La Evolución Histórica Del Trabajo en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La evolución histórica del trabajo en Colombia

Según lo explicado en los videos del señor Rafael pardo sobre la historia del trabajo todo
comenzó, con la llegada de los europeos y la conquista de las Américas se hicieron planes de
expansión que requerían mano de obra barata. Originalmente, los indios americanos estaban
esclavizados. Para el siglo XVII, debido a la importancia de los esclavos como mano de obra, el
número de esclavos en las grandes fincas había aumentado sustancialmente y también se
importaron esclavos importados de África. Desde mediados del siglo XIX, la esclavitud comenzó a
declinar y fue ilegalizada. Desde entonces, el trabajo asalariado se ha convertido en la forma
predominante de trabajo. Los grupos sociales que existen en el país son los siguientes:

Terratenientes: grandes extensiones de terratenientes que mantuvieron el poder económico y


político en la primera mitad del siglo

Comerciantes: este grupo social se hizo poderoso en la primera mitad del siglo, enriqueciéndose a
través del comercio.

Artesanos: Son los dueños de pequeños talleres en los que se elaboran productos básicos como
tejidos ordinarios, sombreros, cestería, cerámica, etc.

Esclavos: A pesar de la Ley de Libertad Reproductiva de 1821, todavía hay un pequeño número de
esclavos negros en nuestro país (entre 18.000 y 20.000) propiedad de terratenientes que trabajan
sin salario.

Pueblos indígenas: este grupo está marginado en el proceso político, pero el gobierno se preocupa
por determinar su estatus legal en la sociedad.

Al igual que en Inglaterra, la consolidación del sindicalismo en Colombia estuvo precedida por la
lucha de los artesanos que hacía 1850 se agruparon en asociaciones de defensa de los
trabajadores manuales, quienes se oponían a las políticas de libre-cambismo que se adoptaban
por esa época en la República, la creciente importación de textiles por parte del Gobierno, para la
confección de uniformes del sector defensa. La culminación de la conversión de las asociaciones
de artesanos en movimientos sindicales tiene como referente más claro el año 1913, momento en
el cual surge en Bogotá, la Unión Obrera Colombiana, organización que en tan sólo en tres meses
de actividad, logró la conformación de 15 gremios y la afiliación de 3.500 trabajadores.

Entre 1900 y 1920, se presentaron en el país varias huelgas que a pesar de ser considerados
inconstitucionales o ilegales, impulsaron la promulgación de instrumentos legales como: La Ley 46
de 1918, que exigía a las empresas la construcción de habitaciones higiénicas para los obreros; Las
Leyes 78 de 1919 y 21 de 1920 sobre huelgas, que pretendían legalizar y canalizar las posibilidades
y el desarrollo de las huelgas; Las Leyes 37 de 1921 y 32 de 1922, sobre seguros colectivos
obligatorios; la ley 57 de 1925 sobre accidentes de trabajo entre otros, y La Ley 576 de 1926, que
establecía el descanso dominical entre otros. Entre estas y otras normas más. Éntrelos factores
que impulsaron la formación del sindicalismo durante este periodo, fueron el desarrolló del
ferrocarril y la actividad naviera por el río Magdalena. Las huelgas de la década de los años veinte
fueron lideradas fundamentalmente por los trabajadores ferroviarios, mineros, portuarios,
petroleros y textileros del departamento de Antioquia. Todas estas manifestaciones se habían
dado en un contexto social e histórico en el que tan sólo existían 27 organizaciones obreras a
comienzos del siglo XX. Las luchas obreras desde sus inicios se dieron por reivindicaciones
específicas como jornadas de trabajo adecuadas, limitación del empleo a destajo, mejor salario,
estabilidad laboral, condiciones higiénicas adecuadas, y una amplia y protectora legislación
laboral, entre otros. El primero de mayo de 1924, se celebró en Bogotá el Primer Congreso
Obrero. En esta reunión comenzó a ser notoria la influencia del socialismo en el movimiento, En
1926, se creó el Partido Socialista Revolucionario, como un partido de masas. El período de
huelgas comprendido entre 1919 y 1930 estuvo marcado por hechos de violencia, destacándose
por su magnitud en la masacre de las Bananeras en Ciénaga (Magdalena), ocurrida el 5 de
diciembre de 1928, durante la cual murieron un número indeterminado de trabajadores del
banano. En 1919 se creó la OIT que comenzó a partir de entonces con un vigoroso desarrollo de
NIT. Debido a la inestabilidad, el país se acogió a los convenios de la OIT, ratificándose como
miembro solo en 1931.La década de los treinta significó el crecimiento y la reafirmación del
sindicalismo en el país. Durante el gobierno del liberal Enrique Olaya Herrera, se expidieron leyes
que beneficiaron a sectores como la clase obrera, “es así como en 1930 se consagró la Ley 83, que
legalizabala existencia de los sindicatos. Simultáneamente, se expidieron otras disposiciones
laborales, como las que consagran las vacaciones remuneradas, la supresión del sistema de
contratación y la adopción formal del acuerdo de la OIT sobre las ocho horas de jornada laboral
(Ley 129 de 1931, que fue reglamentada sólo hasta 1934 por el Decreto 895)”. Tras la expedición
de estas leyes, se reconocieron para ese momento 114 organizaciones sindicales.

La evolución y participación de las leyes laborales de las mujeres

Durante el gobierno de Rojas Pinilla, las mujeres gozaban del sufragio político y estaban obligadas
a ocupar altos cargos. En el artículo 1 de la reforma constitucional de 1957, se otorgaron a las
mujeres los mismos derechos políticos y civiles que a los hombres, estableciéndose así un
verdadero régimen jurídico de la mujer y la familia. En la reforma constitucional de 1936, el
trabajo fue reconocido como una obligación social y por lo tanto bajo la especial protección del
Estado, y así las mujeres ingresaron a la vida laboral de la industria colombiana. Entre 1950 y 1968
se promulgaron diferentes estatutos para otorgar a la mujer derechos tales como: prestaciones
sociales, salud y recreación para ella y sus hijos, igualdad entre hombres y mujeres.

FUNDMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO LABORAL

EL PREAMBULO

Articulo 1, Artículo 25.El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Y demás artículos que los fundamentan tales
como lo son: 26,38,39,43,48,53,54,55,56,57,93 y 125.

Referencias:

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

https://www.youtube.com/watch?v=8lkQgEmyIIY&list=PLW_CV0cRArpTPf8B8ysOSXp-
f7r_4MStQ&index=20

https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/
conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm

También podría gustarte