Repaso Primer Parcial de Historia Del Trabajo Social
Repaso Primer Parcial de Historia Del Trabajo Social
Repaso Primer Parcial de Historia Del Trabajo Social
No hay fecha exacta del surgimiento del trabajo social Surge a final del siglo XIX e inicios del XX 1900-1920
por tal motivo para esta teoría el trabajo social nació con (el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las
la humanidad, esta desde siempre democracias y el fin de las monarquías absolutas. La
Revolución francesa ayudarían a expandir las ideas
republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de
sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que
actuaban permisivamente con la clase dominante.
Surge la idea de izquierda y derecha a partir de la
Revolución francesa. El transitorio ocaso de las
revoluciones en pro de la restauración de las
monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas
revolucionarias más radicales como las de 1848, hasta
el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento
obrero, que culminaría en el triunfo de la Revolución
rusa en 1917.)
Precursores del trabajo social en la perspectiva
Endogenista: Tomas de Aquino, san Vicente de Paul,
hermanitas de la caridad, hijas de la caridad y todas
organizaciones de la iglesia
El trabajo social vivió una serie de etapas El trabajo social nace para atender las políticas
Asistencia social: acción benéfico asistencial públicas3, las cuales se enfocan en atender a la
Servicio social: Profesión paramédica y/o cuestión social4, tensión que existe entre la clase
parajuridica, aséptica tecnológica y desarrollada obrera y a la clase burguesa producto de la
Trabajo social: Intervención revolucionaria contradicción entre ambas.
El trabajo social es la evolución, organización y
1
Tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio
2
El capitalismo competitivo era aquel que varias empresas se encargaban de vender los mismos productos,
luego decidieron unirse generando menos contratación de personas, menos inversión en mano de obra y más
ganancia
3
son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona, a través de un gobierno y una administración
pública, con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.
4
Entiéndase como cuestión social como un complejo problemático muy amplio que se reinventa según las
problemáticas sociales, la cuestión social es constitutiva del desarrollo del capitalismo – el desarrollo
capitalista produce necesariamente la cuestión social, diferentes fases del capitalismo producen diferentes
manifestaciones de la cuestión social.
profundización de diferentes tipos de ayuda.
No existe un análisis de actores colectivos, sino que se Se generan movimientos obreros de poblaciones
determina la profesión por dinámicas individuales sociales desiguales, los cuales deciden quitarse su
papel de victimas y hacerse notar
4. Ruptura
En la década de los 50 – 60 los trabajadores sociales hacen una ruptura con lo que
se viene realizando como trabajador social, que era principalmente favorecer a la
clase burguesa ayudando a someter a la clase obrera, por tal motivo a lo largo de
Latinoamérica se evidencio un cambio de syllabus en las universidades de
redefinición de la carrera, una reconceptualización de lo que queríamos hacer y/o
realizar como trabajadores sociales
5. Relación entre los antecedentes del trabajo social desde la perspectiva Endogenista
5
Utilización de una persona en beneficio propio de forma abusiva, especialmente haciéndola trabajar mucho y
pagándole poco.
6
Unión de dos o más cosas.
7
Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades.
Existe una tendencia a psicologizar la profesión, es decir, individualizar su
atención, ocuparse de lo mínimo, lo micro, lo subjetivo8, lo pequeño.
Al psicologizar la profesión lo que se busca es decir que el trabajador social debe
encargar de lo pequeño
Al ocupar un lugar socio ocupacional se da abertura a un espacio socio-
ocupacional en el que el trabajo social se encarga de ejecutar las políticas publicas
El trabajo social nos exige un modo de intervención que está ligada a los intereses
del orden burgués
16. ¿cómo debe responder el trabajo social ante estos elementos que lo fundamentan?
Pararse desde la objetividad y dejar de lado la subjetividad
Debemos recuperar la mirada ontológica, dialéctica, histórica, humanista de la
realidad y de la profesión
Analizar la historia desde la totalidad
17.
18.
19.
Conceptos importantes
20. Plusvalía: como el beneficio obtenido como resultado de una diferencia positiva entre el
precio al que se compró un bien y el precio de su venta en una operación o transacción
económica, es decir, después del que el burgués paga al proletario y saca el dinero
invertido en el producto le sobra un capital, ese capital sobrante es la plusvalía
21. clase en sí y clase para sí: La primera refiere a la existencia de una clase como
tal y la segunda a los individuos que conforman dicha clase en tanto consciente de
su posición y situación histórica
22. Neoliberalismo: La liberalización o desregulación para el comercio como para las
inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico
8
Que hace juicios de valor dejándose llevar por los sentimientos.