0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas13 páginas

Nivel Electrónico Topográfico

El documento describe los usos, partes y pasos para usar un nivel electrónico topográfico. Se usa para tareas de nivelación como determinar y transferir alturas o medir ángulos en campo abierto o edificios. Contiene un objetivo para magnificar objetos, tornillos de nivelación y se conecta a un trípode. Los pasos incluyen ponerlo a punto en el trípode, nivelarlo usando los tornillos, enfocarlo y fijar una línea de referencia antes de tomar medidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas13 páginas

Nivel Electrónico Topográfico

El documento describe los usos, partes y pasos para usar un nivel electrónico topográfico. Se usa para tareas de nivelación como determinar y transferir alturas o medir ángulos en campo abierto o edificios. Contiene un objetivo para magnificar objetos, tornillos de nivelación y se conecta a un trípode. Los pasos incluyen ponerlo a punto en el trípode, nivelarlo usando los tornillos, enfocarlo y fijar una línea de referencia antes de tomar medidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

NIVEL ELECTRÓNICO TOPOGRÁFICO

USOS
Su uso es imprescindible para realizar tareas de nivelación tradicional, tales como la
determinación y la transferencia de alturas o la medición de ángulos, tanto en campo
abierto como en edificios de todo tipo. (Geotop, s.f.)
 
  PARTES

Situado en el otro
extremo del objetivo, se Objetivo: contiene
 
puede girar para enfocar las lentes que
la cruz reticular. PASOS PARA NIVELACIÓN magnifican los
  objetos enfocados.

Asegura que el
instrumento se encuentre
en un punto de nivel
verdadero. Permiten efectuar
ajustes para asegurar
Se puede ajustar para que la nivelación del
el instrumento se desplace instrumento.
hacia la izquierda o
derecha en la placa base.
Pieza por la cual el nivel
óptico o automático se
conecta a un trípode.

MARCAS
-Leica
-Nikon
-Topcon
-Spectra Focus
(Hernandez , 2020)
PASOS

1) Puesta a punto del Nivel


Los niveles ópticos se usan siempre sobre un trípode, por lo tanto, cuando vayamos a poner
a punto nuestro instrumento, es importante asegurarnos de que contamos con el trípode
apropiado, es decir, que la rosca del trípode coincida con el elemento de fijación a trípodes
que posee el aparato.
2) Montaje del nivel óptico o automático
Cuando extraemos el instrumento de su maletín, es importante colocarlo directamente sobre
el cabezal del trípode. Si lo depositamos en otro lugar, podríamos causarle daños.
Después del montaje en el trípode, el siguiente paso es atornillar el nivel a la base de
trípode.
Después de estos pasos se termina el proceso de montaje, pero antes de seguir adelante
debemos verificar que:
El trípode quede perfectamente estable y firme. Esto es importante para garantizar que el
instrumento no se inclinará mientras se realiza el proceso de nivelación.
La conexión entre el nivel óptico o automático y el trípode sea segura.
Los tornillos de nivelación no estén demasiado ajustados contra la placa base.

3) Nivelación del nivel óptico o


automático
Para efectuar mediciones precisas y exactas
debemos asegurarnos de que el instrumento
esté nivelado en un radio de 360 grados. El
procedimiento para seguir en este caso es
similar para todos los niveles ópticos,
aunque puede haber ligeras diferencias
dependiendo del fabricante.
Para nivelar usamos los tornillos de
nivelación que contiene el instrumento,
marcados en la figura de abajo como A, B y
C.
Primeramente, usamos los tornillos A y B,
girándolos en el sentido indicado por las flechas hasta que la burbuja del nivel circular que
vemos en la parte superior de la figura quede en una posición intermedia entre ambos
tornillos (Paso 1).
Seguidamente, giramos el tornillo C hasta situar la burbuja en el centro del nivel circular
(Paso 2). Después giramos el nivel 180 grados y comprobamos que la burbuja permanezca
centrada; de lo contrario, repetimos los pasos 1 y 2. Es importante que la burbuja siempre
permanezca centrada, ya que si no, las mediciones serán incorrectas.

4) Enfoque del nivel óptico o automático


Después de asegurarnos de que el instrumento está nivelado, el siguiente paso es enfocarlo.
Para ello, apuntamos el objetivo hacia un objeto. Al principio, este objeto aparecerá
borroso, pero girando el ocular, ya sea hacia la izquierda o derecha, lograremos que dicho
objeto se vea nítido. Esto indica que el enfoque es correcto.

5) Fijación de una línea de referencia


Una vez que enfocamos el ocular, apuntamos el
objetivo hacia el estadal, ubicado a unos metros de
distancia en forma perfectamente vertical (de ser
necesario, será sostenido por otra persona) y usamos
el botón de enfoque para que las marcas del estadal
aparezcan nítidas.
Finalmente, con el ajuste fino lateral hacemos
coincidir exactamente la cruz reticular con el centro
del estadal, tal como vemos en la siguiente figura.
Primeramente usamos los tornillos A y B, girándolos
en el sentido indicado por las flechas hasta que la
burbuja del nivel circular que vemos en la parte
Nivel Óptico – Fijar línea de
superior de la figura quede en una posición
intermedia entre ambos tornillos (Paso 1).
Seguidamente, giramos el tornillo C hasta situar la burbuja en el centro del nivel circular
(Paso 2). Después giramos el nivel 180 grados y comprobamos que la burbuja permanezca
centrada; de lo contrario, repetimos los pasos 1 y 2. Es importante que la burbuja siempre
permanezca centrada, ya que, si no, las mediciones serán incorrectas.

6) Efectuar mediciones
Después de realizar los pasos de 1 al 5, ya podemos efectuar las mediciones de los objetos
de interés. Para ello, simplemente apuntamos el instrumento nivelado y enfocado contra el
estadal, de manera que la cruz reticular coincida con el centro del estadal. Dependiendo de
la capacidad del nivel óptico o automático, podemos medir alturas, distancias y ángulos, y
para ello sólo basta seguir las instrucciones del fabricante.
(Geotop, s.f.)
TEODOLITO O TRANSITO ELECTRICO

USOS
El Teodolito o tránsito es el aparato universal para la Topografía, debido a la gran variedad
de usos que se le dan, puede usarse para medir y trazar ángulos horizontales y direcciones,
ángulos verticales, y diferencias en elevación; para la prolongación de líneas; y para
determinación de distancias. Aunque debido a la variedad de fabricantes de tránsitos éstos
difieren algo en cuanto a sus detalles de construcción, en lo que respecta a sus
características esenciales son sumamente parecidos. (tecnologia, 2014)

PARTES
MARCAS
3Ranking: Los mejores teodolitos
3.11er Lugar – Spectra Precision DET– 2
3.22o Lugar – CST / Berger 56-DGT10
3.33er Lugar – Johnson Level 40 - 6935
3.44o Lugar – NWI NETH503
3.55o Lugar – Johnson Level 40 – 6932
(Hernandez , 2020)

PASOS

1. Marque el punto en el que se establecerá el teodolito con el clavo de un


topógrafo o una estaca. Este punto es la base para medir ángulos y distancias.
2. Coloca el trípode. Asegúrese de que la altura del trípode permita que el
instrumento (el teodolito) esté al nivel de los ojos. El orificio centrado de la
placa de montaje debe estar sobre el clavo o la estaca.
3. Coloque las patas del trípode en el suelo utilizando los soportes a los lados de
cada pata.
4. Monte el teodolito colocándolo sobre el trípode y atorníllelo en su lugar con la
perilla de montaje.
5. Medir la altura entre el suelo y el instrumento. Esto se utilizará como referencia
a otras estaciones.
6. Nivele el teodolito ajustando las patas del trípode y utilizando el nivel de ojo de
buey. Puede hacer ajustes leves con las perillas de nivelación para hacerlo bien.
7. Ajuste la vista pequeña (la plomada vertical) que se encuentra en la parte
inferior del teodolito. La plomada vertical le permite asegurarse de que el
instrumento permanezca sobre el clavo o la estaca. Ajuste la plomada utilizando
los botones en la parte inferior.
8. Dirija los puntos de mira en el alcance principal al punto a medir. Use las
perillas de bloqueo en el lado del teodolito para mantenerlo enfocado en el
punto. Registre los ángulos horizontales y verticales utilizando el alcance de
visión que se encuentra en el lado del teodolito. (ARQUITECTURAPURA,
2021)
ESTACION TOTAL

USOS

Una estación total es un instrumento electrónico / óptico que es usado en la topografía


moderna y en la construcción de edificios que utiliza teodolito electrónico de tránsito en
combinación con un medidor electrónico de distancia (EDM) y que también está integrado
con un microprocesador, un colector electrónico de datos y un sistema de almacenamiento.
El instrumento se utiliza para medir la distancia de inclinación del objeto al instrumento,
los ángulos horizontales y los ángulos verticales. Esta unidad de microprocesador permite
el cálculo de los datos recogidos para calcular la distancia horizontal, las coordenadas de un
punto y el nivel de punto reducido.

PARTES
MARCAS

 La Topcon: Son una de las marcas más conocidas, estás vienen en modelos
económicos y también más complejos y caros.
 Estaciones Totales Sokkia: Son una marca muy buena, la misma no es muy
conocida en ciertos lugares, son embargo es de buen calidad y el precio puede ser
bajo.
 Estación Total Leica: Está es de buena calidad, y el precio es muy bueno, la misma
tiene muchas opciones de uso.
 Nikon: Está es una de las maras que también es conocidas sobre todo por las
cámaras fotográficas, son buenas como herramienta para la estación total como fue
para fotos.
 La Trimble: Puede que esté marca no se conozca mucho, sin embargo la misma
tiene precios excelentes y los diseños compiten con otras marcas.
(GEOBAX, s.f.)
PASOS

1. Posicionamiento del trípode: Extendemos las patas del trípode todas juntas hasta
que alcancen una longitud tal que la altura final de la estación total sea cómoda para
observar. Se clava una de las patas del trípode en el terreno y se pivotea con las
otras dos, de modo tal que el punto pueda verse al mirar a través de la base del
trípode, dejando la base lo más horizontal posible.
2. Nivelación del instrumento: Se fija el instrumento a la base del trípode con el
tornillo de montaje. Se colocan los tornillos calantes a mitad de camino para tener
mayor rango para la nivelación posterior. Usando la burbuja del instrumento, lo
nivelamos con los tornillos calantes como se describe más abajo y mirando a través
del visor de la plomada óptica, procuramos que el retículo quede centrado en el
punto. Si el punto está desplazado con respecto al centro: - Si el punto está apenas
desplazado del centro, afloje el tornillo de montaje en el trípode y luego centre el
instrumento en el trípode. Use solamente movimientos directos para centrar el
instrumento. No lo rote. Una vez que el instrumento está centrado, ajuste el tornillo
de montaje. - Si el desplazamiento del punto estación es importante, repita el
procedimiento de nivelación completo. Se prende el instrumento y se procede a
utilizar el nivel electrónico para terminar de nivelarlo, siempre con los tornillos
calantes (Figura 1)de la forma que se describe más abajo. El instrumento posee
compensadores electrónicos pero debemos llegar a un ángulo menor a 15” con la
nivelación del instrumento. -
3. Nivelación con los tornillos calantes:
4. Rotar la alidada hasta que el borde inferior del panel del teclado esté paralelo a los
dos tornillos nivelantes (B y C).
5. Utilizar los tornillos nivelantes para mover la burbuja al centro del nivel. Los
tornillos se giran ambos al mismo tiempo, hacia adentro o hacia afuera.
6. Rotar la alidada aproximadamente unos 90º.
7. Utilizar el tornillo nivelante restante (A) para ubicar la burbuja en el centro del
nivel.
8. Repetir los pasos anteriores hasta que el instrumento quede totalmente nivelado.
(MEXICO, s.f.)
GPS RTK
USOS
Es un sistema de posicionamiento y navegación que ofrece precisión centimétrica a la
aeronave, entre otros beneficios.

Los drones, hablando específicamente de DJI, utilizan para determinar su posición, una
combinación de GPS y GLONASS o GPS y BeiDou, las cuáles son una serie de
constelaciones de satélites artificiales cuya función es realizar una triangulación para
determinar en donde se encuentra posicionado geográficamente nuestro equipo dentro del
planeta en base a coordenadas. Dependiendo de la región del planeta en donde nos
encontremos ubicados, es la constelación de satélites a los que nuestro equipo se enlazará.
Este enlace entre nuestro equipo y los satélites no es del todo continua, existen pequeñas
interrupciones o retrasos de comunicación durante el enlace, que hacen que nuestro equipo
tenga en ocasiones errores de ubicación hasta de un par de metros en comparación con las
coordenadas que supuestamente se han registrado durante la triangulación. (Sosa, 2019)

PARTES
PARTES

MARCAS
PASOS

3.1.4 Medición de la distancia entre satélite y receptor


Para ubicar un punto se necesita como mínimo de cuatro satélites, entre otras causas que
explicaremos más adelante, porque con las distancias a tres satélites habría dos puntos
donde se cortaría las esferas y que podrían ser nuestra posición.
Para decidir cuál de los puntos es la verdadera posición se pueden hacer dos cosas: o
realizar
una cuarta medición con otro satélite, que será la solución válida, o descartar la solución
absurda, puesto que uno de ellos no estará en la Tierra o se moverá a velocidad muy
superior
a la de los satélites. Las ordenadas de los receptores GPS disponen de técnicas para
distinguir
los correctos de los incorrectos.
El Sistema GPS, midiendo la fase en el momento de llegada de las señales de al menos
cuatro
satélites, permite calcular cuatro parámetros: posición en tres dimensiones (X, Y, Z) y hora
de
GPS (T).
(González Alcaraz, s.f.)

También podría gustarte