REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UEP INSTITUTO MADRE ENRIQUETA DE LOURDES
ESTADO ARAGUA
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS
FISICA
PROFESOR (A): ESTUDIANTE
LEOPOLDO FIGUEROA EDUARDO J. VALE P
3 AÑO SECCION E ESTUDIANTE
V-10711053349
VILLA DE CURA 03 DE febrero DE 2022
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS EN EL PLANO CARTESIANO
Un sistema de ejes coordenados (o cartesianos) está formado por dos ejes
numéricos perpendiculares, uno horizontal, llamado de abscisas y otro vertical o
de ordenadas.
El punto en el que se cortan los ejes es el origen de coordenadas. Dicho punto se
representa mediante un par ordenado de coordenadas cartesianas (x,y).
Ambos ejes se cortan en un punto llamado origen o centro de coordenadas y se
denota por O.
EJES CARTESIANOS
Coordenadas de un punto
En la imagen de este apartado aparecen varios puntos en el plano y unos ejes
cartesianos donde se visualizan las coordenadas cartesianas de cada punto.
La posición de un punto A en el plano cartesiano queda determinado por un par de
números reales (a; b) (2,3), donde Los números a y b reciben el nombre de
coordenadas del punto A.
La primera coordenada, a, recibe el nombre de abscisa de A. La segunda
coordenada, b, recibe el nombre de ordenada de A.
La abscisa de A corresponde a la distancia dirigida de A al eje Y. La ordenada de
A corresponde a la distancia dirigida de A al eje X.
Observa que las coordenadas de un punto son un par ordenado de valores.
• La primera coordenada o abscisa de un punto nos indica la distancia a la que
dicho punto se encuentra del eje vertical.
• La segunda coordenada u ordenada indica la distancia a la que se encuentra el
punto del eje horizontal.
Interpretar gráficas de puntos
En la imagen de debajo se ve un ejemplo de gráfica cartesiana. Cada punto de la
gráfica está relacionado con la edad y la altura de las personas que hacen cola
para entrar en un cine.
¿Cómo se interpreta el gráfico superior?
Diana es la más alta ya que el punto que la representa está más a la
derecha. Antonio es el de mayor edad puesto que el punto que lo
representa es el que se encuentra más arriba en la gráfica.
Así mismo puedes ver que Blanca e Inés tienen la misma estatura ya que
sus puntos están a la misma distancia del eje de ordenadas; y Blanca y
Félix tienen la misma edad ya que sus puntos se encuentran a la misma
distancia del eje de abscisas.
El más bajito sería Julio y Elena es la más joven de todas las personas de
la fila.
En la siguiente gráfica se describe el recorrido realizado por un ciclista y, a
diferencia de las dos anteriores, no se trata de puntos aislados, sino que es una
línea continua:
El ciclista empieza su recorrido y a las dos horas se encuentra a 40 km.
Recorre 20 km más, pero volviendo hacia atrás.
Vuelve a alejarse 10 km y se para a descansar durante una hora.
Finalmente se vuelve a montar en su bicicleta y regresa al punto de partida
tardando en esa última parte del recorrido, de 30 km, dos horas.
TABLAS, PARES ORDENADOS Y GRÁFICAS
Tablas de valores
En muchas ocasiones tendremos conjuntos de datos que nos vengan dados de
diferentes formas: expresión verbal, una fórmula o ecuación… por lo que debemos
de escribir dichos datos dentro de una tabla, lo que nos facilitará su interpretación
y representación gráfica.
Una tabla de valores es una tabla donde situamos ordenadamente las cantidades
correspondientes de dos magnitudes relacionadas.
Conozcamos los pasos a seguir para construir una tabla de doble entrada:
Ejemplo 1:
En un club deportivo cuentan con 200 socios. De ellos 20 practican natación, 35
practican fútbol, 15 practican voleibol, 40 practican baloncesto, 30 practican
atletismo, 10 practican tenis, 24 practican balonmano y 26 practican gimnasia.
La tabla tendrá 2 columnas y 9 filas. En las celdas de la primera fila escribimos los
tipos de datos que aparecerán en cada columna. En las celdas de la primera
columna escribimos el nombre de los deportes que se practican.
En las celdas de la segunda columna con el número de practicantes de cada
deporte. Ese número deberá corresponder con el deporte que haya escrito en la
celda contigua de la primera columna. Al final deberemos tener una tabla similar a
la que aparece al lado.
Ejemplo 2:
La siguiente tabla nos indica el número de alumnos que consiguen una
determinada nota en un examen:
De la tabla a la gráfica
Pero en otras ocasiones necesitaremos que los datos recogidos en una tabla sean
representados gráficamente sobre unos ejes de coordenadas. Para ello primero
dibujaremos un sistema de ejes coordenados sobre el que, posteriormente,
representaremos los datos.
Una vez que hemos dibujado los ejes y marcados los valores correspondientes
tanto en el eje de abscisas como en el eje de coordenadas, es cuando
comenzaremos a situar los puntos que representarán los datos dados.
Observa: Nos situamos en el primer punto de X dado en la tabla y subimos una
altura igual a su correspondiente valor de Y, así obtenemos el primer punto de la
gráfica. (0,6) Repetimos el proceso con cada pareja de valores de la tabla.
De la tabla a la gráfica
Veamos ahora el proceso inverso: nos dan una gráfica cartesiana y debemos
construir la tabla de datos representada en dicha gráfica.
Fíjate en la gráfica del margen. A partir de las coordenadas de los puntos
representados podremos construir la correspondiente tabla de datos. El proceso
es idéntico al empleado en el segundo ejercicio del primer apartado de esta
quincena.
Proceso: el primer punto de la gráfica (el más a la izquierda), trazamos una
paralela al eje Y hasta llegar al eje X y una paralela al eje X hasta el eje Y.
Estas paralelas, al cortar con cada uno de los ejes, nos dará los siguientes valores
X e Y (coordenadas) del punto. Anotamos los valores en la tabla de valores y
continuamos el proceso con los demás, hasta llegar al último punto (el situado
más hacia la derecha).
Una gráfica es la representación en unos ejes de coordenadas de los pares
ordenados de una tabla. Las gráficas describen relaciones entre dos variables:
La variable que se representa en el eje horizontal se llama variable
independiente o variable x.
La que se representa en el eje vertical se llama variable dependiente o
variable y.
La variable y está en función de la variable x.
Una vez realizada la gráfica podemos estudiarla, analizarla y extraer conclusiones.
Para interpretar una gráfica, hemos de observarla de izquierda a derecha,
analizando cómo varía la variable dependiente, y, al aumentar la variable
independiente, x.
A modo de ejemplo En esa gráfica podemos observar que a medida que
compramos más kilos de patatas el precio se va incrementando.
Tipos de Gráficas:
Gráfica creciente.
Una gráfica es creciente si al aumentar la variable independiente aumenta la otra
variable. (Ver la gráfica anterior).
Gráfica decreciente.
Una gráfica es decreciente si al aumentar la variable independiente disminuye la
otra variable.
Gráfica constante.
Una gráfica es constante si al variar la variable independiente la otra permanece
invariable.
Una gráfica puede tener a la vez partes crecientes y decrecientes.