................................................................................ 55
XXII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 301 a
415 después del proceso coagulación-floculación ....................................................... 55
XXIII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 301 a
415 después de filtrar ................................................................................................... 56
XXIV. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 401
a 500 después del proceso coagulación-floculación .................................................... 56
XXV. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para turbiedad de 401
a 500 después de filtrar ................................................................................................ 57
XXVI. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 416 a
500 después del proceso coagulación-floculación ....................................................... 57
XXVII. Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo para color de 416 a
500 después de filtrar ................................................................................................... 58
XXVIII. Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) después del proceso de coagulación-floculación ....................... 59
XXIX. Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) después del proceso de filtración ................................................ 60
XXX. Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) después del proceso de coagulación-floculación ............................................ 61
XXXI. Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) después del proceso de filtración ..................................................................... 62
XXXII. Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad para rangos entre 100-200
NTU ....................................................................................................................... 63
XXXIII. Tabla XXXIII Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para rangos entre
100-214 UC
. ................................................................................................................... 64
XXXIV. Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad para rangos entre 201-300
NTU ....................................................................................................................... 64
XXXV. Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para rangos entre 301-
415 UC ....................................................................................................................... 66
XXXVI. Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad para rangos entre 401-500
NTU ....................................................................................................................... 66

VIII
XXXVII. Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para rangos entre 416-
500 UC ....................................................................................................................... 67
XXXVIII. Comparación de costos de coagulantes ....................................................................... 67

IX
X
GLOSARIO

Agua potable Agua apta para el consumo humano, de acuerdo con


los requisitos físicos, químicos y microbiológicos
establecidos por la normativa vigente que aseguran su
inocuidad y aptitud para el consumo humano.

Almidón Polisacárido de reserva alimenticia predominante en


las plantas, construido por glucosa en sus dos formas
poliméricas: amilosa y amilopectina.

Coagulación Proceso de desestabilización química de las


partículas coloidales que se producen al neutralizar
las fuerzas que los mantienen separados, por medio
de la adición de los coagulantes químicos y la
aplicación de la energía de mezclado.

Coagulante Son sales metálicas que reaccionan con la alcalinidad


del agua, para producir un flóculo de hidróxido del
metal, insoluble en agua, que incorpore a las
partículas coloidales y favorezca la aglomeración de
las partículas para su posterior eliminación de color.

XI
Color del agua Es una propiedad física que se debe a una percepción
visual del agua, producida principalmente por la
presencia de iones metálicos naturales (hierro y
manganeso), humus materia orgánica, plancton y
residuos industriales. El color verdadero es el debido
a sustancias disueltas o en estado coloidal, aquel cuya
turbiedad ha sido eliminada. Y el color aparente es el
causado por sustancias disueltas y por materia
suspendida.

Enfermedades de Son las enfermedades causadas por organismos


origen hídrico patógenos presentes en el agua y que pueden
ingresar al organismo a través de la boca o la piel.

Flóculos Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción


del coagulante.

Floculación Es la aglomeración (aglutinación) de partículas


suspendidas en el agua para formar partículas de
mayor tamaño (flóculos) que se pueden eliminar por
medio de sedimentación o flotación.

Normas de calidad Serie de lineamientos que se establecen para


del agua asegurar un suministro de agua limpia y saludable
para el consumo humano y, de este modo, proteger la
salud de las personas. Estas normas se basan
normalmente en unos niveles de toxicidad
científicamente aceptables tanto para los humanos
como para los organismos acuáticos.

XII
Parámetros Variable que se utiliza como referencia para
determinar la calidad del agua.

Polímeros Son cadenas de monómeros individuales, ligados


entre sí en una configuración lineal o ramificada con
grupos funcionales, unidos a lo largo de la cadena por
enlaces covalentes que pueden poseer carga
negativa, carga positiva o una carga neutral, o con
muy baja tendencia a desarrollar carga en una
solución acuosa.

Tratamiento de agua Remoción por métodos naturales o artificiales de


todas las materias objetables presentes en el agua,
para alcanzar las metas especificadas en las normas
de calidad de agua para consumo humano.

Turbiedad Propiedad óptica del agua basada en la medida de luz


reflejada por las partículas en suspensión.

XIII
XIV
RESUMEN

El propósito de este estudio es evaluar la eficiencia de remoción de la


turbiedad y el color del agua cruda utilizando un coagulante orgánico a base de
semilla de tamarindo (Tamarindus indica) que pueda sustituir al sulfato de
aluminio en los procesos de coagulación-floculación y de esta manera tener una
alternativa eficiente, económica, que no afecte al medio ambiente y a la salud de
las personas.

Para llevar a cabo el estudio se tomaron muestras de agua de un grifo, las


cuales fueron modificadas con caolín para obtener los valores de turbiedad y
color requeridos, con el fin de que tuviera características similares al agua, antes
de ser tratadas en una planta. Los análisis se llevaron a cabo en el Laboratorio
Unificado de Química y Microbiología Sanitaria “Doctora Alba Estela Tabarini
Molina”, en la ERIS de la Facultad de Ingeniería, en la Universidad de San Carlos
de Guatemala, durante abril de 2016. Esta investigación se desarrolló con el
objetivo de evaluar la capacidad de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
como coagulante orgánico en la remoción de turbiedad y color.

Como resultado de la evaluación del rendimiento de la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) como coagulante en el proceso de coagulación- floculación,
esta alcanzó un porcentaje promedio de remoción de turbiedad del 67.8% y luego
de la filtración, de un 99.31%. Para el parámetro de color se obtuvo un porcentaje
promedio de remoción de color en el proceso de coagulación- floculación del
49.7% y del 98.6% después de la filtración.

XV
Al realizar las combinaciones del sulfato de aluminio con el coagulante
orgánico a base de semilla de tamarindo (Tamarindus indica), se obtuvo que es
posible sustituir hasta en un 20% este coagulante orgánico por el sulfato de
aluminio en el proceso de coagulación-floculación, para cumplir con los límites
establecidos por las normas de calidad del agua de Guatemala y Honduras.

Con esta investigación se comprobó que el coagulante a base de tamarindo


(Tamarindus indica) es capaz de remover hasta en 70% la turbiedad para rangos
entre 400-500 NTU luego del proceso de coagulación-floculación y hasta un 99%
luego de la filtración, y de color hasta un 60% después del proceso de
coagulación-floculación y del 98% después de la filtración para valores mayores
a las 416 UC. Para obtener valores de turbiedad y color que cumplan con los
permitidos por la Norma Técnica de Calidad del Agua de Honduras y la de calidad
de agua COGUANOR NTG 29001 para Guatemala, para que el líquido sea apto
para el consumo humano.

XVI
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los coagulantes tienen un papel importante en el tratamiento del agua


potable, especialmente para el consumo del ser humano. Los coagulantes
químicos más usados en el tratamiento de las aguas son el sulfato de aluminio,
el cloruro férrico, el sulfato ferroso y férrico y el cloro-sulfato férrico (CEPIS/OPS
2004). Entre estos el más utilizado es el sulfato de aluminio. Este producto es
altamente efectivo en la reducción de la turbiedad del agua; sin embargo no es
producido en la región, lo que representa un costo en el tratamiento del agua.
Además, hay estudios que relacionan el uso de este coagulante con la
enfermedad de Alzheimer, tal como se menciona en los antecedentes de esta
investigación. De aquí se deriva una serie de preguntas para investigación:

 ¿Es posible sustituir el sulfato de aluminio por el coagulante orgánico a


base de tamarindo (Tamarindus indica) y que este brinde resultados
mejores o iguales al sulfato de aluminio sobre los parámetros de turbiedad
y color?
 ¿En qué porcentaje se podrá sustituir el sulfato de aluminio con las
semillas de tamarindo y cuáles serán los efectos en términos de costo al
utilizar ambos coagulantes?
 ¿Será posible mantener el valor mínimo de 5 NTU permitidos de turbiedad
al utilizar semillas de tamarindo como coagulante?
 ¿Sera posible mantener el valor mínimo de 15 UC permitido por la Norma
Técnica de Calidad del Agua para Honduras de color y de 35 UC para la
Norma COGUANOR NTG 29001 al utilizar semillas de tamarindo como
coagulante?
 ¿De cuánto será la reducción de costos en porcentaje al utilizar semillas
de tamarindo en lugar de sulfato de aluminio?

XVII
XVIII
JUSTIFICACIÓN

Según datos de OMS (2004), solo el 24% de la población urbana de


América Latina y el Caribe dispone de algún tipo de sistema de vigilancia y control
de la calidad del agua. En Honduras, Nicaragua, Haití, Guyana y Bolivia más del
50% de la población solo tiene acceso a agua corriente potable menos del 50%
del tiempo. Además, la población protegida por sistemas adecuados de vigilancia
y de control de la calidad del agua es muy limitada en las zonas urbanas e
insignificantes en las rurales.

UNICEF (2007) informa que la mejora en sistemas de agua potable puede


llegar a reducir la incidencia de las enfermedades diarreicas entre un 25 y un
84%, y que alrededor de dos millones de niños menores de cinco años de todo
el mundo mueren anualmente por esa causa. En muchos países la proporción de
muertes infantiles ocasionadas principalmente por diarreas es de alrededor de un
20%. Las enfermedades de origen hídrico siguen representando el primer lugar
de morbilidad y el segundo en tasas de mortalidad infantil, con gran impacto en
el deterioro de la salud de niños menores de un año («UNICEF y el Agua en
Honduras» [sin fecha]).

Estos datos reflejan la necesidad de mejorar el acceso a los servicios de


abastecimiento de agua y su saneamiento, y es la clarificación del líquido una de
las etapas más importantes en el proceso de potabilización, ya que permite la
remoción de materiales de naturaleza coloidal en suspensión, tales como arcilla,
limo y lodos, y para poder llevar a cabo la clarificación del agua es necesaria la
aplicación de agentes coagulantes.

XIX
Entre los agentes coagulantes más utilizados hoy en día se encuentra el
sulfato de aluminio, aunque algunos estudios han concluido en que el aluminio
residual en el agua de consumo humano puede ser peligroso para la salud, con
efectos graves en el sistema nervioso central, al punto de que se considera que
existe una relación entre los agentes etiológicos del mal de Alzheimer y la
concentración de aluminio en el organismo, además de que podría ocasionar
envejecimiento prematuro (Universidad de Zulia 2009).

En ese sentido se abre la posibilidad a nuevas tecnologías con el uso de


coagulantes naturales obtenidos de especies vegetales o animales, como una
alternativa viable, menos perjudicial para la salud y amigable con el medio
ambiente. Por lo tanto, en esta investigación se propone la utilización de
coagulante orgánico extraído de las semillas de tamarindo (Tamarindus indica)
como una alternativa orientada a mejorar la calidad del agua destinada al
consumo humano.

XX
OBJETIVOS

General

Evaluar la capacidad de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) como


coagulante orgánico en la remoción de turbiedad y color del agua destinada al
consumo humano y comparar los resultados de los análisis con las normativas
de calidad de agua potable de Guatemala y Honduras.

Específicos

1. Comprobar la eficiencia de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)


como coagulante orgánico del agua para remover turbiedad y color.

2. Comprobar la eficiencia de remoción de color y turbiedad de la


combinación de Al2 (SO4)3 y coagulante orgánico a base de semilla de
tamarindo.

3. Establecer en qué porcentaje se puede sustituir el coagulante orgánico a


base de tamarindo (Tamarindus indica) por el sulfato de aluminio.

4. Establecer la factibilidad técnica y económica del uso de semillas de


tamarindo en el proceso de coagulación-floculación.

XXI
HIPÓTESIS

El coagulante orgánico a base de semillas de tamarindo (Tamarindus


indica) es capaz de remover hasta en 60% la turbiedad y en 50% el color
del agua, cumpliendo con el límite máximo permisible establecido en la
Norma COGUANOR 29001 de Guatemala y el límite máximo admisible en
la Norma Técnica de Calidad del Agua de Honduras al final del tratamiento
de potabilización.

XXII
ANTECEDENTES

El tratamiento de potabilización convencional comprende básicamente la


clarificación del agua luego de la captación. Esta se realiza a través de las etapas
de coagulación-floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Sin
embargo, en zonas de escasos recursos y de tecnología limitada no es viable ni
adecuado, debido principalmente al elevado costo de inversión y gestión y al
mantenimiento que requiere.

Además, este tipo de instalaciones requieren de un importante desarrollo


en infraestructura, personal cualificado para su adecuado manejo y operación,
así como la adición de productos químicos necesarios para su funcionamiento.
Precisamente este último requisito representa una limitante en la aplicación de la
tecnología de potabilización convencional, ya que los reactivos químicos pueden
alcanzar un costo económico considerable si no son producidos a nivel local, ya
que deben ser importados, lo que incrementa considerablemente su valor.

La historia en el uso de los coagulantes naturales es larga. Los polímeros


orgánicos de origen natural se han utilizado por más de dos mil años en India,
África y China como coagulantes eficientes y ayudantes de coagulación en aguas
con alta turbiedad (Kawamura 1991). Estos polímeros orgánicos naturales son
interesantes porque, en comparación con el uso de polímeros orgánicos
sintéticos que contienen monómeros acrilamida, no existe peligro a la salud
humana y serían menos costosos que los productos químicos convencionales,
ya que se encuentran disponibles localmente (Asrafuzzaman et al. 2011).

XXIII
Entre algunos coagulantes alternativos empleados en América Latina están
las semillas de la planta moringa oleífera, usada como coagulante primario en la
clarificación de aguas. Son diversos los coagulantes naturales (papa, cactus,
maíz, trigo y yuca) que han sido utilizados en la clarificación de agua, dentro de
la extensa gama de productos estudiados hasta ahora en el mundo (Ramirez y
Jaramillo 2014).

Una serie de efectivos coagulantes naturales de origen vegetal han sido


identificados; entre ellos nirmali, okra, moringa oleífera, Cicer arietinum. Los
coagulantes naturales tienen un futuro brillante y están siendo considerados por
muchos investigadores, debido a que son abundantes, de bajo precio, amigables
con el medio ambiente, por su multifuncionalidad y su naturaleza biodegradable
en la purificación del agua (Asrafuzzaman et al. 2011).

Mejía (1986) realizó el estudio de la utilización de la semilla de moringa


oleífera como coagulante natural y obtuvo como resultado un mejor
comportamiento al compararla con el sulfato de aluminio. El mismo estudio
determinó que se pueden utilizar como ayudantes de coagulación el garbanzo, la
soya, la yuca, el maíz y la avena. Martínez (1987) presentó un estudio sobre el
uso de la fécula de maíz como una alternativa en el proceso de coagulación del
agua, empleando el sulfato de aluminio, y concluyó que es factible su uso como
polielectrolito natural para sustituir hasta un 25% el sulfato de aluminio en el
proceso de tratamiento de agua. Ndabigengesere y Narasiah (1998)
desarrollaron un modelo utilizando agua turbia para el proceso coagulación-
floculación y sedimentación empleando semillas de moringa oleífera, con y sin
cáscara, las que compararon con aluminio en la remoción de turbiedad, y con la
dosis óptima la turbiedad disminuyó de 105 a 10 NTU, correspondiente a un 90%
de remoción de turbiedad, en el caso del aluminio, las semillas de moringa con y
sin cáscara.

XXIV
Díaz et al. (1999) evaluaron la efectividad del cactus latifaria y las semillas
de Prosopis juliflora como coagulantes naturales en agua sintética modificada
con caolín. Para ello manejaron turbiedades altas (100-200 NTU) y bajas (30-40
NTU), en donde para el cactus latifaria se obtuvieron valores finales menores a
10 NTU y para la Prosopis juliflora valores menores a 5NTU.

Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, Universidad


Nacional de Ingeniería de Managua (2004) analizó la efectividad del polímero
extraído de las pencas de Tuna opuntia cochinellífera, denominado “Cochifloc”,
en el lago de Managua, el cual fue comparado con el sulfato de aluminio, cloruro
férrico y el polímero sintético Quimifloc, se obtuvo un porcentaje de remoción
para el Cochifloc de 42%. Yang et al. (2007) trabajaron con cactus opuntia,
evaluando la eficacia de dicho coagulante para la eliminación de turbiedad en
aguas provenientes de estuario y río. La turbiedad inicial fue de 499 y 547 NTU,
respectivamente, y se redujeron en 98% para el agua de estuario y en 70% para
la de río.

En el Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez,


Oaxaca (2007), se llevó a cabo un estudio con cinco semillas naturales para la
remoción de turbiedad. Los resultados mostraron que el que podría tener una
aplicación como coagulante primario es el extracto de la semilla de huizache, con
una remoción de la turbiedad de 60% en aguas con turbiedad baja (50 UTN) y de
30% en aguas con turbiedad alta (100 UTN).

Nuñez (2007) estudió muestras de agua del río Neteapa, que abastece el
casco urbano del municipio de Morocelí, Honduras, y con semillas de moringa
oleífera provenientes de la zona sur de este país. Se realizaron ensayos con
cuatro dosis de la semilla de moringa oleífera en tres rangos de turbiedad, entre
0 – 500 UNT, obteniendo una eficiencia de reducción de hasta el 98%.

XXV
Šćiban et al. (2009) evaluaron la efectividad de los extractos de diferentes
especies de semillas de castaña y bellotas como coagulantes naturales,
utilizando agua turbia sintética, y el resultado fue una actividad de coagulación
de entre 80 y 70%, respectivamente.

Sandoval y Laines (2013) trabajaron con moringa oleífera, con agua


destilada, con agua de mar y con cloruro de sodio, en comparación con el sulfato
de aluminio. Luego del tratamiento obtuvieron un máximo de remoción de color
de 95.27% para la moringa oleífera con cloruro de sodio y de remoción de
turbiedad de 92.03%. En el caso de la moringa oleífera con agua destilada, la
turbiedad inicial fue de 36 NTU y la final, de 15.83 NTU, con una remoción de
turbiedad del 56.02% y para el valor de color la remoción fue de un 49.03%.

Hernández et al. (2013) evaluaron la efectividad de las semillas de


tamarindo (Tamarindus indica) en aguas con alta turbiedad. Los ensayos se
efectuaron a escala de laboratorio, utilizando agua proveniente del grifo. Los
resultados mostraron la eficiencia del coagulante, obteniéndose porcentajes de
remoción para la turbiedad después del tratamiento de entre 72,45% y 89,09%
antes de filtrar; y entre 98,78% y 99,71% después del proceso de filtración. Los
porcentajes de remoción de color oscilan entre67,47% y 99,60%.

Moscozo (2015) realizó una investigación en la que evaluó el uso de


almidón de yuca como coagulante natural para remoción de turbiedad y concluyó
que es posible sustituir el sulfato de aluminio hasta en un 60%, logrando valores
de turbiedad inferiores al límite máximo permisible por la Norma COGUANOR
NTG 29001.

XXVI
ALCANCES Y LIMITANTES

Alcance

El estudio está enfocado en evaluar la capacidad de la semilla de tamarindo


(tamarindus indica) como coagulante orgánico en la remoción de turbiedad y
color del agua destinada al consumo humano y determinar el porcentaje máximo
en que puede ser sustituido el sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
(Tamarindus indica) para cumplir con el requerimiento de límite máximo
permisible establecido en la Norma NTG COGUANOR 29,001 de Guatemala y
con el admisible de la Norma Técnica de Calidad del Agua de Honduras.

Limitante

No se trabajó con el agua en condiciones naturales, ya que por la época en


que se efectuó la investigación, los valores de turbiedad eran muy bajos; por
consiguiente, sus propiedades físicas fueron modificadas de acuerdo con los
valores requeridos.

XXVII
XXVIII
INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para la vida, es uno de los recursos fundamentales para


las actividades agrícola, económica e industrial, que contribuyen al desarrollo de
las comunidades. Es reconocida su importancia para beber, para cocinar los
alimentos y para el aseo personal y de la casa; asimismo, es esencial para
preservar la salud. El agua también es necesaria para la fabricación de productos
industriales, la generación de energía y para el transporte humano, entre otros
muchos usos, lo cual refleja que es vital, tanto para el funcionamiento de las
sociedades modernas desarrolladas como para los países en desarrollo.
Además, es fundamental para garantizar la integridad y sostenibilidad de los
ecosistemas.

En la actualidad, la escasez de agua dulce en el planeta es una


problemática causada principalmente por las pocas lluvias, producto del cambio
climático; la sobreexplotación de los mantos acuíferos y la contaminación del
medio natural. Los avances tecnológicos del último siglo han aumentado la
actividad industrial, agrícola y turística en todo el mundo, particularmente en los
países desarrollados, lo que ha permitido un incremento en la actividad
económica, el nivel de desarrollo y la calidad de vida de sus pobladores, pero al
mismo tiempo ha generado un grave impacto en el medio ambiente,
especialmente sobre el agua.

Debido al uso excesivo que se hace de los recursos y los efectos que esto
tiene a corto y largo plazos en el entorno, se han desarrollado estrategias y
políticas orientadas a la protección del medioambiente, a la gestión sostenible y
al uso racional del agua.

XXIX
UNESCO (2003), en la primera evaluación de los recursos hídricos
mundiales, declaró que en los últimos 50 años el consumo de agua se duplicó y
la calidad de esta sigue empeorando. Cada día seis mil personas mueren por
enfermedades diarreicas; la mayoría menores de cinco años. Esta situación hace
indispensable la aplicación de mecanismos de pre-tratamiento y desinfección de
ese recurso, así como tecnologías para su tratamiento. Estas deben ser
eficientes, económicas y sencillas..

El agua destinada al consumo humano y a la preparación de alimentos debe


estar exenta de microorganismos causantes de enfermedades y de sustancias
minerales y orgánicas que puedan tener efectos fisiológicos perjudiciales. Ese
líquido debe ser aceptable desde el punto de vista estético; es decir, debe estar
libre de turbiedad, color y sabor perceptibles. La coagulación-floculación es uno
de los procesos más importantes que participan en el tratamiento convencional
del agua. Este es capaz de lograr la remoción de la turbiedad, mediante la
aplicación de coagulantes que permitan la formación de flóculos que
posteriormente son sedimentados.

Los coagulantes se pueden clasificar en inorgánicos, polímeros orgánicos


sintéticos o ser de origen natural. Entre los más utilizados para el tratamiento de
agua se encuentran el sulfato de aluminio, las sales férricas y los polímeros
sintéticos orgánicos.

Algunos informes relacionan la presencia de aluminio residual en el agua


potable con varias enfermedades, y existe un interés global por investigar
coagulantes sustitutos de los actuales que sean más seguros para el ser humano.
En los últimos años se ha prestado mayor atención a la relación teórica entre la
exposición del aluminio y la incidencia de la enfermedad de Alzheimer. Las
evidencias corrientes no implican al aluminio como la primera causa de este mal.

XXX
Existe, sin embargo, un debate en la comunidad científica sobre si este elemento
participa activamente en la progresión de la enfermedad. Gran cantidad de
estudios epidemiológicos han reportado un incremento incidente de alzheimer en
comunidades donde el agua potable es alta en aluminio (Terán y Valdés 2011).
Otros estudios desarrollados en varios países informan que el aluminio que
permanece en el agua después de la coagulación puede incidir en el mal de
Alzheimer o en el deterioro cognitivo (Flaten 2001).

De acuerdo con la OMS (2006), el nivel máximo permitido de turbiedad del


agua para ser consumida es de cinco unidades nefelométricas (UNT). Las
enfermedades diarreicas, relacionadas con el consumo de agua y alimentos
contaminados con bacterias, son una de las dos principales causas de mortalidad
infantil en el mundo y por las que cada día mueren más de 5,500 niñas y niños
(UNICEF 2012).

Estos resultados han propiciado el desarrollo de tecnologías amigables con


el medio ambiente, que sean de bajo costo e inocuas para la salud humana,
dirigiendo el interés hacia los coagulantes naturales, los cuales pueden
reemplazar a los sintéticos en tratamiento de aguas. Este tipo de coagulantes
alternativos pueden tener rendimientos similares e incluso superiores a los de
origen sintético, además del valor agregado que proporciona su aporte en la
biodegradabilidad de su composición.

Esta investigación pretende validar los efectos de la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) como coagulante orgánico en aguas destinadas al consumo
humano y analizar hasta qué porcentaje puede sustituir este al sulfato de aluminio
en la dosis óptima para diferentes valores de turbiedad y color, así como el
análisis de la factibilidad técnica y económica del uso del almidón.

XXXI
XXXII
1. MARCO TEÓRICO

1.1. Proceso de coagulación-floculación del agua

1.1.1. La necesidad de la coagulación- floculación

Los tratamientos para la purificación del agua superficial son de gran


importancia para el adecuado funcionamiento de las sociedades, ya que de ello
depende la calidad de ese líquido para consumo humano, doméstico y sus
diferentes usos.

Guerrero (1979) afirma que si los tratamientos se aplican de manera


correcta, cada comunidad podría satisfacer un requerimiento esencial para la
vida. Las grandes ciudades dependen de abastecimiento superficial y en la
mayoría de los casos sus fuentes son corrientes, lagos o embalses, como se cita
en Solís Silvan et al. (2012). En el proceso de potabilización del agua, la
clarificación es una de las etapas más importantes, ya que permite la remoción
de materiales de naturaleza coloidal en suspensión, tales como arcilla, limo y
lodos. Para lograr la clarificación es necesario utilizar agentes coagulantes, así
como coadyuvantes de coagulación que permitan eliminar un porcentaje
significativo de las partículas en suspensión (típicamente entre 80 y 90 %) (Solís
Silvan et al. 2012).

1
La turbiedad y el color del agua se deben principalmente a partículas muy
pequeñas llamadas coloidales. Estas permanecen en suspensión en el agua por
tiempo prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino (Cárdenas
2000). La turbiedad es una característica del agua debida a la presencia de
partículas suspendidas cuyo tamaño varía desde suspensiones groseras hasta
coloides. La presencia de esas partículas provoca la dispersión y absorción de la
luz, lo que da una apariencia turbia, estéticamente indeseable y potencialmente
peligrosa (Sáenz y Sepúlveda 1993).

Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación y


floculación. La coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas en
suspensión; es decir, facilitar su aglomeración. En la práctica este procedimiento
se caracteriza por la inyección y dispersión rápida de productos químicos. La
floculación tiene por objetivo favorecer, con la ayuda de la mezcla lenta, el
contacto entre las partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan para
formar un floc que pueda ser fácilmente eliminado por los procedimientos de
decantación y filtración. Es muy importante que los procedimientos de
coagulación y floculación sean utilizados correctamente, ya que la producción de
un floc muy pequeño o muy ligero produce una decantación insuficiente, mientras
que el agua que llega a los filtros contiene gran cantidad de partículas de floc que
rápidamente ensucian los filtros y es necesirio lavarlos con frecuencia. Por otro
lado, cuando el floc es frágil, se rompe en pequeñas partículas que pueden
atravesar el filtro y alterar la calidad del agua producida (Cárdenas 2000).

Las aguas superficiales pueden contener gran variedad de materias. El


tamaño de las partículas de estas materias y su naturaleza determinan los tipos
de tratamiento dentro de las plantas de agua.

2
Las partículas muy grandes, como los detritus orgánicos, algas
protozoarios, grava, arena, limo, etc., así como los bichos en la materia en
suspensión del tamaño de 10 micrómetros a 10 mm y más se pueden eliminar
con los tratamientos de separación física, que conlleva aproximadamente los
siguientes:
Tabla I. Separación de partículas

Tamaño de la partícula Tipo de proceso

Separados por medio de los sistemas


10 a 100
mm de rejillas

Separados por desarenación,


0.2 a 10
mm sedimentación, decantación y
flotación
Separados por filtración
0.01 a 0.1
mm (macro y
microtamizado)
Fuentes: Cárdenas, Yolanda. Tratamiento de agua coagulación y floculación

Dorea (2006) plantea como alternativa que los países en vías de desarrollo
han adaptado una serie de tecnologías tradicionales para eliminar la turbiedad
del agua en el ámbito doméstico. De ellas, la más estudiada es la utilización de
extractos naturales de plantas para la clarificación del agua cruda (Ramirez y
Jaramillo 2015). Los coagulantes naturales son sustancias solubles en agua,
procedentes de materiales de origen vegetal o animal, que actúan de modo
similar a los coagulantes sintéticos, aglomerando las partículas en suspensión
que contiene el agua cruda, lo que facilita su sedimentación y reduce la turbidez
inicial del líquido. Algunos de estos coagulantes poseen, además, propiedades
antimicrobianas, por lo que reducen o eliminan el contenido de microorganismos
patógenos susceptibles de producir enfermedades (GANJIDOUST et al. 1997).

3
1.2. Partículas en suspensión

Cárdenas (2000) establece que las partículas en suspensión de una fuente


de agua superficial provienen de la erosión de suelos, de la disolución de
sustancias minerales y de la descomposición de sustancias orgánicas. A este
aporte natural se deben adicionar las descargas de desagües domésticos,
industriales y agrícolas. En general, la turbiedad del agua es causada por las
partículas de materias inorgánicas (arcillas, partículas de lo), en tanto que el color
está formado por las partículas de materias orgánicas e hidróxidos de metal
(hierro, por ejemplo).

Las partículas se clasifican de acuerdo a su tamaño. Así, las que tienen un


diámetro inferior a 1 micrómetro, que corresponden a partículas de materias
orgánicas o inorgánicas, se depositan muy lentamente. La tabla siguiente indica
los tiempos de decantación de las diferentes partículas en función de sus
dimensiones, densidad y la temperatura del agua.

Tabla II. Tiempos de decantación según el tipo de partícula

Tipo de Diámetro (mm) Tiempo de caída


partícula
s Densidad 2.65 Densidad 1.1
Grava 10 0.013 0.2 s.
Arena 1.0 s. 20.9
Gruesa 0.1 1.266 s.
Arena 0.01 s. 34.83
fina 0.001 126.66 min.
Lodo fino 0.0001 s. 58 h.
Bacterias 3.52 h. 249.1
Fuentes: Cárdenas, Yolanda. Tratamiento de14.65
Coloides d.
agua coagulación y floculación
d. 66.59
4.12 d.
a.

4
Se observa fácilmente que a la misma densidad las partículas más
pequeñas tienen un tiempo de duración de caída más grande, esto imposibilita la
decantación sin la adición de un factor externo.

1.2.1. Coloides

Los coloides son suspensiones estables, por lo que es imposible su


sedimentación natural; son sustancias responsables de la turbiedad y del color
del agua. Los sistemas coloidales presentan una superficie de contacto inmensa
entre la fase sólida y la líquida; por ejemplo, un cubo de 1 cm3 tiene una superficie
total de 6 cm2; si está dividido en pequeños cubos elementales, la superficie total
de todos aquellos es mucho más grande (Cárdenas 2000).

1.2.1.1. Clasificación de los coloides

En el tratamiento del agua es común referirse a los sistemas coloidales


como hidrófobos o suspensores cuando repelen el agua, e hidrófilos o emulsores
cuando presentan afinidad con ella. Obviamente, los coloides hidrófobos no la
repelen completamente, pues una película del líquido es absorbida por ellos.

En los sistemas coloidales hidrófobos, las propiedades de la superficie de


las partículas son muy importantes, principalmente en las aguas naturales, que
pueden contener varios tipos de arcillas. Las arcillas y algunos óxidos metálicos
son coloides hidrófobos muy importantes en el tratamiento del agua. Se
caracterizan por ser termodinámicamente inestables respecto de la formación de
grandes cristales no coloidales. Los coloides hidrofílicos comprenden soluciones
verdaderas, ya sea de moléculas grandes o de agregados de moléculas
pequeñas (llamados micelas), cuyas dimensiones están dentro de los límites
coloidales.

5
Abarcan varios polímeros, tanto sintéticos como naturales, y numerosas
sustancias de significación biológica como proteínas, ácidos nucleicos,
almidones y otras macromoléculas. Las diferencias de opinión entre los
investigadores sobre la naturaleza del color orgánico en el agua —solución
verdadera o coloide— pueden resolverse si consideramos que el color orgánico
es un coloide hidrofílico compuesto de moléculas grandes en solución. Las
soluciones de coloides hidrofílicos y las de moléculas más pequeñas difieren
únicamente en que, por su tamaño, las pequeñas o micelas tienen diferentes
propiedades y suponen distintas técnicas de estudio (Arboleda 1972).

1.2.1.2. Estabilidad de los coloides

Las suspensiones coloidales están sujetas a ser estabilizadas y


desestabilizadas. Entre las fuerzas de estabilización o repulsión podemos
mencionar las siguientes:
a) La carga de las partículas.
b) La hidratación, que generalmente es importante para los coloides
hidrofílicos, aunque tienen menor importancia en este caso (CEPIS/OPS 2004).

La estabilidad puede ser considerada como la resistencia del coloide a


dejarse remover por sedimentación o filtración. La estabilidad de los coloides
depende de su tamaño y propiedades eléctricas, y está afectada por la naturaleza
química del medio de dispersión (e.g. fuerza iónica, pH y contenido orgánico en
el agua). Para remover los coloides es necesario que serán desestabilizados de
algún modo (Sawyer, McCarty y Parkin 2001).

6
1.2.1.2.1. Carga eléctrica y doble capa

Dentro del agua superficial, las partículas coloidales son las causantes de
la turbiedad y del color, por lo que el tratamiento de ese recurso está orientado a
la remoción de estas partículas, las cuales poseen normalmente una carga
eléctrica negativa en la superficie. Estas cargas. llamadas primarias, atraen los
iones positivos del agua, que se adhieren fuertemente a las partículas y atraen a
su alrededor iones negativos acompañados de una débil cantidad de iones
positivos (fig. 1.) (Cárdenas 2000).

Figura 1. Doble capa de una partícula coloidal

Fuente: Manual de laboratorio –Coagulación-floculación–. Universidad de Castilla, La Mancha

Los iones que se adhieren fuertemente a la partícula y se desplazan con


ella forman la capa adherida o comprimida, mientras que los que se adhieren
débilmente constituyen la capa difusa; por lo tanto, hay un gradiente o potencial
electrostático entre la superficie de la partícula y la solución, llamado potencial
zeta (Cárdenas 2000).

7
1.2.1.2.2. Fuerzas de Van der Waals

Coto (2011) define que las fuerzas de Van der Waals son la principal fuerza
atractiva entre las partículas coloidales. Son de origen eléctrico y de débil
magnitud, en tanto que disminuyen rápidamente con la distancia; ocurren por la
interacción de dipolos permanentes o inducidos en las partículas (Pompilio 2013).

1.2.1.2.3. Mecanismos de
desestabilización de los
coloides

De acuerdo con el Manual sobre el tratamiento de agua para consumo


humano (CEPIS/OPS 2004), existen cuatro mecanismos para describir la acción
de los coagulantes en la remoción de las partículas coloidales.

 Compresión de capa difusa


 Adsorción y neutralización
 Barrido
 4.) Adsorción y formación del puente

Compresión de la doble capa: este modelo físico de doble capa puede


explicar el fenómeno de la desestabilización de un coloide por un coagulante, y
la figura 2 ayuda a explicar el fenómeno de desestabilización: la curva de
atracción de Van der Waals es fija, mientras que la de repulsión eléctrica
disminuye si se incrementan en la solución los iones de carga opuesta.

8
En consecuencia, si se reduce el potencial repulsivo, decrece también la
curva resultante de interacción. Por lo tanto, las partículas pueden acercarse
suficientemente para ser desestabilizadas por la energía atractiva de Van der
Waals.

Figura 2. Energía potencial de interacción entre dos coloides

Fuente: Manual I CEPIS/OPS (2004)

Destacan dos aspectos interesantes sobre ese mecanismo de


coagulación:
a) La concentración del electrolito que causa la coagulación es
prácticamente independiente de la concentración de coloides en el agua.
b) Es imposible causar la reestabilización de las partículas coloidales con la
adición de mayores cantidades de electrolitos, debido a que ha ocurrido una
reversión de la carga de estas, que pasa a ser positiva.

9
Adsorción y neutralización de la carga: la desestabilización de una
dispersión coloidal consiste en las interacciones entre coagulante-coloide,
coagulante–solvente y coloide–solvente. El efecto de adsorción y neutralización
de la carga se encuentra estrechamente ligado al de compresión de la doble
capa.

Captura en un precipitado de hidróxido metálico o captura por barrido:


Cuando la dosis de un coagulante de sales metálicas en solución como el
Al2(SO4)3 y FeCl3 excede el producto de solubilidad de sus hidróxidos metálicos
como el Al (OH)3 y el Fe (OH)3, se produce una precipitación rápida de los
hidróxidos gelatinosos que explica el fenómeno de remoción de turbiedad. En
este caso, las partículas coloidales son envueltas por los precipitados y, como
este mecanismo no depende de la neutralización de la carga de los coloides, la
condición óptima de la coagulación puede no corresponder a aquella donde es
mínimo el potencial zeta.

Adsorción y puente interparticular: la coagulación puede realizarse también


usando una variedad significativa de compuestos orgánicos sintéticos y naturales
caracterizados por grandes cadenas moleculares que gozan de la propiedad de
presentar sitios ionizables a lo largo de la cadena y de actuar como coagulantes.

Los polímeros pueden ser clasificados como:


 Catiónicos: presentan sitios ionizables positivos
 Aniónicos: presentan sitios ionizables negativos
 No iónicos: no presentan sitios ionizables
 Anfolíticos: presentan sitios ionizables positivos y negativos

10
1.2.2. Propiedades de los coloides

De acuerdo con Mendoza y Ibáñez (2006), las propiedades de los coloides


son las siguientes:

1.2.2.1. Propiedades electrocinéticas

Electroforesis: es un fenómeno que permite demostrar que las partículas


coloidales tienen carga eléctrica. Consiste en hacer pasar una corriente directa a
través de una solución coloidal, experimento que permite observar que las
partículas son atraídas por el electrodo positivo o por el negativo, lo que
demuestra que poseen carga eléctrica. Este fenómeno es muy importante porque
permite comprender la estabilidad de las dispersiones coloidales.

1.2.2.2. Propiedades cinéticas

Las cinéticas son las propiedades que definen el comportamiento de las


partículas coloidales referidas a su movimiento en el agua.

Movimiento browniano: las partículas coloidales, dentro de la fase líquida,


están sometidas a un bombardeo continuo por las moléculas del agua y la poca
masa que poseen. Este bombardeo le imprime un movimiento constante y
desordenado, denominado browniano, por lo que son desplazadas de un lugar a
otro dentro de la solución, sin que lleguen a sedimentar. Su nombre proviene de
su descubridor, el botánico escocés Robert Brown (1773-1858), quien observó
por primera vez a través del microscopio este movimiento constante en las
partículas provenientes del polen.

11
Es importante recordar que el movimiento browniano solo puede explicar la
estabilidad de las dispersiones coloidales más pequeñas. Para tamaños de
partículas mayores, los factores más importantes son las corrientes de
convección termal y las velocidades bajas de sedimentación.

Difusión: debido al movimiento browniano, es decir el movimiento constante


de las moléculas o partículas en el agua, las partículas coloidales tienden a
dispersarse por todas partes en el sistema hídrico. A este fenómeno se le llama
difusión.

Presión osmótica: la ósmosis es el flujo espontáneo que se produce cuando


un disolvente (agua) atraviesa una membrana que la separa de un sistema
coloidal (agua + coloides). Esta membrana es permeable al solvente pero no a
los coloides; por tanto, ocurre una circulación natural de agua de la solución
menos concentrada hacia la más concentrada para regular las concentraciones
finales. A la presión hidrostática necesaria para detener el flujo osmótico, que
alcanza así un estado de equilibrio, se le denomina osmótica.

1.2.2.3. Propiedades ópticas

Efecto Tyndall – Faraday: es un fenómeno por el cual las partículas


coloidales provocan la dispersión de la luz cuando esta pasa a través de una
suspensión coloidal. Esta dispersión es directamente proporcional al tamaño de
las partículas. La determinación nefelométrica de la turbiedad utiliza el efecto de
Tyndall-Faraday para su medición.

12
1.2.2.4. Propiedad de superficie

Adsorción: las partículas coloidales se caracterizan por tener una gran


superficie específica, definida como la relación entre el área superficial y la masa.
La propiedad de adsorción indica la capacidad de concentrar o retener
componentes en la superficie del coloide, adsorbiendo inclusive iones que les
confieren cargas positivas o negativas y, por tanto, no resulta práctico sedimentar
las partículas coloidales sin tratamiento químico previo.

1.3. Polímeros

1.3.1. Definición de polímero

Un polímero puede definirse como una sustancia química compuesta de


cierta cantidad de unidades básicas que se repiten, llamadas monómeros, unidas
consecutivamente por enlaces covalentes. El grado de polimerización está dado
por el número de monómeros que conforman la cadena polimérica, y puede variar
en un amplio rango hasta llegar a 104 o 106 unidades en su estructura molecular.
Un compuesto polimérico puede contener diversos tipos de unidades
monoméricas en su cadena. La policondensación en la formación de los
polímeros depende de la naturaleza de los grupos funcionales de las moléculas
que interaccionan entre sí. Todos los monómeros capaces de formar polímeros
deben tener por lo menos dos núcleos activos para que la nueva molécula
formada conserve su configuración activa semejante a la original. Cuando las
cadenas poliméricas tienen múltiples grupos funcionales iónicos, sean libres o
esterificados, se les denomina polielectrolitos (Kirchmer, Arboleda y Castro
1975).

13
1.3.2. Clasificación de los polímeros

Los polímeros de importancia en el tratamiento del agua pueden


clasificarse, según su carga, en aniónicos, catiónicos o no iónicos, y según su
origen, en naturales o sintéticos (Kirchmer, Arboleda y Castro 1975).

1.3.2.1. De acuerdo con su carga eléctrica

Los polímeros pueden o no tener carga eléctrica. Los que no la tienen se


denominan no iónicos, los demás pueden ser catiónicos (carga positiva) o
aniónicos (carga negativa). La figura 3 muestra ejemplos de cada una de las
clases de polímeros (Kirchmer, Arboleda y Castro 1975).

Figura 3. Clasificación y ejemplos de algunos polímeros

Fuente: Manual I CEPIS/OPS (2004)

14
1.3.2.2. De acuerdo con su origen

De acuerdo con su origen los polímeros pueden ser naturales o sintéticos,


y tener características que los diferencian entre sí, las cuales se explican a
continuación:

1.3.2.2.1. Polímeros naturales

Son aquellos que se producen debido a las reacciones bioquímicas


naturales en animales y plantas. Son polímeros que muchas veces no tienen una
sola composición química bien definida, pues están constituidos principalmente
por varios tipos de polisacáridos (almidón, celulosa, glucósidos, etc.) y proteínas
(caseína, olieratina, gelatina, etc.). Algunos de ellos tienen propiedades
coagulantes o floculantes y en muchos lugares son usados en forma empírica por
los nativos, para aclarar el agua turbia, con resultados satisfactorios, como en el
caso del mucilago de la penca de la tuna (que se emplea en México y en la sierra
del Perú) o de las semillas del nirmali (que se emplean en la India). Para el
aprovechamiento de estos polímeros es necesario extraerlos o separarlos del
resto de la materia prima (Kirchmer, Arboleda y Castro 1975).

En la siguiente tabla se presenta una lista de los polímeros naturales


comúnmente utilizados para el tratamiento de agua.

15
Tabla III. Polímeros naturales que tienen propiedades coagulantes o
floculantes

Nombre común Parte de donde se extrae Parte de donde se obtiene

Alginato de sodio Algas pardas marinas Toda la planta

Goma de tuna Tuna o nopal Hojas o pencas

Almidones solubles en agua Maíz, papa, yuca, trigo Grano o tubérculo


fría
Goma de semillas de nirmali Nirmali Semillas

Pulpa de algarrobo Algarrobo Corteza del árbol

Gelatina común Animales Huesos y residuos de animales

Carboximetil celulosa Árboles Corteza del árbol

Goma de guar Planta de guar Semillas


Goma de red sorrela “Red sorrela” Semilla
Sílice activada Silicato de sodio Activación con un ácido
Lenteja Planta Semillas
Tamarindo Árbol de fruto tropical Semillas
Fenogreco, alholva Planta con flor Semillas

Fuente: Polímeros naturales y su aplicación como ayudantes de floculación (1975)

Para obtener un polímero natural existen varios métodos de extracción, aun


cuando se trate de la misma especie de planta, grano o animal de donde se
quiera extraer. Todos consisten, principalmente, en la extracción del polímero por
medio de un álcali y la precipitación del mismo por medio ácido. Los pasos que
se siguen para la obtención del polímero están en la disolución, filtración,
refinación y aplicación del polímero (Mártinez 2015).

16
1.3.2.2.2. Polímeros sintéticos

Lo Sasso (1927) indica que los polímeros sintéticos son los compuestos
orgánicos producidos mediante la trasformación química del carbón y del petróleo
e incluyen a la mayoría de los polímeros de manufactura industrial que
comúnmente se expenden en el comercio (Kirchmer, Arboleda, & Castro, 1975).

Muchos se encuentran en forma de polvo seco, generalmente constituidos


por poliacrilamida (no iónicos) o poliacrilamida hidrolizada (aniónicos). Los
polímeros catiónicos son derivados de bases de amonio cuaternario o de imina
de polietileno que generalmente se expenden en solución acuosa, en
concentraciones del 10 al 60% (Kirchmer, Arboleda y Castro 1975). Los
polímeros sintéticos pueden ser agrupados básicamente en dos grupos:
 Polímeros catiónicos coagulantes de bajo peso molecular
 Polímeros que actúan como floculantes, ayudantes de filtración y
como ayuda para acondicionar los lodos con alto o muy alto peso
molecular (Dentel et al. 1989).
La toxicidad de los polielectrolitos sintéticos debe investigarse y someterse
a un exigente control de calidad, pues a veces los monómeros utilizados en la
producción de polímeros son tóxicos. Debido a esto, algunos polímeros sintéticos
no pueden usarse en el tratamiento de agua potable (Kirchmer, Arboleda y Castro
1975).

1.4. Coagulación

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que


se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio
de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de
mezclado.

17
En la siguiente figura se muestra cómo las sustancias químicas anulan las cargas
eléctricas de la superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales
se aglomeren formando flóculos. La coagulación es el tratamiento más eficaz
pero también el que representa un gasto elevado cuando no se hace
correctamente. Es también el método universal porque elimina gran cantidad de
sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia que son desechadas al
menor costo, en comparación con otros métodos (Cárdenas 2000).

El proceso de coagulación inadecuado también puede conducir a una


degradación rápida de la calidad del agua y representa gastos de operación no
justificados. Por lo tanto se considera que la dosis del coagulante condiciona el
funcionamiento de las unidades de decantación y que es imposible efectuar una
clarificación si la cantidad de coagulante está mal ajustada. En esta figura se
muestra cómo las sustancias químicas anulan las cargas eléctricas sobre la
superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren
formando flóculos (Cárdenas 2000).
Figura 4. Proceso de coagulación

Fuente: Tratamiento de agua: coagulación y floculación (2000)

18
1.4.1. Mecanismos de remoción de turbiedad

La turbiedad puede ser removida por adsorción química en los precipitados


poliméricos de los productos de hidrólisis de los coagulantes, formándose una
interacción entre estos y los grupos carboxílicos de las moléculas orgánicas que
producen el color. Lo anterior es posible solo a pH altos. A pH bajos, los
compuestos húmicos interaccionan con los compuestos de aluminio cargados
positivamente para formar un precipitado de sulfato de aluminio. Cuando con el
color está presente la turbiedad, la superficie de los coloides se incrementa y con
esto se estimula la adsorción de las moléculas del color, lo que implica una menor
dosis de coagulantes (Arboleda 2000).

La aplicación de una dosis creciente del coagulante al agua presenta


diferentes zonas de coagulación, como se puede observar en la Fig. 5:
Zona 1. La dosis de coagulante no es suficiente para desestabilizar las
partículas y por lo tanto no se produce coagulación.
Zona 2. Al incrementar la dosis de coagulantes se produce una rápida
aglutinación de los coloides.
Zona 3. Si se sigue incrementando la dosis, llega un momento en que no se
produce una buena coagulación, ya que los coloides se re-estabilizan.
Zona 4. Al aumentar aún más la dosis hasta producir una supersaturación,
se produce de nuevo una rápida precipitación de los coagulantes, lo que tiene un
efecto de barrido, arrastrando en su descenso las partículas que conforman la
turbiedad (Cárdenas 2000).

19
Figura 5. Diagrama de remoción de turbiedad

Fuente: Tratamiento de agua: coagulación y floculación (2000)

1.4.2. Mecánica del proceso de coagulación

Arboleda (2000) indica que, normalmente, la floculación se analiza como un


proceso causado por la colisión entre partículas. En ella intervienen, en forma
secuencial, tres mecanismos de transporte:

 Floculación pericinética o browniana: se debe a la energía térmica


del fluido.
 Floculación ortocinética o gradiente de velocidad: se produce en la
masa del fluido en movimiento.
 Sedimentación diferencial: se debe a las partículas grandes, que al
precipitarse colisionan contra las más pequeñas, que van
descendiendo lentamente, y ambas se aglomeran.

Al dispersarse el coagulante en la masa de agua y desestabilizarse las


partículas se precisa de la floculación pericinética para que las partículas
coloidales cuyo tamaño es menor a un micrómetro empiecen a aglutinarse.

20
El movimiento browniano actúa en este rango de tamaño de partículas y
forma el microflóculo inicial. Recién cuando este alcanza el tamaño de un
micrómetro empieza a actuar la floculación ortocinética, promoviendo un
desarrollo mayor del microflóculo. Este mecanismo ha sido estudiado en lugares
donde la temperatura baja alrededor de cero grados, rango dentro del cual el
movimiento browniano se anula y, por consiguiente, también lo hace la
floculación pericinética. En este caso se comprobó que la floculación ortocinética
es totalmente ineficiente y no tiene importancia alguna sobre partículas tan
pequeñas.

1.4.3. Etapas de la coagulación

El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi


instantáneo), en el que se presentan las siguientes etapas. (Fig. 6):

 Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las


partículas en suspensión
 Formación de compuestos químicos poliméricos
 Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides
 Adsorción mutua de coloides
 Acción de barrido (Cárdenas 2000)

21
Figura 6. Fases de la coagulación

Fuente: Tratamiento de agua: coagulación y floculación (2000)

1.4.4. Mecanismos de coagulación

Se presentan dos tipos básicos de coagulación:

Coagulación por adsorción: cuando el agua presenta una alta concentración


de partículas al estado coloidal. Cuando el coagulante es adicionado al agua
turbia, los productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los coloides
y forman los flóculos en forma casi instantánea.

22
Figura 7. Coagulación por adsorción

Fuente: Manual I CEPIS/OPS (2004)

Coagulación por barrido: este tipo de coagulación se presenta cuando el


agua es clara (es de baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es
pequeña. En este caso las partículas son entrampadas al producirse una
sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico (Cárdenas
2000).
Figura 8. Coagulación por barrido

Fuente: Manual I CEPIS/OPS (2004)

23
1.4.5. Factores que afectan la coagulación

Es necesario tener en cuenta los siguientes factores, con la finalidad de optimizar


el proceso de coagulación:

1.4.5.1. Influencia del pH

El pH es una medida de la actividad del ion hidrógeno en una solución y es


igual a:
pH = -log{H+}

El pH es la variable más importante al momento de la coagulación. Para


cada agua existe un rango de pH óptimo, para la cual la coagulación tiene lugar
de manera rápida. Ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad
del agua. El rango de pH es función del tipo de coagulante que se utilice y de la
naturaleza del agua por tratar. S la coagulación se realiza fuera del rango de pH
óptimo entonces se debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo tanto, la
dosis requerida es alta (Moscozo 2015).

1.4.5.2. Influencia de la temperatura del agua

La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de


corrientes de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados
que afectan a la energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la
coagulación se hace más lenta. Temperaturas muy elevadas desfavorecen
igualmente a la coagulación. Una disminución de la temperatura del agua en una
unidad de decantación conlleva a un aumento de su viscosidad. Esto explica las
dificultades de la sedimentación de un floc (Cárdenas 2000).

24
1.4.5.3. Influencia de la concentración del
coagulante

La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia


de la coagulación, así:

 Poca cantidad del coagulante no neutraliza totalmente la


carga de la partícula, la formación de los microflóculos es
muy escasa y por lo tanto la turbiedad residual es elevada.

 Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga


de la partícula y conduce a la formación de gran cantidad de
microflóculos muy pequeños, cuyas velocidades de
sedimentación es muy baja; por lo tanto, la turbiedad residual
es igualmente elevada.
 La selección del coagulante y la cantidad óptima de
aplicación se determina mediante los ensayos de pruebas de
jarra (Moscozo 2015).

1.4.5.4. Influencia de la mezcla

El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición del


coagulante, determina si la coagulación es completa; turbulencias desiguales
hacen que cierta porción de agua tenga mayor concentración de coagulantes y
la otra parte, poco o casi nada. La agitación debe ser uniforme e intensa en toda
la masa de agua, para asegurar que la mezcla entre el agua y el coagulante haya
sido adecuada y se haya producido la reacción química de neutralización de
cargas correspondiente.

25
En el transcurso de la coagulación y floculación se procede a la mezcla de
productos químicos en dos etapas. En la primera, la mezcla es enérgica y de
corta duración (60 s, máx.), llamado mezcla rápida. Esta mezcla tiene por objeto
dispersar la totalidad del coagulante dentro del volumen del agua por tratar.En la
segunda etapa, la mezcla es lenta y tiene por objetivo desarrollar los
microflóculos. La mezcla rápida se efectúa para la inyección de productos
químicos en la zona de fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida
conlleva a un incremento de productos químicos (Cárdenas 2000).

1.4.5.5. Influencia de la turbiedad

Turbiedad es una forma indirecta de medir la concentración de las partículas


suspendidas en un líquido; mide el efecto de la dispersión que estas partículas
presentan al paso de la luz y es función del número, tamaño y forma de partículas.

La turbiedad del agua superficial se debe, en gran parte, a partículas de


lodos de sílice de diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de estas
partículas es muy fácil cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo. La
variación de la concentración de las partículas permite hacer las siguientes
predicciones:

 Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante con


el que se obtiene la turbiedad residual más baja, que
corresponde a la dosis óptima.
 Cuando la turbiedad aumenta, no es mucha la cantidad de
coagulante que se debe adicionar, debido a que la
probabilidad de colisión entre las partículas es muy elevada,
por lo que la coagulación se lleva a cabo con facilidad; por el

26
contrario, cuando la turbiedad es baja, la coagulación es
difícil y la cantidad del coagulante es igual o mayor a la que
se adiciona si la turbiedad es alta.
 Cuando la turbiedad es muy alta conviene hacer una
presedimentación natural o forzada. En este caso, con el
empleo de un polímero aniónico. (En la Planta de la Atarjea
se realiza este último, en época de alta turbiedad).
 Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y
las contaminadas por desagües domésticos industriales
porque requieren más coagulante que los no contaminados
(Cárdenas 2000).

1.5. Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación y consiste en la


agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y
aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad de aumentar el
tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos flóculos,
inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son capaces
de sedimentar (Arboleda 2000).

La floculación es favorecida por el mezclado lento, que permite juntar poco


a poco los flóculos. Un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se
vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo
incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino también aumenta su peso.
La floculación se puede mejorar por la adición de un reactivo de floculación o
ayudante de floculación (Cárdenas 2000).

27
1.5.1. Factores que influyen en la floculación

De acuerdo con el manual de CEPIS/OPS (2004), los principales factores


que influyen en la eficiencia de este proceso son:

 La naturaleza del agua


 Las variaciones de caudal
 La intensidad de agitación
 El tiempo de floculación
 El número de compartimentos de la unidad

1.5.1.1. Naturaleza del agua

La coagulación y, por consiguiente, la floculación son extremadamente


sensibles a las características fisicoquímicas del agua cruda, tales como la
alcalinidad, el pH y la turbiedad. Algunos iones presentes en el agua pueden
influir en el equilibrio fisicoquímico del sistema, en la generación de cadenas
poliméricas de los hidróxidos que se forman o en la interacción de estos
polímeros con las partículas coloidales, lo que afectará el tiempo de floculación.

1.5.1.2. Influencia del tiempo de floculación

En todos los modelos propuestos para la floculación, la velocidad de


aglomeración de las partículas es proporcional al tiempo. Bajo determinadas
condiciones existe un tiempo óptimo para la floculación, normalmente entre 20 y
40 minutos. Mediante ensayos de prueba de jarras (jaar tests) se puede
determinar este tiempo, que, en la figura 9, resultó ser de alrededor de 37
minutos.

28
Figura 9. Efecto del periodo de floculación en la sedimentación

Fuente: Manual I CEPIS/OPS (2004)

1.5.1.3. Influencia del gradiente de velocidad

La resistencia de los flóculos depende de una serie de factores:


 De su tamaño, forma y compactación
 Del tamaño, forma y naturaleza de las micropartículas
 Del número y forma de los ligamentos que unen a las
partículas

Los valores recomendados de gradientes de velocidad para floculación se


encuentran dentro de un rango de 100 a 10 s-1. Naturalmente, conviene realizar
una compartimentalización con gradientes escalonados en forma decreciente.

29
1.5.1.4. Influencia de la variación del caudal

Es conocido que al variar el caudal de operación de la planta se modifican


los tiempos de residencia y gradientes de velocidad en los reactores. El floculador
hidráulico es algo flexible a estas variaciones. Al disminuir el caudal, aumenta el
tiempo de retención y disminuye el gradiente de velocidad. Al aumentar el caudal,
el tiempo de retención disminuye, el gradiente de velocidad se incrementa y
viceversa. En el floculador mecánico, el efecto es más perjudicial, debido a su
poca flexibilidad, ya que la velocidad permanece constante y el tiempo de
residencia aumenta o disminuye de acuerdo con la variación del caudal.

Figura 10. Efecto de la variación del gradiente de velocidad en la turbiedad


residual según TeKippe y Ham

Fuente: Manual I CEPIS/OPS (2004)

30
1.6. Coagulantes naturales

Diamadopolus (2009) establece que los agentes coagulantes y floculantes


naturales, principalmente polisacáridos, son considerados ambientalmente
amigables en comparación con los orgánicos e inorgánicos, debido a su
biodegradabilidad. En la actualidad existe gran variedad de estudios relacionados
con la aplicación de agentes vegetales para la remoción de sólidos suspendidos
y coloidales para el tratamiento de agua potable y aguas residuales (Vidal, Laines
y Hernández 2012).

A raíz de las consecuencias negativas que producen los coagulantes


primarios sobre el ser humano y los ecosistemas, en los últimos años se buscan
opciones limpias (con efecto nocivo mínimo) y económicas, con las que se
puedan sustituir las sustancias tradicionalmente empleadas en la potabilización
del agua. Entre los coagulantes naturales que se estudian en la actualidad están
las semillas de tamarindo (Tamarindus indica), morango (Moringa oleífera),
nirmali (Strychnos potarum), planta de guar (Cyamopsis psoraloides), planta de
sorela roja (Hibiscus sabdariffa), fenogreco (Trigonella foenum) y las lentejas
(Lens esculenta), y entre los polímeros se encuentra el quitosano (Gurdián, Coto
y Salgado 2009).

Otro coagulante comúnmente utilizado para el tratamiento de aguas es la


moringa oleífera. El árbol de moringa oleífera produce semillas con contenidos
elevados de proteínas solubles en agua de bajo peso y carga positiva que actúan
como los polímeros sintéticos utilizados en la industria para el tratamiento de
aguas, los resultados de la eficiencia de las semillas de Moringa stenopetala y de
la oleífera demostraron que ambas semillas son efectivas en la remoción de
turbiedad en aguas con altas turbiedades (Sutherland, Folkard y Grant 1990).

31
De acuerdo con Ndabigengesere, Narasiah y Talbot (1995) los coagulantes
derivados de moringa oleífera ofrecen excelentes ventajas a los coagulantes
convencionales, tales como Al2(SO4)3.
 La acción de coagulante de la semilla no tiene ninguna influencia en
los niveles de pH
 La alcalinidad natural del agua no se ve afectada con la coagulación
que ejerce la semilla en el agua
 La producción del lodo se reduce y se puede convertir en un
acondicionador en los suelos, al carecer de residuos de metales

1.6.1. Almidones

Méndez (2010) define que el almidón es un compuesto que se encuentra


en raíces, tubérculos, frutas y semillas de las plantas. Es un polisacárido
sintetizado a partir del dióxido de carbono que toman las plantas de la atmósfera
y del agua que absorben del suelo, formada por una mezcla de dos sustancias:
la amilasa y la amilopectina, las cuales solo difieren en su estructura (Vidal,
Laines y Hernández 2012).

Los almidones pueden obtenerse de una variedad grande de productos


vegetales como la papa, el maíz, la yuca y el trigo, y su composición varía según
el caso. Los granos de almidón se hinchan en presencia de agua caliente y
forman una masa gelatinosa llamada engrudo. La temperatura de formación de
engrudos varía, según el caso, entre 55.y 80 °C (Kirchmer, Arboleda y Castro
1975).

32
1.6.1.1. Aplicación de almidones como agentes
floculantes

Los polímeros naturales, tales como almidón, quitosán y celulosa, han sido
investigados como una alternativa atractiva en los procesos de coagulación-
floculación para la remoción de partículas suspendidas y coloidales, y una de las
ventajas que presentan es que dichos polímeros naturales y sus derivados son
biodegradables; asimismo, su degradación intermedia es inofensiva para el ser
humano y el ambiente (Vidal, Laines y Hernández 2012).

1.6.2. Semillas de tamarindo como coagulante

La semilla de tamarindo se encuentra en el fruto que produce el árbol del


mismo nombre, el cual pertenece a la familia Leguminosae y a la subfamilia
Caesalpinioideae. Su nombre científico es Tamarindus indica L. Es un árbol
tropical de tamaño mediano (hasta 12 m de altura), con un diámetro promedio de
0.50 m. Tiene una copa redondeada, grande, extendida y abierta, con una
cobertura de 6 a 10 m. La composición química de la semilla de tamarindo está
compuesta, en su mayoría, por carbohidratos (57.1%), proteína (13.3%) y agua
(11.3 %), como muestra la tabla XX. Las proteínas, a su vez, se componen sobre
todo de ácido glutámico y aspártico, glicina y leucina (Gurdián, Coto y Salgado
2009).

El árbol del tamarindo tiene en su composición varias sales minerales,


vitaminas y sustancias beneficiosas para la salud. El fruto del tamarindo está
constituido por varias sustancias azucaradas, las cuales se encuentran en un
20% y 30% del fruto. Por otra parte, cerca de un 18% del tamarindo corresponde
a ácidos orgánicos, entre los cuales destaca el ácido tartárico, málico y ascórbico.

33
Alrededor del 25% del total del fruto del tamarindo es agua. Además, el
tamarindo es rico en sales minerales, entre las que sobresalen las de potasio,
hierro y fósforo. Este fruto tiene propiedades medicinales, una de ellas es la de
ser diurético, debido a su alto contenido de potasio y agua. El tamarindo posee
gran cantidad de fibras, las cuales favorecen los procesos digestivos. Alrededor
del 8% del fruto corresponde a fibra, y de esta cantidad, cerca del 50% es fibra
insoluble («Composición del tamarindo» 2016).

Tabla IV Composición química de la semilla de tamarindo (en base seca)

Componente Promedio (%)

Agua 11.3

Grasa 5.4

Carbohidratos 57.1

Ceniza 4.1

Fibra cruda 8.8

Proteína 13.3

Ácido glutámico 18.0

Ácido aspártico 11.6

Aminoácidos Glicina 9.1


contenidos en
Leucina 8.2
el 13.3% de
Metionina,
proteína
treonina, valina,
53.1
cisteína, entre
otros
Fuente: (Vasquez, Batis y Alcocer 1999)

34
2. METODOLOGÍA

2.1. Materiales

A continuación se describen las características técnicas de los materiales


empleados en la fase experimental

2.1.1. Obtención del coagulante tamarindo (Tamarindus indica)


Inicialmente las semillas fueron adquiridas en un mercado local, para luego
obtener la parte coagulante.

Los pasos para la extracción de la parte coagulante de la semilla de


tamarindo (Tamarindus indica) fueron los siguientes:

 Se separaron las semillas de tamarindo de la pulpa y la cáscara, ya


que esta última puede agregar materia orgánica.
 Las semillas fueron sometidas a hidratación por aproximadamente
dos días.
 Se colocaron en un recipiente con agua hirviendo por unos 40
minutos, con el fin de retirar la membrana que cubre la semilla
 Se retiró la membrana que cubre la semilla para obtener el cotiledón.
 Se trituraron los cotiledones con la ayuda de un procesador, hasta
obtener un polvo blanquecino.
 Una vez en el laboratorio se pesaron cinco gramos del polvo obtenido
y se colocaron en un vaso de precipitar que contenía 100 ml de agua
destilada. Se calentó hasta alcanzar los 65°C y se dejó reposar a
temperatura ambiente.

35
 La suspensión coagulante se extrajo del sobrenadante de la parte
viscosa de la mezcla.

Esta suspensión coagulante fue posteriormente colocada en jeringas de acuerdo


con diferentes dosis para proceder a la fase experimental.

2.1.2. Obtención del agua empleada para el estudio

El agua por utilizar en esta investigación se tomó del grifo del Laboratorio
Unificado de Química y Microbiología Sanitaria “Dra. Alba Tabarini Molina”, a la
cual se le agregaron diferentes dosis de caolín, para obtener los valores de
turbiedad y color deseados. Para ello se hizo una serie de pruebas de manera
aleatoria con diferentes pesos de caolín, en un recipiente con seis litros del agua
de grifo.

Estos fueron los pasos para la obtención del agua sintética para obtener
las turbiedades requeridas:

 Se pesaron los gramos de caolín en una balanza digital.


 Se colocaron seis litros de agua de grifo en un recipiente.
 Se agregó el caolín al agua y se mezcló por aproximadamente cinco
minutos hasta obtener una mezcla homogénea.
 Se tomó una muestra del agua preparada y se midieron la turbiedad
y el color.

36
2.2. Método

2.2.1. Preparación de la prueba de jarras

La prueba de jarras es el método experimental más ampliamente utilizado


para la simulación del proceso coagulación-floculación. La prueba de jarras
desarrollada en esta investigación corresponde a lo establecido en la Norma
ASTM D 2035-08 Standard Practice for Coagulation-Flocculation Jar Test of
Water. Se utilizó un aparato convencional de prueba de jarras como se muestra
en la figura 11.

Figura 11 Aparato de prueba de jarra convencional para el tratamiento


de agua

Fuente: Tania Álvarez 2016

Para la preparación de la prueba de jarras se siguieron estos pasos:


 Se distribuyó el agua preparada en las seis jarras de un litro cada
una.
 Se ajustó la velocidad de las paletas a 100 revoluciones por minuto
para efectuar la mezcla rápida.

37
 Se dosificó el coagulante, con un tiempo de mezcla rápida de un
minuto.
 Se ajustó la velocidad de las paletas a 30 revoluciones por minuto
para simular la mezcla lenta, por 20 minutos.
 Se simuló la fase de sedimentación del floc en un tiempo de 30
minutos.
 Se tomaron las muestras para medir la turbiedad y color residual.
La turbiedad residual se midió con un turbidímetro y, por lo tanto,
las unidades de turbiedad han sido expresadas en unidades
nefelométricas (UN). El color residual se midió con colorímetro en
unidades de color (UC).

2.2.2. Preparación del sistema de filtración

Para el proceso de filtración se utilizó un filtro, una bomba de vacío, un


embudo y un matraz para filtrar, como se muestra en la figura 12.

Figura 12 Equipo de filtración

Fuente: Tania Álvarez 2016

38
2.3. Fase experimental

Una vez preparado el coagulante orgánico a base de tamarindo


(Tamarindus indica) y la solución de sulfato de aluminio al 1%, así como el agua
sintética con los valores de turbiedad y color requeridos, se procedió con la fase
experimental de la investigación.

2.3.1. Determinación de la dosis óptima con sulfato de


aluminio

Para determinar la dosis óptima de sulfato de aluminio se preparó una


solución madre de sulfato de aluminio al 1%. Esto quiere decir que en un litro de
agua destilada se disolvieron 10 gramos de sulfato de aluminio. Igualmente se
prepararon las muestras de agua a diferentes valores de turbiedad y color. Luego
se siguió el proceso de la prueba de jarras, adicionando diferentes dosis de
sulfato de aluminio, usando una inicial de 20 mg/L hasta 75mg/L, en incrementos
de 5mg/L en cada jarra.

Los valores obtenidos de las dosis óptimas de sulfato de aluminio, en


términos de turbiedad y color, se muestran en las tablas 5 y 6:

39
Tabla V Dosis óptima de sulfato de aluminio en relación con la
turbiedad
Rangos de
turbiedad Dosis en mg/L de sulfato de aluminio Al2(SO4)3
(NTU)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Rangos To
105 1.35 1.06 0.68 1.21 0.73 0.46

Turbiedad final (NTU)


100-130 115 1.51 1.24 1.09 0.60 0.46 0.87
130 1.36 1.19 0.81 0.72 0.43 0.62
205 1.44 1.03 0.85 0.69 0.82 0.82
200-231 220 2.24 2.40 2.06 1.75 0.94 0.77
231 1.45 1.67 1.09 0.83 0.72 0.68
301 1.99 1.49 1.59 1.40 1.27 1.12
300-311 302 1.78 1.55 1.71 1.7 1.28 0.95
311 1.74 1.4 1.67 1.11 1.04 1.06
401 1.76 1.28 1.44 1.11 1.00 1.09
400-499 408 1.81 1.76 1.36 1.25 1.26 1.15
421 2.62 1.86 1.66 1.13 1.15 1.01
Fuente: Elaboración propia

Tabla VI Dosis óptima de sulfato de aluminio en relación con el color


Rangos de
Dosis en mg/L de sulfato de aluminio Al2(SO4)3
color (UC)
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Rangos Color
139 5.0 3.0 1.0 2.0 1.0 1.0
100-130 149 7.0 6.0 6.0 1.0 1.0 1.0
Color final (UC)

163 2.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0


228 5.0 3.0 1.0 1.0 1.0 1.0
200-231 246 4.0 5.0 3.0 1.0 1.0 1.0
256 5.0 6.0 3.0 1.0 1.0 1.0
322 7.0 6.0 6.0 6.0 4.0 3.0
300-311 323 7.0 6.0 7.0 7.0 4.0 2.0
331 7.0 6.0 6.0 4.0 2.0 2.0
415 6.0 3.0 4.0 2.0 2.0 2.0
400-499 421 7.0 6.0 6.0 3.0 3.0 2.0
433 4.0 4.0 4.0 3.0 2.0 2.0
Fuente: Elaboración propia

40
2.3.2. Determinación del número de muestras

Para la determinación del número de muestras de esta investigación,


primero se debe responder la siguiente pregunta: ¿La reducción de
turbiedad/color hasta llegar a cumplir con la norma es un evento aleatorio o
producto del tratamiento con semilla de tamarindo (Tamarindus indica)?

El cálculo de muestras para esta investigación se basa en la prueba de


distribución binomial, asumiendo un nivel de significancia de  = 0.01, con un
valor de la probabilidad de éxito del 50%.

Ho : π = 0.50
Ha : π > 0.50

Si se sabe que el tratamiento con la semilla de tamarindo (Tamarindus


indica) debe tener un efecto positivo en la disminución de la turbiedad/color en la
muestra a los rangos que la norma establece, esa posibilidad de éxito de entrada
es mayor de 50%. Para fines del cálculo del número de muestras se puede asumir
que esa probabilidad será, como mínimo, de 80% de éxito.

Ho : π = 0.80
Ha : π > 0.80

Por lo tanto, con una cantidad de muestras n=24 para  = 0.01 y π = 0.80
es suficiente, esperando que el número de éxitos no sea mayor a 1. Cálculo con
base en la prueba binomial (Nave 2016)

41
2.3.3. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para el tratamiento de agua

Después de las pruebas de dosis óptima con el sulfato de aluminio se


efectuaron las de jarras; se combinaron estos dos compuestos, utilizando al
Al2(SO4)3 y la solución coagulante de la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica), sustituyendo el sulfato de aluminio con el coagulante orgánico en
intervalos de 20%.

Por lo tanto, se tienen las siguientes combinaciones para determinar hasta


qué porcentaje puede ser sustituido el sulfato de aluminio por coagulante a base
de tamarindo (Tamarindus indica), cumpliendo con la normativa de límite máximo
permisible establecida en la Norma NTG COGUANOR 29001 de Guatemala y el
límite máximo admisible por la Norma Técnica de Calidad de Agua de Honduras
para los parámetros de color y turbiedad.

Tabla VII Combinaciones de sustitución de sulfato de aluminio con


tamarindo (Tamarindus indica)

Porcentaje de Porcentaje de almidón de


Prueba
Al2(SO4)3 tamarindo (Tamarindus indica)
1 100 % 0%

2 80 % 20 %

3 60 % 40 %

4 40 % 60 %

5 20 % 80 %

6 0% 100 %
Fuente: Elaboración propia

42
2.3.4. Procedimiento de filtración

Luego de efectuar las pruebas de jarras con las diferentes combinaciones,


utilizando sulfato de aluminio y la solución coagulante de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica), las muestras de agua se filtraron, a través de una
membrana, para simular el proceso de filtración y posteriormente medir los
valores de turbiedad y color.

43
44
3. RESULTADOS

A continuación se describen los resultados del proceso de sustitución del


sulfato de aluminio por la solución coagulante a base de la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica). Se desarrollaron 24 pruebas de jarras en total, a diferentes
valores de turbiedad y color. Las cantidades del coagulante fueron dosificadas a
partir de los 40mg/L hasta los 70mg/L, de acuerdo con las dosis óptimas
previamente obtenidas. Los parámetros de turbiedad y el color se midieron antes
y después del tratamiento y después de la filtración.

3.1. Rendimiento de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) como


coagulante orgánico en la remoción de turbiedad y color

En las siguientes tablas se describen los resultados en la remoción de


turbiedad y color luego de aplicar la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)
como coagulante al final del proceso coagulación-floculación y después del
proceso de filtrado.

45
Tabla VIII Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) luego del proceso de
coagulación-floculación

Turbiedad después del


Caolín Turbiedad
Rangos proceso
(g/lt) inicial
coagulación-floculación
0.25 106 43.7
0.36 120 44.1

40 mg/L
0.40 139 7.9
100-200
0.48 148 40.9
0.45 163 51.6
0.40 187 79.2

Dosis de tamarindo (Tamarindus indica)


0.61 202 76.3
0.66 221 83.1

55 mg/L
0.68 230 76.7
201-300
0.75 250 91.4
0.80 270 75.2
0.85 289 101.0
0.80 302 90.6
0.85 317 83.10
60 mg/L
0.95 359 169.6
301-400
1.00 372 120.0
1.05 385 97.8
1.07 398 147.0
1.07 405 84.5
1.10 419 98.30
70 mg/L

1.12 433 154.0


401-500
1.15 450 137.0
1.20 476 177.0
1.28 492 167.0
Fuente: Elaboración propia

46
Tabla IX Turbiedad final del agua aplicando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) luego del proceso de filtración

Caolín Turbiedad Turbiedad después del


Rangos
(g/lt) inicial proceso de filtración

0.25 106 0.92


0.36 120 4.69

40 mg/L
0.40 139 0.72
100-200
0.48 148 2.05
0.45 163 2.50
0.40 187 0.48

Dosis de tamarindo (Tamarindus indica)


0.61 202 0.60
0.66 221 0.47

55 mg/L
0.68 230 0.77
201-300
0.75 250 1.40
0.80 270 0.39
0.85 289 0.86
0.80 302 1.18
0.85 317 1.24

60 mg/L
0.95 359 3.16
301-400
1.00 372 1.97
1.05 385 4.65
1.07 398 0.85
1.07 405 2.85
1.10 419 1.16
70 mg/L

1.12 433 1.01


401-500
1.15 450 0.98
1.20 476 2.21
1.28 492 3.11
Fuente: Elaboración propia

47
Tabla X Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) luego del proceso de
coagulación-floculación

Caolín Color Color después del proceso


Rangos
(g/lt) inicial coagulación-floculación

0.25 129 96.1


0.36 142 98.5

40 mg/L
0.40 161 18.2
100-214
0.48 179 97.0
0.45 183 100
0.40 214 144.7

Dosis de tamarindo (Tamarindus indica)


0.61 215 143.1
0.66 229 152.0

55 mg/L
0.68 259 149.8
215-300
0.75 275 157.4
0.80 286 136.3
0.85 298 176.9
0.80 318 158.8
0.85 325 148.2

60 mg/L
0.95 376 193.9
301-415
1.00 388 182.4
1.05 400 167.1
1.07 412 197.9
1.07 419 136.6
1.10 432 157.1
70 mg/L

1.12 445 197.2


416-500
1.15 460 185.6
1.20 485 207.2
1.28 500 200.5
Fuente: Elaboración propia

48
Tabla XI Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) luego del proceso de filtración

Caolín Color Color después del


Rangos
(g/lt) inicial proceso de filtración

0.25 129 0.6


0.36 142 8.4

40 mg/L
0.40 161 0.2
100-214
0.48 179 3.0
0.45 183 6.8
0.40 214 0.4

Dosis de tamarindo (Tamarindus indica)


0.61 215 1.6
0.66 229 0.2

55 mg/L
0.68 259 1.0
215-300
0.75 275 3.0
0.80 286 1.0
0.85 298 1.2
0.80 318 3.5
0.85 325 6.2

60 mg/L
0.95 376 9.8
301-415
1.00 388 5.1
1.05 400 14.5
1.07 412 1.8
1.07 419 8.3
1.10 432 3.8
70 mg/L

1.12 445 3.2


416-500
1.15 460 3.0
1.20 485 6.7
1.28 500 12.3
Fuente: Elaboración propia

49
3.2. Combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica).

A continuación se describen los resultados del proceso de combinación


del sulfato de aluminio y el coagulante a base de semilla de tamarindo
(Tamarindus indica), para poder determinar el porcentaje de sustitución del
sulfato de aluminio por el coagulante a base de semilla de tamarindo (Tamarindus
indica).

Tabla XII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para turbiedad de 100 a 200 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial Valores de turbiedad después del proceso de coagulación-
floculación
120 1.28 3.71 20.5 39.5 46.6 44.1
163 1.4 3.6 22.9 45.5 57.6 51.6
148 2.5 1.9 20.2 35.3 44.7 40.9
139 0.9 1.2 5.1 26.0 46.2 7.9
106 0.6 0.9 1.6 5.6 29.9 43.7
187 0.8 1.5 3.1 9.4 42.6 79.2
Promedio 1.26 2.13 12.24 26.89 44.60 44.56
Desviación estándar 0.6825 1.2272 9.9274 16.3348 8.8956 22.8441
Fuente: Elaboración propia

50
Tabla XIII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 100 a 200 después de filtrado

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial
Valores de turbiedad después filtrar
120 0.34 0.78 1.09 4.55 8.31 4.69
163 0.70 0.90 2.02 3.42 2.70 2.50
148 2.5 1.2 0.8 1.2 1.0 2.1
139 0.5 0.4 0.1 0.9 0.8 0.7
106 0.4 0.7 0.5 0.4 0.5 0.9
187 0.4 0.4 0.5 0.6 0.6 0.5
Promedio 0.81 0.72 0.83 1.85 2.34 1.89
Desviación estándar 0.8427 0.3233 0.6692 1.7150 3.0344 1.5831
Fuente: Elaboración propia

Tabla XIV Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para color de 100 a 214 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial Valores de color después del proceso de
coagulación-floculación
142 4.6 3.6 56.3 93.7 114.4 98.5
183 4.7 7.6 53.6 97.2 105 100
179 3.0 3.3 57.1 104.0 99.9 97.0
161 1.0 1.0 10.9 53.8 103.6 18.2
129 1.0 0.9 2.4 12.5 64.8 96.1
214 1.0 2.5 7.0 21.5 84.5 144.7
Promedio 2.55 3.15 31.22 63.78 95.37 92.42
Desviación estándar 1.8019 2.4550 26.9435 40.3648 17.8651 40.9164
Fuente: Elaboración propia

51
Tabla XV Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 100 a 214 después de filtrado

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial
Valores de color después filtrar
142 1.0 1.0 6.0 10.8 13.8 8.4
183 1.0 2.0 3.0 7.1 5.9 6.8
179 2.8 1.6 1.0 1.9 1.4 3.0
161 4.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
129 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
214 0.8 1.0 0.5 0.3 1.0 0.4
Promedio 1.92 1.27 2.08 3.68 4.02 3.43
Desviación estándar 1.6400 0.4320 2.1075 4.2743 5.1654 3.3833
Fuente: Elaboración propia

Tabla XVI Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para turbiedad de 201 a 300 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial Valores de turbiedad después del proceso de coagulación-
floculación
221 1.05 2.79 6.75 50.3 70.3 83.1
202 0.7 1.6 12.3 52.0 75.9 76.3
250 1.1 2.0 5.8 52.8 93.6 91.4
289 1.4 1.5 10.7 71.5 110.0 101.0
270 1.0 1.8 13.5 56.6 67.1 75.2
230 1.0 1.5 4.5 54.2 88.2 76.7
Promedio 1.03 1.86 8.92 56.23 84.18 83.95
Desviación estándar 0.2022 0.4929 3.7320 7.7750 16.2758 10.3400
Fuente: Elaboración propia

52
Tabla XVII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 201 a 300 después de filtrado

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial
Valores de turbiedad después filtrar
221 0.372 0.354 0.75 0.57 0.904 0.473
202 0.5 0.5 0.9 0.4 0.9 0.6
250 0.4 0.4 0.6 1.0 1.9 1.4
289 0.3 0.3 0.2 0.4 0.7 0.9
270 0.4 0.4 0.4 0.6 0.6 0.4
230 0.5 0.9 1.6 0.9 1.8 0.8
Promedio 0.42 0.48 0.74 0.65 1.13 0.75
Desviación estándar 0.0998 0.2311 0.4771 0.2459 0.5538 0.3638
Fuente: Elaboración propia

Tabla XVIII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para color de 215 a 300 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial Valores de color después del proceso de
coagulación-floculación
229 1 3.7 14.4 116.1 139.1 152
215 1 1.0 27.8 117.2 140.6 143.1
275 1.0 2.1 12.1 112.6 160.8 157.4
298 1.5 1.6 26.6 145.4 178.0 176.9
286 1.0 2.5 28.5 114.6 124.2 136.3
259 1.0 1.8 9.8 124.3 158.5 149.8
Promedio 1.08 2.12 19.87 121.70 150.20 152.58
Desviación estándar 0.2041 0.9239 8.6528 12.2742 19.2118 13.9833
Fuente: Elaboración propia

53
Tabla XIX Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 215 a 300 después de filtrado

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial
Valores de color después filtrar
229 0.4 0.5 0.8 0.7 1 0.6
215 0.7 0.6 1 0.6 0.9 1.5
275 1.0 1.0 1.0 2.0 4.0 3.0
298 1.1 0.5 0.5 0.5 1.3 1.2
286 1.4 1.0 1.0 1.0 0.7 1.0
259 1.0 2.0 3.0 2.0 4.0 1.0
Promedio 0.88 0.85 1.13 1.05 2.08 1.42
Desviación estándar 0.2787 0.5958 0.9416 0.7396 1.4932 0.8305

Tabla XX Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para turbiedad de 301 a 400 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial Valores de turbiedad después del proceso de coagulación-
floculación
317 1.3 2.4 44.6 108.0 139.0 83.1
302 1.0 2.7 90.2 15.1 114.0 90.6
359 1.2 2.3 13.0 99.0 150.0 169.6
385 0.9 1.8 13.0 90.9 147.0 97.8
372 1.4 1.4 1.5 27.3 33.3 120.0
398 0.8 2.2 7.6 72.7 141.0 147.0
Promedio 1.11 2.11 28.32 68.83 120.72 118.02
Desviación estándar 0.2254 0.4717 33.8000 38.8799 44.6784 34.3056
Fuente: Elaboración propia

54
Tabla XXI Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 301 a 400 después de filtrar

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial
Valores de turbiedad después de filtrar
317 0.2 0.5 0.3 0.3 0.2 1.2
302 0.7 1.3 1.1 0.6 0.9 1.2
359 1.1 0.8 0.8 1.1 1.6 3.2
385 0.6 0.5 0.5 0.7 2.2 4.7
372 1.3 0.5 0.7 0.6 1.1 2.0
398 0.7 0.4 0.5 0.4 2.2 0.8
Promedio 0.77 0.67 0.66 0.61 1.35 2.17
Desviación estándar 0.3959 0.3213 0.2870 0.2773 0.7811 1.4670
Fuente: Elaboración propia

Tabla XXII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para color de 301 a 415 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial Valores de color después del proceso de
coagulación-floculación
325 1.0 4.7 103.5 174.0 188.7 148.2
318 1.6 5.9 163.2 39.3 174.5 158.8
376 3.5 4.4 32.5 167.9 169.6 193.9
400 1.0 2.7 3.7 165.8 197.0 167.1
388 1.4 2.0 2.3 70.3 85.3 182.4
412 1.0 3.1 17.4 149.3 192.8 197.9
Promedio 1.58 3.80 53.77 127.77 167.98 174.72
Desviación estándar 0.9725 1.4505 65.3901 57.9434 41.8775 19.8947
Fuente: Elaboración propia

55
Tabla XXIII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 301 a 415 después de filtrar

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial
Valores de color después de filtrar
325 6.9 2.3 1.3 4.5 2.2 6.2
318 1.0 3.4 2.0 1.0 2.0 3.5
376 1.1 2.2 0.9 2.1 3.8 9.8
400 2.6 0.5 0.4 1.1 6.7 14.5
388 2.6 0.6 0.4 1.1 6.7 14.5
412 1.2 1.0 1.0 1.0 6.1 1.8
Promedio 2.57 1.68 1.00 1.79 4.58 8.38
Desviación estándar 2.2474 1.1321 0.6033 1.3869 2.2013 5.4551
Fuente: Elaboración propia

Tabla XXIV Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para turbiedad de 401 a 500 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial Valores de turbiedad después del proceso de coagulación-
floculación
419 0.712 1.2 6.67 55.2 116 98.3
450 0.65 1.42 9.46 65.70 166.00 137.00
476 0.6 1.5 7.8 79.0 169.0 177.0
405 0.6 1.1 7.6 58.3 121.0 84.5
433 1.0 1.5 8.1 91.0 147.0 154.0
492 0.7 3.7 70.8 129.0 181.0 167.0
Promedio 0.71 2.06 18.40 79.70 150.00 136.30
Desviación estándar 0.1583 1.7777 25.6857 27.6148 26.7731 37.5233
Fuente: Elaboración propia

56
Tabla XXV Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 401 a 500 después de filtrar

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Turbiedad inicial
Valores de turbiedad después filtrar
419 0.325 0.328 0.391 0.593 0.85 1.16
450 0.53 0.37 0.95 1.68 1.67 0.98
476 0.8 0.5 0.5 0.6 0.6 2.2
405 0.3 0.5 0.9 0.5 1.8 2.9
433 0.7 0.6 0.7 0.6 3.5 1.0
492 0.5 1.0 1.9 1.0 1.4 3.1
Promedio 0.52 0.54 0.88 0.83 1.64 1.89
Desviación estándar 0.1819 0.2613 0.5284 0.4546 1.0454 0.9649
Fuente: Elaboración propia

Tabla XXVI Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para color de 416 a 500 después del proceso coagulación-floculación

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial Valores de color después del proceso de
coagulación-floculación
432 0.8 1.7 16.4 119 170.5 157.1
460 1.00 1.80 21.50 134.00 198.40 185.60
485 1.0 2.4 19.8 152.9 205.0 207.2
419 1.0 1.0 16.5 115.6 154.3 136.6
445 1.0 2.8 19.9 163.1 195.3 197.2
500 1.0 8.3 147.5 184.1 203.9 200.5
Promedio 0.97 3.00 40.27 144.78 187.90 180.70
Desviación estándar 0.0837 2.6691 52.5725 26.7578 20.7130 27.9010
Fuente: Elaboración propia

57
Tabla XXVII Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 416 a 500 después de filtrar

Porcentaje de almidón de tamarindo


0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
Color inicial
Valores de color después filtrar
432 5.6 0.6 1.2 1.7 3.1 3.8
460 3.80 1.00 2.40 4.60 4.90 3.00
485 1.9 0.5 0.9 1.3 1.7 6.7
419 1.3 0.7 2.0 1.2 5.1 8.3
445 1.3 0.7 2.0 1.2 5.1 8.3
500 1.0 2.7 3.2 2.3 4.2 12.3
Promedio 2.48 1.03 1.95 2.05 4.02 7.07
Desviación estándar 1.8324 0.8335 0.8289 1.3187 1.3688 3.3992
Fuente: Elaboración propia

3.3. Eficiencia en la remoción de turbiedad y color utilizando la semilla


de tamarindo (Tamarindus indica) para el tratamiento de agua

A continuación se describen los resultados de la eficiencia del uso de


semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la remoción de turbiedad y color:

58
Tabla XXVIII Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la
semilla de tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de
coagulación-floculación

Rangos de
turbiedad Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos To
106 58.8
120 63.3

40 mg/L
139 94.3
100-200
148 72.4
163 68.3

Dosis de tamarindo (Ttamarindus indica)


187 57.6
202 62.2
221 62.4

55 mg/L
230 66.7
201-300
250 63.4
270 72.1
289 65.1
302 70.0
317 73.8
60 mg/L

359 52.8
301-400
372 67.7
385 74.6
398 63.1
405 79.1
419 76.5
70 mg/L

433 64.4
401-500
450 69.6
476 62.8
492 66.1
Fuente: Elaboración propia

59
Tabla XXIX Eficiencia en la remoción de turbiedad utilizando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de filtración

Rangos de
turbiedad Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos To
106 99.1
120 96.1

40 mg/L
139 99.5
100-200
148 98.6
163 98.5

Dosis de tamarindo (Tamarindus indica)


187 99.7
202 99.7
221 99.8

55 mg/L
230 99.7
201-300
250 99.4
270 99.9
289 99.7
302 99.6
317 99.6
60 mg/L
359 99.1
301-400
372 99.5
385 98.8
398 99.8
405 99.3
419 99.7
70 mg/L

433 99.8
401-500
450 99.8
476 99.5
492 99.4

60
Tabla XXX Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de
coagulación-floculación

Rangos de
color Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos Co

129 25.5
142 30.6

40 mg/L
161 88.7
100-214
179 45.8
183 45.4
214 32.4
215

Dosis de tamarindo (Tamarindus indica)


33.4
229 33.6

55 mg/L
259 42.2
215-300
275 42.8
286 52.3
298 40.6
318 50.1
325 54.4
60 mg/L

376 48.4
301-415
388 53.0
400 58.2
412 52.0
419 67.4
432 63.6
70 mg/L

445 55.7
416-500
460 59.7
485 57.3
500 59.9
Fuente: Elaboración propia

61
Tabla XXXI Eficiencia en la remoción de color utilizando la semilla de
tamarindo (Tamarindus indica) después del proceso de filtración

Rangos de
color Porcentaje de eficiencia de
remoción
Rangos Co

129
99.5
142 94.1

40 mg/L
161 99.9
100-214
179 98.3
183 96.3
214 99.8
215 99.3

Dosis de tamarindo (Tamarindus indica)


229 99.7

55 mg/L
259 99.6
215-300
275 98.9
286 99.7
298 99.6
318 98.9
325 98.1
60 mg/L

376 97.4
301-415
388 98.7
400 96.4
412 99-6
419 98.0
432 99.1
70 mg/L

445 99.3
416-500
460 99.3
485 98.6
500 97.5
Fuente: Elaboración propia

62
3.4. Eficiencia en la remoción de turbiedad y color usando una
combinación del Al2(SO4)3 y la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) para el tratamiento de agua.

A continuación se describen los resultados de la eficiencia del proceso de


sustitución del sulfato de aluminio por almidón de tamarindo en la remoción de
turbiedad y color después del proceso de coagulación-floculación y de filtración.

Tabla XXXII Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad


para rangos entre 100-200 NTU

Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del


Turbiedad inicial
proceso de coagulación-floculación

120 98.93 96.91 82.92 67.08 61.17 63.25


163 99.13 97.80 85.95 72.09 64.66 68.34
148 98.30 98.69 86.35 76.15 69.80 72.36
139 99.33 99.15 96.33 81.29 66.76 94.33
106 99.42 99.15 98.49 94.70 71.79 58.77
187 99.57 99.22 98.34 94.96 77.22 57.65
Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del
Turbiedad inicial
proceso de filtración

120 99.72 99.35 99.09 96.21 93.08 96.09


163 99.57 99.45 98.76 97.90 98.34 98.47
148 98.30 99.19 99.45 99.18 99.30 98.61
139 99.66 99.74 99.92 99.34 99.40 99.48
106 99.62 99.33 99.57 99.62 99.53 99.13
187 99.77 99.81 99.72 99.68 99.66 99.74
Fuente: Elaboración propia

63
Tabla XXXIII Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 100-214 UC

Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso


Color inicial
de coagulación-floculación
142 96.76 97.46 60.35 34.01 19.44 30.63
183 97.43 95.85 70.71 46.89 42.62 45.36
179 98.32 98.16 68.10 41.90 44.19 45.81
161 99.38 99.38 93.23 66.58 35.65 88.70
129 99.22 99.30 98.14 90.31 49.77 25.50
214 99.53 98.83 96.73 89.95 60.51 32.38
Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso
Color inicial
de filtración
142 99.30 99.30 95.77 92.39 90.28 94.08
183 99.45 98.91 98.36 96.12 96.78 96.28
179 98.44 99.11 99.44 98.94 99.22 98.32
161 96.96 99.38 99.38 99.38 99.38 99.38
129 99.22 99.22 99.22 99.22 99.22 99.22
214 99.63 99.53 99.77 99.86 99.53 99.81
Fuente: Elaboración propia

Tabla XXXIV Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad


para rangos entre 201-300 NTU

Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del


Turbiedad inicial
proceso de coagulación-floculación
221 99.52 98.74 96.95 77.24 68.19 62.40
202 99.63 99.21 93.91 74.26 62.43 62.23
250 99.58 99.20 97.68 78.88 62.56 63.44
289 99.53 99.47 96.30 75.26 61.94 65.05
270 99.64 99.35 95.00 79.04 75.15 72.15
230 99.57 99.35 98.05 76.43 61.65 66.65
Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del
Turbiedad inicial
proceso de filtración
221 99.83 99.84 99.66 99.74 99.59 99.79
202 99.73 99.77 99.58 99.80 99.54 99.70
250 99.86 99.84 99.76 99.62 99.26 99.44
289 99.89 99.90 99.92 99.86 99.74 99.70
270 99.85 99.85 99.84 99.76 99.79 99.86
230 99.77 99.60 99.30 99.59 99.22 99.67
Fuente: Elaboración propia

64
Tabla XXXV Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 215-300 UC
Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso
Color inicial
de coagulación-floculación
229 99.56 98.38 93.71 49.30 39.26 33.62
215 99.53 99.53 87.07 45.49 34.60 33.44
275 99.64 99.24 95.60 59.05 41.53 42.76
298 99.50 99.46 91.07 51.21 40.27 40.64
286 99.65 99.13 90.03 59.93 56.57 52.34
259 99.61 99.31 96.22 52.01 38.80 42.16
Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso
Color inicial
de filtración
229 99.83 99.78 99.65 99.69 99.56 99.74
215 99.67 99.72 99.53 99.72 99.58 99.30
275 99.64 99.64 99.64 99.27 98.55 98.91
298 99.63 99.83 99.83 99.83 99.56 99.60
286 99.51 99.65 99.65 99.65 99.76 99.65
259 99.61 99.23 98.84 99.23 98.46 99.61
Fuente: Elaboración propia

Tabla XXXVI Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad


para rangos entre 301-400 NTU
Turbiedad Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del
inicial proceso de coagulación-floculación
317 99.58 99.24 85.93 65.93 56.15 73.79
302 99.67 99.12 70.13 95.00 62.25 70.00
359 99.67 99.36 96.38 72.42 58.22 52.76
385 99.75 99.55 96.62 76.39 61.82 74.60
372 99.63 99.63 99.60 92.66 91.05 67.74
398 99.80 99.45 98.09 81.73 64.57 63.07
Turbiedad Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del
inicial proceso de filtración
317 99.94 99.84 99.90 99.91 99.95 99.61
302 99.76 99.58 99.62 99.81 99.71 99.61
359 99.70 99.77 99.78 99.70 99.56 99.12
385 99.85 99.86 99.86 99.81 99.43 98.79
372 99.65 99.87 99.82 99.85 99.69 99.47
398 99.82 99.89 99.87 99.89 99.46 99.79
Fuente: Elaboración propia

65
Tabla XXXVII Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 301-415 UC

Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso


Color inicial
de coagulación-floculación
325 99.69 98.55 68.15 46.46 41.94 54.40
318 99.50 98.14 48.68 87.64 45.13 50.06
376 99.07 98.83 91.36 55.35 54.89 48.43
400 99.75 99.33 99.08 58.55 50.75 58.23
388 99.64 99.48 99.41 81.88 78.02 52.99
412 99.76 99.25 95.78 63.76 53.20 51.97
Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso
Color inicial
de filtración
325 97.88 99.29 99.60 98.62 99.32 98.09
318 99.69 98.93 99.37 99.69 99.37 98.90
376 99.71 99.41 99.76 99.45 98.99 97.39
400 99.35 99.88 99.90 99.73 98.33 96.38
388 99.33 99.85 99.90 99.72 98.27 96.26
412 99.71 99.76 99.76 99.76 98.52 99.56
Fuente: Elaboración propia

Tabla XXXVIII Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad


para rangos entre 401-500 NTU
Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del
Turbiedad inicial
proceso de coagulación-floculación
419 99.83 99.71 98.41 86.83 72.32 76.54
450 99.85 99.68 97.90 85.40 63.11 69.56
476 99.88 99.69 98.36 83.40 64.50 62.82
405 99.85 99.74 98.13 85.60 70.12 79.14
433 99.77 99.65 98.14 78.98 66.05 64.43
492 99.85 99.25 85.61 73.78 63.21 66.06
Porcentaje de eficiencia en la remoción de turbiedad después del
Turbiedad inicial
proceso de filtración
419 99.92 99.92 99.91 99.86 99.80 99.72
450 99.88 99.92 99.79 99.63 99.63 99.78
476 99.84 99.90 99.89 99.88 99.88 99.54
405 99.93 99.89 99.78 99.87 99.55 99.30
433 99.85 99.86 99.84 99.87 99.18 99.77
492 99.89 99.79 99.62 99.79 99.71 99.37
Fuente: Elaboración propia

66
Tabla XXXIX Porcentaje de eficiencia en la remoción de color para
rangos entre 416-500 UC

Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso


Color inicial
de coagulación-floculación
432 99.81 99.61 96.20 72.45 60.53 63.63
460 99.78 99.61 95.33 70.87 56.87 59.65
485 99.79 99.51 95.92 68.47 57.73 57.28
419 99.76 99.76 96.06 72.41 63.17 67.40
445 99.78 99.37 95.53 63.35 56.11 55.69
500 99.80 98.34 70.50 63.18 59.22 59.90
Porcentaje de eficiencia en la remoción de color después del proceso
Color inicial
de filtración
432 98.70 99.86 99.72 99.61 99.28 99.12
460 99.17 99.78 99.48 99.00 98.93 99.35
485 99.61 99.90 99.81 99.73 99.65 98.62
419 99.69 99.83 99.52 99.71 98.78 98.02
445 99.71 99.84 99.55 99.73 98.85 98.13
500 99.80 99.46 99.36 99.54 99.16 97.54
Fuente: Elaboración propia

3.5. Costos de coagulantes

A continuación se describen los costos del coagulante orgánico a base de


semillas de tamarindo (Tamarindus indica) y del sulfato de aluminio por
kilogramo, en lempiras y en quetzales.

Tabla XL Comparación de costos de coagulantes

Lempiras /kilogramo Quetzales /kilogramo

Costo del tamarindo


7.70 13.20
Costo del sulfato de aluminio
13.26 6.00

67
68
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de la efectividad de la semilla de tamarindo (Tamarindus


indica) en la remoción de turbiedad.

Para el rango de turbiedades de 100-200 se obtuvo un promedio de 69.1%


de remoción de turbiedad después del proceso de coagulación-floculación,
donde el mejor resultado se alcanzó al reducir la turbiedad de 139 NTU a 7.9
NTU, como se muestra en la figura 13, con un porcentaje de remoción del 94.3%.
(Ver tabla 28). Luego de la filtración se obtuvo un porcentaje promedio de
remoción de 98.6% (Ver tabla 29).

Figura 13 Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 100-200 NTU

187
180
163
160 148
139
140
TURBIEDADES (NTU)

120
120 106
100
79.2
80
60 51.6
43.7 44.1 40.9
40
20 4.69 7.9
0.92 0.72 2.05 2.50 0.48
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBAS

Inicial Después del proceso coagulación-floculación Filtrada

Fuente: Elaboración propia

69
Para los rangos de turbiedad de 201-300, el porcentaje de remoción fue del
65.3% después del proceso de coagulación-floculación y del 99.7% después de
filtrar (Ver tabla 28). Se alcanzó hasta un 72.1% de remoción de turbiedad
después del proceso de coagulación-floculación, donde el valor inicial de
turbiedad fue de 270 NTU y luego del proceso de
coagulación-floculación fue de 75.2 NTU (Ver figura 14). Después del filtrado fue
de hasta 99.9% de remoción de turbiedad (Ver tabla 29).

Figura 14 Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 201-300 NTU

289
280 270
260 250
240 230
221
220 202
200
TURBIEDAD (NTU)

180
160
140
120 101.0
83.1 91.4
100 76.3 76.7 75.2
80
60
40
20 0.60 0.47 0.77 1.40 0.39 0.86
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBAS

Inicial Después del proceso coagulación-floculación Filtrada

Fuente: Elaboración propia

70
Para los rangos de 301-400, el porcentaje de remoción fue del 67% después
del proceso de coagulación-floculación (Ver tabla 28), en donde se alcanzó hasta
un 74.6% de remoción. La turbiedad se redujo luego del proceso de coagulación-
floculación en más del 70% para valores donde la inicial fue de 302, 317 y 385
NTU (Ver figura 15). Después del filtrado se obtuvo un promedio de 99.4% de
remoción de turbiedad para los valores más altos de turbiedad de este rango (Ver
tabla 29).

Figura 15 Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 301-400 NTU

398
400 385
372
359
350 317
302
TURBIEDAD (NTU)

300
250
200 169.6
147.0
150 120.0
90.6 83.10 97.8
100
50
1.18 1.24 3.16 1.97 4.65 0.85
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA

Inicial Después del proceso coagulación-floculación Filtrada

Fuente: Elaboración propia

Y para los rangos de 401-500 NTU, el mejor porcentaje de remoción


después del proceso de coagulación-floculación fue del 79.1% (ver tabla 28),
para un valor de turbiedad inicial de 405 NTU (Ver figura 16). Para este rango de
turbiedades se obtuvo un promedio de remoción después del proceso de
coagulación-floculación del 70% y después de filtrado se alcanzó un máximo de
99.8% de remoción. (Ver tabla 29).

71
Figura 16 Turbiedad final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 401-500 NTU

500 492
450 476
433
405 419
400
TURBIEDAD (NTU)

300

200 177.0 167.0


154.0 137.0
84.5 98.30
100
2.85 1.16 1.01 0.98 2.21 3.11
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
Inicial Sin filtrar Filtrada

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje promedio de remoción de turbiedad global fue de 67.8%


después del proceso de coagulación-floculación y del 99.5% después del filtrado
(ver tablas 28 y 29). Todos los valores obtenidos luego del proceso de filtración
se encuentran por debajo del límite máximo permisible por la Norma NTG
COGUANOR 29001 de Guatemala y la Norma Técnica de Calidad de Agua de
Honduras, que es de 5 NTU, ya que se obtuvo un promedio de turbiedad después
de filtrar de 1.68 NTU.

72
4.2. Análisis de la efectividad de la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) en la remoción de color

Los valores de color después del proceso de coagulación-floculación (color


aparente) no pueden compararse con las normas de Honduras y Guatemala, ya
que ambos países no tienen un límite establecido para este parámetro, por lo que
el siguiente análisis se realizará con el color después de filtrado (color real), que
sí está normado por ambos países. Aunque también se obtuvo disminución en
los valores del color aparente, el porcentaje de remoción fue del 50%, con una
reducción en el color de hasta un 88.7%.

En el caso del color real, en el rango de color de 100-214 UC se tuvo un


promedio global de reducción de color del 98.3%, y se alcanzó una disminución
de color de 214 UC a 0.4 UC, como se ve en la figura 17, que representa un
99.8% de remoción de color. En el rango de 215-300 UC, se obtuvo hasta un
99.7% de remoción de color (ver tabla 31), con un valor promedio de color de 152
UC después del proceso de coagulación-floculación y de 1.3 UC (Fig. 18). Para
los rangos de 300-415 UC y de 416-500 UC se alcanzó un promedio de remoción
de color de 97.8% y 98.5%, respectivamente (ver tabla 31), con valores promedio
de color de 174 UC y 180 UC después del proceso de coagulación-floculación.
(Fig. 19 y Fig. 20)

73
Figura 17 Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 100-214 UC

214
220
200 179 183
180 161
160 142 144.7
140 129
COLOR (UC)

120 100
96.1 98.5 97.0
100
80
60
40 18.2
20 8.4 3.0 6.8
0.6 0.2 0.4
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
Inicial Después del proceso coagulación-floculación Filtrada

Fuente: Elaboración propia

Figura 18 Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 215-300 UC
298
300 275 286
280 259
260 229
240 215
220
200 176.9
180 157.4
COLOR (UC)

160 143.1 152.0 149.8


136.3
140
120
100
80
60
40
20 1.6 0.2 1.0 3.0 1.0 1.2
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
Inicial Después del proceso de coagulación-floculación Filtrada

Fuente: Elaboración propia

74
Figura 19 Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo
(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 301-415 UC

440 400 412


376 388
400
360 318 325
320
280
240
COLOR (UC)

197.9
200 193.9 182.4
148.2 167.1
158.8
160
120
80
40 3.5 6.2 9.8 5.1 14.5 1.8
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA

Inicial Después del proceso de coagulación-floculación Filtrada

Fuente: Elaboración propia

Figura 20 Color final del agua aplicando la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) para rangos de turbiedad de 416-500 UC

520 485 500


480 445 460
419 432
440
400
360
320
COLOR (UC)

280
240 200.5
197.2 185.6 207.2
200
157.1
160 136.6
120
80
40 8.3 3.8 3.2 3.0 6.7 12.3
0
1 2 3 4 5 6
PRUEBA
Inicial Después del proceso de coagulación-floculación Filtrada

Fuente: Elaboración propia

75
Todos los resultados de color real se encuentran por debajo de del límite
máximo permisible de acuerdo con la Norma NTG COGUANOR 29001 de
Guatemala, que es de 35 UC, y la Norma Técnica de Calidad de Agua de
Honduras, que es de 15 UC, con un porcentaje general de remoción de color del
98.6%.

4.3. Análisis de la efectividad de la combinación del Al2(SO4)3 y la


semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la remoción de
turbiedad

En las figuras descritas a continuación se muestran los valores obtenidos


de turbiedad y color después del proceso de coagulación-floculación, usando las
combinaciones del sulfato de aluminio y el coagulante orgánico a base de
tamarindo (Tamarindus indica), para cada uno de los rangos de estudio.

Figura 21 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para turbiedad de 100 a 200 después del proceso de
coagulación-floculación
90
80
70
60
TURBIEDAD (NTU)

50
40
30
20
10
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDON DE TAMARINDO
To=120 To=163 To=148 To=139 To=106 To=187

Fuente: Elaboración propia

76
Figura 22 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 100 a 214 después del proceso de coagulación-floculación

160

140

120

100

COLOR (UC)
80

60

40

20

0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
Co=142 Co=183 Co=179 Co=161 Co=129 Co=214

Fuente: Elaboración propia

Figura 23 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para turbiedad de 201 a 300 después del proceso de
coagulación-floculación

120

100
TURBIEDAD (NTU)

80

60

40

20

0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
To=221 To=202 To=250 To=289 To=270 To=230

Fuente: Elaboración propia

77
Figura 24 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 215 a 300 después del proceso de coagulación-floculación

200
180
160
140
120

COLOR (UC)
100
80
60
40
20
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
Co=229 Co=215 Co=275 Co=298 Co=286 Co=259

Fuente: Elaboración propia


Figura 25 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para turbiedad de 301 a 400 después del proceso de
coagulación-floculación

160.0

140.0

120.0
TURBIEDAD (NTU)

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO

To=317 To=302 To=359 To=385 To=372 To=398

Fuente: Elaboración propia

78
Figura 26 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 301 a 415 después del proceso de coagulación-floculación

200.0
180.0
160.0
140.0
120.0

COLOR (UC)
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
Co=325 Co=318 Co=376 Co=400 Co=388 Co=412

Fuente: Elaboración propia

Figura 27 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo


para turbiedad de 401 a 500 después del proceso de
coagulación-floculación

180
170
160
150
140
130
120
TURBIEDAD (NTU)

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO
To=419 To=450 To=476 To=405 To=433 To=492

Fuente: Elaboración propia

79
Figura 28 Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de tamarindo
para color de 416 a 500 después del proceso de coagulación-floculación

200
180
160
140

COLOR (UC)
120
100
80
60
40
20
0
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0%
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE TAMARINDO

Co=432 Co=460 Co=485 Co=419 Co=445 Co=500

Fuente: Elaboración propia

Para cada uno de los rangos de turbiedad analizados en esta investigación


se determinó que es posible sustituir hasta en 20% el sulfato de aluminio por el
coagulante a base de tamarindo (Tamarindus indica), después del proceso de
coagulación-floculación. Para el rango de 100-200 NTU, sustituyendo el 20% con
el coagulante orgánico, se obtuvo un promedio de turbiedad de 2.13 NTU y un
promedio de remoción de turbiedad del 98.5%; para el rango de 201-300 NTU,
luego del proceso de coagulación-floculación, se obtuvo un promedio de
turbiedad de 1.86 NTU y un promedio de remoción de turbiedad del 99.2%.

En el rango de 301-400 NTU, el valor promedio de turbiedad obtenido fue


de 2.1 NTU y un promedio de remoción de turbiedad del 99.4% después del
proceso de coagulación-floculación. Finalmente, en el rango de 401-500 NTU,
sustituyendo el 20% de sulfato de aluminio, el promedio de turbiedad obtenido
fue de 1.7 UNT, con porcentaje de remoción de turbiedad del 99.62%.

80
Es decir que, para cada uno de los rangos, se logró más de 95% de
remoción de turbiedad, al sustituir en un 20% el coagulante orgánico a base de
tamarindo (Tamarindus indica) por el sulfato de aluminio, luego del proceso de
coagulación-floculación, cumpliendo con el límite máximo admisible de acuerdo
con la Norma NTG COGUANOR 29001 de Guatemala y la Norma Técnica de
Calidad de Agua de Honduras, el cual es de 5 NTU.

Luego del proceso de filtración es posible sustituir el 100% del sulfato de


aluminio por el coagulante a base de tamarindo (Tamarindus indica), ya que todos
los valores obtenidos estuvieron por debajo del límite máximo permisible de
acuerdo con la Norma NTG COGUANOR 29001 de Guatemala y la Norma
Técnica de Calidad del Agua de Honduras. En el rango de 100-200 NTU, el
promedio de turbiedad obtenido fue de 1.89 NTU, con porcentaje de remoción
del 98.7%. Para el rango de 201-300 NTU, el valor promedio fue de 0.75 NTU,
con porcentaje de remoción del 99.7%, y para los rangos de 301-400 NTU y 401-
500 NTU, los valores promedio de turbiedad final fueron de 2.17 NTU y 1.89 NTU,
respectivamente, con porcentajes de remoción de 99.7%.

4.4. Análisis de la efectividad de la combinación del Al 2(SO4)3 y la


semilla de tamarindo (Tamarindus indica) en la remoción de color

Para el rango de 100-214 UC, el promedio de color obtenido fue de 2.60


UC, con porcentaje de remoción del 98.3%. En el rango de 215-300 UC, el valor
promedio fue de 1.26 UC, con porcentaje de remoción del 99.5%, y para los
rangos de 301-415 UC y 416-500 UC, los valores promedio de color fueron de
3.3 UC y 3.10 UC, respectivamente, con porcentajes de remoción de 99.1% y
99.3%.

81
Con los valores de color real obtenidos es posible sustituir el 100% de
sulfato de aluminio por el coagulante orgánico a base de tamarindo, ya que todos
los valores obtenidos se encuentran por debajo del valor de las normas NTG
COGUANOR 29001 de Guatemala y la Norma Técnica de Calidad de Agua de
Honduras, cuyos valores para que el agua sea apta para el consumo humano
son de 35 UC y 15 UC, respectivamente.

4.5. Factibilidad técnica y económica del uso de la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) en el proceso de tratamiento de agua

Para poder definir la factibilidad técnica y económica del uso de la semilla


de tamarindo (Tamarindus indica) como coagulante natural es importante tomar
en cuenta las siguientes consideraciones:

Actualmente no existen empresas u organismos que se dediquen a la


extracción de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para la fabricación del
polvo empleado en la elaboración del coagulante orgánico, ya que este se
considera un desecho de la materia prima del fruto. De resultados obtenidos en
la investigación se observa que el proceso de obtención del polvo para la
elaboración del coagulante es sencillo, por lo que las personas lo pueden utilizar
fácilmente.

Ya que el tamarindo (Tamarindus indica) es un material orgánico y por lo


tanto, perecedero, es importante que para almacenarlo se tomen los cuidados
necesarios para mantenerlo en estado óptimo, así como definir el tiempo de uso
y fecha de caducidad. El tamarindo (Tamarindus indica) es un producto de fácil
acceso en la región, por lo que su uso en el tratamiento del agua puede
representar una mejoría en la calidad de este recurso en las poblaciones,
principalmente en las rurales.

82
Al hacer el análisis económico, para el caso de Honduras, se encontró que
en base a las dosis óptimas obtenidas, el uso del coagulante orgánico a base de
la semilla de tamarindo supone un ahorro del 41.9%, ya que de acuerdo con
(Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras
2016), el costo promedio del kilogramo de tamarindo es de 6.18 lempiras, a lo
que se suma el valor de la elaboración del coagulante orgánico, con un costo
final de 7.7 lempiras por kilogramo, respecto del sulfato de aluminio, cuyo precio,
de acuerdo con SANAA (2013), es de 13.26 lempiras por kilogramo, por lo que el
uso de este coagulante orgánico puede ser una buena opción para el tratamiento
del agua. Y en Guatemala, en cambio, representa un aumento del 54.8%, por lo
que desde el punto de vista económico no es una opción viable.

83
84
5. CONCLUSIONES

1. Al evaluar la capacidad de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica)


como coagulante orgánico, esta presentó una eficiente remoción de
turbiedad y color, con resultados promedio de eficiencia en la remoción de
turbiedad del 99.3%, y del 98.6% de color. Por lo tanto, se logró comprobar
la hipótesis planteada.

2. Se comprobó que la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) alcanza una


eficiencia de hasta 67.8% en la remoción de turbiedad y del 49.7% en la
remoción de color en el proceso coagulación-floculación.

3. Al utilizar la combinación de sulfato de aluminio y el coagulante a base de


semilla de tamarindo (Tamarindus indica) para la remoción de turbiedad
luego del proceso de coagulación-floculación, se obtuvo una eficiencia
promedio de remoción del 84.5% en la turbiedad, y del 74.4% para el color.

4. El coagulante a base de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica) se


puede sustituir hasta en 20% por el sulfato de aluminio después del
proceso de coagulación-floculación, para lograr valores de turbiedad
inferiores a 5 UNT, con lo que se obtienen porcentajes de eficiencia de
remoción de turbiedad del 99.2% y del 98.9% de color.

85
5. Los mejores resultados en el uso de la semilla de tamarindo (Tamarindus
indica) como ayudante en el proceso floculación-coagulación se da en
turbiedades de entre 401 a 500 NTU, ya que al sustituir el 100% del sulfato
de aluminio por almidón de tamarindo se obtuvo una remoción del 69.7%
del valor de turbiedad.

6. Los mejores resultados en el uso del almidón de tamarindo para remoción


de color al final del proceso de tratamiento de agua se da en los rangos
de color entre 215 a 300 UC, ya que al sustituir el 100% del sulfato de
aluminio por almidón de tamarindo se obtuvo una remoción del 99.5 %.

7. Para Honduras, tanto técnica como económicamente, es factible el uso del


almidón de tamarindo como ayudante en el proceso de coagulación-
floculación a nivel de sistemas centralizados rurales, ya que la elaboración
del coagulante es sencilla y accesible, y se requieren entre cinco y ocho
semillas de tamarindo (Tamarindus indica) para tratar un litro de agua;
además de que el uso del coagulante orgánico a base de esa semilla
representa un ahorro del 41.93% en comparación con el sulfato de
aluminio, ya que el costo de este es de 13.26 lempiras por kilogramo y el
del coagulante orgánico a base de semillas de tamarindo es de 7.70
lempiras por kilogramo.

8. Para Guatemala, el uso del coagulante orgánico a base de semillas de


tamarindo (Tamarindus indica) no es económicamente viable, debido a
que el costo de este es de 13.20 quetzales por kilogramo y el del sulfato
de aluminio es de 6.00 el kilogramo, lo que representa un incremento de
más del 50%.

86
9. Se determinó que para ambos parámetros, color y turbiedad es posible
sustituir el 100% del sulfato de aluminio por el coagulante a base de
semilla de tamarindo (Tamarindus indica) al final del proceso de
potabilización del agua, ya que los resultados obtenidos de calidad del
agua de estos parámetros cumplen con los valores aptos para el consumo
según las normativas de Honduras y Guatemala.

87
88
6. RECOMENDACIONES

1. Promover la producción del polvo a base de la semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) para la elaboración del coagulante orgánico a una
escala macro para su uso en plantas potabilizadoras, ya que de acuerdo
con los análisis efectuados en el laboratorio, con un costo aproximado de
7.70 lempiras es posible remover la turbiedad de 1.2 m 3 de agua, lo que
representa un ahorro del 49% en comparación con el sulfato de aluminio.

2. Ya que actualmente no se cuenta con almidón de tamarindo (Tamarindus


indica) de manera comercial, se recomienda desarrollar otros estudios en
los que se aplique la metodología descrita en esta investigación a escala
comunitaria, principalmente en las zonas rurales, donde el acceso al
agua potable es escaso y racionado, con el fin de remover la turbiedad y
el color.

3. Promover el uso del coagulante orgánico a base de semilla de tamarindo


(Tamarindus indica) en la remoción de color, ya que de acuerdo con los
valores obtenidos en esta investigación, este proporciona altos valores
de remoción de color.

4. Investigar el uso de otros almidones orgánicos para ser utilizados como


ayudantes en el proceso de coagulación- floculación, ya que de
acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, son una
opción económica y ambientalmente factible.

89
90
7. BIBLIOGRAFÍA

1. ARBOLEDA, 2000. Teoría y práctica de la purificación del agua. S.l.:


Mc Graw Hilll.

2. ARBOLEDA, J., 1972. Teoría, diseño y control de los procesos de


clarificación del agua. [en línea]. Técnico. Lima, Perú: CEPIS/OPS.
13. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/002320/002320.htm.

3. ASRAFUZZAMAN, M., FAKHRUDDIN, A.N.M., HOSSAIN, M.A.,


ASRAFUZZAMAN, M., FAKHRUDDIN, A.N.M. y HOSSAIN, M.A.,
2011. Reducción de la turbiedad en el agua utilizando coagulantes
naturales disponibles localmente. International Scholarly Research
Network, vol. 2011, pp. 1-6. ISSN 2090-7478, 2090-7478. DOI
10.5402/2011/632189, 10.5402/2011/632189.

4. CÁRDENAS, Y., 2000. Tratamiento de agua: coagulación y floculación.


[en línea]. Técnico. Lima: SEDAPAL. [Consulta: 28 abril 2016].
Disponible en:
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792
d3e3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154.

91
5. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN MEDIO AMBIENTE,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DE MANAGUA, 2004.
Comprobación de la efectividad del coagulante (Cochifloc) en
aguas del lago de Managua «PIEDRAS AZULES». Revista
Iberoamericana de Polímeros Almendárez, vol. 5, no. 1, pp. 46-54.

6. CEPIS/OPS, 2004. Manual I: Tratamiento de agua para consumo


humano Plantas de filtración rápida. Lima, Perú: s.n.

7. DENTEL, S., GUCCIARDI, B., SHETTY, P. y RESTA, J., 1989. Manual


de procedimientos para la selección de polímeros en platas de
tratamiento de agua. . Técnico. Denver, Colorado: American Water
Works Association. 90553.

8. DÍAZ, A., RINCON, N., ESCORIHUELA, A., FERNÁNDEZ, N., CHACIN,


E. y FORSTER, C., 1999. Una evaluación preliminar de la remoción
de turbiedad por coagulantes naturales indígenas de Venezuela.
Process Biochemistry, vol. 35, pp. 391-395.

9. FLATEN, T., 2001. Aluminio como factor de riesgo en la enfermedad del


Alzheimer con énfasis en el agua potable. Brain Research Bulletin,
vol. 55, no. 2, pp. 187-196.

10. GANJIDOUST, H., TATSUMI, K., YAMAGISHI, T. y GHOLIAN, R., 1997.


Efecto de coagulante sintético y natural en la eliminación de lignina
de las aguas residuales de pulpa y papel. Water Science and
Technology, vol. 35, no. 2-3, pp. 291–296. DOI 10.1016/S0273-
1223(96)00943-2.

92
11. GURDIÁN, R., COTO, J. y SALGADO, V., 2009. Coagulantes naturales
y tradicionales para depuración aguas residuales. Heredia, Costa
Rica: Editorial Académica Española.

12. HERNÁNDEZ, B., SALAMANCA, M., FUENTES, L. y CALDERA, Y.,


2013. Semillas de tamarindo (tamarindus indica) como coagulante
en aguas con alta turbiedad. REDIELUZ, vol. 3, no. 1 y 2, pp. 91-
96.

13. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, UNIVERSIDAD DE LA


SIERRA JUÁREZ, OAXACA, 2007. Remoción de turbiedad de agua
con coagulantes naturales obtenidos de semillas (Eritrina
americana, Querculex, Acacia farnesiana, Viscum album Senna
candolleana) Oaxaca, vol. 25, pp. 30-41.

14. KAWAMURA, S., 1991. Eficacia de los polielectrolitos naturales en el


tratamiento del agua. Journal American Water Works Association,
vol. 83, no. 10, pp. 88-91.

15. KIRCHMER, C., ARBOLEDA, J. y CASTRO, M., 1975. Polímeros


naturales y su aplicación como ayudantes de floculación. . Técnico.
Lima, Perú: CEPIS/OPS. DOCUMENTOS TÉCNICOS 2.

16. MARTÍNEZ, E., 1987. Uso de fécula de maíz como una alternativa de
ayuda en el proceso de coagulación del agua cuando se emplea el
sulfato de aluminio. Científica. Guatemala: Escuela Regional de
Ingeniería Sanitaria.

93
17. MÁRTINEZ, M., 2015. «Uso de polímeros en el tratamiento de agua para
consumo humano». México: Universidad Nacional Autónoma de
México.

18. MEJÍA, J.M., 1986. La utilización de la semilla de la moringa Oleífera


como coagulante natural. Científica. Guatemala: Escuela Regional
de Ingeniería Sanitaria.

19. MENDOZA, M. y IBÁÑEZ, W., 2006. Tratamiento del agua potable,


opercion, procesos, talleres y monitoreo. Científica. Bucaramanga:
Universidad Indutrial de Santander.

20. MOSCOZO, R., 2015. Uso de almidón de yuca como sustituto del sulfato
de aluminio en el proceso de coagulación-floculación en sistemas
de tratamiento de agua para potabilización. Científica. Guatemala:
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria.

21. NAVE, F., 2016. Desarrollo de número de pruebas pala la investigación.

22. NDABIGENGESERE, A. y NARASIAH, S., 1998. Calidad del agua


tratada mediante coagulación usando las semillas de la moringa
oleífera. Water Research, vol. 32, no. 3, pp. 781-791.

23. NDABIGENGESERE, A., NARASIAH, S. y TALBOT, B., 1995. Agentes


activos y mecanismo de la coagulación de aguas turbias utilizando
moringa oleífera. Water Research, vol. 29, no. 2, pp. 703-710.

24. NUÑEZ, E., 2007. Validación de la efectividad de la semilla de Moringa


oleifera como coagulante natural del agua, destinada al consumo

94
humano, Morocelí, Honduras. Científica. Honduras: Escuela
Agrícola El Zamorano.

25. OMS, 2004. OMS | La OMS publica una revisión de las guías para la
calidad del agua potable con el fin de prevenir brotes epidémicos y
enfermedades relacionados con el agua. WHO [en línea]. [Consulta:
15 mayo 2016]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr67/es/index
1.html.

26. OMS, 2006. Guías para la calidad del agua potable. [en línea]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. Volumen 1. Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lo
wsres.pdf.

27. POMPILIO, C., 2013. “Uso de floculantes de origen natural en el


tratamiento del agua en términos de turbidez en el río Santa –
Huaraz. Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión.

28. RAMIREZ, (Hildebrando) y JARAMILLO, J., 2014. Uso potencial de


agentes clarificantes y desinfectantes de origen natural para el
tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos.
Ingeniería Solidaria, vol. 10, no. 17, pp. 139-151. DOI
http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.813.

29. RAMIREZ, (Hildebrando) y JARAMILLO, J., 2015. Agentes naturales


como alternativa para el tratamiento del agua. Universidad Militar
Nueva Granada, vol. 11, no. 2, pp. 136-153.

95
30. SÁENZ, C. y SEPÚLVEDA, E., 1993. Alternativas de industrialización de
la tuna (Opuntia ficus- indica). Revista de Alimentos, vol. 18, pp. 29-
32.

31. SANAA, 2013. Contrato No. DM-04-2013. 2013. S.l.: s.n.

32. SANDOVAL, M.M. y LAINES, J., 2013. Moringa oleifera una alternativa
para sustituir coagulantes metálicos en el tratamiento de aguas
superficiales. Ingeniería Revista Académica, vol. 17, no. 2, pp. 93-
101.

33. SAWYER, C., MCCARTY, P. y PARKIN, G., 2001. Química para la


ingeniería ambiental. Cuarta. Colombia: Mc Graw Hilll.

34. ŠĆIBAN, M., KLAŠNJA, M., ANTOV, M. y ŠKRBIĆ, B., 2009. Remoción
de la turbiedad del agua con coagulantes naturales obtenidos a
partir de castaña y bellota. Bioresource Tecnology, vol. 100, pp.
6639-6643.

35. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS DE PRODUCTOS


AGRÍCOLAS DE HONDURAS, 2016. Reporte diario de precios de
venta al por mayor de frutas. [en línea]. Comercial. Tegucigalpa,
Honduras: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola.
Disponible en:
http://www.fhia.org.hn/dowloads/simpah_pdfs/1.3.TGAZB_FRU.pdf
.

96
36. SOLÍS SILVAN, R., CANEPA, L., RAMÓN, J., BARAJAS, H. y
ROBERTO, J., 2012. Mezclas con potencial coagulante para
clarificar aguas superficiales. Revista internacional de
contaminación ambiental, vol. 28, no. 3, pp. 229-236. ISSN 0188-
4999.

37. SUTHERLAND, J.P., FOLKARD, G.K. y GRANT, W.D., 1990.


Coagulantes naturales para el tratamiento del agua: un nuevo
enfoque. Waterlines, vol. 8, no. 4, pp. 30-32.

38. TERÁN, H. y VALDÉS, R., 2011. La Enfermedad de Alzheimer


Relacionada con la Utilización de Sulfato de Aluminio en Sistemas
de Potabilización [en línea]. Científica. Venezuela: UNIVERSIDAD
NUEVA ESPARTA. Disponible en: hdl.handle.net/123456789/82.

39. UNESCO, 2003. Agua para todos. Agua para la vida. . S.l.: Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(UNESCO).

40. UNICEF, 2007. ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2008


Supervivencia infantil. [en línea]. Salud. Estados Unidos: Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia. Disponible en:
www.unicef.org/publications.

41. UNICEF, 2012. DESAFIOS Octubre 2012 Noticias ONU Honduras. 2012.
S.l.: s.n.

97
42. UNICEF y el Agua en Honduras. [en línea], [sin fecha]. [Consulta: 15
mayo 2016]. Disponible en: http://www.revistazo.com/sep-
02/rep4.html.

43. UNIVERSIDAD DE ZULIA, 2009. LUZ Periódico. Issuu [en línea]. No.
381. Venezuela, 2009. [Consulta: 10 junio 2016]. Disponible en:
https://issuu.com/luzadn/docs/381.

44. VASQUEZ, C., BATIS, M. y ALCOCER, M., 1999. Árboles y arbustos


potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la
reforestación. . Técnico. México: UNAM.

45. VIDAL, R., LAINES, J. y HERNÁNDEZ, J., 2012. Uso potencial de


agentes de origen vegetal para la remoción de turbiedad en el
tratamiento de aguas superficiales. División Académica de Ciencias
Biológicas Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, vol. 18, no.
34.

46. YANG, Y., ABDUL-TALIB, S., PEI, L., NIZAN, M., AISAH ABD-RAZAK,
S. y MOHD-MOHTAR, A., 2007. El estudio sobre cactus opuntia
como coagulante natural en el tratamiento de aguas turbias. CSSR
[en línea], Disponible en:
http://ptarpp2.uitm.edu.my/suhaimiabdultalib/fulltext/A%20Study%
20On%20Cactus.pdf.

98

También podría gustarte