Tarea 10 Empresa y Derecho
Tarea 10 Empresa y Derecho
Tarea 10 Empresa y Derecho
Asignatura:
Empresa y derecho
Informe ejecutivo
Nombre:
Teresa Julieth Amador Sorto……………..…..20203000223
Sección:
Virtual (2000)
Lugar Y Fecha:
La Ceiba, Atlántida, domingo 28 de noviembre de 2021
1
Índice
Portada 1
Índice 2
Introducción 3
Marco Conceptual 4-6
Caso Bancorp 7
Caso Banhcrecer 8
Caso Banco Capital 9
Caso Banco de los Trabajadores 10
Caso Banco Continental 11
Recomendaciones12
Bibliografía 13
2
Introducción
En este trabajo se analizarán los siguientes conceptos: derecho financiero,
derecho tributario, derecho público, derecho presupuestario, derecho
cambiario, derecho monetario, derecho bancario, también estudiaremos
algunos causales de las liquidaciones forzosas a diferentes instituciones
bancarias del país.
3
Marco Conceptual
1. Derecho tributario: Como ya se ha enseñado, el Derecho Tributario
pertenece al Derecho Financiero y este Derecho Financiero al Derecho
Público, y es el Derecho Tributario en el que se regula toda la actividad del
Estado que sujeta a los ciudadanos para que contribuyan con su pago de
impuestos y tasas al desarrollo nacional. Es así como “Derecho Tributario
es la rama del Derecho Financiero que regula los tributos”. En este corto
concepto se engloba todo un sistema legal para definir: tributos,
contribuyentes, faltas y sanciones, todo lo relacionado con impuestos,
tasas, recargos y contribuciones estatales conforman la materia de
regulación del derecho tributario.
Los principios del Derecho Tributario son los que rigen la forma y el
fondo de lo que debe ser un impuesto, es decir, son las reglas claras y
definidas del alcance, condiciones, contribuyentes o rentas a las que
afecta, el tiempo, el modo de pago, etc.
Tributo: voz sinónima de impuesto, contribución, tasa, gravamen, carga
u otra obligación fiscal.
Impuesto: contribución, gravamen, carga o tributo que se ha de pagar,
casi siempre en dinero, por las tierras, frutos, mercancías, industrias,
actividades mercantiles y profesiones liberales, para sostener los gastos
del Estado y de las restantes corporaciones públicas. También es el
gravamen que pesa sobre determinadas transmisiones de bienes, inter
vivos o mortis causa, y por el otorgamiento de ciertos instrumentos
públicos.
Tasa: es el pago de que se realiza por un servicio público recibido. La
tasa es un concepto opuesto al de impuesto.
2. Derecho presupuestario: Es la rama del Derecho Público, dentro del
Derecho financiero, que estudia y regula lo concerniente a los Presupuestos
Generales del Estado, como su elaboración, aprobación, ejecución y
control, y todo lo relacionado con el Gasto público.
Objeto: El Derecho presupuestario regula la asignación, el desembolso y la
fiscalización del Presupuesto público, instrumento financiero que equilibra
los ingresos y el gasto público en el año fiscal. En una economía de
4
mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las
necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a
satisfacer el consumo público, sólo se producen para remediar las
deficiencias del mercado.
3. Derecho patrimonial: El Derecho patrimonial público es la rama del
Derecho Público, dentro del Derecho financiero, que estudia la gestión del
Patrimonio público encaminada a la obtención de ingresos que sirvan para
sufragar parte del gasto público, en áreas a la consecución del bien común.
Importancia: adquiere nivel máximo en el entorno del derecho, ya que su
definición se extiende más allá de los conceptos cotidianos para incluir a
todas las relaciones jurídicas, todos los seres jurídicos, individuales o
empresariales tienen una clase de patrimonio, cuya magnitud es variable.
4. Derecho público: Se ocupa de la actividad crediticia del Estado en todas
sus modalidades. La actividad crediticia implica confianza en la solvencia
del sujeto que tiene a su cargo el cumplimiento de sus obligaciones
crediticias.
En consecuencia, el Estado puede aprovechar la confianza que tengan en
él, tanto los particulares como entes públicos, para lograr su financiamiento.
El crédito público implica el crédito del Estado como sujeto de Derecho para
comprometerse financieramente y así lograr fondos para el financiamiento
del Estado. Esos empréstitos pueden obtenerse en el país o en el exterior.
Se trata de la Deuda pública.
Por crédito público puede entenderse la aptitud política, económica y
jurídica, también moral, de una Estado para obtener dinero o bienes.
5. Derecho monetario: Conjunto de normas jurídicas que regulan la
acuñación, valor, circulación y cambio de la moneda como instrumento de
pago.
LEY MONETARIA DECRETO No. 51-1950. Artículo 1 La unidad monetaria
de Honduras es el Lempira, cuyo símbolo es L. El Lempira se divide en
cien partes denominadas centavos.
6. Derecho bancario: Derecho Bancario es el conjunto normativo,
jurisprudencial y doctrinal que regula la estructura y funcionamiento de las
Entidades de Crédito bancarias o entidades de depósito, así como las
operaciones realizadas con el público en general, incluidos sus clientes, y
5
con otras Entidades de Crédito. Además de la banca oficial y privada, el
Derecho bancario se aplica a las cajas de ahorro.
Ley de Cajas de Ahorro y Crédito rural se emitió con el propósito de
generar sistemas financieros alternativos para personas que no califican
para el crédito bancario formal.
Artículo 2: las Cajas Rurales podrán constituirse en cualquier lugar del
territorio nacional en forma de Cajas Comunales o Cajas Regionales,
conforme a lo dispuesto en el Capítulo II de esta Ley. Sus estatutos
deberán indicar específicamente el ámbito geográfico rural donde
realizaren sus operaciones; el nombre o denominación social de cada una
deberá seguir a la frase "Caja de Ahorro y Crédito Rural”.
Artículo 4: las cajas comunales podrán ser organizadas y fundadas
únicamente por las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades de índole agrícola, artesanal, industrial, comercial, comunal o
de servicios en el ámbito geográfico respectivo. Cada caja comunal tendrá
operaciones circunscritas a una comunidad rural, con cartera crediticia no
superior a un millón de lempiras (Lps. 1,000.000.00).
7. Derecho cambiario: El derecho cambiario es una rama del derecho que
regula y estudia los títulos valores, por lo cual es claro que estudia temas
como reglas aplicables a los títulos valores (como títulos al portador, títulos
a la orden, títulos nominativos, del endoso de los títulos valores a la orden,
de las cláusulas especiales, de la garantía de los título valores, del pago,
del protesto, de las acciones cambiarias, de la prescripción y caducidad, del
deterioro, destrucción y extravió y sustracción de títulos valores y de las
normas de derecho internacional aplicables a los títulos valores) y de las
reglas aplicables a los títulos valores específicos.
6
Caso Bancorp
Este es uno de los casos más sonados en el descalabro financiero y bancario
hondureño, esto perjudico los intereses económicos del estado de Honduras
obligándolo a erogar varios millones de lempiras para poder compensar a la
cuenta habiente según por ley corresponde.
Este caso se dio por la corrupción de sus dirigentes ante la poca vigilancia y
regularización por parte del gobierno.
Creo que este caso se dio por la falta de fiscalización por parte de la comisión
de banca y seguros que es la encargada de regular a todas las instituciones
financieras.
Esta comisión prohíbe el uso de fondos del público para uso personal de los
propietarios o de empresas familiares.
7
Caso Banhcrecer
Este caso fue uno de los más sonados de quiebra bancarias entre 1998 y 2003.
A raíz de ello, el Estado hondureño se vio forzado a extender fideicomisos de
miles de millones de lempiras para evitar un caos en la economía del país y
reembolsar sus ahorros a los cuentahabientes.
Las quiebras fueron producidas por una crisis de liquidez en las instituciones
provocada por la gran cantidad de préstamos al sistema productivo, que a su
vez registró miles de millones en pérdidas por los daños de huracán Mitch, y no
pudo retornar a los bancos los dineros prestados. Esa fue la primera causa de
la crisis, pero no la más importante.
8
Caso Banco Capital
La quiebra del banco CAPITAL fue aún más escandalosa porque ya existía el
precedente inmediato de BANCORP. El Estado había intervenido más de 6
bancos privados en poco más de veinte años.
9
Caso Banco de los Trabajadores
A ello se agrega que la morosidad del banco era de 25.2 por ciento, contrario al
promedio del sistema que es de 4.3 por ciento.
Por eso es que dichas instituciones deben de ser rigurosamente vigiladas por el
estado ya que al colapsar un banco el estado pierde dinero al reponer a los
cuentas habientes los fondos y límites que establece la ley
10
Caso Banco Continental
Esta institución financiera fue liquidada forzosamente al no cumplir con ciertos
requisitos de la ley de lavado de activo al supuestamente hacer transacciones
financieras con los cachiros catalogados por el departamento del tesoro de los
estados unidos como bandas dedicadas al tráfico de drogas.
Los Rosenthal negaron los cargos. La CNBS rechazó la petición del banco para
que su liquidación fuera voluntaria y no forzosa.
11
12
Recomendaciones
1. El estado debe de hacer auditorias anuales a tales instituciones bancarias
mediante la comisión de bancas y seguros, de esta forma se podrá evitar y
prevenir el mal uso de los dineros que depositan las cuentas habientes,
asimismo, se podrá velar por el estricto cumplimiento de las normas que
dictan las leyes financieras del país.
6.
13
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
https://elpais.com/internacional/2015/10/12/actualidad/1444669140_211878.html
(s.f.). Obtenido de
https://elpais.com/internacional/2015/10/12/actualidad/1444669140_211878.html
14