0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

Hidrologia y Ciclo Hidrologico

El documento describe el ciclo hidrológico y balance hídrico. Explica que el ciclo hidrológico involucra procesos como la evaporación, precipitación, escorrentía e infiltración que mueven el agua a través de la atmósfera, tierra y océanos. También discute el balance hídrico que cuantifica la entrada y salida de agua de una cuenca a lo largo del tiempo.

Cargado por

David Jáuregui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas5 páginas

Hidrologia y Ciclo Hidrologico

El documento describe el ciclo hidrológico y balance hídrico. Explica que el ciclo hidrológico involucra procesos como la evaporación, precipitación, escorrentía e infiltración que mueven el agua a través de la atmósfera, tierra y océanos. También discute el balance hídrico que cuantifica la entrada y salida de agua de una cuenca a lo largo del tiempo.

Cargado por

David Jáuregui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

T A R E A N° 2

Hidrología y Ciclo Hidrológico

Nombre completo: David Jáuregui Garamendi

Consulte, desarrolle y responda a lo siguiente:

1) ¿Por qué se dice que el Ciclo Hidrológico es el concepto fundamental de la


Hidrología? Describa clara y brevemente los procesos que se llevan a cabo en el ciclo
hidrológico e identifique las principales variables y componentes. (Apóyese en un
esquema si es necesario.) Para usted, ¿dónde inicia y termina el ciclo hidrológico
natural? Y ¿A qué escalas espaciales y temporales se puede medir?
El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de unos compartimentos
a otros de la hidrosfera; en algunos casos con cambio de estado incluido.

 EVAPOTRANSPIRACIÓN

Con este término se agrupan dos procesos:

 Evaporación: el agua líquida de la superficie oceánica y terrestre pasa a la atmósfera en forma de


vapor a través de la energía en forma de calor para romper los enlaces que mantienen unidas las
moléculas de agua. Este proceso es el principal para incorporar agua a la atmósfera.
 Transpiración: cuando el agua se convierte en vapor por la acción de los seres vivos,
especialmente las plantas. Estas contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera.

 PRECIPITACIÓN

Es la caída de agua en forma líquida o sólida sobre la superficie terrestre a partir del vapor de agua
atmosférico. Aproximadamente el 90% del agua evaporada de los océanos, regresa de nuevo al
océano en forma de precipitación. La forma más común de precipitación es la lluvia, pero también
puede producirse en forma de nieve, granizo, rocío o escarcha.

 ESCORRENTÍA

Es el proceso por el cual el agua discurre por la superficie continental, a favor de la pendiente. Se
produce cuando el suelo ya no tiene capacidad de filtrar toda el agua que ha recibido de la
precipitación. De aquí, se distinguen dos términos:
 Escorrentía superficial o directa, que circula por la superficie del suelo y que alimenta la mayor
parte del agua contenida en los ríos.
 Escorrentía subterránea o indirecta, es el agua de lluvia que circular por debajo del suelo.

 INFILTRACIÓN

El agua cae sobre la superficie terrestre y penetra a través del suelo y las rocas, pudiendo incorporarse
al agua subterránea. Una parte puede infiltrarse a mayor profundidad, recargando así los acuíferos
subterráneos, y la otra parte, puede descargarse en la superficie.

 DESCARGA DE AGUA SUBTERRÁNEA A LA SUPERFICIE

Parte del agua que se infiltra puede volver a entrar a un curso de agua. El agua puede viajar largas
distancias, o permanecer por largos períodos como agua subterránea antes de retornar a la superficie,
o filtrarse hacia otros cuerpos de agua, como arroyos u océanos.

Para mí, el ciclo hidrológico no tiene un lugar de inicio en específico, pero como se mencionó antes, yo
creo, que la mayor parte de este ciclo, comienza con la evaporación de océanos, ríos y arroyos, esto es
debido a que el sol calienta el agua la cual se evapora hacia el aire, llevándolo hacia la atmosfera. En la
atmosfera es donde se condensa y se forman las nubes, para después caer en forma de precipitación ya
sea como lluvia, nieve, neblina o aguanieve. La mayor parte de la precipitación, cae sobre los mares,
pero el resto de la precipitación, cae sobre el suelo formando corrientes que llevan a los lagos y ríos,
algunos de estos desembocan nuevamente en el océano y así comienza un nuevo ciclo hidrológico.

2) ¿A qué se le llama Ciclo Hidrológico Artificial y qué relación tiene con las
actividades antropogénicas? ¿Representa lo mismo que el ciclo hidrológico natural o
cuáles son sus principales diferencias? Desarrolle su respuesta.
Cuando el hombre necesita hacer uso de ella es cuando alteramos los ciclos naturales del agua y
creamos infraestructuras de tratamiento, canalización y distribución para usarla para nuestro beneficio,
y después devolverla a la naturaleza. Es el ciclo urbano del agua. El ciclo urbano del agua es una
alteración del ciclo natural del agua.

Los humanos hemos creado diferentes sistemas para beneficiarnos del agua dulce y para ello lo que
hacemos es extraer de sus cauces naturales. Las fuentes más comunes son de agua superficial (ríos,
lagos…) y de agua subterránea, pero también hay otras fuentes menos habituales, como el agua de mar
(desalación).
3) ¿A qué se refiere el Balance de Agua a nivel global o local, y desde el punto de vista
hidrológico? ¿En qué principio(s) se apoya la definición de este tipo de balance
hidrológico? Es decir, ¿qué consideraciones se hacen para diferentes escalas espaciales
y temporales? Desarrolle y fundamente su respuesta.
BALANCE DE AGUA

El estudio del Balance Hídrico en hidrología se basa en la aplicación del principio de conservación de
masas de agua (también se conoce como ecuación de la continuidad). Este método de medición analiza
la entrada y salida de agua de un espacio territorial a lo largo del tiempo. Mediante el estudio del
Balance Hídrico es posible hacer una evaluación cuantitativa de los recursos de agua y sus
modificaciones por influencia de las actividades del hombre.

El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de un estado físico a otro con su
consiguiente transporte. Al volumen de agua que se desplaza de un depósito a otro y a lo largo de un año
se llama Balance Hídrico global o atmosférico.

El balance hídrico de una zona no es más que la cuantificación de la cantidad de agua que entra y sale
del sitio a través del ciclo hidrológico, cuánta queda disponible a nivel superficial y cuánta en los
acuíferos.

Las entradas de agua son:

 Precipitación
 Riego
 Rocío
 Ascenso por capilaridad del agua del suelo profundo.

Las pérdidas son:

 Evapotranspiración
 Escorrentía
 Percolación profunda.

El balance de agua es el resultado de restar a las entradas de agua las pérdidas, y el resultante es el agua
que está disponible para las plantas en un determinado momento. La evapotranspiración es la pérdida de
agua hacia la atmósfera debida a los procesos de evaporación y transpiración, siendo la transpiración la
transferencia de agua de las hojas de las plantas hacia la atmósfera.
 La información que proporciona el Balance Hídrico de las cuencas de ríos (en cortos períodos de
tiempo como estaciones, meses, semanas, etc.) se utiliza para manejo de embalses y predicciones
hidrológicas temporales.
 Con los datos que proporciona es posible comparar recursos específicos de agua en un sistema,
en diferentes períodos de tiempo y establecer su grado de influencia en las variaciones del
régimen natural.
 Facilita la evaluación indirecta de cualquier otro componente.
 Permite la planificación del recurso hídrico por escenarios, oferta, demanda, usos y gestión.

Para calcular el balance hídrico anual, estacional o mensual, es necesario tener datos sobre las
variaciones del volumen de agua almacenada en la cuenca. Estas se obtienen mediante:

 Mediciones de la nieve.
 Observaciones de la humedad del suelo.
 Fluctuaciones del nivel de agua en lagos y pozos (agua subterránea).

Bibliografía:

 https://www.iagua.es/respuestas/que-es-ciclo-hidrologico
 http://aquabook.agua.gob.ar/461_0#:~:text=El%20estudio%20del%20Balance
%20H%C3%ADdrico,como%20ecuaci%C3%B3n%20de%20la
%20continuidad).&text=Al%20volumen%20de%20agua%20que,Balance%20H
%C3%ADdrico%20global%20o%20atmosf%C3%A9rico.
 http://aquabook.agua.gob.ar/files/upload/contenidos/10_1/Ciclo_Hidrologico-
Peru.pdf
 http://iippg.cucea.udg.mx/sites/default/files/Deterioro%20del%20ciclo%20del
%20agua%20240216.pdf

También podría gustarte