0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas19 páginas

Pedro Kramer

Este documento presenta un resumen de las estrategias de integración educativa para la inclusión de niños de primaria en educación regular. El objetivo general es proponer estrategias para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en el aula regular primaria. Los objetivos específicos son definir las estrategias de integración, analizar los fundamentos de la inclusión y elaborar recomendaciones. El documento también incluye la introducción, antecedentes, justificación, planteamiento del problema, marco teórico conceptual y conclusion

Cargado por

Ariel M. Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas19 páginas

Pedro Kramer

Este documento presenta un resumen de las estrategias de integración educativa para la inclusión de niños de primaria en educación regular. El objetivo general es proponer estrategias para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en el aula regular primaria. Los objetivos específicos son definir las estrategias de integración, analizar los fundamentos de la inclusión y elaborar recomendaciones. El documento también incluye la introducción, antecedentes, justificación, planteamiento del problema, marco teórico conceptual y conclusion

Cargado por

Ariel M. Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSE BALLIVIÁN”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA PARÁ LA


INCLUSION DE NIÑOS DE PRIMARIA EN EDUCACIÓN
REGULAR
ASIGNATURA: Integración Educativa
DOCENTE: Lic. Elena Aurora Campos Seas
INTEGRANTES: Raíza Indira Godoy Diaz
: Amparo Medina Ejuro
SEMESTRE: 6to SEMESTRE
GESTIÓN: 2021

Riberalta, 05 de noviembre de 2021


INDICE

1. INTRODUCCION...............................................................................................................................1
2. ANTECEDENTES...............................................................................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................4
4. DATOS GENERALES..........................................................................................................................5
4.1. Localización.............................................................................................................................5
4.2. Organizaciones Responsables..................................................................................................5
5. MISION VISION:...............................................................................................................................5
5.1. VISION:....................................................................................................................................5
5.2. MISION:.......................................................................................................................................5
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:..................................................................................................7
7. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS:....................................................................................................7
7.1. OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................7
7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:.................................................................................................................7
8. CAPÍTULO I......................................................................................................................................9
8.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL..............................................................................................9
8.1.1. ESTRATEGIA...................................................................................................................10
8.1.2. LA INCLUSIÓN................................................................................................................11
8.1.3. FUNDAMENTOS DE LA INCLUSIÓN................................................................................11
9. PLAN DE ACCION GENERAL...........................................................................................................12
10. RECOMENDACIONES.................................................................................................................13
11. CONCLUSIONES.........................................................................................................................13
12. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................15
13. ANEXO.......................................................................................................................................16
1.1.1. INTRODUCCION

La educación ha desempeñado una función importante en el conocimiento del


desarrollo de los alumnos, en los procesos de aprendizajes y en los cambios de los
sistemas educativos. En este orden de ideas, en la conceptualización y política de la
modalidad de educación especial, la inclusión es un principio, un proceso y un
derecho social de las personas con necesidades especiales debido a que se cumple
con el concurso de múltiples factores todos ellos complejos y requiere ser atendido a
través de las relaciones que se establecen entre las diferentes instancias de la vida
nacional. La inclusión es un proceso social, profundamente humano, que debe tomar
en cuenta el contexto socio histórico y cultural del individuo y las interacciones con
los adultos significantes y compañeros de clase para lograr un óptimo desarrollo de
los alumnos, específicamente con dificultades de aprendizaje. En este sentido, el rol
que desempeña el docente es determinante para la integración efectiva del
estudiante con necesidades educativas especiales al aula regular para lo cual debe
tener una capacitación específica en cada área susceptible de ser atendida en los
planteles oficiales y privados.

1
2.1.1. ANTECEDENTES

El colegio nacional pedro Kramer, decano de la educación regional fue creado


durante la presidencia del Cnel. German Busch Becerra, mediante decreto supremo
del 3 de marzo de 1939.

El colegio nacional Pedro Kramer, lleva el nombre de una ilustre personalidad del
siglo XIX ¨ Don Pedro Kramer un ciudadano que contribuyo a engrandecer la patria
como diplomático, explorador e historiador; Pedro Kramer fue el primero en señalar
la necesidad de crear un nuevo departamento de “Departamento de la frontera” con
su capital Riberalta.

El colegio nacional “Pedro Kramer “, cobija en sus aulas a 480 estudiantes, 19


docentes profesionales y a 5 administrativos bajo la dirección del prof: Bismark Ronal
Rodríguez González como director institucionalizado.

El colegio nacional “Pedro Kramer “, ha sido reconocido como justo homenaje a su


trayectoria y servicio invaluable a favor de la niñez y juventud en esta región de la
Patria.

 La asamblea legislativa Plurinacional de la cámara de diputados, distinguió en


dos ocasiones al colegio Nacional pedro Kramer como “INSTITUCION
MÉRITORIA” en fecha 1 de junio de 2010 y 23 de junio 2013, por gestiones
del diputado prof: Einar gozalves beyuma y el diputado sr. Lic Juan Rodríguez
lazo.
 Asimismo, la asamblea legislativa Plurinacional de la cámara de senadores
por gestiones del primer senador por el Beni Gral.Freddy Bersatti Tudela, se
condecoro al colegio Nacional pedro Kramer en el grado de “BANDERA DE
ESTAÑO “por su labor desarrollada por mas de 70 años en beneficio de la
Educación regional y la soberanía patria.
 Por gestiones del estudiante Alex Montero Chayaba, ejecutivo de la
federación de estudiantes de Riberalta, el Lic. Riky Salvatierra Cortez, como
presidente del comité cívico juvenil de Riberalta de la época, el Sr. Rolman
RIbert Moreno, Pdte. De la OTB san José y el Prof. Sergio Vaca La Torre,
director del colegio; gestiones que permitieron que el Honorable Consejo
Municipal de Riberalta mediante ordenanza N°00/2011-12 declara al colegio

2
Nacional Pedro Kramer, como “PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL “y
condecora a la “MEDALLA DR. ANTONIO VACA DÍEZ “en el rango
SEGUNDO GRADO por loa méritos alcanzados.

3
3.1.1. JUSTIFICACIÓN

Es indudable que el tema de la diversidad es cada vez más numeroso. Nuestra


sociedad está sujeta a un continuo proceso de cambio que, se introduce a su vez en
la escuela, ya que no debemos olvidar que sociedad y escuela forman una pareja
indisoluble, tienen una relación de retroalimentación en la que se nutren
mutuamente. Entre los cambios más importantes se encuentra, la visibilidad cada
vez más del alumnado con diversidad, y son pocas la construcción de centros
educativos que acogen a una mayoría de estos estudiantes con algún tipo de
necesidad específica de apoyo educativo, etc. La gestión de la diversidad es, por
tanto, una preocupación de la mayoría de los centros educativos que se enfrentan
cada día con la llegada de estudiantes cada vez más diverso y a su vez más
homogéneo, ya que la actuación educativa y social preferente en estos momentos se
centra en aglutinar a niños y niñas con similares características sociales,
económicas, culturales, de capacidades, entre otros, en los diferentes centros
educativos, sin dotar a los docentes previamente de herramientas y estrategias para
afrontar esta situación.

En función a la sociedad lo que busca es mejorar cada día más la enseñanza y


aprendizaje para un desarrollo integral mediante el modelo de aprendizaje que
aporta, el contexto, lo que busca es la interacción social la cual se convierte en el
fortalecimiento dentro de una sociedad

La iniciativa de este proyecto se lleva a cabo por la iniciativa de las viviencias de los
estudiantes que presentaron algunas dificultades en el aprendizaje, además de dar a
conocer la importancia del por que hablar de inclusión y trabajarla en las aulas.

El motivo que impulso a la realización de este proyecto es principalmente las


necesidades de algunos estudiantes que presentan necesidades especiales en la
clase, por la poca participación y motivación que brindan sus compañeros en que al
igual que ellos trabajen de la misma manera garantizando una equidad en el
desarrollo de la clase ;los estudiantes con dificultades en el aprendizaje también
pueden disfrutar y ser participes de su clases por ellos es importante romper barreras
Y brindarles el apoyo suficiente para que puedan cumplir sus expectativas, llegar ala

4
inclusión y para esto se necesita tener voluntad de cumplir los objetivos de llegar a
una buena educación sin exclusión.

4.1.1. DATOS GENERALES

4.1. Localización

La unidad educativa pedro Kramer se encuentra al norte de esta ciudad de Riberalta


en el Barrio la Chonta Avenida Gabriel rene moreno perteneciente dentro del radio
urbano y el distrito 1 dentro del municipio de la ciudad de Riberalta

4.2. Organizaciones Responsables

 Nivel Normativo. - Ministerio de educación, cultura y deportes, dirección


departamental de educación, dirección distrital de educación y la
dirección de la unidad educativa
 Nivel de Asesoramiento. - Técnicos de la dirección Distrital, director de
unidad y comisión técnica. Pedagógica de la unidad educativa
 Nivel de Coordinación. - Dirección distrital de educación, Honorable
gobierno de municipio, Organizaciones territorial de base (OBT), junta de
núcleo y comité de padres de familia.
 Nivel de Ejecución. - Dirección de unidad educativa, junta escolar,
personal docente, organización territorial de base (OBT) y estudiantes.

5.1.1. MISION VISION:

5.1. VISION:

La unidad educativa Pedro Kramer tiene como visión contar con infraestructura
remodelada acorde a las exigencias que plantea la reforma educativa con padres y
madres de familia comprometidos en mejorar la calidad educativa de sus hijos con
docentes capacitados y actualizados desarrollando un currículo flexible, crítico y
contextualizado, orientado a la formación de estudiantes capaces con autoestima
equilibrada basada en principios morales y espiritualidades que le permitan
desarrollarse en una sociedad inspirada en valores como la justicia social inspirada
en valores como la justicia social , la solidaridad y la equidad de género.

5
5.2. MISION:

La unidad educativa Pedro Kramer tiene como misión contribuir a la formación


integral de los educados en un ambiente de cooperación y tolerancia con toda la
comunidad educativa, donde el estudiante sea el protagonista principal en la
construcción de su construcción de su aprendizaje, que le permita desarrollar
potencialidades con responsabilidad y competencia, para afrontar los diferentes
desafíos en este mundo dinámico, de transformaciones y cambios permanentes.

6
6.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La escuela como fase primordial en la formación de los niños, ha olvidado darle el


privilegio a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en su
proceso de formación escolar. Ya que todos los niños tienen derecho a una
educación de calidad donde se apropien de la adquisición de nuevos conocimientos
y fomente el desarrollo de sus capacidades físicas sin importar sus condiciones.

El contexto donde se llevara a cabo la investigación, es colegio pedro Kramer en


niños de primaria de educación regular, que cuenta con un total de 30 estudiantes,
que se encuentran en un solo aula en los cuales se efectuara la indagación acerca
de la inclusión de niños con necesidades educativas dentro del aula regular, que
tendrá como objetivo la implementación de una estrategia didáctica para aumentar
los niveles de inclusión teniendo en cuenta la igualdad, equidad, participación y la
minimización de barreras dentro de este proceso. En primer lugar, se realiza una
observación a través de diferentes actividades utilizando para ello las cuales arrojan
resultados de exclusión con esto se logra identificar por la poca participación de
estudiantes con necesidades educativas especiales y el bajo nivel de igualdad y
equidad a la hora de desarrollas las actividades propuestas, además esta
problemática también se concluye en la información suministrada por los docentes de
la institución, esto a través de entrevistas, con esto se determina la problemática que
se presenta en estos cursos y en esta unidad educativa.

7.1.1. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS:

7.1. OBJETIVO GENERAL:

Implementar una estrategia didáctica que responda a la inclusión de los estudiantes


con necesidades educativas en el nivel primario del colegio Pedro Kramer.

7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Indagar las estrategias utilizadas sobre inclusión de proyectos, políticas


programas y planes internacionales, nacionales y locales.

7
 Identificar una estrategia didáctica que se pueda desarrollar, para lograr a la
inclusión de niños y niñas de la unidad educativa Pedro Kramer
 Capacitar a docentes, estrategias de intervención pedagógica para la inclusión
en el aula de estudiantes de primaria en educación regular

8
8.1.1. CAPÍTULO I

8.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

La educación es un bien para todos, un derecho esencial de las personas, un


indicador básico de calidad de vida y factor de cohesión, equidad e igualdad de
oportunidades, de inclusión social, si se fundamenta en el respeto a las diferencias
de cada individuo, si evita la exclusión y pondera la condición de persona por encima
de diferencias, limitaciones, ventajas o desventajas. Siendo así una lucha “por
conseguir un sistema de educación para todos, fundamentado en la igualdad, la
participación y la no discriminación en el marco de una sociedad verdaderamente
democrática” (Arnaiz, 2003)

La integración educativa en el aula regular está muy ligada al concepto general de


normalización, es decir, la inclusión en la sociedad y en el día a día de todas las
personas, sin hacer distinciones o segregaciones de ningún tipo por su procedencia,
cultura, discapacidad física o intelectual o cualquier otra circunstancia.

El objetivo de integrar en las escuela y aulas regulares a alumnos de todo tipo es


complejo, debiéndose conjugar una serie de condiciones heterogéneas que
conciernen tanto a profesionales de la docencia, como a instituciones políticas e
educativas y también, por supuesto, al conjunto de los alumnos y sus familias.

La inclusión en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales


(NEE), ya sea por un problema de aprendizaje, por una incorporación tardía al
sistema educativo o por un contexto sociocultural desfavorable, es un proceso que
requiere, entre otras medidas o acciones, las siguientes:

 Modificaciones legislativas.
 Cambios en los modelos de enseñanza y en las políticas educativas.
 Modificaciones curriculares personalizadas.
 Dotación de los recursos suficientes tanto materiales como de personal:
refuerzo escolar, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.
 Cambios en las estructuras organizativas.
 Adopción de nuevas rutinas de funcionamiento en el aula.

9
 Implicación de los distintos actores de los procesos de enseñanza y
aprendizaje: maestros, la dirección del centro, los propios escolares y sus
padres.

8.1.1. ESTRATEGIA

es un concepto que hace referencia al procedimiento a través del cual se toman las
decisiones en un escenario determinado con el objetivo de conseguir una o varias
metas.

La Estrategia de Integración Educativa en mención busca mejorar el logro de los


aprendizajes de los estudiantes abordando, en forma articulada, tres aspectos
centrales de la política educativa: La política Curricular, la de Recursos Educativos y
la de Formación Docente, que tiene como centralidad la labor educativa de las
instituciones escolares, y su impacto en las salas de clases.

Siguiendo a Parrilla (1992), vamos hacer un recorrido por las principales estrategias
de aprendizaje que se pueden utilizar en el aula de integración. Las dividiremos en
estrategia de aprendizaje, estrategias conductuales, y estrategias centradas en
contenidos curriculares. Arnaiz (1996), considera un número de estrategias que
facilitan la existencia de la escuela para todos, entre las cuales encontramos: obtener
el compromiso del profesor: esto se refiere a la aceptación por parte del profesor de
estudiantes con necesidades educativas especiales como miembro valiosos e
iguales de las clases. Cuando un profesor demuestra que está contento de tener
estos alumnos en clase, esto puede tener un impacto tremendo en las actitudes y
acciones de los estudiantes. Seguir los principios de agrupamiento natural: se
considera ventajoso aceptar en las aulas a estudiantes que son partes naturales del
barrio donde se encuentra ubicada la escuela con la finalidad de fomentar, la
integración física, escolar y social en la comunidad. Establecer una fuerza de trabajo
en la educación especial: el propósito de esta es ayudar a los individuos con
necesidades educativas especiales integrados a la escuela de conseguir un mejor
desarrollo dentro de las escuelas. Designar a una persona que sirva para facilitar el
apoyo: el objetivo prioritario de este facilitador es trabajar conjuntamente con el
profesor del aula y personal escolar para promover las redes de apoyo natural,

10
también funciona como un localizador de recursos lo que implica localizar el material
y equipo apropiados de especialistas

8.1.2. LA INCLUSIÓN

Paralelamente a los procesos de integración educativa, y nuevamente a través de


movimientos sociales, se genera un paradigma nuevo, que insiste en el “todos” y
“para todos”. En conseguir una Escuela para Todos y una Sociedad para Todos; es
una nueva lucha contra todo tipo de exclusión. Como indican Andrés y Sarto (2009,
183) La exclusión no es fácil de erradicar en contextos pobres en donde la
ciudadanía vive sometida y en donde no se tienen los elementos básicos de
subsistencia ni están cubiertas las necesidades básicas de salud y bienestar. Será la
Conferencia Mundial de Educación para Todos. La satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje, celebrada en Jomtien, Tailandia (1990), con su lema
“Educación para todos”, quien va a iniciar con fuerza un movimiento más amplio que
el de integración, un movimiento con más alcance social y más generalizado: La
INCLUSIÓN (estar y participar en igualdad con otros). Este paradigma defiende
educación y vida de calidad para todos, no dejar a nadie fuera de la vida cotidiana,
tanto en el plano educativo como en el físico y social, participando activamente en la
comunidad. Barton entiende la inclusión como un gran proyecto social en donde los
procesos de inclusión educativa son simplemente un medio para conseguir
sociedades más justas (2009, 146): La educación inclusiva no es un objetivo en sí
misma, sino un medio para alcanzar un fin, el del establecimiento de una sociedad
inclusiva. La inclusión tiene que ver con el proceso de incrementar y mantener la
participación de todas las personas en la sociedad, escuela o comunidad de forma
simultánea, procurando disminuir y eliminar todo tipo de procesos que lleven a la
exclusión (Booth, 1996). Implicará, tal y como señala Ainscow (1999), la desaparición
de toda forma de discriminación, así como decidir qué necesidades deben ser
cambiadas y cómo. Cuestiones tales como la justicia social, la equidad, los derechos
humanos y la no discriminación son clave en el ámbito de la inclusión

8.1.3. FUNDAMENTOS DE LA INCLUSIÓN

La aceptación de las diferencias individuales según Ainscow (1999), es uno de los


fundamentos que generan inclusión. Se consideran la heterogeneidad y las

11
diferencias individuales como aspectos de experiencia común, en donde todos los
niños pueden presentar dificultades de aprendizaje que, en muchas ocasiones, son
resultado de la interacción en la escuela. En esta misma línea, Ortiz (2000), afirma
que el primer paso hacia la escuela inclusiva es la aceptación incondicional de las
diferencias y resalta que la diversidad fortalece a los niños de la clase y ofrece a
todos los miembros mayores posibilidades de aprendizaje. Bayliss y otros (1997)
señala que “La inclusión tiene que ver con TODOS los niños, los pobres, los
enfermos, los que tienen discapacidad. También tiene que ver con los ricos, los
sanos y los capaces...” Ante este enfoque las características particulares de cada
alumno deben ser el punto de partida para desarrollar al máximo su potencial. Esto
nos exige poner una especial atención en las respuestas de los estudiantes. La
calidad de la educación desde la perspectiva inclusiva, “debe reconocer y responder
a las diversas necesidades de sus alumnos, acomodando tanto estilos como
velocidad en el aprendizaje y asegurar la educación de calidad a todos los alumnos a
través de un currículo apropiado, modalidades organizativas, estrategias de
enseñanza, uso de recursos y relaciones con la comunidad”, como lo menciona el
marco de acción de la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994). Con referencia a
lo que sugiere este enfoque debemos dirigir nuestro interés a algunas áreas
específicas como el currículo, la organización de la escuela, los recursos, la
comunidad y las estrategias de enseñanza que se imparten en ella. Desde este
planteamiento podemos mencionar que los currículos escolares deben revisarse para
que, tanto los objetivos como los contenidos que incluyan, sean lo suficientemente
amplios, funcionales, relevantes y flexibles como para facilitar, precisamente, que un
número igualmente amplio y diverso de alumnos encuentre en ellos oportunidades
significativas y variadas para aprender. No es suficiente que un currículo sea amplio
y relevante para la mayoría de alumnos que aprenden, sino que debe ser susceptible
de adaptarse hasta donde sea preciso para atender a las necesidades especiales de
determinados alumnos (EcheitayVerdugo, 2004).

9.1.1. PLAN DE ACCION GENERAL

Como dentro del plan de acción general se propone Implementar una estrategia
didáctica que responda a la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas
en el nivel primario del colegio Pedro Kramer, el cual podrá coadyuvar de una mejor

12
manera con el aprendizaje del estudiante en su nivel primario para así poder
desenvolverse con normalidad junto al resto de los estudiantes de la unidad
educativa.

10.1.1. RECOMENDACIONES

A continuación, se enumeran una serie de recomendaciones cuya implementación


serán vitales para mejorar la inclusión de estudiantes con dificultades en el
aprendizaje en educación regular. Se debe estimular a los estudiantes
constantemente para ayudarles a superar sus dificultades en su aprendizaje.

 Se debe contribuir un ambiente en el que los estudiantes se sientan en


confianza y seguridad que incida en la fortaleza de su autoestima.
 Incorporar estrategias de integración en el aula, mediante actividades lúdicas.
 Incorporar nuevas estrategias al proceso docente.

11.1.1. CONCLUSIONES

La educación es un bien para todos y derecho esencial de las personas, un indicador


básico de calidad de vida. En ocasiones se ve limitada por la falta de adquisición de
los conocimientos por parte de los docentes u otros actores. Las investigaciones
teóricas experiencias educativas con los estudiantes, han contribuido a alcanzar

13
avances significativos de las dificultades que padecen algunos estudiantes,
posibilitando la comprensión en lo que se refiere a dificultades en el aprendizaje,
además de proponer estrategias para la integración de niños con dificultades en el
aprendizaje e incorporarlos a la vida social en el aula, en el entorno educativo y en la
vida familiar.

14
12.1.1. BIBLIOGRAFIA

 https://blog.oxfamintermon.org/inclusion-educativa-aplicar-sistema-educativo/
 https://www.unir.net/educacion/revista/educacion-inclusiva/
 http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5

15
13.1.1. ANEXO

FOTOGRAFIA DONDE SE MUESTRA EL INTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA


CON SUS RESPECTIVOS PASILLOS Y ESTUDIANTES EN LA HORA DE RECESO

FOTOGRAFIA DONDE SE MUESTRA A LOS ESTUDIANTES DE PRIMERIA EN UN AULA DONDE SE LLEGO A


SOCIALIZAR UN POCO CON LOS MISMOS

16

También podría gustarte