Unidad 2 - Paso 3 - Identificar Ecosistemas Componentes y Problematicas Ambientales
Unidad 2 - Paso 3 - Identificar Ecosistemas Componentes y Problematicas Ambientales
Unidad 2 - Paso 3 - Identificar Ecosistemas Componentes y Problematicas Ambientales
GRUPO: 358006_18
2. Ubicación:
https://www.google.com/maps/place/Falan,+Fal%C3%A1n,+Tolima/@5.1213793,-
74.952351,17z/data=!4m5!3m4!1s0x8e40b35b067ebdb3:0xc841a9ec05d387c7!8m2!3d5.1206208!4d-74.9524691
• Lugar: la cuidad Perdida
Uno de los sitios más importantes del sendero ecológico que conduce a las
ruinas de las Reales Minas de Santa Ana, conocidas como CIUDAD PERDIDA DE
FALAN, se han identificado con eventos y personajes de la historia colombiana
que trabajaron o visitaron esta ciudadela minera a finales del Siglo XVIII y
comienzos del Siglo XIX.
• ¿Qué es ciudad perdida?
Los vestigios de la CIUDAD PERDIDA DE FALAN, son túneles y socavones de roca
y de ladrillo, murallas en piedra y bodegas en piedra de laja tallada, y
estructuras arquitectónicas construidas en el Siglo XVII por los españoles para
extraer oro y plata y posteriormente por los ingleses a comienzos del Siglo XIX.
• Reserva natural Ciudad Perdida de Falan
Caminos de herradura, túneles de ladrillo, muros de 2 a 4 metros de altura, y
estructuras construidas en laja tallada, son algunos de los vestigios que podrá
encontrar en la Ciudad Perdida en Falan, en un ambiente natural de mucha
agua y naturaleza.
RESERVA NATURAL
CUIDAD PERDIDA
https://www.google.com/maps/place/Reserva+Natural+Ciudad+Perdida+de+Falan/@5.1198712,-
74.9587327,16.42z/data=!4m5!3m4!1s0x8e40b3750226c29b:0xab6250f87bf73a28!8m2!3d5.1192874!4d
-74.9534502
ENCONTRAMOS
• SENDERISMO: Practique el senderismo en la Reserva
Natural Ciudad Perdida, por caminos de herradura y
puentes de guadua. El recorrido del sendero ecológico
tiene una distancia de 4 km ida y regreso con una
duración de 3 a 4 horas aproximadamente. En la entrada
le entregan al turista un mapa del sendero.
• BAÑO EN AGUAS NATURALES: Durante el recorrido podrá
encontrar cascadas y charcos de la Quebrada
Morales en donde se podrá refrescar.Hay dos charcos de
poca profundidad para niños y personas que no sepan
nadar y también hay charcos profundos para personas
mayores que sepan nadar y se encuentran en buenas
condiciones físicas.
• ESPELEOLOGIA: En la Reserva Natural Ciudad Perdida hay
que atravesar tres túneles cortos para continuar el
sendero. Pero hay otros túneles más profundos en donde
pueden practicar la espeleología ingresando con botas y
buenas linternas para una observación más detenida de
la fauna que vive en este ambiente.
• AVISTAMIENTO DE FLORA Y FAUNA: En la Reserva Natural
hay más de 500 especies de árboles identificados con
plaquetas de color amarillo que contienen la ficha
técnica del árbol. También se encuentran especies de
fauna como diferentes tipos de ranas, mariposas, aves,
iguanas y micos titi, entre otros. (DasignoCO, 2020)
Instagram: cuidadperdidafalan
3. Factores ambientales físicos:
FAUNA:
la reserva natural, por ser
un bosque húmedo tropical
se pueden encontrar una
biodiversidad de especies
que han sido avistadas y
registradas, muchas de
estas son especies exóticas
y propias de la región como
algunas otras por
desplazamiento antrópico
han emigrado hacia este
bosque. Autor (Oscar Javier Gallego Carvajal, 30 ENERO 2008)
• Cuenta con 45 especies
Las relaciones intraespecíficas son las interacciones que suceden entre organismos de la
misma especie (población).
Ejemplo:
• Los individuos que dependen unos de los otros para poder sobrevivir como lo podemos
evidenciar en este ecosistema el grupo de hormigas y avispas.
• La territorialidad que tiene los individuos por sus características pues como se
evidencia durante el recorrido se encuentra por grupos los individuos como las
mariposas y los micos.
Las relaciones interespecíficas son las relaciones entre seres vivos de distinta especie.
Ejemplo:
• las asociaciones de hongos con las raíces de plantas, en la que el hongo proporciona
humedad y nutrientes al vegetal, los hongos forman un entramado de hifas para
abarcar superficie de suelo y obtener nutrientes y agua.
• Las aves blancas que se benefician de los grillos, pequeños saltamontes, entre otros
organismos pequeños que pueden encontrar
• La depredación entre especies beneficiándose una y causando daño a la otra como
lo podemos ver los grillos al encontrarse con especies más pequeñas lo utiliza como
presa.
7.DEBEN EXPLICAR DE MANERA DETALLADA CÓMO FUNCIONAN LOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS EN EL ECOSISTEMA TRABAJADO, ES
DECIR: ¿CÓMO ES EL PROCESO DEL CICLO DEL CARBONO, POR
EJEMPLO, EN EL PÁRAMO DE SISCUNSÍ?
• Según CIFEN los ciclos biogeoquímicos son movimientos
cíclicos de los elementos que forman los microorganismos y
el ambiente geológico; la ley de la conservación de la
materia plantea que “ la materia no se crea ni se destruye,
solo se transforma”, así que en la tierra podemos encontrar
diversos elementos como le agua, carbono, fosforo, azufre,
nitrógeno hidrogeno, entre otros, ya sea en estado puro o
procesado , estos elementos son indispensables para los
procesos biogeoquímicos presentes en la atmosfera,
biosfera e hidrosfera que tienen como función principal
generar la vida utilizando y procesando la materia fuera y
dentro de los ecosistemas, podemos encontrar varios ciclos
biogeoquímicos, de tipo sedimentados, gaseosos y mixtos.
(CIFEN, 2017)
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
SEDIMENTADOS
• Ciclo del fosforo: es un ciclo lento, ya que es un
elemento que no se encuentra en grandes cantidades
comúnmente “lo encontramos en iones de fosfato
𝑃𝑂4−3 ; los componentes fosfatados se encuentran en
rocas sedimentadas y a medida que se meteorizan se
infiltran en le suelo y aguas superficiales” (Khan
Academy, 2016), todo esto para pasar a formar parte
de los factores para el origen de la vida; las plantas
adsorben estos iones para su funcionamiento celular y
estas son consumidas por los herbívoros que luego
vuelven a formar parte del suelo por la excreción o
putrefacción .
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
GASEOSO
Ciclo del Nitrógeno: lo podemos encontrar en grandes
cantidades en la atmosfera, el nitrógeno hace parte de
la composición del aire en un 78 % (aguirre, 2018), los
organismos pluricelulares no pueden consumirlo en
estado gaseoso, primero el N2 gaseoso debe pasar por
un proceso conocido como fijación del nitrógeno el cual
es hecho por bacterias y procariotas, para convertir este
nitrógeno en amoniaco, el cual será consumido por las
plantas y transformado en moléculas nitrogenadas,
después los animales consumirán estas plantas y esas
moléculas pasaran a formar parte de algún proceso
celular, para salir del organismo y ser procesado otra
vez por bacterias y vuelva a la atmosfera. (Khan
Academy, 2016)
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
MIXTOS
• Ciclo hidrológico: es la transición constante del agua a través de sus tres
estados , la podemos encontrar en ríos, lagos, glaciares, vapor etc., este
ciclo hidrológico consta de varias etapas, como primera etapa se tiene
la evaporación, donde los rayos del sol calientan las aguas y esta sube a
la atmosfera en estado gaseoso, para conformar la segunda etapa, la
condensación donde los gases se agrupan y conforman nubes y neblina
, como tercera etapa las precipitaciones, donde el agua desciende a la
tierra en estado liquido o solido para conformar la cuarta etapa, la
infiltración donde el agua atraviesa o penetra el suelo para dar a aguas
subterráneas o servir como liquido vital a las plantas y microrganismos y
la última etapa es escorrentía, donde el agua vuelve a los ríos y lagos
para volver a iniciar el ciclo.
• Ciclo del carbono: el carbono es el compuesto que mas se encuentra
en la tierra ya que todas las cosas lo poseen en su composición, en el
ciclo del carbono podemos hablar de cuatro etapas: la combustión,
donde se produce una reacción exotérmica, donde se libera energía
tras quemar el compuesto. La fotosíntesis, es un proceso natural donde
interactúan las plantas, aquí se toma el CO2 para convertirlo en glucosa
y oxigeno. La respiración, los seres vivos inhalan oxigeno procedente de
la fotosíntesis para poder convertirlo en glucosa y dióxido de carbono;
como ultima etapa tenemos la descomposición o putrefacción aquí
interactúan insectos, larvas, hongos que descomponen el material y
este es liberado de nuevo a la tierra. (CICLOS:Ciclos Biogeoqímicos, s.f.)
8. MÍNIMO DOS ESTUDIANTES SE
VAN A DIRIGIR AL ECOSISTEMA Y
REGISTRAR FOTOGRÁFICAMENTE
AL MENOS DOS ESPECIES DE
FLORA Y DOS ESPECIES DE FAUNA
CARACTERÍSTICAS DEL
ECOSISTEMA Y DOS FOTOGRAFÍAS
DEL ECOSISTEMA (PAISAJE), EN
UNA DE ELLAS DEBEN SALIR LOS
ESTUDIANTES.
• En el recorrido por el bosque, se pudieron observar varias
especies de fauna y flora, aunque por condiciones
climáticas algunas de estas no se pudieron identificar, sin
embargo, las especies identificadas hacen parte de las
registradas por biólogos y científicos que han hecho
presencia sobre esta reserva, a continuación se hará
referencia a algunas de estas especies.
9. IDENTIFIQUEN MENCIONEN Y ANALICEN UN DISTURBIO
ANTRÓPICO EVIDENCIADO EN EL ECOSISTEMA. SE DEBE ENTREGAR
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL DISTURBIO EVIDENCIADO EN EL
ECOSISTEMA.