08.-TRABAJO Nro. 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TAREA N° 5

SIGLA: EGA – 106 ECONOMÍA GENERAL APLICADA


DOCENTE: Lic. José Cobo
ESTUDIANTE: Hernán Canaviri Chungara
FECHA DE PRESENTACIÓN: 28/05/2020

PRINCIPIO 1: Los individuos se enfrentan a disyuntivas.

Un individuo para decidirse deberá valorar qué gana y qué pierde con cada opción
(PRINCIPIO DE COSTE-BENEFICIO).

1
Por ejemplo Diego desea comprar un videojuego y duda dónde comprarlo. Para decidirse
deberá valorar qué gana y qué pierde con cada opción. El precio del videojuego en el
Centro Comercial es de 30 € y en su barrio, 40 €. Por tanto, si decide comprarlo en el
centro comercial el beneficio es de 10 €. Pero, ¿cuál es su coste? El coste es igual al
valor que le damos al tiempo y a las molestias de desplazamiento.

2. PRINCIPIO 2: El Coste de Oportunidad de nuestras decisiones.

El coste de oportunidad es (el valor de) aquello a lo que se renuncia al hacer una
elección. El coste de oportunidad es crucial para entender la elección individual.

Ejemplo: el coste de asistir a una clase de macroeconomía es aquello a lo que se


renuncia por estar en clase en vez de: ¿dormir?¿tomar un café?¿trabajar?

“El que algo quiere, algo le cuesta”

El COSTE DE OPORTUNIDAD

de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo.

3. PRINCIPIO: Análisis Marginal.

El análisis marginal supone que las personas toman sus decisiones sopesando los
beneficios adicionales, frente a los costes adicionales, momento en el que toma la
decisión.

4. PRINCIPIO: Las personas se mueven por Incentivos.

Cuando las personas cambian su comportamiento para obtener algún tipo de


recompensa, se dice que responden ante incentivos.

Por ejemplo, en el caso de Diego, si la tienda cercana a su domicilio anuncia un día de


rebajas del 20%, el videojuego valdrá menos, y este nuevo incentivo puede hacerle
cambiar su decisión.

5. PRINCIPIO: El comercio mejora nuestro bienestar.

Hoy nadie produce todos los bienes que necesita para satisfacer sus necesidades. Nos
especializamos como agricultores, médicos, etc. y cada uno de nosotros ofrecemos
bienes y servicios que, mediante el intercambio, sirven para cubrir las necesidades de
otros miembros de la sociedad.

2
Si alguien se aislara del resto, ¿qué necesitaría? cultivar sus alimentos, confeccionar su
ropa, etc.

Es evidente que al individuo le interesa especializarse en la actividad que mejor sabe


hacer y aprovechar las VENTAJAS DEL COMERCIO para comprar una mayor cantidad y
variedad de bienes, y a un menor coste.

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO:

hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario


para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos
trabajadores especializados en cada una de ellas.

6. PRINCIPIO: El mercado facilita el comercio.

Nadie se especializaría si no estuviera seguro de poder obtener lo que necesita a cambio


de lo que produce: una cirujana o un camarero que no obtuvieran comida suficiente a
cambio de sus servicios, abandonarían sus trabajos especializados y se dedicarían a
cultivar su huerto para sobrevivir. Pero ambos saben que todo lo que necesitan pueden
encontrarlo en el mercado.

Cada día salimos de casa con la seguridad de que encontraremos los alimentos que
necesitamos en el supermercado, y de que el autobús vendrá a la hora prevista, y así
con todos los bienes que consumimos.

Las empresas, decidiendo QUÉ PRODUCIR, y las familias decidiendo QUÉ COMPRAR,
interactúan en el mercado, guiadas por los precios y sus intereses personales. Así,
millones de decisiones independientes (adoptadas por familias y empresas en sus
compras y ventas) no conducen al caos, sino que facilitan nuestra vida.

ADAM SMITH Y LA MANO INVISIBLE

Adam Smith describe este misterioso funcionamiento:

familias y empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una ”mano
invisible” que los conduce a obtener el bienestar económico general.

Para Adam Smith, “la mano invisible” era una forma de describir el “milagroso”
funcionamiento de los mercados:

Si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan las ventas
de ese producto y quizás también su precio.

3
Las empresas, al observar que suben las ventas y los precios de dicho producto, tratarán
de aprovechar esa oportunidad produciendo más.

Por tanto no hace falta ninguna comunicación directa entre consumidores y empresas;
los precios y las ventas actúan como señales (mensajes) que dirigen el mercado, de
forma parecida a como lo haría una MANO INVISIBLE.

7. PRINCIPIO: El Estado puede mejorar a veces los resultados de mercado.

Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad
económica, a veces se hace necesario que el estado intervenga para que sean más
eficientes y equitativos, lo que trata el estado es de asignar los recursos de la forma más
eficaz. Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los
recursos a veces existen situaciones donde lo anterior no se verifica, y por ende se
producen fallos de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una
externalidad: que corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o
empresa sobre el bienestar de otra.

Un ejemplo corresponde a la contaminación afluentes hídricos por parte de alguna


empresa, al no percibir el daño que ocasionan sus acciones sobre el medio ambiente, su
nivel de contaminación será cada vez mayor; es ahí donde el estado debe intervenir para
propender por el bienestar general aplicando medidas que regulen dicho evento.

Otra posible fallo es el poder que adquiere una organización o empresa de alterar por sí
sola los precios del mercado, por ejemplo cuando existe un sólo proveedor de un bien
básico tiene el poder de mercado en la venta de tal bien (es lo que se denomina un
monopolio) y el precio que cobrará no corresponderá al que prevalecería bajo condiciones
de competencia con otras firmas. En tal caso, el gobierno puede intervenir para regular
los precios.

Para entender bien los valores de eficiencia y equidad, vamos a trabajar estos conceptos
en profundidad, desde la premisa de que los recursos son escasos. Debido a ello, es
lógico que se utilicen de la forma más eficiente para obtener de ellos el mayor provecho
posible. Con este gráfico lo entendemos.

En principio el mercado y su mano invisible es un mecanismo eficiente para organizar la


actividad y para crecer económicamente.

Sin embargo, el mercado no es tan bueno para garantizar la igualdad en el reparto de la


riqueza, o para que todo el mundo tenga un trabajo digno, así como una asistencia

4
sanitaria y una educación adecuadas. Por ello se habla de FALLOS DEL MERCADO.
Para corregirlos, el Estado debe intervenir en la economía tomando medidas. Por ejemplo
las becas de estudio o el subsidio de desempleo tratan de ayudar a los más necesitados.

PARA LA EFICIENCIA

Lo importante es que crezca la “tarta económica”,

PARA LA EQUIDAD es cómo se reparte entre los que han contribuido a producirla.

8. PRINCIPIO: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes


y servicios.

Dependiendo del tamaño de un país y su cantidad de población, se produce una


cantidad de bienes y servicios ya que los productores fabrican de acuerdo al consumo de
las personas. La calidad de vida se mide en los países dependiendo de la cantidad de
producción.

9. PRINCIPIO: Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el


mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general
de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

10. PRINCIPIO: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación
y el desempleo.

Para comprender la relación entre ambos conceptos y en qué momento se cruzan en la


economía de mercado decimos que:

INFLACIÓN: Se entiende como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de


bienes y servicios de la economía; y por lo tanto, este fenómeno presenta una relativa
disminución en el poder adquisitivo del dinero.

DESEMPLEO: Se dice que es la desocupación o paro en el mercado del trabajo, hace


referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Por
extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de
trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo.

5
Teniendo claro estos conceptos y su factor común denominador que es la economía de
mercado, la pregunta sería ¿cómo influye el comportamiento del uno con respecto al otro
dentro de la economía de un país?

La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión


sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.
Entonces a corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales y su
efecto es el abaratamiento en el costo de la mano de obra y por consiguiente, las
empresas demandan más trabajo.

También podría gustarte