Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Los Programas Nacionales de Formación

Los Programas Nacionales de Formación (PNF) se crearon mediante Resolución 2.963 de fecha
13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito
general de los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación,
transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la
Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las
instituciones universitarias, y los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales,
en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual. Mediante los PNF se
busca crear la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción,
distribución y uso compartido de recursos educativos; así como también, la formación
avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.

Características de los Programas Nacionales de Formación

Humanista: para la formación integral del futuro profesional, donde se integran los contenidos
y experiencias en la consolidación y ejercicio de a ciudadanía democrática, la solidaridad, la
construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y
perspectiva sustentable.

Integradora: para la creación de lazos entre las comunidades y el ejercicio profesional a lo


largo de todo el trayecto formativo. Se busca abordar la complejidad de los problemas en
contextos reales con la participación de actores diversos, considerar la multidimensionalidad
de los temas y problemas de estudio, realizar un trabajo en equipos interdisciplinarios, y
desarrollar visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en
perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente
fundados.

Abierta: para la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales


abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la
valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos
los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos
indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas
ligadas a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo
con la vida social y productiva.

Participativa: para la participación activa y comprometida de los y las discentes en los procesos
de creación intelectual y vinculación social. Los y las discentes participarán en investigaciones e
innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la
solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas,
culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas. Se garantiza así la independencia
cognoscitiva y la creatividad de los y las discentes.
Flexible: para la creación de modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas
necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los
recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de
enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional.

Motivadora: para la definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la


reflexión y el mejoramiento continuo considerando los distintos actores y aspectos del
quehacer educativo que permitan valorar su impacto social. Igualmente, para la promoción, el
reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.

Elementos resaltantes de los Programas de Nacionales de Formación

Integración teoría y práctica. Vinculación directa de los y las discentes con las comunidades y
empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del programa. La educación
estará basada en proyectos y problemas, ya que se estudiarán los temas en el contexto de
aplicación superando la fragmentación curricular.

Formación integral. Una educación que reivindica el carácter integral del ser humano. Se
cultivará el desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia de las implicaciones éticas,
políticas, sociales, económicas y culturales de las prácticas profesionales, científicas y técnicas.

Atención al desempeño estudiantil. Creación de un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de


la educación media a la educación universitaria. Se hará un sistema de evaluación integral y
habrá un seguimiento al desempeño estudiantil.

Integración de certificaciones y títulos. Integración de certificaciones profesionales al finalizar


el primer trayecto del PNF. Se integrarán títulos como TSU, Ingeniería o Licenciatura. Se
reducirá la duración del tiempo de estudios y se integrarán el pregrado y el postgrado.

Movilidad estudiantil. Los estudiantes pueden continuar estudios en una u otra institución sin
necesidad de equivalencias. Igualmente, pueden cursar un trayecto en otra institución por
motivos académicos o personales.

Movilidad docente y trabajo colaborativo. Se garantiza el trabajo conjunto de los cuerpos


docentes de todos los institutos y colegios universitarios. Puede contarse con profesores de un
instituto para dictar cursos en otro. Se facilita la creación de proyectos de investigación y
desarrollo conjuntos. Se propicia la creación de materiales educativos (impresos y en línea) con
la colaboración de todas las instituciones.
Formación docente. Se organizarán planes de formación docente, incluyendo postgrados para
los profesores y las profesoras. Se facilitarán visitas de expertos internacionales e intercambios
con expertos nacionales. La interacción constante entre profesores y profesoras de distintos
institutos propiciará una cultura de trabajo, con evaluación y calidad, evitando las rutinas
endogámicas.

Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. Diseño adecuado a las líneas estratégicas del
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Relación directa con las empresas, ministerios y organismos
del Estado a través de los comités interinstitucionales.

Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas. Dentro de un marco nacional, los


programas nacionales de formación se adaptan a las condiciones regionales. Se hará una
evaluación continua de los programas para garantizar su actualización, pertinencia y calidad.
Se reformulará el programa con base a la evaluación.

Continuidad de estudios. Continuidad de estudios para los TSU, en instituciones gratuitas de


calidad, vinculadas a las necesidades nacionales. Se creará un sistema de acreditación de
experiencias y saberes adquiridos en otros estudios y en la práctica profesional.

El Programa Nacional de Formación (PNF) es un método de educación


universitaria creada e implementada en Venezuela desde 2008.[1]
Los Programas Nacionales de Formación están orientados y diseñados para otorgar a los
estudiantes el título de Técnico Superior Universitario en un periodo de dos años y el
Título de Licenciatura o Ingeniería luego de cuatro años.

DescripciónEditar
Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de
estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea
principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración
comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.[2] Algunos de estos
PNF requieren que los alumnos hagan algún tipo de nivelación o curso de transición
antes de comenzar la evaluaciones.
Para el desarrollo eficiente del individuo en una sociedad donde la densidad de
población es mayor y la demanda de sus necesidades de subsistencia aumenta,
desarrollando y mejorando paso a paso a través de los diferentes estudios e
investigaciones basados en las carencias y problemas de cada tipo de servicio y materias
de los cuales dependemos y con la participación comunitaria (formando parte de un
todo), logramos resolver e inducir y poner en práctica de buena manera y con
conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar y desarrollo de la sociedad una
serie de problemas en pro a un mejor país.
La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante la
Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930
del 14 de mayo de 2008.
Los Programas Nacionales de Formación implementan entre sus principios el
aprendizaje basado en proyectos, mediante la figura de la Unidad Curricular de
Proyecto, en la cual se persigue la integración de los conocimientos teóricos y prácticos,
en donde los estudiantes, conformados en equipos, abordan una situación problemática
en sus comunidades cercanas y ponen en práctica sus conocimientos para mejorar la
situación encontrada.[3]

La misión Alma Mater es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación


que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los
IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades
experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de
impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación
institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin
exclusiones.

Objetivos (Visión) Editar

Los objetivos de la Misión Alma Mater apuntan a generar un nuevo tejido institucional de la
Educación Superior venezolana, dirigido a:

Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del Poder


Popular y la construcción de una sociedad socialista.

Nuestras universidades, a lo largo de su existencia secular fueron instituciones enclaustradas


que formaron los tipos de especialistas que la sociedad les demandaba y los conformaron para
el rol de privilegiados y de custodios del orden social vigente (…) En ese sentido, ellas
operaron, desde siempre, como instituciones esencialmente políticas y clasistas..

Darcy Ribeiro

Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del


conocimiento.

Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y


construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su
ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la
transformación de lo existente.

Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación


social.
Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos
estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y
cultural.

Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las
comunidades.

Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de


cooperación solidaria.

Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, de


solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.

Alcances

Red Nacional de Universidades Editar

Las instituciones de educación superior enmarcadas en la Misión Alma Mater conformaran la


Red Nacional Universitaria, esto para garantizar la cooperación y la articulación entre las
instituciones universitarias para fortalecer su acción institucional de formación y creación
intelectual, en estrecha vinculación con las necesidades sociales, que permita alcanzar los
objetivos del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Objetivos generales Editar

Consolidar comunidades de conocimiento y aprendizaje, que tendrán como tarea fundamental


la generación, transformación y aplicación del conocimiento en beneficio de las comunidades y
el país.

Garantizar la articulación institucional para el desarrollo de programas de formación, creación


intelectual y vinculación social compartidos, el intercambio de saberes y experiencias, la
movilidad de estudiantes, profesores y profesoras, así como el uso y desarrollo de recursos
educativos, bases de información e infraestructura que puedan ser aprovechados por distintas
instituciones.

Coordinar esfuerzos con otras instituciones educativas, organismos del estado, empresas y
organizaciones populares, ello para garantizar que la educación superior este estrechamente
relacionada con la búsqueda de soluciones, para las carencias y necesidades de las
comunidades y el estado, esto sobre la base de valores de ética y moral, como lo son: la
justicia, la igualdad, solidaridad y libertad entre otros.

Generar modelos de gestión alternativos, basados en una cultura de trabajo compartido, bajo
los principios de la cooperación solidaria y la complementariedad.

La meta es integrar a servidores públicos que ya conforman los cuerpos de Seguridad


Ciudadana a programas académicos que garantizan formación universitaria integral y
especializada.
145 funcionarios activos en los diferentes organismos de seguridad del estado Falcón, iniciaron
estudios correspondientes al Proceso II 2016, para profesionalizarse a nivel de Técnico
Superior Universitario y Licenciatura en los diferentes programas de formación impartidos por
la UNES en el estado Falcón.

Actualmente asisten a clase servidores públicos de los Cuerpos de Bomberos municipales y


aeronáuticos, Policía Nacional Bolivariana, Polifalcón y policías municipales, CICPC y custodios
pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario.

Específicamente la matricula se distribuye de la siguiente manera: el PNF Servicio de Policía


atiende a 35 TSU, mientras que más 25 se forman como licenciados.

El programa Servicios Penitenciarios cuenta con 15 estudiantes de licenciatura, Ciencias del


fuego tiene 20 cursantes de TSU y 34 de licenciatura. En cuanto a Investigación Penal capacita
a 16 funcionarios administrativos como TSU.

Los PNF atienden las prioridades y necesidades formativas de los cursantes, permitiendo que
fortalezcan los conocimientos, saberes y habilidades para el ejercicio de sus funciones. Los
estudios impartidos en la UNES tienen un impacto directo en los procesos de ascenso que le
corresponde adelantar al ente rector en materia de seguridad y servicio penitenciario.

08-117-16

Filosofía de educación pnf

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno


educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer
una explicación ultimativa, sobre la educación humana y su pedagogía de enseñanza.[1][2]

Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones de filosofía


de la educación en el mundo antiguo, en autores como Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo
Tomás. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el
nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías educativas, como Rousseau,
Herbart, Dewey, Piaget, Maritain y otros autores.
En el marco de la amplitud y centralidad de la misión, visión y objetivos de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) se puede reafirmar que entre su filosofía está:
Enaltecer la moral, entrenar y reentrar físicamente a los (as) funcionarios (as), y contribuir a la
parte educativa de los cuerpos de policía; dicha reflexión provino del ameno encuentro y visita
al comisario Senecio Guedez y a la Dirección General del Cuerpo de Policía Municipal de
Andrés Eloy Blanco-Sanare, por parte de la directora del centro de formación Lara, supervisora
jefa Greizmar García.

La directora del CEFOUNES-Lara en compañía del coordinador académico, profesor Francisco


Rojas, ratificaron ante el máximo representante de dicho cuerpo policial municipal, que la
UNES está en el deber de apoyar la formación primaria y continúa de todos los oficiales (as)
que cumplen labores de seguridad no solo en el ámbito municipal sino estadal.

“Ponemos a su disposición todo nuestro equipo de trabajo y de formadores (as) para


ofrecerles orientación y herramientas que vayan cónsonas al nuevo modelo policial, puntualizó
la supervisora jefa García Piña.

Asimismo, el profesor Rojas destacó: “hay que reconocer el pundonor de la policía de Sanare,
donde se percibe que quieren hacer las cosas bien, y eso es valioso e importante para un
proceso como el que lleva adelante la UNES, por medio del centro de formación Lara”.

Policía muy joven

Senecio Guedez, director de la policía municipal de Andrés Eloy Blanco (Sanare), expresó su
complacencia ante la visita de los voceros y representantes de la UNES, “es grato tenerlos aquí,
hemos recibido asesoría desde Caracas pero no tan cerca como esta vez, estamos dispuestos
aprender todo lo que ustedes nos enseñen, nos hace falta entrenamiento para fortalecer
nuestra actuaciones policiales”.

El cuerpo de policía municipal de Andrés Eloy Blanco (Sanare), es una institución policial muy
joven solo tiene seis (6) años de creada, y cuenta con un parte de 57 funcionarios (as), quienes
trabajan arduamente día a día en atender diligentemente 408 caseríos.

“Gran parte de nuestros (as) oficiales (as), están en proceso de profesionalización en diversas
carreras técnicas y licenciaturas, incrementando el estudio y preparación de los (as)
funcionarios (as)” indicó Guedez.
Por último, el director del poli-Sanare, hizo referencia en lo significativo que es que los
funcionarios estudien, tal es el ejemplo de las mesas de trabajo que han hecho recientemente
sobre el contenido de la Baquías sobre el nuevo modelo policial.

Estrategias de enseñanza

Para Pimienta (2012), las estrategias son instrumentos de los que el docente
se fortalece para favorecer el desarrollo de las competencias académicas en
los estudiantes; asimismo y con base a una secuencia didáctica (inicio,
desarrollo y cierre), menciona el autor, que la relevancia recae sobre la forma
de utilizar e implementar la estrategia en el momento preciso. De este modo,
como lo expresa Vera y Vera (2011), también son denominadas estrategias
instruccionales, las cuales son utilizadas en varios momentos de una secuencia
de enseñanza con la finalidad de lograr una efectividad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Eso quiere decir, que los contenidos aprendidos
puedan ser socializados en cualquier contexto de su vida cotidiana. Además,
señalan las autoras, que debe evidenciarse una participación activa de los
estudiantes para dejar atrás la concepción tradicional del estudiante pasivo.

Por otro lado, Campos (2000), enfatiza diciendo que las estrategias son el
arte de proyectar y dirigir; con ella se proyecta, ordena y dirige el mecanismo
desarrollar los objetivos establecidos, de modo que, el docente las maneja para
medir, promover, facilitar, organizar el proceso del aprendizaje, en pro del
proceso de enseñanza. Por su parte, García y Cañal de León (1995), esgrimen
las estrategias de enseñanza como un sistema particular conformado por unos
determinados tipos de actividades de enseñanza los cuales se relacionan a
través de unos esquemas organizativos característicos.

En tanto Anijovich y Mora (2009), destaca que las estrategias de enseñanza


son un conglomerado de toma de decisiones por parte de profesor para
orientar la enseñanza con la finalidad de promover un logro, un saber de
aprendizaje en los estudiantes. Es decir, se trata de un lineamiento de
orientación general sobre cómo socializar un tópico a estudiar, entendiendo
tres cuestiones; qué queremos y por qué y para qué, queremos que
comprendan el contenido académico.

A la par, en las estrategias de enseñanza subyacen dos dimensiones, y


dentro de estos tres momentos (Ver figura 1) de suma importancia puesto que
son episodios relacionados con el pensamiento acerca de qué tipo de estrategia
el docente va a socializar y la interacción de la clase. Los autores Anijovich y
Mora (2009), denominan a este par de dimensiones, reflexiva; el docente
diseña la planificación de la clase, es una dimensión donde incluye el
desarrollo cognitivo del docente, desde el análisis del contenido curricular
hasta las tomas de decisiones para abordar el tema. Y, acción, acá ocurre la
interacción de las decisiones tomadas.

Los momentos, que son elementos presentes en las dimensiones los autores
lo describen como:

1. 1. planificación en el que se anticipa la acción;


2. 2. acción propiamente dicha o momento interactivo;
3. 3. evaluar la implementación del curso de acción elegido, es
considerado el episodio para meditar acerca de los efectos y resultados
durante la labor del docente.

Pertinencia social de los Programas Nacionales de Formación – Misión Sucre

Partes: 1, 2

Pertinencia social y Educación universitaria

Pertinencia social de los programas de educación – formación. Gerencia educativa

Pertinencia Social de los Programas de Educación-formación dentro de la Misión Sucre

Evaluación de la Pertinencia Social en los Programas Nacionales de Formación

Conclusiones

La presente investigación efectuada en el estado Vargas, brinda una amplia visión de uno de
los elementos característicos y fundamentales de la Fundación Misión Sucre, cual es la
pertinencia social.

A finales de 2003, tras resistir estoicamente un año continuo de arremetidas políticas de la


derecha venezolana e internacional, quien combinó el golpe de estado y secuestro presidencial
de Hugo Chávez, con una prolongada huelga petrolera convertida luego en huelga general (de
2 meses de duración), el gobierno revolucionario respondió con una mayor atención hacia los
sectores populares por medio de las Misiones Sociales (Barrio Adentro, Mercal, PDVAL, Misión
Robinsón, Misión Rivas…), en medio de esta turbulenta situación, es donde tiene lugar el
nacimiento de la Misión Sucre, la cual plantea la universalización y Municipalización de la
Educación Universitaria, para impulsar el Desarrollo Endógeno sobre la base de la Pertinencia
social.
Hoy, a 8 años del nacimiento de tan importante logro en materia de educación universitaria, la
Misión Sucre lanza una mirada a su interior en aras de revisar el camino andado, afinando sus
instrumentos en la búsqueda de la excelencia educativa.

Como parte de éste esfuerzo por contribuir a perfilar y perfeccionar los fundamentos de la
Misión Sucre, se plantea la necesidad de proponer herramientas metodológicas para evaluar
los niveles de pertinencia Social de los distintos PNF que se imparten en nuestras Aldeas
universitarias, en pos de cumplir los objetivos trazados.

Este trabajo está referido teóricamente a un grupo de elementos que forman parte de la
pertinencia social de los PNF que se desarrollan como componentes de la Misión Sucre en el
Estado Vargas. Se abordan criterios, análisis y teorías de diversos estudiosos sobre la temática.
Se trata de la información requerida para comprender el tema que se investiga.

Pertinencia social de los Programas Nacionales de Formación –


Misión Sucre

Partes: 1, 2

1. Pertinencia social y Educación universitaria


2. Pertinencia social de los programas de educación – formación. Gerencia educativa
3. Pertinencia Social de los Programas de Educación-formación dentro de la Misión Sucre
4. Evaluación de la Pertinencia Social en los Programas Nacionales de Formación
5. Conclusiones

La presente investigación efectuada en el estado Vargas, brinda una amplia visión de uno de los


elementos característicos y fundamentales de la Fundación Misión Sucre, cual es la pertinencia social.

A finales de 2003, tras resistir estoicamente un año continuo de arremetidas políticas de la derecha


venezolana e internacional, quien combinó el golpe de estado y secuestro presidencial de Hugo Chávez,
con una prolongada huelga petrolera convertida luego en huelga general (de 2 meses de duración),
el gobierno revolucionario respondió con una mayor atención hacia los sectores populares por medio de
las Misiones Sociales (Barrio Adentro, Mercal, PDVAL, Misión Robinsón, Misión Rivas…), en medio de
esta turbulenta situación, es donde tiene lugar el nacimiento de la Misión Sucre, la cual plantea la
universalización y Municipalización de la Educación Universitaria, para impulsar el Desarrollo Endógeno
sobre la base de la Pertinencia social.

Hoy, a 8 años del nacimiento de tan importante logro en materia de educación universitaria, la Misión


Sucre lanza una mirada a su interior en aras de revisar el camino andado, afinando sus instrumentos en la
búsqueda de la excelencia educativa.

Como parte de éste esfuerzo por contribuir a perfilar y perfeccionar los fundamentos de la Misión Sucre,
se plantea la necesidad de proponer herramientas metodológicas para evaluar los niveles de pertinencia
Social de los distintos PNF que se imparten en nuestras Aldeas universitarias, en pos de cumplir
los objetivos trazados.
Este trabajo está referido teóricamente a un grupo de elementos que forman parte de la pertinencia social
de los PNF que se desarrollan como componentes de la Misión Sucre en el Estado Vargas. Se abordan
criterios, análisis y teorías de diversos estudiosos sobre la temática. Se trata de la información requerida
para comprender el tema que se investiga.

PERTINENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


La pertinencia social es un concepto utilizado por la mayoría de los autores consultados y en los
principales documento de la UNESCO, estos coinciden en que la pertinencia debe ser la cualidad
principal de la relación o vínculo Universidad–Sociedad. (UNESCO, 1995).

La oferta educativa en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), debe estar definida por su


pertinencia social, en este sentido se define la pertinencia como:"grado de correspondencia que debe
existir entre las necesidades sociales e individuales que se pretende satisfacer con la Educación
universitaria y lo que realmente se llega a alcanzar; igual que otros aspectos como
la socialización, legitimación, de formación cultural, de extensión y servicios." (ANUIES, 2000).

La Educación universitaria actual se relaciona con las necesidades del mercado laboral y la incorporación


de sus egresados al aparato productivo. (Martuscelli y Martinez, 2002), generándose desajustes
inevitables entre formación y empleo. Para hacer coincidente la información entre los diferentes países,
de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el concepto de
educación terciaria, tiene valor en la secuencia lógica de la educación primaria y secundaria, refiriéndose
a la siguiente fase o etapa, para evitar que esté separada, como un campo exclusivo de las instituciones de
Educación universitaria y centros de investigación; en este sentido, terciario se convierte en una relación
más integral cambiando el término de un sentido exclusivo a uno más libre e inclusivo.(OCDE, 1998)

La pertinencia social de la Educación

universitaria se refiere al grado de vinculación existente entre las instituciones educativas y la sociedad,
en un sentido amplio; y entre éstas y los sectores productivos y de servicios, en una visión más estrecha.
Dicha vinculación se materializa a través de la formación ofrecida, en este caso, por la Misión Sucre
como alternativa de Educación universitaria en Venezuela, la cual deberá responder a las necesidades
sociales del entorno sociocultural donde se encuentra ubicada cada Aldea universitaria, más allá del
ámbito de lo material y la inmediatez de la utilidad, o de los requerimientos específicos del mercado de
trabajo.

De este modo se asume que la creación de la Misión Sucre se sustenta en verdaderos pilares dentro de la
sociedad, que implican reconocer la Educación Superior como un Servicio Público, donde se debe atender
los principios de Pertinencia, Calidad y Equidad del proceso educativo, que son propios de una educación
universitaria comprometida con la transformación sociopolítica de Venezuela. Igualmente atiende a
promover los espacios académicos de transformación institucional que involucren la búsqueda de nuevas
formas de garantizar el cabal y responsable cumplimiento de la función docente, la misma debe velar
porque la preparación para el ejercicio profesional esté equilibrada con las oportunidades de permanencia
y prosecución en el Sistema de Educación Superior

La creación de una nueva universidad modifica profundamente la forma clásica de la actual universidad,
y las tareas sustantivas de docencia, investigación y extensión. Se necesita que éstas tengan pertinencia
social, es decir, que respondan a las necesidades de todo su contexto. Su papel, en este sentido,
indiscutiblemente, se ve revitalizado por el incremento de la participación de sus egresados en la
vida política, cultural y socioeconómica del país; por lo que es imprescindible una universidad que trabaje
con términos de procesos y no de funciones, donde todos sus directivos, profesores, estudiantes,
administradores y los demás miembros deban trabajar bajo ese enfoque de cara al cual, las nuevas
generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.

Sin intentar ofrecer una definición del concepto de pertinencia social, se brindan algunas referencias sobre
el término con el objetivo de lograr una adecuada comprensión de este. El Art. 6 de la Declaración
Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción plantea que la pertinencia de la
Educación universitaria debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las
instituciones y lo que estas hacen.
Una universidad pertinente es aquella que se define atendiendo los requerimientos educativos que le
plantean la sustentabilidad para el desarrollo económico y social del municipio, del estado y del país, en
el marco de una visión universitaria creativa y humanista del desarrollo, reconociendo y respetando los
valores más preciados de la sociedad, donde el desarrollo de la docencia, la investigación y la difusión
deberán ser planeadas de acuerdo con el contexto estatal, nacional e internacional, buscando
el cambio o innovación de las tendencias pasadas, pero tratando siempre de ir prefigurando el perfil de la
Misión Sucre, esta Universidad debe identificar y definir las necesidades sociales de manera profunda y
objetiva, en el marco de una visión creativa del desarrollo sustentable

Según, García 2000, la Universidad pertinente se define como el grado de contribución o intervención de
las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad en sus
dimensiones técnicas y sociales, actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquélla es sentida y
percibida por ésta, en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio, a fin de
identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una posición reflexiva que permita
mantener vigentes los principios inherentes a su condición de universidad.

Con el propósito de aclarar aún más el significado de este importante concepto, se citaron algunos de los
autores que han abordado teorías relacionadas con el tema Pertinencia social de las Universidades, no
obstante, existen otros expertos e investigadores en la temática con otras interpretaciones acerca del tema
investigado. Como se puede observar las citas corresponden a opiniones que son muy acertadas en el
sentido de la función, misión y visión que debe cumplir en este momento histórico la Educación
universitaria en Venezuela.

Por otro lado, para el desarrollo de la investigación se consideró el análisis de la definición asumida por
García, 2000, debido a que es el que más se ajusta a los fines de la presente investigación, en el sentido de
que reúne las condiciones, a fin de hacer una mejor evaluación de los PNF que se ejecutan dentro de la
Misión Sucre en el Estado Vargas. Asimismo se considera la pertinencia como el grado de contribución o
intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad, en sus
dimensiones técnica y sociales, actuales y a futuro el mismo está en correspondencia con la problemática
planteada, la cual hizo posible la realización de esta investigación, a fin de dar solución al mismo (García,
2000).

Sin lugar a dudas los nuevos escenarios de la Educación universitaria generan un cambio a fondo de
las estructuras de la universidad tradicional, de su misión, su visión y de la cultura
institucional dominante, no solamente para que la universidad se adapte, se adecue, sino para que pueda
ser una institución moderna y crítica, capaz de incidir, participar, acompañar y liderar los cambios del
entorno sociocultural.

Estas valoraciones permiten comprender con mayor claridad que la pertinencia social se construye de
manera diferente, en razón de contextos socioculturales diferentes. Probablemente en los países altamente
industrializados la pertinencia económica adquiera un mayor significado; y en los países
de América Latina, la pertinencia social, constituya el mecanismo idóneo que permita la búsqueda de
nuevos esquemas en la organización del mundo del trabajo, y por lo tanto de las profesiones (García,
1996).

Actualmente se han mantenido como funciones esenciales de la universidad: la docencia, la


investigación y la extensión, y ésta última ha sido considerada como la verdadera función social de la
universidad. Hoy, con la inclusión de la pertinencia social en la agenda de la Educación universitaria en el
mundo y en la República Bolivariana de Venezuela, la función social de la universidad constituye su
esencia misma. El término extensión y la definición consustancial a él, poco a poco van desapareciendo
del lenguaje universitario actual.

Sin embargo, resulta notable que la función social de la universidad no se cumple plenamente, ni a través
de la "extensión" ni a través de relaciones más estrechas con el sector productivo. En el primer caso,
porque la idea de extensión tal y como se ha entendido en el modelo anterior, significa algo que se
"añade" pero que no es substancial de la universidad. En el segundo caso, porque las relaciones
universidad-sociedad en todos los países deben ir más allá de las relaciones universidad-sector productivo
(García, 1996).
Por todas estas razones, si se quiere lograr la pertinencia social de los PNF, es preciso
un diseño curricular donde se establezca la vinculación universidad-sociedad, en el caso de la Misión
Sucre, Aldea universitaria-entorno sociocultural; creando una adecuada interacción entre la Aldea
universitaria y las instituciones sociales, económicas y políticas que conformen su entorno. La
referida integración debe garantizar un impacto significativo en los procesos universitarios y en su
contexto social con un enfoque sustentado en actividades metodológicas imprescindibles para que la
Educación universitaria aporte al desarrollo humano sostenible, a través de un proceso de formación-
educación con significado, el cual contribuya a darle solución a los problemas existentes en la sociedad en
su concepción más cercana al estudiante (triunfador).

La pertinencia social de las universidades radica precisamente en la necesidad de establecer un nuevo


sistema de relaciones con la sociedad y el Estado, basadas en la rendición de cuentas de las instituciones
de educación universitaria. La sociedad está exigiendo de forma diferente a la universidad; ya no basta
con que ésta sea el lugar donde se sistematiza el conocimiento universal, pues la globalización de la
información le sustrajo a la universidad ese privilegio. (Cáceres, 2008)

Asimismo, por una parte el concepto de pertinencia obliga a la universidad a responder ante la sociedad
sobre lo que la institución universitaria genera como producto. Desde este punto de vista la pertinencia,
en la misma medida en que se sitúa en el centro de responder a la sociedad, se vincula con el principio
de responsabilidad, y permite de este modo romper la posibilidad de un autoaislamiento universitario
incompatible con la misma tradición latinoamericanista de una universidad pública en armonía con las
necesidades de la sociedad civil y con las condiciones de su progreso. (Naishtat, 1999)

En este sentido, David Fernández, rector actual de la Universidad Iberoamericana Puebla, señala que la
mejor universidad es la que entienda mejor la realidad en la que se inserta y contribuya a transformarla
con mayor eficacia. Habla de la necesidad de analizar históricamente a la universidad, es decir, de
volverla un elemento activo de la estructura social, que sea instrumento del saber y no instrumento de
dominación. Por eso tiene que asumir una dimensión política inevitable, desde la voluntad de transformar
la sociedad para hacerla más justa y equitativa. La universidad debe generar conocimiento pertinente a la
realidad de su entorno y hacérsela llegar; y debe dar prioridad al conocimiento útil para las capas más
desamparadas y excluidas de la sociedad. (Almeida, 2009)

En consecuencia la Educación universitaria en Venezuela está obligada a asumir el reto de reconstituirse


para dar respuesta a las urgentes demandas de la sociedad a la que se debe. En las últimas décadas de
su historia reciente, las universidades nacionales han venido perdiendo pertinencia y convirtiéndose en
espacios públicos reproductores de las desigualdades de su entorno, ajenas incluso a los requerimientos
ocupacionales del mercado, practica a la que gracias al actual proceso que lidera desde el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías esta situación ha llegado a
su fin.

Actualmente, la Aldea universitaria "Universidad Marítima del Caribe" se traza metas y objetivos a lograr
en las comunidades en un tiempo determinado a través de los proyectos socio-comunitarios y la
vinculación laboral, esta situación es propicia para que exista contacto Universidad-Comunidad.

PERTINENCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN –


FORMACIÓN. GERENCIA EDUCATIVA

El desarrollo de las comunicaciones, la informática y los procesos tecnológicos en general, así como el


creciente proceso de globalización de los mismos, han producido cambios trascendentales en la sociedad
contemporánea. Estos sistemas basados en el conocimiento, en la información y la automatización, han
cambiado la organización de la producción, de los servicios y del trabajo humano en sentido general
originando una gran revolución gerencial.

Se descentralizan los niveles jerárquicos, se desarrolla el trabajo en equipo y el énfasis cada vez más se
pone en la pertinencia social de los productos y servicios, en el trato al usuario, en el mercado social y en
alcanzar la eficiencia y la efectividad. Esta nueva forma de concebir el proceso de trabajo va unida a las
ideas de tarea, desempeño y formación constante del recurso humano, a lo cual no escapa la educación
universitaria universalizada.

La reflexión acerca de la pertinencia social de la educación en general y de la universitaria en particular,


tiene una larga historia, pero fue en la década de los sesenta que se intensificaron los estudios para
sistematizar los problemas a los que se enfrentaban los sistemas educativos, tanto de los países en vías de
desarrollo como en los desarrollados. En "La Crisis Mundial de la Educación", publicado por aquellos
años, Philip Coombs apuntaba los serios retos por los que atravesaban las instituciones educativas, y entre
otros se hacía mención a: el explosivo crecimiento de las necesidades de aprendizaje; la creciente
contracción financiera; las desigualdades educativas y la proliferación de desequilibrios entre la
educación y el empleo. (Malagón, 2003).

La vinculación profesional que se desarrolla como parte de los PNF que estudian dentro de la Misión
Sucre, es parte de la historia misma de la universidad tradicional. Es difícil concebir a esta institución
aislada totalmente del contexto social. La discusión al respecto se sitúa en torno a dos ejes: uno, la
Educación universitaria simplemente es un reflejo de la sociedad y en ese sentido se constituye en un
mecanismo para la reproducción de la mano de obra calificada y los valores, que las demandas sociales y
económicas así lo exigen; y dos, la universidad es un ente autónomo para construir interpretaciones del
entorno que le permitan interaccionar e incidir en los procesos de cambio de la sociedad.

La diferencia entre la situación hoy y la de "antaño" en Venezuela en torno a la pertinencia social, es que
hoy se ha constituido en un objeto de estudio y en un referente para el diseño de políticas sobre el
presente y futuro de la Educación Universitaria, como bien lo afirma Milagros Cano, El tema de la
vinculación entre la universidad, los sectores productivos y la sociedad en general, ha cobrado
importancia en los últimos tiempos, tanto como objeto propio de estudio y como parte central de las
políticas gubernamentales e instituciones de la ciencia y la tecnología.(citada por Malagón, 2003)

En la Misión Sucre las ideas de tarea, desempeño y formación inicial del recurso humano están asociadas
a la elevación del estado de pertinencia de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en dependencia
de las necesidades y características de la población y por ende, de su influencia sobre la pertinencia social
de vida, con recursos limitados e insuficientes para satisfacer las necesidades reales de la población, como
suele suceder en la mayoría de los países.

Esta paradoja demanda dinamizar los servicios educativos universitarios en la utilización de los recursos


públicos y privados, nacionales e internacionales para optimizar las inversiones, reducir costos, controlar
los procesos y garantizar la universalidad, cobertura y accesibilidad de la educación universitaria que
tanto necesitan los grandes contingentes poblacionales desprotegidos por tantos años de exclusión durante
la llamada Cuarta república.

La Misión Sucre como alternativa de Educación universitaria universalizada constituye una de


las estrategias fundamentales para lograrlo. Decisiones y acciones antes tomadas y programadas en otros
momentos históricos de Venezuela, ahora deben ser transferidas al más próximo nivel de acción, el nivel
local.

En este nuevo contexto formativo los gerentes sufren mayores presiones para una acción eficiente, pues
los nuevos cambios políticos administrativos generan mayor actividad política local. Los problemas a
enfrentar se refieren tanto a cuestiones organizativas y estructurales como a dificultades operativas.

Esta manera de llevar la Educación universitaria a la máxima expresión de universalización exige una
capacidad gerencial para penetrar en la realidad con visión de largo plazo y progreso continuo en la
prestación de servicios que le son afines a la comunidad donde se encuentra ubicada la Aldea
universitaria. La participación y descentralización en la gestión dentro de la Educación universitaria debe
propiciar iniciativas para aumentar la sostenibilidad del sistema educativo, para incrementar la pertinencia
social de la Educación universitaria, mejorar la atención de profesores asesores y estudiantes
(triunfadores) y elevar su autoestima.

En esta alternativa de Educación universitaria venezolana, la capacidad gerencial de los coordinadores


tanto Regional, Académicos como de Aldeas universitarias debe ser notable, evaluada ya que la mayoría
de las veces son responsabilizados por los éxitos y fracasos en la prestación de los servicios educativos.
Sin embargo, la eficacia gerencial de un dirigente no es producto exclusivo de su capacidad individual, ni
de su colectivo, sino también del contexto en el que actúa.

La gestión como ciencia permite obtener resultados que pueden ser previstos, definidos, analizados y
evaluados, pero que tienen que ser alcanzados a través del esfuerzo de otras personas y en una interacción
humana constante. No obstante, la gestión tiene una fase de imprevisibilidad y de interacción humana,
donde se evidencia una dimensión ilógica, hasta cierto punto espontánea e irracional.

Los profesionales que colaboran dentro de la Misión Sucre, provienen de procesos de formación –
educación que toman para asumir funciones técnicas y políticas, para modificar la realidad a través de
pasos secuenciales, previamente estructurados con una lógica científica a lo que deben unir el arte de
juzgar, de convencer, de ejercer el liderazgo para decidir y actuar mejor frente a riesgos e incertidumbres,
pero, a pesar de proceder del sistema educativo ordinario, no son formados bajo las exigencias de la
Educación universitaria y mucho menos para contextos universalizados.

Para lograr este gran reto, Según Motta, 2001, se necesita capacidad de negociación entre demandas e
intereses múltiples y de integración de factores organizacionales cada día más ambiguos y diversos.
Autores como Adizes, 2001 sostienen que el director tiene tareas fundamentales: tomar decisiones y
ponerlas en práctica. El éxito de su gestión depende de la pertinencia social de sus decisiones y de la
forma en que éstas son aplicadas.

En el campo de la Educación universitaria universalizada y de la gerencia educativa, el gran reto es tomar


decisiones que conduzcan al progreso y a la solución de problemas urgentes, como la situación de la
pertinencia de los PNF. El cambio no es una consecuencia natural de la práctica administrativa, pero
ciertamente las habilidades gerenciales desempeñan un papel fundamental. En el caso de la formación
inicial, se trata de proporcionar a los estudiantes (triunfadores), un sistema de nuevos conocimientos y
habilidades que les facilite el ejercicio de las funciones y actividades claves de la actividad económica y
social fundamental de la región donde se encuentra ubicada la Aldea universitaria.

En este caso una buena formación gerencial se debe sustentar en una excelente preparación en los
problemas fundamentales de la comunidad, que integra ciencias afines a la solución de estos problemas.

Una Educación universitaria universalizada con PNF con pertinencia social debe ser expresión de un
proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevos valores, reconstruye su experiencia e incrementa el
grado de comprensión sobre sus propias habilidades, capacidades y limitaciones para enfrentar el objeto
dirigido y el medio donde se desenvuelve.

El crecimiento, desarrollo y complejidad alcanzado por los sistemas e instituciones de Educación


universitaria acreditadoras de PNF, donde las necesidades de la población superan siempre los recursos
existentes y de los cuales son buen ejemplo en estos tiempos las Aldeas universitarias, requieren de
coordinadores con una aguzada capacidad gerencial para responder a nuevas demandas y necesidades;
para buscar soluciones alternativas; para crear instituciones fuertes, flexibles, capaces de garantizar
procesos formativos – educativos eficientes a largo plazo y para lo cual deben utilizar las habilidades y
conocimientos estratégicos.

En el desarrollo de habilidades, la academia debe fomentar la experiencia en el trabajo; la observación de


prácticas cercanas a su realidad sociocultural ha de ayudar a formar actitudes y valores sobre el trabajo
porque sin dudas, el objetivo último de toda la educación en PNF con pertinencia social es fortalecer la
capacidad de acción de los individuos en su radio de acción más cercano.

Los gerentes de la Educación universitaria universalizada en Venezuela como representantes de este


peculiar proceso de educación – formación socializado tienen el deber de legitimar su accionar; de todos
es conocido que como parte del fenómeno de la globalización, en el mundo educativo en general y en el
de Educación universitaria en particular se han contrapuesto el gestor privado y el público, el primero
como ejemplo de eficiencia y modelo de lo que debe ser y hacer el segundo. El sistema social venezolano
actual prioriza el interés colectivo que sobrepasa la mera dimensión del servicio individual, por lo cual la
formación, las competencias y el desempeño de sus gestores públicos debe estar acorde con sus principios
y valores.

La acción gerencial en un contexto educativo universitario universalizado como la Misión Sucre en el


Estado Vargas se debe valorar como una expresión individual y colectiva de los principios
administrativos de un sistema social. Debe reflejar el compromiso, la autodisciplina y la capacidad de
adaptación personal para alcanzar en consenso la misión y la visión de esta organización. La habilidad de
la acción incluye todas las competencias suministradas por el conocimiento administrativo con
el comportamiento personal en la búsqueda de nuevos horizontes en función y beneficio de la Educación
universitaria colectiva.

Para insertarse con éxito en el mundo de hoy se requiere, sobre la base del proceso histórico venezolano,
poner la administración de la Educación universitaria universalizada al nivel alcanzado por la Educación
pública en el país. Sin caer en la teoría del culto al dirigente, es necesario reconocer que establecer un
sistema de alto rendimiento y desempeño implica mayor responsabilidad de los coordinadores a todos los
niveles de la Misión Sucre, por 3 razones básicas: Son quienes deben mantener la visión, controlar el
entorno, anticipar y dirigir el futuro.

PERTINENCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN-


FORMACIÓN DENTRO DE LA MISIÓN SUCRE
Los cambios que se avizoran en la gerencia de la Educación universitaria universalizada para el ya
iniciado siglo XXI, donde se espera que las naciones ocupen un lugar e incluso sobrevivan por su nivel
de competitividad para producir y prestar servicios con eficiencia y pertinencia social , así como el nuevo
orden económico internacional, han promovido en las instituciones de Educación universitaria un
replanteamiento estructural de los contenidos, métodos y técnicas de la didáctica, así como de los
mecanismos de producción y distribución del conocimiento y de las relaciones de la universidad con la
sociedad y con los sistemas productivos y de servicios.

La discusión acerca de la pertinencia social y pertinencia de la Educación universitaria universalizada en


Venezuela atraviesa los discursos educativos en todos los niveles de enseñanza y en todos los sectores,
con particular agudeza en el hecho de que los PNF deben estar lo más cercano posible a las realidades
socioculturales del entorno donde ese encuentra ubicada cada Aldea universitaria. Uno de los grandes
desafíos lanzado a la universidad actual es el de sacar partido de su creatividad, capacidad innovadora y
conocimientos para asumir un papel constructivo en el proceso de reformas de los sistemas y servicios
educativos que están dándose en el seno de la República Bolivariana de Venezuela.

Actualmente existen múltiples factores interesados en que la polémica universidad-sociedad que data
desde la antigüedad y que se fomenta a partir de la década de los setenta se viabilice. Las universidades,
dada la necesidad de superar sus escasos recursos; las Aldeas universitarias de producción y de servicios
urgidos de rescatar talentos jóvenes y los gobiernos de incorporar a la universidad al desarrollo
económico y social de las distintas regiones.

Los conceptos de pertinencia y legitimidad social de la universidad es un tema muy vinculado al de su


pertinencia social. Por ello la preocupación casi mundial por encontrar medidas adecuadas para evaluar la
pertinencia social de la educación universitaria. La pertinencia de los PNF dentro de la Educación
universitaria es por definición, adecuación a los problemas que le atañen; es decir, a las necesidades de la
sociedad en las que están insertas; adecuada interpretación de los problemas que la definen como tal y al
mismo tiempo clara visión de lo que debe ser su accionar futuro, de lo que el tercer nivel de educación
debe aportar al contexto social y cultural en el cual se inscribe.

La Educación universitaria debe conocer de qué manera su accionar, con base en los PNF, es
comprendido y apoyado por la sociedad y a su vez comprobar si como institución responde a las
expectativas y exigencias sociales y de su propio entorno con acciones comprometidas, relevantes y
oportunas. Tornar a los PNF pertinentes significa hacerlos relevante para la sociedad de forma tal que
convierta a la Aldea universitaria en una organización sentida como propia y digna de apoyo y
compromiso.
Si la universidad venezolana actual no concibe PNF que atiendan los requerimientos de los diversos
factores sociales, no se adapta a los cambios, no participa como agente activador de los mismos en el
medio en que actúa, pierde identidad y su razón de ser. La pertinencia social de la Educación universitaria
tiene relación directa con las expectativas de la sociedad y los PNF no sólo se tornan pertinentes cuando
responde eficazmente a las demandas externas, sino cuando se plantea en ellos mismos procesos de
investigación de ese entorno.

En el contexto de la Misión Sucre como alternativa de Educación universitaria en Venezuela también se


produce la interrogante de ¿cómo reducir la brecha entre un sistema que produce conocimientos
científicos y los procesos productivos y de servicios en que se realiza la vinculación profesional? ¿Cómo
pueden participar efectivamente los PNF en los procesos productivos y de servicios fundamentales del
entorno sociocultural donde se encuentra ubicada la Aldea universitaria?

Los PNF acreditados por las instituciones de educación universitaria que apoyan a la Misión Sucre, han
tratado históricamente de responder dichas interrogantes por diversos medios, sin que se haya encontrado
una solución definitiva, pero es obvio que se requiere de modelos que posibiliten una mayor gestión y
eficiencia de los PNF; uno de los desafíos es lograr programas científicos de primerísimo nivel, con
profesores atraídos por la Educación universitaria y que continúen manteniendo credibilidad en sus
respectivas disciplinas.

Resulta necesario exigir a la academia responder cada vez más al reclamo de formar a los futuros
profesionales de Venezuela y continuar trabajando con ellos en los procesos productivos y de servicios,
según sea el caso. Sin embargo, en el campo de la Educación universitaria hace falta desmitificar la queja
habitual de que las universidades no forman el personal que el sistema social venezolano actual necesita.
Al respecto Rovere, 1999, señala: …"lo que sucede en la mayoría de los casos es que los perfiles de
formación se remiten a modelos prestadores que operan como imaginarios y que son diferentes para
los grupos de profesores y de práctica profesional".

Las Instituciones de Educación universitaria en Venezuela, especialmente las públicas, plantean en su


misión la contribución a la solución de los problemas del país, desde su ámbito específico de acción. Por
otro lado, en los planes de desarrollo que las instituciones acreditadoras de PNF dentro de la Misión Sucre
han formulado recientemente, está presente un espíritu de servicio a la sociedad. El criterio de pertinencia
ha estado presente en los procesos de actualización de planes y programas de estudios, así como en la
apertura de una nueva oferta de educación-formación, que estas instituciones han venido desarrollando de
manera constante a lo largo de los ocho años de existencia de la Misión Sucre

Desde la demanda de necesidad de más pertinencia social se realiza explícita e implícitamente la crítica a
la no pertinencia social de la universidad, entendida ésta como la falta de pertinencia de su producción en
relación con el cumplimiento de las demandas sociales de su lugar y época, y a su falta de responsabilidad
social, ya sea en alusión a sus actitudes corporativas como por considerar sus acciones alejadas de las
necesidades sociales. (Brunner, 1994).

Estas críticas parten del supuesto de ubicar la Universidad por fuera de la sociedad, lo cual,
sociológicamente, deviene en una operación teórica incoherente, y también lo hacen en función de
provocar cambios en la cultura académica: entendida como las prácticas y significaciones de los sujetos
académicos desde las que significan sus tradiciones, misiones y responsabilidades como agentes de la
universidad (Brunner, 1994), que se traducen en nuevos llamados a más pertinencia y responsabilidad
social de la misma.

A través de las Coordinaciones académicas de los diferentes PNF, se presenta una inigualable
oportunidad para que los estudiantes cumplan su vinculación laboral en centros de producción afines a sus
especialidades, al llevar sus conocimientos adquiridos en los salones de clase, hasta las comunidades
receptoras, en donde los futuros profesionales tendrán la oportunidad, no solo de vincularse con las
comunidades, sino también de llevar a la práctica ese cúmulo de conocimientos que los capacitarán en su
futuro profesional.

En este sentido, se puede sentenciar que, la pertinencia está referida a la intervención de la universidad en
la búsqueda de soluciones de problemas reales de la sociedad, relacionados con el mundo del trabajo,
comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el estado, el entorno sociocultural, el sector de
egresados de la población estudiantil flotante de la Aldea universitaria "Universidad Marítima del
Caribe", los cuales son un referente importante del impacto que ejercen los estudiantes (triunfadores) de
la esta organización sobre la sociedad.

La Educación universitaria actual se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a


al financiamiento, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos,
una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación
de la pertinencia social de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de
estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación
eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. Sin embargo,
en Venezuela con la llegada a la presidencia del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, estos problemas
han sido atenuadas por las políticas aplicadas en los últimos doce (12) años.

La Educación universitaria en Venezuela debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas
oportunidades que abren las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que mejoran la
manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al conocimiento.

Por su parte la Educación universitaria universalizada, a través de la Misión Sucre ha dado


sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de estos ocho (8) años de existencia y de su capacidad para
transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad venezolana presente y futura. Dado el
alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad venezolana cada vez tiende más a fundarse en el
conocimiento, razón por la que la Educación universitaria y la investigación formen hoy en día parte
fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos y las
comunidades.

Por consiguiente, y sobre la base de que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia Educación
universitaria en Venezuela ha de emprender la transformación y la renovación más radical que jamás haya
tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis
de valores, debido a la influencia del capitalismo más reaccionario, pueda trascender las consideraciones
meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.

Los aspectos abordados en párrafos anteriores abordan aspectos relacionados con la pertinencia social
que, a juicio del autor de la tesis, constituye el fenómeno por medio del cual se establecen las múltiples
relaciones entre la universidad y el entorno sociocultural. La universidad es una institución social
enmarcada en el contexto de una formación social e históricamente determinada. La interacción de esta
institución social con la sociedad (y en la comunidad) en la cual está insertada se da de diferentes formas
y con estructuras diversas, tanto al interior de la universidad como del entorno social.

La universidad tiene estructuras determinadas que cumplen funciones en relación con la pertinencia:
Organismos de apoyo académico, no necesariamente vinculados directamente con los proyectos de
formación, como por ejemplo, centros de investigación, de desarrollo, de acción social, oficinas de
pasantes, entre otros y las estructuras que soportan los proyectos curriculares como las escuelas,
departamentos, direcciones de programas. Ambos tipos de mecanismo posibilitan la concreción de la
pertinencia.

Sin embargo, ninguna de estas estructuras las posee la Misión Sucre y más concretamente las Aldeas
universitarias, cuya complejidad radica en que desarrolla PNF que provienen de diferentes universidades
acreditadoras, con características académicas y formas de organización diferentes, por lo que
la medición del impacto social de estos programas se constituye en un proceso sumamente complejo.

Las medidas aplicadas en cuanto al acceso a la Educación universitaria durante los últimos 12 años
de Revolución bolivariana, basada en una política de inclusión social, ha hecho que el índice de ingreso a
estudios universitarios en Venezuela hoy superan los dos millones de participantes.

En este sentido, mirar este proceso solo desde la matrícula que hoy posee la Educación universitaria, es
una mirada sesgada de este proceso, pues va mucho más allá, ya que en este campo existen avances
significativos con respecto a la cobertura geográfica, la pertinencia social de la universidad y la atención
a grupos sociales históricamente excluidos. (Jhan, 2008)

El mejoramiento de la infraestructura, mediante la construcción de nuevas instituciones universitarias,


constituye un factor adicional que certifica los avances que, en términos cualitativos y cuantitativos, se
han registrado en términos de Educación universitaria durante el Gobierno Bolivariano que preside Hugo
Rafael Chávez Frías.

Esta vinculación Gobierno – universidad es parte de la historia misma de esta última. Es difícil concebir a
esta institución aislada totalmente del contexto social. La discusión al respecto se sitúa en torno a dos
ejes: Uno, la universidad simplemente es un reflejo de la sociedad y en ese sentido se constituye en un
mecanismo para la reproducción de la mano de obra calificada y los valores, que las demandas sociales y
económicas así lo exigen; y dos, la universidad es un ente autónomo para construir interpretaciones del
entorno que le permitan interaccionar e incidir en los procesos de cambio de la sociedad (Malagón, 2003).

El logro de este anhelado fin no es nuevo dentro de las instituciones universitarias del país, pero nunca se
había sistematizado como ahora a través de las Aldeas universitarias como máxima expresión de
universalización, que tiene características bien definidas que rescatan la pertinencia social de estas
instituciones, acercando a sus estudiantes (triunfadores) a la realidad que viven las comunidades de su
entorno.

La evaluación de la pertinencia social de los PNF es un medio para dilucidar si la pérdida de legitimidad
social que se atribuye a la Educación universitaria en Venezuela responde al fracaso de sus egresados, a la
pérdida de prestigio o credibilidad de la institución o sencillamente a las diferencias entre el modelo
prestador de este vital servicio y el educacional, para su adecuación.

EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS


NACIONALES DE FORMACIÓN
Resulta oportuno aclarar que la investigación evaluativa, se concibe como un proceso de indagación sobre
el valor de una institución, programa o acción con fines educativos, éste es un proceso que parte del
examen sistemático del fenómeno en sí, de su naturaleza, cualidades y relaciones entre los elementos que
lo integran y con el sistema a que pertenecen para comprobar e interpretar sus logros, examinar planes de
acción futuros, validar y hacer explícitos determinados valores. (Latt, 1996).

Partes: 1, 2

También podría gustarte