Procedimientos de Formación de Palabras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROYECTO DE EVALUACIÓN

Anayana Rosas Cruz

María Dolores

Taller de Lectura y Reducción

Semestre: 2 Grupo: D

04/04/2022
PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

En el vocabulario de la lengua hay palabras que no pueden descomponerse en unidades más


pequeñas con significado. En estos casos, hablamos de palabras simples; es decir, las que están
compuestas por un solo monema gramatical (artículos: "el", preposiciones: "por" y conjunciones: "y"),
por un lexema invariable (adverbios: "lejos") o por un lexema, acompañado de desinencias
obligatorias (sustantivos: "cristal", adjetivos: "limpio" y verbos: "saltaré").
Sin embargo, piensa en las dificultades que presentaría un idioma para nombrar conceptos si solo
existieran las palabras simples. Fíjate, por
ejemplo, en este vocablo: mar. A partir de él,
conservando su lexema, podemos construir
otros muchos relacionados: marinero,
marítimo, maremoto, maremotriz, marino,
submarino, etcétera.
El idioma tiene la necesidad constante de
enriquecerse, creando nuevas palabras, que
han de servir para hacer referencia a una
realidad en continuo cambio y expansión. Por
ello, además del gran caudal de palabras
heredadas del latín, y de los muchísimos
términos que ha ido tomando de otras lenguas
(préstamos), nuestra lengua cuenta con
unos mecanismos propios para aumentar su
léxico. Son los llamados procedimientos de
formación de palabras, entre los que podemos
distinguir:
 
1. DERIVACIÓN: procedimiento mediante el
cual podemos crear nuevas palabras uniendo Esquema de elaboración propia
al lexema un morfema facultativo (prefijo, sufijo, infijo). Mediante la derivación se crean las familias
léxicas, grupos de palabras generadas a partir de una misma base léxica, cuyos significados
guardan, por tanto, claras relaciones:
 Clases de prefijos:
a) de lugar o tiempo: ante-, inter-, extra-, retro-, sobre-, trans-
b) de cantidad: multi-, tri-, cuadr-, semi-, uni-, bi-
c) de intensificación: archi-, extra-, hiper-, hipo-, infra-, mega-, super-, ultra-, re-
d) de oposición, privación o contraste: a-/an-, anti-, contra-, de-/des-, dis-, i-/in-/im-
  Clases de sufijos:
a) sufijos apreciativos: incorporan una valoración personal al significado del lexema:
∙ aumentativos: -ón, -azo, -ote.
∙ diminutivos: -ito, -illo, -ico, -ete.
b) sufijos no apreciativos: alteran el significado de la base léxica y con frecuencia también producen
un cambio de categoría gramatical:
∙ de cualidad: -ancia, -ano, -dad, -eza, -ble, -ismo, -ura.
∙ de acción: -ar, -dura, -aje, -miento.
∙ de localización: -dero, -dor, -duría.
∙ adverbializador: -mente.
 
2. COMPOSICIÓN: supone la unión de dos o más lexemas para formar una nueva palabra.
Podemos distinguir:
a) compuestos ortográficos: la palabra formada constituye ya una única entidad. Admite numerosas
variantes:
 sustantivo + sustantivo: aguanieve, compraventa.
 sustantivo + adjetivo: bancarrota, aguafuerte.
 adjetivo + adjetivo: altibajo, sordomudo.
 verbo + sustantivo: lavaplatos, abrelatas.
 verbo + verbo: vaivén, quitaipón.
 verbo + adverbio: mandamás, catalejo.
 adjetivo + adverbio: siempreviva.
b) compuestos sintagmáticos: funcionan como una unidad conceptual, pero no se han fusionado
ortográficamente, aunque a veces se resalta el vínculo mediante el uso del guión. Responden
habitualmente a estas estructuras:
 sustantivo + sustantivo: buque escuela, ciencia-ficción.
 sustantivo + construcción preposicional: máquina de coser, impuesto sobre la renta.
 sustantivo + adjetivo: portero automático, lector óptico.
 adjetivo + adjetivo: teórico-práctico, léxico-semántico.
c) combinación: se produce cuando una palabra se forma con parte de dos palabras o con parte de
una y otra completa: ofimática, eurodiputado, publirreportaje.
 
3. ACRONIMIA: procedimiento por el que se crean palabras a partir de las iniciales o determinadas
sílabas iniciales de otras palabras. En este ámbito, se distinguen dos conceptos:
 siglas: son palabras formadas por las letras iniciales de otras palabras: CD, ITV, UGT.
Normalmente, necesitamos recurrir al deletreo para poder pronunciarlas.
 acrónimos: en este caso se recurre no solo a las letras iniciales, sino a partes de otras
palabras, que pueden incluir, por ejemplo, una sílaba completa: RENFE, INSERSO.
 
4. PARASÍNTESIS: consiste en la unión de composición y derivación en la creación de una misma
palabra: sietemesino, paracaidista, picapedrero...
También hablamos de parasíntesis cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de
un prefijo y de un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan: desalmado
(no existen ni *almado ni *desalma), entrampar (no existen ni *entrampa ni *trampar).
 
5. ACORTAMIENTOS: se trata de términos que suelen emplearse reducidos con respecto a su
estructura léxica original: cine (por "cinematógrafo"), moto (por "motocicleta"). Su empleo constituye
un rasgo propio del registro coloquial: profe (profesor), súper (supermercado), disco (discoteca), insti
(instituto)...

Funciones del lenguaje


Las funciones del lenguaje son las formas en que se puede utilizar el habla de acuerdo a la intención
del emisor. Tiene relación con estudios lingüísticos y se clasifican en seis, en las cuales, cada una
de las mismas se vincula a un elemento diferente de la comunicación. A su vez, hacen referencia a
instrumentos que permiten interpretar textos con mayor eficacia y comprender la manera en que se
organizan los actos comunicativos.
En otras palabras, se vinculan con las categorías de los estudios de comunicación, ya que toman en
cuenta que todas las lenguas, sin importar el código, se emplean para comunicar algo a otro
receptor. Por lo tanto, considerando todos los elementos que constituyen a la comunicación, entre
ellos el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el código y el contexto; las funciones se dividen en
referencial, emotiva, poética, fática, conativa y metalingüística.
Tabla de contenidos
Clasificación

Tomando en cuenta los elementos de la comunicación, es posible encontrar seis funciones del


lenguaje, las cuales son las siguientes:
Función referencial o denotativa
Se conoce también como función informativa, ya que tiene como propósito principal indicar algo y
transmitir un tipo de información. Esta clase de mensajes se relacionan con el contexto
comunicativo, que es de carácter impersonal, por lo que se expresa en tercera persona. Un ejemplo
claro son los textos periodísticos, didácticos y científico.
Función emotiva o expresiva
Es una función cuyo objetivo es permitir al emisor transmitir sus sentimientos y emociones, de modo
que se caracteriza por ser subjetiva a través de la comunicación de opiniones. Se centra en el
emisor, es de carácter personal y suele estar escrito en primera persona. Por ejemplo: cartas, diarios
y textos poéticos.
Función poética
Es la función del lenguaje característica de las obras literarias, ya que emplean el sentido
connotativo de las palabras. Por lo tanto, el emisor toma en cuenta una serie de parámetros antes de
expresar su mensaje, entre ellos el uso de figuras retóricas o literarias, expresiones y la selección
adecuada de las palabras. En consecuencia, el elemento comunicativo principal es el mensaje. Por
ejemplo: relatos y expresiones cotidianas, juegos de palabras, entre otros.
Función fática
La función fática establece e interrumpe la comunicación, con el objetivo de que sea más importante
la relación entre emisor y receptor, dejando en un segundo plano el mensaje. Por lo
tanto, la atención se centra en el canal por el cual surge la comunicación. Un ejemplo claro son los
diálogos, saludos, conversaciones al teléfono entre amigos, entre otros.
Función conativa
Aplica un lenguaje persuasivo que pretende convencer al oyente o lector acerca de algo. Como
resultado, el objetivo principal de esta función lingüística es el receptor del mensaje. Se presenta en
segunda o tercera persona y hace uso de verbos imperativos. Un ejemplo claro son los anuncios,
publicidad y los discursos políticos, ya que buscan influir en quien escuche dicha información.
Función metalingüística
La función metalingüística, tal y como su nombre lo indica, se basa en el uso del metalenguaje, es
decir, el lenguaje aplicado para referirse a sí mismo. Por lo tanto, su propósito dentro de la
comunicación se centra en el código. Algunos ejemplos son los textos que describen el lenguaje
textual, libros de gramática, diccionarios, entre otros.
Usos y ejemplos

Cada tipo de función del lenguaje se puede usar de una manera única, ya que se dirigen a una
situación en particular, entre ellas:
Uso de la función apelativa
Sirve para solicitar datos sobre cualquier acción, servicio, favor o reacción de otro individuo, así
como dar órdenes de manera directa. Por ejemplo:
 ¿Me puedes dar un poco de tu pizza, por favor?
 ¿Me pasaría ese lápiz, por favor?
 ¡Una mesa para dos, por favor!
 ¡Tráeme la bufanda!
Uso de la función emotiva o expresiva
Manifiesta sentimientos, hace preguntas sin respuestas y aplica expresiones sin sentido y de
reacción inmediata. Por ejemplo:
 El helado me congeló el cerebro.
 ¡Oh! Me duele mucho.
 ¡Mis ojos se alegran de verte finalmente!
 ¿Por qué me tiene que pasar esto a mí?
Uso de la función referencial
Se encarga de informar eventos específicos, que están ocurriendo o ya sucedieron.
Asimismo, transmite datos comprobables, estados acerca de algo y eventos por venir. Ejemplos:
 El cielo es azul.
 Alberto compró un carro el 3 de agosto de 2019.
 El señor está pasando la calle.
 No hay azúcar.
 El viernes 24 a las 3:00 p.m. te buscaré en tu casa.
Uso de la función metalingüística
Tiene lugar al realizar preguntas para aclarar dudas, indagar acerca de un nombre o palabra
desconocida, así como explicar una frase coloquial o reglas gramaticales. Por ejemplo:
 ¿Qué quiere decir eso?
 ¿Cómo se llamaba ese tipo de cámara que mencionaste?
 ¿Qué significa taciturno, José?
 Los verbos se dividen en participativo, gerundio e infinitivos.
Uso de la función poética

Surge al recitar obras literarias, expresiones literarias estéticas, para resaltar una frase, poemas con
temáticas específicas, composiciones como los trabalenguas y copla popular. Por ejemplo:
 Pablito clavó un clavito.
 María de la O,
qué desgraciaíta
gitana tú eres
teniéndolo to.
Te quieres reír
y hasta los ojitos
los tienes moraos
de tanto sufrir.
 El clavel, lindo en color,
y la rosa todo amor;
el jazmín de honesto olor,
la azucena religiosa,
¿Cuál es la más hermosa?
Uso de la función fática
Se emplea para confirmar que se presta atención durante una conversación y llamadas telefónicas.
También, para expresar códigos y aclarar algo que no se entendió. Por ejemplo:
 ¿Aló, María? ¿Se escucha?
 ¿Ah? ¿Qué dijiste?
 Sí, ajá. Te escucho.
 ¿Diga? Aquí Martín.
 Cambio y fuera.
Las funciones del lenguaje están estrechamente relacionadas con el proceso comunicativo, por lo
que cada uno de sus tipos se centra en un elemento en particular. Esto con el fin de permitir
al emisor transmitir un mensaje de acuerdo a su intención
PROPIEDADES TEXTUALES
Propiedades textuales: Son las condiciones o requisitos que debe cumplir un texto para que tenga
sentido y logre su propósito comunicativo. Las propiedades textuales son: adecuación, coherencia,
cohesión, aspectos gramaticales y disposición espacial.

Adecuación

Adecuación es la elección del registro lingüístico, es decir, las palabras que se van a emplear para
que el texto sea adecuado a la situación de comunicación

1. CUMPLE TUS METAS ¡DE UNA VEZ POR TODAS!

Ya es clásica la lista de propósitos en enero, pero neta ¿te has puesto a pensar en cuantas
palomitas marcarás en la lista? Cuando cumples algo que te propones estás con el ánimo al cien;
pero cuando no es así, ya sea porque te quedaste atorada en el camino o porque crees que es
dificilísimo, corres el riesgo de caer en la depre y sentir que tú simplemente “no la haces”. Así que
para que no andes de capa caída en este año que comienza, te pasamos al costo diez superclaves
para que por fin saques esos propósitos que tenías archivados. ¡Toma nota!

Lo primero es decidirse. Es superfácil ponerse metas, hacer propósitos y tener planes, y no me


malentiendas, es chido tener sueños, pero una cosa es tenerlos y otra muy distintita es decidirse a
hacer algo para que se cumplan. Puedes decir “ahora sí me voy a aplicar” o “le voy a echar muchas
ganas”, pero si de plano no te dejas de los buenos deseos y pasas a las acciones, te quedarás sólo
con las ganas, en lugar de conseguir lo que quieres.

¿Qué es una meta personal?

1.- Se entiende por meta el fin al que se dirigen las acciones o deseos de una persona, lo que ésta
pretende conseguir.
2.- La clarificación de metas personales es importante por lo siguiente:
a) Cuanto más claras y precisas tenga mis metas personales, más eficazmente pondré los
medios para conseguirlas, y a la inversa.
b) Unas metas claras y alcanzables generan una fuerza motivadora importante en la
persona.
c) La clarificación de metas combate la apatía, la indecisión, la baja autoestima..., dando
lugar a una mejora del rendimiento académico.
d) Las metas -un fin determinado- son las que nos mueven a actuar, sin ellas no existiría
conducta inteligente, sino conducta instintiva o refleja.
e) Lo importante es tener claro en la cabeza lo que quiero, pues esa claridad aparecerá
también en la conducta diaria.
3.- Las características propias de las metas son:
* Que sean verificables, es decir que se pueda constatar objetivamente que se han
conseguido o no.
* Que estén temporalizadas, es decir que cuenten con un tiempo determinado para
conseguirla. Por ello, se puede hablar de meta/s a corto plazo, que abarca semanas o algunos
meses, el límite estaría en un curso escolar. Meta/s a largo plazo, que abarca varios años.

2. COMPROMÉTASE CON SUS METAS PERSONALES DE DESARROLLO.

Establezca unas metas de desarrollo personal que lo lleven a ser lo mejor que puede ser. Sin metas
personales se estancará o se desarrollará como simple respuesta a su entorno. Para que sus metas
personales se conviertan en realidad haga que sean específicas, visualícelas, dígaselas a otros y
escríbalas. No se valen generalidades como “voy a vivir en una mejor casa”. Especifique ¿para qué?
¿qué quiero alcanzar? Una vez que haya logrado determinar lo que realmente busca, estará listo
para establecer las metas. “Voy a comprar una casa en tal barrio residencial, que tenga tantas
habitaciones, jardín, áreas sociales y áreas de servicio, a más tardar en tantos años”. Ahora
visualícelo. Cierre los ojos y véase usted viviendo en esa casa, ¿Cómo se ve? ¿Qué sonidos hay?
¿Cómo se siente? ¡Ya visualizó su meta! Ahora repítaselo. Compártalo con otros. El compartir ayuda
a cimentar sus metas y a ganar empuje por el soporte que otros le dan para alcanzarlas. Pero ojo...
su meta no es nada más que un deseo hasta que no lo escriba y haga un “mapa” de su plan para
conseguirlo. META: Comprar casa... MAPA: 1. Visitar el desarrollo tal mañana a las 3:30 p.m. 2.
Llamar al banco para averiguar sobre los planes de crédito pasado mañana a las 9:00 a.m

Establece las afinidades y diferencias entre los dos textos.


Indica cuál es el tema o referente
¿Qué elementos hacen las diferencias: Tratamiento del tema, enunciatarios o elección del
vocabulario?

Los siguientes textos aparecieron publicados en la revista de 15 a 20. Lee con mucha atención y
contesta:

Quién es el enunciatario del texto:


__________________________________________________________

Transcribe cuatro palabras que estén empleadas de manera adecuada al tipo de enunciatario.

_________________ ______________________ _____________________


_________________

1. ¡Discute! ¡Hey, hey!, no se trata de que te pelees con tu novio o que te gritonees con tu mamá
¡no! De lo que estamos hablando es que de vez en cuando te involucres en un buen debate con tus
amigas, tus compañeros o incluso con tu profesor. Elige un tema, puede ser algo tan simple como
quién tiene la razón entre los personajes de alguna peli o por qué es mejor tal banda que otra, el
chiste es que sepas sustentar tus ideas. Al discutir obligas a tu mente a reaccionar rápidamente,
mejorando tus habilidades lógicas y creativas, pues tiene que contestar en fa y lo mejor posible.
Cuando debates con alguien acerca de un tema que te fascina, el mismo apasionamiento hace que
quieras convencer al otro de tu punto de vista, así que desarrollas cañón tus habilidades para
comunicarte.

2. “Si creen que armarle escenitas de celos a tu novio es demostrarle que lo amas, ¡cero que ver!
Neta lo único que logras es verte como una niña superinsegura y eso nos repele cañón. ¡Ni lo
intenten!

Transcribe cuatro palabras que estén empleadas de manera adecuada al tipo de enunciatario.

________________________________________________________________________________

Coherencia

Propiedad textual que hace que el contenido de un texto gire en torno a un solo tema o referente, es
decir, que un texto tenga unidad temática. Esta propiedad depende de la organización del texto, de
cómo está estructurado considerando que cada parte debe relacionarse con la que le sigue de una
manera lógica; es fundamental que al leer y al producir un texto se note la progresión del tema, ya
sea ésta una progresión temporal o lógica de acuerdo con los propósitos con los cuales se produjo
el texto.

Organiza las siguientes oraciones en el orden más apropiado, de modo que constituyan un texto
coherente.

1. EJERCICIO DE COHERENCIA (Realiza esta actividad primero en tu cuaderno y después de


haberla revisado,escríbela en la parte posterior de esta página)

Completa los siguientes párrafos. Intenta que tus ideas sean claras y tengan coherencia entre sí.
Cuida su redacción. Revisa tu escrito cuantas veces sea necesario.

Habían pasado tres meses desde la última vez que estuvieron juntos. Pero esa tarde Uno de ellos
tenía que dar el primer paso, así que Su pasión siempre había sido

Entonces,

Al finalizar la noche

2. EJERCICIO DE COHERENCIA

Lucía estaba ahí. Juan no sabía qué hacer y lo primero que se le ocurrió fue ofrecerle algo de beber.
Entonces. De pronto, Lucía miró fijamente a Juan y adoptó un semblante de preocupación. Ellos
siempre sonreían en ese tipo de momentos
Cohesión

La cohesión consiste en ligar las frases de tal forma que entre una idea y otra no haya una ruptura
sino que se note una continuidad, es decir se refiere a los mecanismos de tipo sintáctico y semántico
que se emplean para articular las diversas partes del texto, ya sean palabras, oraciones o párrafos.
Entre estos mecanismos destacan: el empleo de conectores, la repetición, los pronombres, los
sinónimos y la puntuación.

En el siguiente texto se puede apreciar cómo los sintagmas 'un señor de edad avanzada' y 'el
paciente', por un lado; y 'médico', 'le', 'facultativo' y 'doctor', por el otro, aluden a los mismos
contenidos referenciales. En esas conmutaciones léxicas radica la base de la cohesión de ese texto:

Un señor de edad avanzada decidió, por fin, consultar a su médico. Al relatar sus males le dijo que
sentía un intenso dolor en el pie derecho. El facultativo respondió tranquilamente:

- No se preocupe, es la edad.

El paciente, algo contrariado, preguntó:

- Pero doctor, si mis dos pies tienen la misma edad, ¿por qué sólo me duele uno?

Ejemplo de cohesión.

El tamaño, la estructura y la función del ADN constituyen parámetros críticos para cualquier método
de secuenciación. El genoma humano consta de 3000 millones de pares de nucleótidos. Cada uno
de éstos contiene una de las cuatro bases (en forma abreviada A; C; G; y T) del alfabeto genómico
que codifica la información almacenada en el ADN. Éstas se emparejan según reglas estrictas para
formar los peldaños que constituyen la estructura del ADN. Debido a estas normas el
emparejamiento, la lectura de la secuencia de bases a lo largo de un lado de la escalera revela, a
su vez, la secuencia, complementaria del otro.

Conectores

Veamos ahora unas listas de palabras que podríamos considerarlos como sinónimos. No todas
estas palabras son conectores en el sentido estricto, pero son expresiones que con frecuencia
aparecen en los textos expositivos y argumentativos.

INDICACIONES. Cada elemento de la columna de la izquierda tiene en uno de la derecha una


posible pareja. Relaciónalos con una flecha. Despues de leer el siguiente texto subrayaremos los
nexos que encontramos en él. Estos nexos has sido base para darle cohesión al texto.

Migrante aún sin identificar

Autor: José Woldenberg

Primero los retuvieron, los torturaron y les exigieron dinero para dejarlos seguir su camino a estados
Unidos. Luego, como no tenían con qué pagar, les ofrecieron unirse a la delincuencia organizada y
al negarse, los masacraron. Así terminó el viaje de al menos 72 indocumentados -58 hombres y 14
mujeres- procedentes de Ecuador, Honduras, Brasil y El Salvador que cayeron en manos de
presuntos zetas en un rancho de San Fernando, Tamaulipas, según la declaración del único
sobreviviente de la masacre (Reforma. 26 de agosto de 2010)

Luego conocimos más detalles del siniestro crimen. Pero lo fundamental fue eso:secuestro, tortura,
solicitud de rescate, invitación a sumarse a las filas de la delincuencia y al final asesinatos con todas
las agravantes de premeditación, alevosía y ventaja. Y además, la especulación de que autoridades
mexicanas podrían ser cómplices de as bandas criminales.

Y sin embargo, uno intuye que el flujo de migrantes de Centro y sud América hacia los Estados
Unidos, que pasan por Méc¡xico, no se detendrá. Es posible que algunos, ante el terror que emana
de la información, declinen sus intenciones de emprender la compleja ruta. Pero de seguro que
muchos otros intentarán llegar a la tierra de la gran promesa.

Nomes s´plo un asunto nacional o regional sino que en todo elmundo millones de personas migran
de sus países de origen a aquellos donde creen o encuentrn mejores condiciones de vida y trabajo.
Si ua característica tiene el planeta hoy es que las migraciones se han multiplicado y la endencia
no hace más que crecer. Por ejemplo, en 1996 España recibía alrededor de 16 mil inmigrantes al
año y hoy la suma alcanza los 800 mil. Y el mayor número lo aportan los países de Am´erica Latina.
En orden de magnitud: Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentin y Perú. Lo que indica que no sólo la
colindancia explica y posibilita las migraciones masivas.

Mientras se mantengan las abismales desigualdades entre países, mientras el trabjo obtenga
remuneraciones profundamente polarizadas , mientras las expectativas de futuro en uno y otro lugar
estén marcadas por la esperanza y la desesperanza, miles y miles de hombres y mujeres seguirán
cruzando las fronteras para forjarse o creer que se pueden forjar un mejor porvenir. Se trata de una
perogrullada, ero que tiene que ser el punto de partida de cualquier política migratoria digna de ese
nombre. Poeque un país como el nuestro que expulsa todos los años a cientos de miles de
conciudadanos hacia los Estados Unidos y que reclma para ellos un trato justo, respetuoso de sus
derechos, no puede no debe cerrar los ojos y dejar que sean los polleros , las bandas de
delincuentes y funcionarios n corrompidos los responsables del destino de los migrantes que
cruzan por nuestro territorio.

México no debe convertirse en el purgatorio por el que están obligados a pasar los migrantes antes
de llegar al paraíso. No podemos ni debemos asumirnos como el territorio inhóspito que es
necesario superar antes de llegar a la meta. Las restricciones que el gobierno norteamericano pone
a los migrantes del sur no deben ser acompañadas por una política deshilachada en la materia que
supone que cada quien debe rascarse con sus propias uñas, lo que hace de los migrantes presas
fáciles de traficantes de personas , bandas delincuenciales y funcionarios venales.
SABES QUÉ SON LOS TEXTOS FUNCIONALES
Se trata de un tipo de texto donde predomina la función apelativa del lenguaje, es
decir, la que alude al hecho de que el emisor busque algún tipo de comportamiento o
reacción en el receptor a través de las palabras.
Así, son textos que proporcionan instrucciones o pautas el receptor en relación a
alguna actividad, acción o tarea. Pero, ¿cuáles son sus características
fundamentales? ¿Y sus funciones y utilidades? ¿Cómo se pueden clasificar?
Responderemos a estas y otras cuestiones a través del presente artículo.
Artículo relacionado: "Los 28 tipos de comunicación y sus características"
Textos funcionales: ¿qué son?
Los textos funcionales son aquellos que, como su propio nombre indica, cumplen una
función específica; es decir, son textos que se dirigen al receptor del mensaje de
forma directa, clara y concreta, y tienen la misión de que éste realice una acción
específica.
A través de este tipo de textos, guiamos al receptor del mensaje en la ejecución de
dicha acción. Más allá de esta guía, a veces los textos funcionales también ofrecen al
receptor los materiales que necesita para realizar la acción en cuestión (que es la
acción que queremos ver u “obtener”).
La función del lenguaje que predomina en este tipo de textos es la función apelativa.
Esta función del lenguaje (también denominada función conativa), es la que se centra
en el receptor del mensaje, y tiene que ver con el hecho de que el emisor espere
algún tipo de reacción por parte del receptor. A través de ella, el emisor procura influir
en la conducta o actitud del receptor.
¿Para qué se utilizan?
Como veremos a continuación, los textos funcionales buscan instruir al lector en
alguna actividad o tarea.
Se trata de textos muy frecuentes en nuestro día a día, y además de darnos
instrucciones en relación a alguna tarea, también nos proporcionan indicaciones,
recomendaciones, consejos, pautas, etc., que puedan facilitar la acción o el
desempeño del receptor en la tarea en cuestión.
Ejemplos
Algunos ejemplos de textos funcionales son: recetas de cocina, manuales de
instrucciones, vademécums de un remedio (los vademécums son textos con la
información fundamental de una material), notas informativas de los colegios,
manuales de estilo, instrucciones en un examen escrito, etc.
Quizás te interese: "Los 8 elementos de la comunicación: características y ejemplos"
Características
Como hemos podido ir indagando, los textos funcionales generalmente son textos
instructivos (es decir, los que nos instruyen en alguna actividad). ¿Qué características
presentan?
1. Título
Los textos funcionales, así como los instructivos, siempre presentan un título; el título
nos da la información de si el texto que vamos a leer es simplemente instructivo, o
directamente se trata de un manual (por ejemplo un manual de instrucciones).
2. Subtítulos
En función de si el texto es muy largo o muy corto, y de las características de las
instrucciones utilizadas, podemos encontrar también subtítulos en este tipo de textos.
3. Numeraciones
Las numeraciones también son frecuentes en los textos funcionales e instructivos.
Normalmente, éstas nos detallan los pasos a seguir a la hora de conseguir algo (por
ejemplo montar un mueble, en el caso de un manual de instrucciones, o hacer
funcionar una cafetera).
4. Recursos gráficos
Otra característica de los textos funcionales, o de los instructivos, es que suelen
presentar diferentes recursos gráficos para enriquecer el contenido del mismo y
facilitar su comprensión. Dichos recursos son: viñetas, ilustraciones, colores, cuadros,
gráficos…
Sin embargo, el texto en sí sigue siendo lo más importante en este tipo de
documentos, ya que es el que proporciona la información sobre lo que se debe hacer.
5. Vocabulario especializado
El vocabulario utilizado es un tipo de vocabulario que está especializado en la
temática en cuestión, además de ser muy preciso. Puede incluir el uso de términos
técnicos.
6. Cumplen una función específica
Como ya adelantábamos en el inicio del artículo, los textos funcionales cumplen una
función específica; es decir, no son textos de entretenimiento o puramente recreativos.
Tipos de textos funcionales
A su vez, los textos funcionales pueden ser de diferente tipología (se trata de textos
funcionales siempre y cuando cumplan con las características anteriormente
mencionadas, aunque éstas variarán de un tipo de texto a otro). Así, los tipos de
textos funcionales que podemos encontrar son los siguientes:
1. Textos periodísticos
Los textos periodísticos cumplen tres funciones: informar, formar y entretener. Cuando
además cumplen la función apelativa del lenguaje e instruyen en alguna cosa,
hablamos de textos funcionales periodísticos.
2. Textos publicitarios
Este tipo de textos difunden un contenido que incita a adquirir ciertos productos o
servicios. La función del lenguaje que predomina aquí es la referencial o
representativa, que está relacionada con algunos factores de la comunicación como el
referente y el contexto (es decir, cualquier factor externo a la propia comunicación).
3. Textos científicos y técnicos
Los textos funcionales también pueden ser de tipo científico y/o técnico; se trata de
textos objetivos, verificables y claros. Aquí también predomina la función referencial
del lenguaje.
4. Textos literarios
Cuando los textos funcionales son literarios, su misión es perdurar en el tiempo (es
decir, son textos que “buscan” conservarse por su valor artístico). Van dirigidos a todo
el mundo, y se establece una comunicación entre el autor del texto y sus lectores.
5. Textos históricos
A través de ellos se relatan historias, que son representadas por diferentes personajes
y que se encuadran dentro de un período o momento histórico.
6. Textos de entretenimiento
Su objetivo es que el receptor se entretenga, disfrute y pase un buen rato. La
información que obtiene el lector a través de este tipo de textos no suele ser relevante
(es decir, el objetivo aquí es otro).
7. Textos informativos
Finalmente, los textos funcionales también pueden ser textos informativos, cuando el
emisor pretende dar a conocer alguna situación concreta al receptor.
Otra posible clasificación
Hemos visto cómo los textos funcionales pueden “especializarse” en diferentes
campos (es decir, existen diferentes tipos del mismo). Sin embargo, no es la única
clasificación existente.
Ahora vamos a ver otra, que los divide en tres tipos: textos personales, escolares y
laborales. ¿En qué consiste cada uno y qué ejemplos podemos encontrar en cada
grupo?
1. Textos personales
Como su propio nombre indica, son de uso personal. Ejemplos de ellos son: las
agendas, los correos electrónicos, los diarios…
2. Textos escolares
En este caso encontramos: apuntes de clase, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos… Eso sí, recordemos que los textos funcionales siempre deberán cumplir la
función apelativa del lenguaje.
3. Textos laborales
Finalmente, los textos funcionales laborales son aquellas relacionadas con el entorno
laboral o profesional. Ejemplos de ellos son: las cartas de petición, las solicitudes de
empleo, los memorándums, etc.
Referencias bibliográficas:
Cascón, J.A. & Madruga, J.A. (1989). Comprensión de textos e instrucción. La
educación por el mundo.
Corbacho, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de
filología, 24: 77-90.
Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y producción.
Serie del lenguaje y la comunicación, 2007/06, Caracas: IESALC.

También podría gustarte