Cuadernillo Civica 7mo
Cuadernillo Civica 7mo
Cuadernillo Civica 7mo
EDUCACION
CIVICA
IV PARCIAL, 2021
SEPTIMO GRADO
CLASES DE VALORES.
Valores personales: son aquellos que consideramos
principios indispensables sobre los cuales construimos
nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas.
Valores familiares: se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se
derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos.
Valores materiales: son aquellos que nos permiten subsistir, tienen que ver con nuestras
necesidades básicas como seres humanos, cómo alimentarnos, vestirnos para protegernos de la
intemperie. Son importantes en la medida que los necesitamos.
Valores morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera
indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.
Vamos a explorar los valores que posees, para dicha actividad, resuelve el siguiente ejercicio:
Para descubrir tus valores, lo mejor es preguntarte lo que realmente importa en la vida.
Recuerda ahora algún momento en el que te encontrabas muy bien, de forma extraordinaria.
Visualiza ese instante de tu vida y responde ordenadamente las siguientes preguntas.
EDUCACIÓN CÍVICA
¿PARA QUE
SIRVEN LOS
VALORES?
Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como
personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo o en cualquier otro ámbito de nuestra
vida.
Nos indican el camino para conducirnos de una manera frente a deseos o impulsos, bien sea que
estemos solos o con otros.
Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier situación.
Por ejemplo, en un transporte público. Algunas personas le dan su asiento a una mujer embarazada
pero otras no lo hacen. Los primeros creen en el valor de la cortesía y de la consideración con otras
personas sean o no conocidas.
EDUCACIÓN CÍVICA
CRISIS DE VALORES
Aunque nos enseñen que la honestidad es un
comportamiento ideal deseable (y todos lo aceptamos como
algo cierto) la interpretación y el sentido que le damos en la
practica suele variar de una persona a otra. Estas diferencias
se traducen en actitudes e incoherencias muy concretas.
Por ejemplo, ser honesto, entre otras cosas significa cumplir
con todos los deberes dentro de una organización, pero no es
común que se asocie la impuntualidad injustificada con la
deshonestidad.
En las organizaciones existe la tendencia a dar por sentado que todos sus integrantes conocen el
significado de un valor, pero su definición en general no es suficiente para que todos respondamos de
la misma manera frente a situaciones con características particulares.
VALORES.
EDUCACIÓN CÍVICA
De esta lista elige cinco palabras más importantes y anótalas con la descripción de lo que
significa para ti cada una de ellas.
PALABRAS
DESCRIPCIÓN.
SELECCIONADAS.
EDUCACIÓN CÍVICA
LOS
VALORES
MORALES
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre en cuanto acciones buenas que realice,
como: vivir de manera honesta, ser sincero, ser bondadoso, entre otras.
El respeto: significa mostrar respeto y aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el
honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la
dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida.
La amistad: es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo (del uno al otro).
La bondad: es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o bondadoso.
La dignidad: es un término que se utiliza en las discusiones Morales, éticas y políticas para
indicar que es un ser que tiene un derecho innato de respeto y un trato ético.
La generosidad: es el hábito de dar libremente sin esperar nada a cambio, puede implicar
tiempo ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad.
La honestidad: se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos
y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la
mentira, el engaño o robo.
La tolerancia: una actitud justa y objetiva, permisiva hacia aquellos cuyas opiniones,
prácticas, raza, religión, nacionalidad, etcétera, difieren de los propios.
EDUCACIÓN CÍVICA
Escribe un ejemplo de lo que harías en el colegio y en la casa para cumplir los siguientes valores:
OBEDIENCIA
GENTILEZA
RESPETO
EDUCACIÓN CÍVICA
HONESTIDAD
CORTESIA
EDUCACIÓN CÍVICA
GRATITUD
SINCERIDAD
LOS
VALORES
ETICOS
EDUCACIÓN CÍVICA
Los valores éticos pueden ser muchos, variados y con diferentes percepciones. Sin embargo, el ser
humano cuenta con cuatro valores éticos fundamentales que podría decidirse son el cimiento de la
educación de las personas, entre ellas mismas; Estos valores los tenemos muy arraigados dentro de
nuestra conciencia y actuar.
LIBERTAD.
Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su destino, a decidir
por sí mismo sus propios actos. Es decir, eres libre cuando nadie más decide por
ti.
Algo importante a acotar sobre la libertad es que, así como eres libre para elegir
tus actos, Asimismo debes ser responsable de las consecuencias de dichos actos.
Caso contrario estarías cayendo en libertinaje al no asumir las consecuencias.
RESPONSABILIDAD.
Es la facultad humana de asumir las consecuencias de tus propios actos, es
cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un contrato
legal o, más importante aún por la palabra dada.
Sé responsable es cumplir siempre con los deberes contraídos, aunque estos
no sean del todo cómodos.
LA VERDAD.
La palabra verdad se usa mucho para referirse a una persona honesta, sincera y
de buena fe, una persona en la que puedes confiar.
La verdad es lo que defines como real, algo verdadero, es algo que puedes
comprobar.
Justicia
Este valor ético es la cualidad de dar a cada uno lo que por derecho le corresponde, sea bueno o malo.
La justicia es ciega, esto quiere decir que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá
parcialidad al momento de dar su merecido a una persona.
EDUCACIÓN CÍVICA
LOS
VALORES
SOCIALES
Son aquellas normas, parámetros de conducta que regulan el accionar de las personas y por medio de
las cuales se garantiza una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
LA PAZ.
EDUCACIÓN CÍVICA
Es la capacidad de generar una convivencia con las personas que nos rodean, de
manera respetuosa y agradable.
Es un Pilar básico de las relaciones sociales y un valor que también se encuentra
ligado a los valores éticos y morales, por lo que se considera uno de los valores
fundamentales para la humanidad.
EL RESPETO.
Este valor se considera como la habilidad de comportarse de forma considerada con las actitudes y
pensamientos de las demás personas, así como también de mantener la convicción propia de forma
responsable y honesta. Este valor se encuentra estrechamente ligado con la paz.
LA IGUALDAD.
Se define como la capacidad de actuar de forma equitativa con todas las personas que nos rodean,
reconociendo que todos poseen los mismos derechos y obligaciones que nosotros poseemos, sin
importar sus condiciones económicas, sociales, género o raza.
LA SOLIDARIDAD.
Es uno de los valores sociales más importantes para la convivencia dentro de la
sociedad.
Es la capacidad para identificarse, generar empatía con una causa o persona.
LA RESPONSABILIDAD.
Es la capacidad de cumplir con los compromisos contraídos a nivel laboral o personal.
Seleccionar los valores que te gustaría cultivar en el colegio y en la casa selecciona cinco de estos
valores y escribe dos reglas para que se realice cada uno de ellos:
• Valor 1:
➢ Regla 1:
➢ Regla 2:
• Valor 2:
EDUCACIÓN CÍVICA
➢ Regla 1:
➢ Regla 2:
• Valor 3:
➢ Regla 1:
➢ Regla 2:
• Valor 4:
➢ Regla 1:
➢ Regla 2:
• Valor 5:
➢ Regla 1:
➢ Regla 2:
LA AUTOESTIMA
Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva o negativa. Se forma con los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias que has ido teniendo sobre tu imagen durante toda la vida.
Cuando los pensamientos de ti mismo son altos, buenos y positivos, se llama alta autoestima o al
revés, una incómoda sensación de no ser lo que deseas se llama baja autoestima.
AUTOESTIMA ALTA.
Con una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias tu valor.
Estás orgulloso/a de tus capacidades, habilidades y logros
AUTOESTIMA BAJA.
Con baja autoestima, sientes que no gustará a nadie, que nadie te aceptará o que no lo ponen nada.
EDUCACIÓN CÍVICA
LA AUTOESTIMA INFANTIL.
Influye en la global. Es el periodo más delicado. Cuando naces tienes una estrecha relación con tus
padres, sobre todo con tu madre. El sentirte querido y protegido, hará que te sientas como alguien
importante y valioso. Este es el inicio de la autoestima. Al crecer tu autoestima va cambiando, ya que te
relacionas con otros familiares, compañeros, profesores, vecinos, etcétera.
LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES.
Suele disminuir por los cambios físicos que tu cuerpo tiene. Te empieza a
importar el no ser correspondido por amigos o por el grupo de personas que
perteneces.
También influyen los cambios: el paso de primaria a secundaria y, a veces, el
traslado del centro escolar.
Pero las críticas no siempre vienen de otros. También pueden venir de ti mismo que actúas de “Crítico
interior” Si esta crítica es negativa, puedes dañar tu autoestima tanto como si viniera de afuera.
Si te ves con las cualidades que admiras probablemente tendrás una autoestima alta. Por el contrario,
si no crees sentir las cualidades que admiras puedes desarrollar una baja autoestima.
A veces lo que pasa es que no eres capaz de apreciar las grandes cualidades que tienes.
Lea cuidadosamente cada una de las seis reflexiones y escriba con sus propias palabras lo que
piensa de cada una de ellas.
Reflexión 1
Las personas que cuidan el cuerpo tienen una mejor imagen de sí mismas. Se sienten con más
energía, más atractivas y saludables.
La idea de poseer una mejor imagen corporal produce mayor respeto por uno mismo y una sana
autoestima. Todos los días, cuando menos haz una cosa que sea buena para tu cuerpo.
Camina o corre un poco, aliméntate sano, come verdura y fruta fresca y dúchate, lávate el cabello,
limpia tus dientes con hilo dental y cepillo contemplate desnudo frente al espejo y gratificante
disfrutando de ti mismo, ponte en contacto con tu propio cuerpo, explorate, acaricia tu piel, permance
activo, relájate y libera tensiones.
Reflexión 2
En los medios de comunicación nos intentan vender un determinado modelo de figura corporal. Al no
poseer esa figura, muchas personas se angustian.
No caigas en la trampa. Recuerda que los gustos de las personas son diferentes, por lo que siempre
podemos encontrar a alguien que le guste nuestro cuerpo.
Todos podemos ser atractivos y queridos para los demás.
EDUCACIÓN CÍVICA
Reflexión 3
Recuerda que la figura corporal es importante cuando no se conoce a la personas, pero no es tanto
cuando se convive con ellas.
Reflexión 4
Lo importante no es la mera figura corporal, sino la gracia que se le ponga.
Haz que tu cuerpo sea expresivo.
Reflexión 5
Saber acariciar y ser acariciado, saber dar y recibir placer se aprende ¡Práctica! No tengas miedo a
tocar, abrazar a otras personas, ni a dejarte tocar, ser abrazado. Pero ¡Ojo! nadie tiene derecho a
forzarte, a ellos ni tú, obligar a otros.
Reflexión 6
Aprecia tu cuerpo. ¿Por qué?
Porque te lo mereces. Y aprecia a los demás con sus diferencias. Porque también lo merecen.
LA
AUTOESTIMA
Y TU
Escribe con tus propias palabras, qué opinas o cuál sería tu compromiso con cada uno de estos
consejos.
5. Fíjate metas.
9. Haz ejercicio.