Ensayo Contratos de Trabajo en Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO CONTRATOS DE TRABAJO EN PANAMA

Buenas tardes
Para empezar debemos saber que es un contrato de trabajo en Panamá según la legislación
laboral es aquel convenio verbal o escrito mediante el cual una persona se obliga a prestar sus
servicios o ejecutar una obra a favor de otra, bajo la subordinación o dependencia económica
de ésta. Debemos saber que es una herramienta esencial para el buen funcionamiento de la
relación laboral entre trabajadores y empleadores ya que en este se establecen los deberes,
derechos, obligaciones y condiciones de la relación laboral.
También el Código de Trabajo establece que a falta de contrato escrito se presumirán ciertos
los hechos o circunstancias alegados por el trabajador. Por ende, constituye una prueba
fundamental y legítima ante cualquier desacuerdo laboral que pudiese existir.
El contrato de trabajo por escrito es una manera formal de establecer las condiciones de
trabajo acordadas y brinda un respaldo legal ante cualquier falta de cumplimiento de cualquiera
de las partes también brinda certeza sobre las actividades y obligaciones.
El trabajador conoce claramente cuáles son las asignaciones y tareas que debe cumplir, en
tanto que la empresa empleadora tiene la posibilidad de respaldarse en el contrato ante el
incumplimiento de alguna de éstas funciones.
Respaldo legal ante la falta de cumplimiento de cualquiera de las dos partes. El contrato
individual de trabajo es la prueba legítima por excelencia, en beneficio de una u otra parte y
según las circunstancias del caso, ante un problema laboral en el futuro.
Establecimiento formal de las condiciones de trabajo acordadas. El contrato de trabajo es una
manera formal de establecer las “reglas del juego”, fijándose claramente y por escrito las
condiciones de empleo pactadas desde un inicio, tales como el tipo de contrato, el salario, la
jornada laboral, la fecha de inicio, el período probatorio que no se puede aplicar si no consta
por escrito, y otras cláusulas de igual relevancia.
El Código de trabajo en su artículo 68 establece que un contrato, para estar perfectamente
elaborado, debe contener lo siguiente:
1. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, domicilio y número de cédula de las
partes. Para el Registro el Ministerio de Trabajo está solicitando también la fecha de
nacimiento y los años de edad del trabajador. Cuando el empleador sea persona
jurídica, deberá constar su nombre o razón social, su domicilio, el nombre de su
representante legal, y los datos de inscripción en el registro público.
2. Nombre de las personas que viven con el trabajador y que dependan de él.
3. Determinación especifica de la obra o servicios convenidos y de las modalidades
referentes a los mismos, acordados para su ejecución.
4. Lugar o lugares donde deberá prestarse el servicio.
5. Duración del contrato, es decir, si es por tiempo fijo o la declaración correspondiente si
es por tiempo indefinido o para obra determinada.

 Tiempo definido

No puede ser mayor a un año


 Tiempo indefinido

 Trabajo permanente, efectivo o de planta


 Trabajo de temporada

 Obra determinada
Cuando la prestación de un servicio requiera de habilidades especiales se puede incluir
un periodo de pruebe de máximo tres meses.

6. Duración y división regular de la jornada de trabajo.

 Diurno
De 6 a.m. a 6 p.m. Máximo de ocho horas y la semana de trabajo hasta de 48 horas.

 Nocturno
De 6 p.m. a 6 a.m. Máximo de siete horas y la semana de trabajo hasta de 42 horas.

 Mixta
Máximo de siete horas y media y la semana de trabajo hasta de 45 horas.

7. El salario, forma, día y lugar de pago.


8. Lugar y fecha de celebración.
9. Firma de las partes si pudieren hacerlo, o la impresión de su huella digital en presencia
de testigos que firmen a ruego, y constancia de aprobación oficial del contrato en los
casos exigidos por este Código.

TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO


1. Contrato por tiempo definido

El contrato de trabajo por tiempo definido, deberá constar por escrito y el plazo de su
duración no podrá ser mayor a un (1) año, a excepción de aquellos servicios que
requieran de una preparación técnica especial, en cuyo caso, el término de contrato
podrá estipularse hasta un máximo de tres (3) años. El contrato de trabajo por tiempo
definido deberá constar siempre por escrito, tratándose de servicios que requieran
preparación técnica especial, el término del contrato podrá estipularse hasta un máximo
de tres años. No obstante, el contrato con los trabajadores cuyos servicios requieran
preparación técnica especial, y ésta fuese costeada por el empleador, es susceptible de
un máximo de dos prórrogas, y en tal caso no se aplicara lo previsto en el artículo 77.

Las estipulaciones contrarias al contenido de esta norma, son ineficaces, pero dicha
ineficacia sólo podrá invocarse, reconocerse o hacerse valer en beneficio del trabajador.

La cláusula de duración de un contrato por tiempo definido, no podrá ser utilizada con el
objeto de cubrir de una manera temporal un puesto de naturaleza permanente, salvo en
los casos exceptuados en este Código.
La duración definida sólo será válida si consta expresamente en el contrato escrito,
excepto en los casos señalados en el artículo 67 y en cualquiera de las siguientes
circunstancias:

 Cuando lo permita la naturaleza del trabajo que constituye el objeto de la


prestación.

 Si tiene por objeto sustituir provisionalmente a un trabajador en uso de licencia,


vacaciones o por cualquier otro impedimento temporal.

 En los demás casos previsto en este Código. La violación de este artículo


determina que, de pleno derecho, la relación de trabajo sea de carácter
indefinido.

2. Contrato por tiempo indefinido

El contrato de trabajo por tiempo indefinido es aquél que establece una relación laboral
sin definir el plazo de duración; es decir, que establece una fecha de inicio, más no una
de finalización.
 Si vencido el término de un contrato por tiempo definido, el trabajador continúa
prestando servicios.
 Cuando se trate de un contrato para la ejecución de una obra determinada, si el
trabajador continúa prestado las mismas tareas, luego de haber concluido la
obra.
 Cuando se celebren sucesivos contratos por tiempo definido o por obra
Se presume la existencia de una relación de trabajo de forma indefinida, en caso de que
no exista contrato de trabajo, el empleador deberá pagar todas las prestaciones
laborales establecidas para el contrato de trabajo de forma indefinida.

Es importante resaltar que estas condiciones no aplican cuando se trate de


modalidades de trabajo aprobadas por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral; es
decir, que se exceptúa de estas disposiciones, las contrataciones de extranjeros, ya que
éstos tienen sus propias directrices en cuanto a la duración de los contratos de trabajo.

Trabajo permanente, efectivo o de planta es aquel que constituye una ocupación de


necesidad permanente en la empresa o establecimiento y que tiene por objeto
actividades normales y uniformes del empleador, y corresponde al contrato por tiempo
indefinido.

Trabajo de temporada es aquel que se ejecuta en una determinada época todos los
años, en ciertas ramas de la actividad, formando parte del giro normal y uniforme de las
actividades del empleador, y constituye una modalidad del contrato por tiempo
indefinido. Se reconoce el régimen de estabilidad, para los efectos de la temporada,
cuando se hubieren trabajado dos temporadas completas consecutivas.

3. Contrato por obra determinada


El contrato por tiempo, obra o servicio determinado, es aquél en virtud del cual,
cumplida la condición, el trabajador ha de separarse del empleo, sin responsabilidad
para el empleador. En este tipo de contratos se debe expresar, con claridad, en qué
consiste la obra objeto del contrato.

Este contrato durará hasta la terminación de la obra; sin embargo podrá extenderse, en
cuyo caso el contrato durará hasta la terminación de la prórroga o el cese de las
circunstancias que la motivaron.
Casos especiales
1. Contratos a minusválidos

Es el documento que se da para personas con cualquier discapacidad física. Puede


haber en tres modalidades:

 Indefinida a minusválidos
Es para los trabajadores que tiene una minusvalía del 33% o más.

 Empleo selectivo
Esta modalidad regula la readmisión de minusválidos que han sido recuperados. Para
ellos, se debe cumplir ciertos requisitos como contar con incapacidad permanente
parcial.

 Contrato para la formación de trabajadores minusválidos


Para que una persona pueda acceder a este tipo de contrato se debe tener una
minusvalía del 33% o más.

2. Contratos por servicios profesionales


Esto se da para servicios específicos que la persona brinda, pero que no está, en
algunos casos, directamente dentro del staff de empleados. Al tener esta metodología,
no se cuenta con prestaciones obligatorias como Seguro Social, décimo, vacaciones y
otras.

3. Contratos laborales con extranjeros


En Panamá es común encontrar a extranjeros en las empresas. Sin embargo, este tipo
de contrato debe tomar en cuenta estas especificaciones:

 La persona debe contar con un permiso de trabajo.


 El contrato de trabajo se terminará cuando termine el permiso de trabajo.
 La empresa debe cumplir con el 90% de trabajadores panameños en la planilla.
 No existe relación laboral en caso de contratar un extranjero sin permiso de trabajo. Es
decir, la persona no tiene derecho a solicitar prestaciones o liquidación debido a que
para que la relación laboral exista, debe tener el contrato de trabajo vigente.
 Los extranjeros con permiso de trabajo en la región tienen los mismos derechos y
obligaciones que los panameños, incluyendo salario mínimo, prestaciones, liquidación,
entre otros.
4. Trabajadores domésticos

Trabajadores domésticos son los que prestan, en forma habitual y continua, servicios de
aseo, asistencia u otros propios del hogar de una persona o de miembros de una
familia.

En el contrato de trabajo relativo al servicio doméstico, las dos primeras semanas se


considerarán de prueba y cualquiera de las partes puede ponerle fin por su propia
voluntad, previo aviso verbal o veinticuatro horas, cuya existencia se presumirá mientras
no se pruebe lo contrario. Vencido el período probatorio, la parte que desee ponerle
término al contrato deberá notificar a la otra con un aviso previo de treinta días, que
podrá hacerse verbalmente.

5. Contrato de construcción

Para los efectos del presente capítulo se entiende por obras o actividades de
construcción las que tienen por objeto la edificación en cualquiera de sus ramas, que
incluye su reparación, alteración y ampliación; la demolición, movimiento de tierra y la
ejecución de obras de ingeniería civil, mecánica y eléctrica.

Cuando las obras o labores de construcción se ejecuten a la intemperie y fuese


necesaria su paralización por motivo de lluvia, por cuanto que su continuación pudiere
implicar un peligro para la salud de los trabajadores, o fuere inconveniente, a juicio del
empleador, los trabajadores tendrán derecho a percibir un 50 por ciento de los salarios
correspondientes al período de la jornada ordinaria de labores paralizadas, si ésta fuere
mayor de una hora. La primera hora de paralización de labores de una jornada será
íntegramente remunerada por el empleador.

También podría gustarte