Silabo Manejo de Conflictos Sociales 2022
Silabo Manejo de Conflictos Sociales 2022
Silabo Manejo de Conflictos Sociales 2022
HÉROE NACIONAL
CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ
PUENTE PIEDRA
DIVISIÓN ACADÉMICA
2022
I
PROMOCIÓN “HEREDEROS DEL
BICENTENARIO”
SÍLABO MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES
(PROGRAMA REGULAR – ORDEN Y SEGURIDAD)
I. DATOS GENERALES
A. MODULO FORMATIVO :
B. AÑO DE ESTUDIOS: Promocion 2021 I Herederos del
bicentenario
C. HORAS SEMESTRALES : Sesenta y cuatro (64) horas académicas.
D. HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
E. CRÉDITOS : 3 Créditos
F. PERÍODO ACADÉMICO : IV Período.
II. SUMILLA
La Unidad Didactica forma parte del currículo de estudios de las Escuelas de
Educación Superior Técnico Profesional de la Policia Nacional del Perú (PNP)
es de naturaleza teorico – práctica y se orienta a desarrollar las bases
doctrinarias relacionadas al manejo de los Conflictos Sociales.
Este reto implica generar una práctica de gestión de conflictos sociales al
interior de instituciones publicas como la Policia Nacional del Perú; para ello
debe haber un trabajo previo de desarrollo de capacidades, habilidades y
actitudes que fortalezcan el rol facilitador de los efectivos en los procesos de
negociación y manejo de los conflictos sociales, en un espacio de tolerancia,
confianza y respeto, orientado a su transformación en oportunidades para el
desarrollo y construcción de la paz.
En ese sentido el presente silabo se encuentra dividido en cinco unidades
temáticas:
PRIMERA UNIDAD.- Comprende los aspectos teóricos y conceptuales del
conflicto social, el escenario social en que se desarrollan, el método de
análisis de las 3P, los enfoques de gestión como la clasificación de los
conflictos sociales.
SEGUNDA UNIDAD: Referida al rol del Estado en la resolución de conflictos
sociales, desde la institucionalidad para la gestión de los conflictos sociales,
los tipos de intervención y la participación de la Policia Nacional del Perú en
los conflictos sociales.
TERCERA UNIDAD.- Describe la importancia de identificar los diversos
grupos étnicos y sociales en el Perú, como la de incorporar el enfoque de
interculturalidad en las habilidades y competencias para una mejor prestación
del servicio policial a la sociedad, de acuerdo a las actuales Politicas
Nacionales.
CUARTA UNIDAD.- Señala los aspectos conceptuales y la importancia de
conocer y manejar las habilidades de comunicación, a fin de fortalecer sus
competencias y habilidades personales y profesionales, Tambien se indica el
rol e influencia de las herramientas y los medios de comunicación en los
conflictos sociales.
QUINTA UNIDAD.- Contiene los aspectos teóricos, elementos, tipos, técnicas
de la negociación, los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
sociales (MARCS), los procesos de negociación como la propuesta del
modelo de negociación de Harvard.
En virtud de este proceso social, se ha creido conveniente desarrollar la
asignatura denominada Manejo de Conflictos Sociales, con el objetivo de
fortalecer las capacidades y habilidades de los estudiantes.
5
SEGUNDA UNIDAD: EL ESTADO Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS
CONFLICTOS SOCIALES
Competencia: Comprende la institucionalidad para la gestión de los conflictos
sociales asi como los diferentes tipos de intervención en los conflictos sociales y
releva la importancia de la prevención.
Semanas Sesiones
QUINTA SESIÓN: Institucionalidad para la gestión de los
conflictos sociales:
Presidencia del Consejo de Ministros.
Defensoria del Pueblo.
QUINTA
Organismos Publicos Especializados en la gestión de
SEMANA
08.00 A 11.30 conflictos sociales.
(04 Horas) Gestion de conflictos sociales en gobiernoas
07FEB2022 regionales y locales
Ministerio del Interior.
PNP
6
TERCERA UNIDAD: IDENTIFICACION DE GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIALES EN EL
PERÚ.
Competencia: Conoce e identifica a los grupos étnicos y sociales presentes en el país
y su participación en los conflictos sociales, respetando las diferencias culturales y los
derechos que les asiste, incorporando el enfoque de interculturalidad.
Semanas Sesiones
SETIMA SESIÓN: Grupos de interes:
Los partidos políticos
Los medios de comunicación social
SETIMA Los lideres
SEMANA Las organizaciones de la sociedad civil
08.00 A 11.30 Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
(04 Horas) La iglesia católica
21FEB2022 Los pueblios indígenas, las comunidades nativas y
campesinas
Las rondas campesinas.
OCTAVA
SEMANA
08.00 A 11.30 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS A LOS
(04 Horas) DOCENTES PARA INICIO DE SUSTENTACIÓN
28FEB2022
7
CUARTA UNIDAD: LA COMUNICACIÓN E INFORMACION EN LOS
CONFLICTOS SOCIALES.
Competencia: Comprende la importancia de la comunicación y sus componentes,
utilizando las tecnologías de información y comunicación, valorando la pertinencia
de éstos.
SEMANAS
NOVENA SESIÓN: La comunicación:
Concepto
NOVENA
Elementos
SEMANA
08.00 A 11.30 Tipos de comunicación; verbal y no verbal
(04 Horas) Comunicación efectiva
07MAR2022 Barreras de la comunicación
Habilidades de comunicación
Inteligencia emocional
8
SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
9
DECIMA QUINTA
SEMANA
08.00 A 11.30 DECIMA QUINTA SEMANA.- Modelo de Negociación de
(04 Horas) Harvard
18ABR2022
DECIMA SEXTA
SEMANA
08.00 A 11.30 EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL AREA DE ASUNTOS
(04 Horas) ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN
25ABR2022
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE), enmarcadas en
la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
A. Equipos
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. Materiales
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias
o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres
en el 90%, y en caso contrario de no existir justificación alguna por el Área
de Asuntos Académicos e Investigación de la EESTP PNP PP, el estudiante
desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será
permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
estudiante en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.
10
B. Evaluación formativa o de proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados
en el modelo de la prueba final elaborado por el DACA, pudiendo
además, contener situación problema, en las que prime el empleo de
la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un (01) trabajo aplicativo individual y un (01) trabajo aplicativo
grupal, que se valorará en su forma y contenido.
C. Evaluación sumativa orientada para comprobar el nivel de desarrollo
académico, cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual
la División Académica aplicará una evaluación final en la décimo sexta
(16) semana, de similares características que los dos exámenes
parciales.
D. El Promedio Final se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, y a la naturaleza del curso de Uso de la Fuerza,
conforme se detalla a continuación:
Promedio Final:
VIII.REFERENCIAS
Guia práctica para el diseño de Sistemas de Alerta y Respuesta Temprana
de Conflictos Sociales. PNUD.
Prevención y Gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia
por el Covid 19. Defensoría del Pueblo año 2020.
Manual formativo en Prevención y Resolución de conflictos PNUD año
2018.
Conflictos y construcción de la paz en America Latina y el Caribe PNUD,
año 2013.
Manual de Gestión y Resolución de Conflictos. Consultora Latinoamericana
Inclusión y Equidad. México. Autor Gustavo Hernandez Orta. Año 2012.
El arte de negociar y persuadir. 2da Edición. Allan Peace.
11
Guia práctica para el reporte de Alerta Temprana para la prevención de
conflictos de Recursos Hídricos. Convenio PNUD y la Unidad de
Prevencion y Gestión de Conflictos de la Autoridad Nacional del Agua -
ANA año 2016.
Reportes Mensuales de Conflictos Sociales de la Adjuntía para la
Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del
Pueblo.
Revista Willaqniki (Edición mensual) Presidencia del Consejo de Ministros
– Viceministerio de Gobernanza Territorial – Secretaría de Gestión y
Diálogo – PCM.
Programa de Capacitación en Gestión de Conflictos Sociales para
gobiernos regionales y locales – Analisis de conflictos sociales. Convenio
USAID – Presidencia del Consejo de Ministros PCM. Año 2012.
Metodo Harvard de Negociación. Como negociar con inteligencia. Autor
José Ignacio Tobón.
12
INTRODUCCIÓN
En el caso del Perú, con una débil institucionalidad estatal y un sistema político
caracterizado por la precariedad orgánica de la mayoría de los partidos y fuerzas
actuantes en la escena política, se ha tenido un conjunto de protestas sociales en
general dispersas y fragmentadas a lo largo del territorio, muchas de ellas de
corta duración y objetivos puntuales; otras más sostenidas y de mayor aliento.
Sin embargo, debe precisarse que actualmente, la conflictividad social del país
incluye también casos asociados a la minería informal e ilegal, hoy uno de los
conflictos más complejos y extendidos por todo el Perú, así como a la exploración
y explotación de hidrocarburos, principalmente ubicados en la Amazonía, donde la
incursión de las empresas en territorios, habitados por pueblos indígenas, ha
desatado una serie de tensiones sociales.
13
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
INTRODUCCIÓN AL CURSO - PRUEBA DE ENTRADA (opcional)
ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN LOS ULTIMOS AÑOS
Durante los últimos años, el Perú́ y toda América Latina vienen experimentando
un importante crecimiento económico, el cual brinda una oportunidad
extraordinaria para la consolidación de un desarrollo incluyente y democrático
para la región, basado en inversiones sostenidas y sostenibles. Es inevitable, sin
embargo, que esta expansión y modernización económica genere tensiones
sociales entre comunidades locales, el sector privado y el Estado en ciertas
áreas donde hay presencia de proyectos productivos, especialmente de
industrias extractivas. La resolución pacífica de estas tensiones, relacionadas en
gran medida con el uso y el aprovechamiento de las riquezas naturales,
constituye uno de los principales desafíos para la consolidación de un modelo
exitoso de desarrollo en los Estados latinoamericanos.
Cuando no hay una atención oportuna del Estado, las demandas legítimas de la
población son asumidas por terceros, cuyos objetivos buscan acumular fuerzas a
favor de intereses subalternos, bajo la bandera de reivindicaciones socio
ambientales, para imponer ideologías violentistas, sectarias y antidemocráticas.
15
Cabe mencionar también el conflicto en Espinar, ocurrido el 21 de mayo del
2012, en el que la población organizada se enfrentó́ con la empresa Xstrata-
Tintaya, con un costo social de 2 personas muertas y 50 heridas; el
«moqueguazo», provocado por la distribución del canon, que atizó una huelga
indefinida iniciada el 9 de junio del 2008; el «tacnazo», ocurrido el 3 de
noviembre del 2008, conflicto surgido por la distribución del canon entre
Moquegua y Tacna; y el «aymarazo», del 26 de mayo del 2011, en protesta
contra las concesiones mineras que amenazaban afectar el cerro Khapia —Apu
Khapia, 'cerro sagrado'—, la posible explotación de lotes petroleros en el lago
Titicaca, la mineríá informal y el proyecto Santa Ana, en Huacullani. El
«aymarazo» trajo como consecuencia la suspensión de los derechos de
concesión de la empresa canadiense Bear Creek sobre el proyecto Santa Ana.
SEGUNDA SEMANA
SEGUNDA SESIÓN
A. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
16
Marx analiza a la sociedad en la que vivió y las sociedades del pasado y
estableció una teoría sobre un cambio social, observando que las sociedades
suelen evolucionar de modo lento y gradual, para sufrir luego cambios radicales y
revolucionar en cortos periodos de tiempo. Según Marx, el cambio social está en
partes determinado por el desarrollo tecnológico. Pero la tecnología no cambia la
sociedad. Los que cambian la sociedad son las personas, o mejor dicho, los
conflictos económicos que enfrentan a las personas.
B. CONCEPTOS
17
Encontramos diferentes definiciones sobre Conflicto Social:
Norbert Bobbio, señala que “El conflicto político social puede ser definido
como “una situación de competición” en las que las partes son conscientes de la
incompatibilidad de futuras potenciales posiciones y en las que cada parte aspira
a ocupar una posición que es incompatible con las aspiraciones de la otra. Todo
conflicto presupone interacciones entre los antagonistas lo que equivale a decir
que un cierto grado de organización o de integración es inherente al concepto de
conflicto”3.
Para Lewis Coser, “El conflicto social significa una lucha con
respecto a valores y derechos sobre estados, poderes y recursos escasos, lucha
en el cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar sus rivales” 4.
“En su formulación más formalista - dice el autor - los conflictos sociales se dan
siempre en torno a la conservación o conquista del poder, los grupos de interés se
constituyen con este objetivo, y no es casualidad que los interesados dediquen la
mayor parte de su atención a la esfera de la estructura de gobierno” El poder es
en esta medida, la categoría clave formal tanto de la estructura, como del análisis
del proceso de las sociedades. Sin poder no hay sociedad”6.
1
Karl-Heinz Hillman: “Diccionario Enciclopédico de Sociología”. Editorial Herder. Barcelona 2001. Pag. 162.
2
Pratt Fairchil, Henry. “Diccionario de Sociología”. Fondo de Cultura Económica. México 1974. Pag. 62.
3
Bobbio, Norberto-Mattenci, Nicola: “Diccionario de Política”. Siglo XXi. Editores. México 1981. Pag. 354.
4
Coser1961. Pag. 8
5
Dahrendorf, R. “Teoría de clases y del Conflicto Social” en Ficha 228 de la Fundación de Cultura Universitaria de
la U de la R-Uruguay, definición modificada por los autores de este documento. Definición tomada de “Horizonte 2010:
Escenarios de Conflicto en los Países del Mercosur y Chile”. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).
Marzo 2003. Documento a cargo de investigadores de la Red Sur Norte (RSN) con el apoyo de Cecilia Alemany
(Coordinación) Mara Adi- Verónica Vidal - Fernanda Pereira - Lucía Pérez.
18
Ágnes Haller, desde una perspectiva de la Ética, considera que “El conflicto
es la forma de aquellas fricciones cotidianas en las que también pueden estar
presentes los intereses y afectos particulares, pero cuya motivación principal
viene dada por valores genéricos y principalmente morales”… “El conflicto…,
implica ya en sí la posibilidad del cambio de la forma de vida, o bien va
repitiéndose a niveles más elevados”.7
Para la Defensoría del Pueblo, el conflicto social debe ser entendido como un
proceso complejo en el sector de la sociedad, del Estado y las empresas perciben
que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y que esa
contradicción puede derivar en violencia. Asimismo, considera que conflicto y
violencia no son lo mismo, pues la violencia es la manifestación destructiva del
conflicto social.
TERCERA SEMANA
TERCERA SESIÓN
6
Dahrendorf, Ralf. “oportunidades vitales. Notas para una teoría Social y Política”. Espasa-Calpe S.A.
Madrid 1983. Pag. 74
7
Heller, Agnes: “Sociología de la vida cotidiana”. Ediciones Península Barcelona. 2002. Pag. 651.
19
CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
A. CLASIFICACIÓN GENERAL
20
Conflictos por recursos son los conflictos que se generan por tener,
acceder, prestar, no solamente objetos, sino tiempos, espacios y todo
tipo de recursos.
21
tensiones, fomentan un entorno de evaluación de uno mismo y de
cambio; Por ejemplo: si promueven la creatividad, la solución, la toma
de decisiones, la adaptación al cambio, estimulan el trabajo en equipo y
fomentan el replanteamiento de metas.
22
Hídricos: Se desencadenan en torno al uso y distribución del agua para
riego y/o consumo doméstico.
CUARTA SEMANA
CUARTA SESIÓN
ELEMENTOS PARA ANALIZAR LOS CONFLICTOS SOCIALES
1. EMOCIONES
2. PERCEPCIONES
PERSONA
CONFLICTO
PROBLEMA PROCESO
1. PERSONA:
Las personas, partes o actores del conflicto social son todas aquellas
personas y grupos que tienen un interés directo o indirecto en el objeto
o en el proceso del conflicto social. Este interés responde a que son
afectados (o tienen la percepción de ser afectados) por el problema.
26
Actores Actores Actores Otros actores
primarios secundarios tercearios
Son los Pueden ser Aquellos Observadores
protagonistas grupos que individuos o nacionales e
del conflicto, los apoyan a instituciones internacionales:
cuales se alguna de las que pueden Con la función
reconocen como partes; contribuir en el social o
actores con instituciones proceso del institucional de
intereses organizaciones manejo del estar vigilantes
mutuamente de la sociedad conflicto de los
incompatibles y o personas que porque tienen procesos.
realizan diversas tienen un el mandato, las Responsables
acciones interés pero no capacidades o estatales: Con
(comportamiento son afectadas el la funciona de
conflictivo) para de forma reconocimient cumplir con su
lograr sus fines. directa. o de las partes. mandato y
Pueden dentro de sus
convertirse en competencias.
actores
primarios con el
paso del
tiempo,
dependiendo de
su nivel de
involucramiento
y compromiso
con el conflicto.
27
b. Identificando a los actores del conflicto social
Posiciones: Son las posturas que toman las partes o actores para
lograr algo que quieren. Las posiciones se expresan a través de
una exigencia inmediata de reclamos políticos, demandas. Las
posiciones responde a la pregunta ¿Qué es lo que decimos que
queremos lograr? Lo más fácil de identificar en un conflicto son
las posiciones de las partes, porque son dichas públicamente.
28
Intereses: Son las razones que están detrás de las posiciones,
muchas veces explícitas y otras no. Cada parte establece su
posición según su interés particular. El interés responde a la
pregunta ¿Por qué queremos aquello que decimos que queremos
lograr? Los intereses son lo que resulta importante para los
actores y realmente quieren. Generalmente, no hablan
abiertamente de éstos.
2. PROBLEMA.
29
¿Cuál es la situación/condición permanente que está generando
que las partes o actores se sientan amenazados con temor a perder
el acceso al recurso, bien u oportunidad en cuestión?
¿Respondiendo a esa condición se resolvería la ocurrencia de la
problemática definitivamente?
¿Cuáles son las necesidades humanas elementales que motivan a
cada uno?
¿Cuáles son los intereses, necesidades y valores de cada uno de
los actores del conflicto social?
¿Qué diferencias de valores existen y hasta qué punto juegan un
papel importante?
3. PROCESO:
Se puede reconocer esta fase cuando los actores hacen públicas las
incompatibilidades de objetivos, medidas, posiciones, interés,
valores o necesidades existentes. El desacuerdo entre las partes es
expresado de manera pacífica.
c. Crisis: El conflicto social puede llegar a esta etapa cuando las partes
o actores llegan a comportamientos peligrosos de no respeto,
agresión, daño a las relaciones, entre otros. Esta fase tiene por
característica la confrontación violenta; es la expresión pública de los
reclamos a través de acciones de violencia contras fuerzas del
orden, otros agentes del Estado o particulares.
30
d. Estancamiento: El conflicto social puede llegar a esta etapa cuando
existen factores que aceleran el conflicto social pero también aquello
que buscan desacelerarlo. Se produce una tensión constante entre
las expresiones de las demandas y los intentos por llegar a una
solución.
IMPORTANTE:
SEGUNDA UNIDAD
QUINTA SEMANA
QUINTA SESIÓN
EL ESTADO Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS CONFLICTOS SOCIALES
SINTESIS:
A. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Viceministerio de Gobernanza Territorial – Secretaría de Gestión Social y
Diálogo.
Oficina de Gestión de Conflictos Sociales (OGCS)
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS)
B. Defensoría del Pueblo
32
Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad.
C. Organismos Públicos Especializados
Ministerio de Energía y Minas.
1. Oficina General de Gestipón Social.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
2. Oficina de Asesoramiento de Asuntos Socioambientales (OAAS).
3. Programa de las Naciones Unidas PNUD “Alianza para el Dialogo”
4. Grupo de Dialogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS).
5. Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).
6. Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).
D. Gestión de Conflictos Sociales en Gobiernos Regionales y Locales.
Gobiernos Regionales.
Gobiernos Locales.
E. Ministerio del Interior (MININTER)
Despacho Viceministerial de Orden Interno.
Dirección General de Orden Público.
Dirección de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales.
F. Policía Nacional del Perú.
Dirección Nacional de Orden Público (DIRNOP)
Unidad de Conflictos Sociales (2015-16)
Subcomandancia General PNP (SUBCOMGEN)
División de Evaluación en Conflictos Sociales. (2017 – Adelante)
Sin embargo, junto a esta mirada dura del conflicto, se ha ido perfilando otra que
pone énfasis en los déficits del Estado, el cual no ha sido capaz de atender e
integrar a importantes segmentos de la población, ni de crear mecanismos para
canalizar sus reclamos, situación que se traduce en una serie de protestas y
movilizaciones sociales que presionan sobre el Estado. Para esta mirada, la
solución a los conflictos pasa por hacer llegar el Estado a esos sectores excluidos
y pobres, creando también los medios institucionales para negociar las tensiones
sociales.
En segundo lugar, la respuesta estatal se ha dado, además, en el marco de la
mencionada institucionalidad débil y poco adecuada para afrontar la conflictividad,
el Estado ha tenido una reacción tardía, es decir, cuando los conflictos ya se han
desatado y, lo frecuente en este caso, ha sido una actuación destinada
fundamentalmente a apagar fuegos (“estado bombero”). Lamentablemente, se ha
podido comprobar que este tipo de reacción no era sólo fruto de la falta de
información oportuna si no que obedecían a rutinas establecidas, diseñadas y
practicadas para tiempos “normales”.
Las respuestas, además de tardías, han sido improvisadas en la medida que no
existen protocolos o mecanismos establecidos, lo que deja a la iniciativa del
funcionario respectivo el tipo de respuesta que muchas veces se da. En este
sentido, el Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART) que se viene
desarrollando en la ONDS tiene la intencionalidad de abordar estas deficiencias,
lo cual permitirá no solo encarar la situación conflictiva en sus fases tempranas,
sino dar respuestas concertadas y articuladas que permitan su sostenibilidad en el
tiempo.
34
consecuencias sociales que tendría, han sido factores que desataban tensiones y
protestas que, con una adecuada evaluación previa, no hubieran existido.
En relación a la capacidad institucional instalada para el tratamiento de los
conflictos ha habido sin duda varias iniciativas para mejorar las capacidades
públicas en la materia, vía la creación de algunas oficinas e instancias
especializadas como parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y
otros sectores de gobierno, algunas de ellas con el apoyo de la cooperación
internacional, que ha permitido, entre otras cosas, la capacitación de funcionarios
públicos, la confección de algunas herramientas, protocolos y procedimientos para
la gestión de conflictos.
35
Decreto Supremo Nº 022-2017-PCM
(Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la
Presidencia del Consejo de Ministros)
Funciones
36
competente de la entidad, destinadas a la prevención de conflictos
sociales.
Recopilar información y coordinar con las entidades públicas la
entrega de información sobre conflictos sociales, así como
sistematizar y analizar la información obtenida.
Contribuir a la generación de capacidades para la prevención y
gestión de controversias, diferencias y demás conflictos sociales.
Administrar el registro de casos de conflictividad social.
Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Gobernanza
Territorial dentro del ámbito de sus competencias y aquellas que le
sean dadas por normativa expresa.
Unidades Orgánicas de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo
Funciones:
37
Promover y realizar investigaciones y estudios en materias de
prevención y gestión de controversias, diferencias y conflictos
sociales, pudiendo convocar a grupos de expertos en la materia.
Brindar asistencia técnica en materias vinculadas con sus funciones
e identificar las necesidades de capacitación y de ser el caso,
coordinar con la entidad u órgano competente para su
implementación.
Otras funciones que le asigne el Secretario de Gestión Social y
Diálogo y aquellas que le sean dadas por normativa expresa.
Funciones:
Funciones:
38
d. Coordinar y convocar a los
diversos sectores y niveles
de Gobierno su participación
en las mesas de diálogo de
las cuales forma parte.
e. Asumir la Secretaría técnica de las mesas de diálogo constituidas
por la Presidencia del Consejo de Ministros, a propuesta del Sector.
f. Registrar y reportar los avances y resultados de las mesas de
diálogo a la Subsecretaría de Gestión de Conflictos.
g. Informar a la Subsecretaría de Prevención y Seguimiento los
compromisos generados en las mesas de diálogo.
h. Brindar asistencia técnica en materias vinculadas con sus funciones
e identificar las necesidades de capacitación comunicándolas a la
entidad competente.
i. Otras funciones que le asigne el Secretario de Gestión Social y
Diálogo y aquellas que le sean dadas por normativa expresa.
39
evidenciar el número, la ubicación y las demandas de los actores de cada
conflicto social.
40
I. ORGANISMOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS
Funciones y atribuciones:
8
Ministerio de Energía y Minas
41
y regionales y la sociedad civil, así como para la prevención y
solución de conflictos;
Asesorar a la alta dirección en la promoción de mecanismos de
diálogo y concertación entre las empresas del Sector y las
poblaciones locales, fomentando la suscripción de acuerdos entre
las partes;
Efectuar el seguimiento a los compromisos sociales que asumen
las empresas con las poblaciones involucradas en coordinación
con las Direcciones Generales correspondientes;
Promover, en coordinación con la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos y la Dirección General de Asuntos
Ambiéntales Mineros la realización de estudios sociales
necesarios para el desarrollo y crecimiento responsable de las
actividades privadas en el Sector minero energético;
Asesorar a la Alta Dirección y emitir opinión en los asuntos
referidos a las relaciones de las empresas minero energéticas con
la sociedad civil y los gobiernos locales y regionales, de acuerdo a
la normatividad vigente;
Asesorar a la Alta Dirección en la promoción de proyectos y
analizar las solicitudes de Cooperación Internacional vinculada
con los asuntos sociales, en coordinación con la Agencia Peruana
de Cooperación Internacional (APCI), la Oficina General de
Planeamiento y Presupuesto, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros y la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos.
42
La función de supervisión directa: contempla la verificación del
cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo,
comprende la facultad de dictar medidas preventivas, mandatos de
carácter particular y requerimientos de actualización de instrumentos
de gestión ambiental.
43
2. Oficina de Asesoramiento de Asuntos Sociambientales (OAAS) del
MINAM9
Objetivo de la RETS
45
OCMAL estableció como principal objetivo la defensa de las
comunidades y poblaciones que, ejerciendo sus actividades locales
como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, turismo, vivienda y
cultura, son afectadas por los impactos de la minería en la región.
46
Los miembros de ICMM acuerdan cumplir con tres elementos
obligatorios:
Integrar el conjunto de los 10 principios del desarrollo sostenible y el
apoyo a las declaraciones de posición en la política corporativa
Reportar sus progresos y gestión en la aplicación de los principios y
declaraciones de posición en reportes de sustentabilidad
(anualmente), de acuerdo con la Global Reporting Initiative (GRI),
incluyendo el Suplemento GRI del Sector de Minería y Metales
Obtener una revisión de tercera parte independiente de su
desempeño en sostenibilidad - un auditor independiente debe revisar
y evaluar la calidad de sus informes, sistemas y procesos de
acuerdo con el Procedimiento de Garantía del ICMM.
1. Gobiernos Regionales
2. Gobiernos Locales
47
K. MININTER
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior
Decreto Supremo N° 004-2017-IN
Despacho Viceministerial de Orden Interno
Dirección General de Orden Público
Direccion de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales
48
8. Informar a la Alta Dirección sobre las acciones ejecutadas para la
prevención y atención de conflictos sociales en fase de crisis.
9. Disponer los lineamientos para el diseño de los planes de contingencia
ante situaciones de crisis en materia de conflictividad social, en el ambito
de la participacion del Ministerio del Interior en espacios de diálogo,
mediación y negociación y en coordinación coin el organo competente de
la PCM.
10. Supervisar y hacer seguimiento de los acuerdos que resulten con las
entidades públicas de los tres n iveles de gobierno en materia de
prevencion o resolucion de conflictos.
11. Disponer y supervisor la elaboracion de estudios e investigaciones sobre
conflictos sociales para la toma de decisiones del Sector Interior.
12. Aprobar, disponer la ejecucion, monitoreor y evaluar los planes de
capacitacion y actividades Educativas en materia de prevención y gestión
de conflictos sociales en coordinación con los organos y sectores que
correspondan.
13. Proponer, dirigir, disponer la implementacion, monitorear y supervisar las
politicas sectoriales en materia de Rondas Campesinas.
14. Supervisar y coordinar la implementacion, seguimiento, minitoreo y
evaluacion de los convenios de cooperacion inter instituciopnal con las
Rondas Campesinas.
15. Coordinar con los entes rectores correspondientes del Estado, la
oparticipacion en espacios inter institucionales para la implementacion de
politicas y planes nacionales en materia de rondas campesinas, en cuya
ejecucion se encuentra involucrado el Ministerio del Interior.
16. Coordinar y supervisor la ejecucion de acciones orientadas a fortalecer las
capacidades de los integrantes de las Rondas Campesinas en materia de
Seguridad ciudadana.
17. Las demas funciones que les corresponda de acuerdo a las disposiciones
vigentes y otras que el Viceministro de Orden Interno le asigne.
Misión
Mantener el Orden Público para el fortalecimiento de un estadio de derechos
a través de la prevención y getsión de controversias, diferencias y conflictos
sociales; asi como fomenter el dialogo social con la participación de las
Rondas Campésinas, Comunidades Indígenas y organizaciones sociales.
Visión
Organo encargado de proponer, promover, conducir, supervisor y monitorear
el cumplimiento de las politicas y estrategias sectoriales en materia de
prevención y gestion de controversias, diferencias y conflictos sociales con el
fin de mantenber el orden público. A la vez diseñar y ejecutar acciones que
contribuyan al desarrollo de las Rondas CAMPESINAS Y Comunidades
Indigenas, para fortalecer su contribución en materia de prevencion de
conflictos sociales y los relativos a la paz social, en el marco de la justicia
ordinaria.
49
La Policía Nacional del Perú como Órgano Ejecutor del Ministerio del
Interior
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en
todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166º de la
Constitución Política del Perú y en el Decreto Legislativo Nº 1267 y sus
modifi catorias. Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante,
disciplinada y subordinada al poder constitucional; y se deben al
cumplimiento de la Ley, el Orden y la Seguridad en toda la República.
Participa en el sistema de defensa nacional y defensa civil; así como,
coadyuva en el desarrollo económico y social del país.
Por ende damos un enfoque PREVENTIVO y de ESCALADA que radica en
Identificar las controversias que se materializan en la alteración de la
SEGURIDAD CIUDADANA.
Funciones:
50
Interior, conforme a los lineamientos y estrategias diseñadas por el
órgano competente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
6. Participar en el diseño, implementación, articulación y conducción de
los mecanismos de gestión de información sobre prevención de los
conflictos sociales nivel nacional; en coordinación con el órgano
competente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
7. Implementar, administrar y actualizar un sistema de gestión de
conflictos, que incluya un sistema de alerta temprana que permita el
análisis, monitoreo y seguimiento de los conflictos sociales.
8. Elaborar informes y documentos de trabajo que poyen en la toma de
decisiones del Sector para la prevención y atención de conflictos
sociales en fase de crisis.
9. Diseñar, proponer e implementar planes de contingencia ante
situaciones de crisis en materia de conflictividad social, en el ámbito de
su competencia, en coordinación con el órgano competente de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
10. Diseñar, proponer e implementar estrategias de dialogo para la
prevención y gestión de conflictos sociales, en el ámbito de su
competencia del Sector Interior.
11. Participar en los espacios y mecanismos de coordinación con las
entidades públicas en los tres niveles de Gobierno, para contribuir con
la prevención y gestión de conflictos; así como, en la articulación de
estrategias de comunicación e información en la materia.
12. Participar en representación del Sector Interior en los diferentes
espacios de diálogo de ámbito nacional, regional o local para la
prevención y gestión de controversias, diferencias y conflictos sociales.
13. Proponer y participar en acciones conjuntas con el órgano competente
de la Presidencia del Consejo de Ministros y los órganos homólogos de
los demás sectores del Poder Ejecutivo.
14. Elaborar estudios, informes y documentos de trabajo sobre prevención
y gestión de conflictos sociales para la toma de decisiones del Sector
Interior.
15. Coordinar con las Organizaciones Sociales a nivel nacional para la
formulación de políticas públicas y normatividad en materia de orden
público y prevención de conflictos sociales.
16. Promover y formular estrategias de cooperación interinstitucional con la
Policía Nacional del Perú y las organizaciones sociales para la
articulación en la búsqueda del orden público y la paz social.
17. Coordinar, ejecutar y supervisar los planes de capacitación y
actividades educativas en materia de prevención y gestión de conflictos
sociales en el ámbito de su competencia y en coordinación con los
órganos y sectores competentes.
18. Formular y proponer proyectos normativos en materia de prevención y
gestión de conflictos sociales, para la toma de decisiones de la Alta
Dirección.
19. Asesorar a la Dirección General en la formulación e implementación de
políticas sobre prevención y gestión de conflictos sociales.
20. Las demás funciones que le corresponda de acuerdo las disposiciones
legales vigentes y otras que el Director General le asigne.
51
Antecedente
Misión
Visión
Lograr convertirse en un ente sistémico, a nivel nacional; a fin de
alcanzar una prospectiva y estrategia de prevención de los conflictos
sociales en el país
Principios
52
Algunas de las acciones de la UACS
53
MARCO LEGAL:
D.S N° 026-2017-IN REGLAMENTO DE LA LEY DE LA PNP.
A la Policía Nacional del Perú como institución tutelar del Estado, por
mandato constitucional y legal le corresponde el mantenimiento y
restablecimiento del Orden Público y la Seguridad Pública en todo el
territorio nacional, el desarrollo efectivo de esta responsabilidad es más
difícil cuando las circunstancias relacionadas con el evento, en un
54
principio pacífico se vuelven violentos y/o desencadenan en conflictos
sociales.
VISIÓN
MISIÓN
55
el orden público y el orden interno, asimismo asesora al Comando
Institucional con respecto al ejercicio de la función policial en materia
de conflictividad social para una adecuada toma de decisiones y
supervisa el cumplimiento de las acciones de Comando para afianzar y
asegurar el respeto de los derechos humanos en el ejercicio de la
función policial.
GENERALIDADES
Objeto
Durante el Conflicto
56
6. Concertación en la mesa de diálogo.
7. Intervención del Comité de crisis en los casos que sean necesarios.
OBJETIVOS
Objetivo General
57
para prevenir y servir de intermediario a fin de evitar situaciones que
generen un costo social.
Objetivos Específicos
ESTRATEGIA
58
letalidad policial frente a los escenarios de riesgo que producen las
acciones de violencia.
59
1er. Trimestre Capacitar y concientizar a SEISCIENTOS (600)
participantes, Policías en actividad, alumnos de las diferentes Escuelas
de Formación a nivel nacional y personal de la sociedad civil
organizada.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
60
3. Los casos no previstos en el presente Plan serán evaluados y
solucionados por la Sub Comandancia General PNP a través de la
División de Evaluación en Conflictos Sociales en la parte que le
correspondan.
COMANDANCIA GENERAL
DIVISIÓN DE EVALUACIÓN EN
CONFLICTOS SOCIALES
TRAMITE
DOCUMENTARIO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DE OPERAC DE EVALUACIÓN
DE MONITOREO DE PREVENCIÓN
PSICOLOG Y ANALISIS
61
¿CUÁL ES LA LABOR DE LA DIVISIÓN DE EVALUACIÓN EN CONFLICTOS
SOCIALES?
62
63
64
INFOGRAFÍAS DE EVENTOS RELEVANTES
65
SEXTA SEMANA
SEXTA SESIÓN
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LOS CONFLICTOS SOCIALES
B. LEY DE LA PNP
Decreto Legislativo N° 1267-IN-2016
Funciones:
Atribuciones:
67
1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por
considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo
momento y circunstancia;
2. Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la
comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o
para obtener información útil en la averiguación de un hecho punible;
3. Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de
domicilios, instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros
vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley. De ser
necesario, las personas y vehículos automotores podrán ser
conducidos a la unidad policial para su plena identificación;
4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las
personas de conformidad con la Constitución y la ley;
5. Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro
de huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de
ingreso de vehículos a talleres de mecánica, de reparación automotriz,
factorías, ensambladoras, playas o centros de estacionamiento,
custodia y guardianía;
6. Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y
emitir protocolos periciales para las acciones administrativas o
judiciales;
7. Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda,
los accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la
normatividad vigente;
8. Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código
de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego,
en el marco de los acuerdos adoptados por las Naciones Unidas;
9. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la
Constitución y la ley;
10. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento
de sus funciones;
13. Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos
Internacionales e Instituciones Policiales extranjeras con fines de
prevención y represión de la delincuencia y el crimen organizado, de
conformidad con los Convenios y/o acuerdos de cooperación
interinstitucional suscritos; y,
14. Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y
sus reglamentos.
68
fuerzas del orden (PNP), cuya tarea estatal prioritaria es la de asegurar
el normal desarrollo de las actividades de la comunidad en todo el
territorio nacional. Además, puede ser considerado como una situación
de paz y tranquilidad en la cual hay una observancia plena al orden
jurídico, como base normativa para la convivencia entre las personas
que integran una comunidad, por lo que se le considera sinónimo de
convivencia ordenada, segura, pacífica y equilibrada.
Prevención:
69
• Evita la confrontación.
Represión:
• Es confrontador.
• Amenaza en forma permanente.
• Considera que la represión es la única alternativa para solucionar el
problema.
• Impone sus ideas.
• Se mantiene al margen de los problemas de su comunidad.
4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Habilidades sociales que el Oficial PNP debe conocer. Otro punto de vista a
tomar en cuenta:
70
Traerán a la memoria momentos difíciles, de la familia, del país, incluso
del mundo.
La palabra conflicto muchas veces es asociada a situaciones o
sentimientos que han sido vividos como negativos y se quisieran olvidar.
Tendemos a relacionar conflicto con una resolución violenta, ya sea de
tipo física o psicológica.
71
en actividades funcionales de mantener, recuperar y restablecer el orden
público.
F. COMITE DE CRISIS
Disposiciones Generales
72
operacional diseñada y aprobada, requiriendo la participación de las
Direcciones o Dependencias PNP que se estime pertinente.
73
acto discrecional, legal, legítimo y profesional; no obstante, debemos
tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en
violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional,
con lo cual debe quedar claro para los efectivos policiales que "FUERZA NO
ES VIOLENCIA".
2. Preparación psicológica
74
que puedan sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las que
se empleen la fuerza o las armas.
Para actuar en la vida real, usted tiene que entrenar lo máximo posible.
Acuérdese que todas las situaciones son posibles de ser simuladas
con realismo durante los entrenamientos. Realícelo mentalmente. Si
usted no se prepara mentalmente para las situaciones, o lo que resulte
de ellas, muy probablemente tendrá un desempeño no deseado,
pudiendo incluso quedarse paralizado y ser víctima de los
acontecimientos. Discuta, intercambie ideas, realice simulaciones sólo
o con su equipo, aprovechando reportajes periodísticos, boletines de
ocurrencia, testimonios de sus compañeros y todo lo que sea
necesario.
3. Niveles de alerta
75
policiales son lesionados por algo que no anticiparon, no
respondieron ni estaban mentalmente preparados para enfrentar.
4. Pensamiento táctico
Está en relación directa con el estado de alerta del policía, quien con un
buen pensamiento táctico podrá analizar y controlar la situación al
momento de intervenir; evaluando peligros potenciales, identificando
amenazas y adoptando las medidas necesarias para superarlas, por lo
que se debe delimitar objetivamente las dos áreas siguientes:
76
b. Área de riesgo Es aquélla donde el policía no tiene dominio de la
situación, de la que puede surgir una amenaza que no sea evidente
o latente. Toda área de riesgo ya dominada se convierte en área de
seguridad.
77
Proporcionalidad. Es la equivalencia o correspondencia entre la
gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada. En otros
términos, es la respuesta del efectivo policial en relación a la
conducta del sujeto, clase, Magnitud u oposición que éste presente.
Es conveniente mencionar que la Ley Nº 27936 modificó el artículo
20, numeral 3, literal "b" del Código Penal en lo referente a la
legítima defensa, donde se excluye el criterio de proporcionalidad de
medios como requisito para valorar la necesidad racional del medio
empleado, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del
agresor y los medios que se disponga para la defensa.
78
Preventivo. Presencia policial. Es entendida como demostración de
autoridad, por ello el efectivo policial correctamente uniformado,
equipado, en actitud diligente y alerta, será suficiente para disuadir y
prevenir la comisión de una infracción o un delito. Debemos tener en
cuenta que esa presencia siempre debe ser en lo posible igual o
superior al número de personas a intervenir.
79
qué nivel de uso de la fuerza debe emplear, el mismo que debe ser
progresivo y diferenciado. Esta decisión se basa en el grado de
confianza alcanzado por una buena formación, permanente
capacitación, entrenamiento, evaluación, experiencia y el equipo
adecuado para cumplir la misión.
En el desarrollo de los niveles del uso de la fuerza, encontramos las
respuestas al ¿cuándo? y al ¿cómo debemos usarla?, concluyendo
que el efectivo policial SIEMPRE HACE USO DE LA FUERZA y
debe hacerlo de forma PROFESIONAL.
MARCO LEGAL:
DEFINICIÓN:
Recursos Claves:
Infraestructura.-
Conjunto de estructuras, instalaciones u obras que componen un Activo Crítico
Nacional – ACN, que son esenciales e imprescindibles para el normal desarrollo o
funcionamiento de un país. Art. 3.3.
80
Recursos.-
Conjunto de elementos tangibles o intangibles, disponibles de una Nación, que
componen un Activo Crítico Nacional – ACN, permiten atender una necesidad o
alcanzar un objetivo y son esenciales e imprescindibles para el normal desarrollo
o funcionamiento de un país. Art. 3.12.
Sistemas.
Son sistemas digitales de control operacional, incluyendo sus bases de datos e
información vital para su funcionamiento, que componen los Activos Críticos
Nacionales – ACN y son esenciales e imprescindibles para el normal desarrollo o
funcionamiento de un país. 3.14.
Capacidades Nacionales
40 ACTIVOS CRITICOS
81
82
83
84
85
TERCERA UNIDAD
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIALES EN EL PERÚ
SETIMA SEMANA
SETIMA SESIÓN
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS SOCIALES Y ÉTNICOS EN EL PERÚ
86
parentesco, económicas, sexuales, intereses, experimentación de las
mismas creencias, entre otras posibilidades.
C. LOS LÍDERES
D. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Desde 1995 es un congreso unicameral por cuanto está conformado por una
sola cámara legislativa inicialmente de 120 congresistas y partir del 28 de
julio de 2011 por 130 congresistas, elegidos por múltiple distritos (por cada
departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco
años, coincidiendo con el período presidencial. El actual congreso se instaló
el 26 de julio del 2016.
Los integrantes de cada partido político, suelen estar inmersos tanto como
representantes, interlocutores en los escenarios de conflicto social, cuya
intervención política en algunos casos pueden generar el escalamiento,
estancamiento o des escalamiento del conflicto social.
87
Es la composición u organización de personas de la sociedad
dedicadas mayormente a actividades abiertas para realizar protestas
y/o medidas de fuerza y exigir atención a sus demandas de la
población en cuanto a satisfacción de necesidades básicas.
F. LA IGLESIA CATÓLICA
10
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-denuncian-ong-movilizan-personas-para-protestar-contra-proyecto-las-
bambas-420601.aspx
11
OIT 169: Los pueblos indígenas son entendidos como pueblos originarios cuyos antepasados se encontraban en territorios que
luego fueron conquistados, que además han conservado instituciones culturales y una identidad propia.
89
1. COMUNIDADES CAMPESINAS:
2. COMUNIDADES NATIVAS:
12
Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (D.L. 22175)
13
Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos (Resolución Ministerial N° 202-2012-MC, que aprueba la Directiva N°
03-2012/MC)
90
amazónicos y 4 andinos, así mismo reporta la identificación de 1773
comunidades nativas.
91
Ante esa necesidad colectiva de protección, surgió como respuesta 14 una
nueva forma organizativa, las autodenominadas “rondas campesinas”. Al
inicio llamaban “rondas” a los grupos de vigilancia nocturna, pero luego las
rondas se convirtieron en un sistema de autoridad comunal propio. La
población de base cultural andina, pero carente de un sistema de autoridad
comunal propia, encontró en las rondas la forma de organizarse
comunalmente en torno a una asamblea en la que participa toda la población
de la estancia o aldea y un comité directivo elegido democráticamente.
OCTAVA SEMANA
OCTAVA SESIÓN
INTERCULTURALIDAD
QUÉ ES CULTURA
A. DIVERSIDAD CULTURAL
93
Irina Bokova15, Directora general De La UNESCO, en su discurso que
conmemora esta fecha, explica que “hay que lograr que esas
diferencias nos enriquezcan y nos fortalezcan en vez de dividirnos”. Si
no apreciamos el valor de la diversidad, perdemos una oportunidad de
conocer todo el bagaje cultural que poseen los diversos grupos étnicos
o minorías y por lo tanto desperdiciamos el potencial creativo que esa
cultura posee. Por eso, el respeto a la diversidad nos predispone al
diálogo, al aprecio y encuentro con aquellos que consideramos
diferentes.
Si el desarrollo consiste en el despliegue de capacidades y en el poner
a las poblaciones en condiciones de construir su propio futuro,
definitivamente debemos contar con el potencial creativo que da la
diversidad cultural. La diversidad aporta una multiplicidad de miradas y
soluciones a los problemas y en este sentido también se constituye en
una herramienta para el desarrollo. Por lo tanto hay que fomentarla y
no pretender desaparecerla.
B. CULTURA Y CONFLICTO
15
Directora General de la UNESCO
94
Como lo plantea Kriesberg16 (1998), ninguna cultura se caracteriza por
el uso de un solo estilo de abordaje de conflictos de sus miembros, y
más bien cada grupo cultural posee una amplia gama de conductas y
aproximaciones al conflicto. Por ejemplo, en cada grupo cultural hay
individuos cuyos estilos comunicacionales y de manejo de conflictos es
diferente de la norma del grupo y más cercano a la norma de otros
grupos, por lo que estas personas pueden actuar como traductoras
naturales o puentes con otras culturas; es así que a más rigidez y
menos permisividad a diferentes aproximaciones y valores frente al
conflicto que tenga una cultura, menos experiencia y menos traductores
tendrá en el manejo de conflictos con otras culturas.
c) Comunicación:
Hay diferencias entre culturas en cuanto a:
Cómo se usan los canales verbales y no verbales.
Cómo se desarrolla el contacto inicial entre las personas.
16
KRIESBERG, L. (1998). Constructive conflicts: from escalation to resolution.
95
Cómo se establece conexión personal antes de conversar sobre
temas sustantivos (por ejemplo, cómo se “rompe hielo” o se
establece rapport17 al inicio de una reunión de negociación).
Cómo se comunican los pensamientos/ideas.
C. INTERCULTURALIDAD
D. DIÁLOGO INTERCULTURAL
18
DIEZ, A. (2011); Interculturalidad y prevención de conflictos sociales.
97
“… proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de
opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y
´orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un
espíritu de entendimiento y respeto mutuos. La libertad y la
capacidad para expresarse, pero también la voluntad y la facultad
de escuchar las opiniones de los demás, son elementos
indispensables.(…) contribuye a la integración política, social,
cultural y económica, así como a la cohesión de sociedades
culturalmente diversas. Fomenta la igualdad, la dignidad humana
y el sentimiento de unos objetivos comunes. Tiene por objeto
facilitar la comprensión de las diversas prácticas y visiones del
mundo; reforzar la cooperación y la participación (o la libertad de
tomar decisiones), permitir a las personas desarrollarse y
transformarse, además de promover la tolerancia y el respeto por
los demás”
G. CONSULTA PREVIA
3. ¿A quién se consulta?
Se consulta a los pueblos indígenas u originarios a través de sus
organizaciones representativas. La identificación de los pueblos
indígenas que serán convocados a un proceso de consulta se hace en
base a los criterios objetivos y el criterio subjetivo establecidos en la
normativa nacional e internacional.
Los pueblos indígenas son aquellos que tienen su origen antes del
surgimiento de los Estados actuales y que conservan, en todo o en
parte, sus instituciones distintivas y poseen una identidad colectiva.
4. ¿Quién consulta?
El estado, en sus diferentes niveles de gobierno: gobierno nacional,
gobierno regional, gobierno local y el congreso de la República. En el
marco de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a la entidad que
realiza la consulta se le llama “entidad promotora”. Ninguna entidad
privada o empresa puede hacerlo.
101
ejercicio del derecho de petición, cuando se trata de entidades del
poder ejecutivo.
102
Ley N°29785, Ley del derecho de la Consulta Previa a los pueblos
indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Reglamento de la Ley N° 29875 Decreto Supremo N° 001-2012-MC.
QUINTA UNIDAD
LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN LOS CONFLICTOS
SOCIALES
NOVENA SEMANA
NOVENA SESIÓN
TIPOS DE COMUNICACIÓN; VERBAL Y NO VERBAL; COMUNICACIÓN
EFECTIVA; BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN; HABILIDADES DE
LA COMUNICACIÓN; INTELIGENCIA EMOCIONAL
La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la información y
cómo es recibida por el receptor. Según esto, se puede clasificar la comunicación
dentro de dos grandes grupos: verbal y no verbal.
La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues se
utilizan las palabras ya sea de manera oral o escrita. Mientras que
la comunicación no verbal es aquella que se da sin el uso de palabras, se
utilizan gestos, miradas, movimientos corporales, entre otras expresiones.
Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan simultáneamente a la
hora de transmitir un mensaje, formando una comunicación mixta. Esto se puede
observar en el cine, las historietas y los anuncios publicitarios, por mencionar solo
algunos ejemplos.
Sentidos
utilizados Oído y vista. Oído, vista, tacto, olfato y gusto.
103
¿Qué es la comunicación verbal?
Es el proceso mediante el cual dos o más personas interactúan compartiendo
información a través de la palabra. La comunicación verbal muchas veces se
complementa con la no verbal para reforzar el mensaje y dar una idea más clara
de lo que se quiere decir. Aunque en ocasiones estos dos tipos de comunicación
pueden contradecirse durante la transmisión del mensaje.
La comunicación verbal implica el uso de palabras para construir oraciones que
transmiten pensamientos. Estas palabras pueden ser emitidas oralmente o a
través de la escritura.
Comunicación oral
Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos de forma
verbal. La entonación y la vocalización juegan un papel fundamental en este tipo
de comunicación para que el mensaje llegue efectivamente y pueda ser
interpretado por el receptor.
En este tipo de comunicación se emplean elementos muy importantes como la
paralingüística, que, a pesar de no ser verbal, ayuda a indicar emociones y
sentimientos mientras se habla. Así, se emiten tonos y sonidos que indican miedo,
sorpresa, interés o desinterés, picardía, entre otros.
A lo largo de la historia, la comunicación oral se ha desarrollado con el origen de
los idiomas y las características lingüísticas propias de cada población.
Ejemplos de comunicación oral serían una conversación entre colegas, un grito
de sorpresa o una conversación telefónica.
Comunicación escrita
Es aquella que se realiza a través de códigos escritos. A diferencia de la
comunicación oral, la escrita puede perdurar en el tiempo. Esto ocasiona que la
interacción con el receptor no se produzca de manera inmediata.
La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo del tiempo con la creación
de nuevos medios, y estará en constante evolución a medida que la ciencia y la
tecnología sigan creando nuevos canales de comunicación.
Ejemplos de comunicación escrita sería jeroglifos, cartas, correos electrónicos
o chats.
¿Qué es la comunicación no verbal?
Es cuando se transmiten mensajes haciendo uso de signos no lingüísticos. Este
es el tipo de comunicación más antigua, pues era la forma en la que se
comunicaban las personas cuando no existía el lenguaje.
Los mensajes no verbales se pueden transmitir de manera inconsciente, a la vez
que se pueden percibir de forma involuntaria.
La comunicación no verbal puede llegar a ser ambigua, debido a que no siempre
se puede controlar lo que se transmite con la imagen o las expresiones
corporales. De la misma manera, muchas veces estos mensajes no se interpretan
de la manera correcta por el receptor.
Por esta razón, la comunicación no verbal generalmente lo que busca
es reforzarel mensaje que se transmite verbalmente. Así, el receptor puede hacer
una mejor decodificación del mensaje. A través de la comunicación escrita
también se pueden transmitir mensajes no verbales cuando se hace uso de
colores o emoticonos, por ejemplo.
Ejemplos de comunicación no verbal serían gestos, señas, expresiones
faciales y corporales, postura, miradas, apariencia física o colores.
Tipos de comunicación verbal y no verbal
104
La comunicación verbal y no verbal se puede transmitir de diferentes maneras y
con diversos propósitos. Tomando en cuenta estos criterios, se pueden clasificar
en función de la relación entre el emisor y el receptor o del medio de
comunicación que se esté utilizando.
DEPENDIENDO DE LA RELACIÓN ENTRE EMISOR Y RECEPTOR
1.- UNILATERAL
Se lleva a cabo cuando el receptor no se desempeña también como emisor. Por
ejemplo: en las señales de tráfico o en los anuncios publicitarios.
1. BILATERAL
Se produce cuando el emisor puede pasar a ser también receptor. Esto sucede en
cualquier conversación entre dos personas.
DEPENDIENDO DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN
1. AUDIOVISUAL
2. IMPRESA
105
Hay muchos libros y cintas de video que prometen convertir a personas
con problemas de expresión oral en excelentes comunicadores capaces de
cautivar y convencer permanentemente a los demás. Sin embargo, esto no es
verdad, porque cualquier técnica de oratoria desprovista de un acercamiento entre
orador y público, además de ser estéril, aburre a sobremanera.
La mayoría de la gente desea ver realizados sus proyectos, transmitir y obtener
información, alcanzar acuerdos, tomar decisiones acertadas y mejorar sus
relaciones.
Por eso conceptos claves como claridad, brevedad y superación de obstáculos
constituyen los tres ejes fundamentales de este libro.
La verdadera comunicación no comienza hablando si no escuchando. La principal
condición del buen comunicador es saber escuchar.
La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla receptor que
escucha, si no por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y
comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a
través de medios o canales artificiales).
Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen
relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la asistencia social
comunitaria.
Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos
que pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el
mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso
comunicativo.
Para una mejor comprensión hemos agrupado las diversas barreras que
obstaculizan la comunicación en los siguientes grupos:
Barreras semánticas
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su
sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no
interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no
corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de
significación.
Barreras fisiológicas
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos
fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de
los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
Barreras psicológicas
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la
información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor,
según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o
deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, tristeza,
alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que
está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
Barreras físicas
Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una
buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de
los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono,
grabadora, televisión, etc.
Barreras administrativas
106
Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala
planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de
planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión
deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación
prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo
insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.
HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN
Las habilidades de comunicación, se refieren a la capacidad para enviar, recibir,
elaborra y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y
orientadas hacia objetivos personales y organizacionales. Para llevar a cabo
adecuadamente sus actividades los administradores deben poseer al menos las
habilidades básicas de la comunicación oral, escrita y no verbal, relacionadas con:
la comunicación con los clientes, la comunicación con sus subalternos, la
comunicación con sus superiores, con los medios, la sensibilidad a diferencias
culturales, entre otras.
Las habilidades de comunicación no verbal se refieren al uso de
expresiones faciales, movimientos y lenguaje corporal para la transmisión
de un significado.
Las habilidades de comunicación verbal se refieren tanto a los
mensajes orales que se utilizan con mayor frecuencia y tiene lugar en
encuentros personales y conversaciones telefónicas, como a los
mensajes escritos, que se transmiten con diferentes modalidades
(memorandums, fax, cartas, boletines, etc.).
La comunicación se encuentra inmersa en todas las actividades de los
administradores, relacionandose íntimamente con el desempeño de estas.
Siguiendo la clasificación de los roles propuestos por Mintzberg, la comunicación
juega un papel indispensable en su cumplimiento, como se muestra a
continuación:
107
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Es la capacidad que tienen las personas para reconocer, entender y manejar sus
propias emociones, así como las de las personas a su alrededor. De esta manera
se facilitan las relaciones interpersonales, así como la obtención de metas, el
manejo del estrés y la resolución de problemas. En pocas palabras, tener
inteligencia emocional es estar sintonizado con nuestras propias emociones y el
impacto que estas tienen en nosotros y quienes nos rodean, así como el impacto
que las emociones de los demás tienen en nosotros y las reacciones (empatía) que
demostramos a amigos, familiares y/o colegas cuando estos manifiestan
descontento, felicidad, rabia, aburrimiento, tristeza, etc.
La inteligencia emocional se divide en inteligencia intrapersonal, e interpersonal. La
primera se refiere a la comprensión de nuestras propias emociones y a la manera
en la que reaccionamos a ellas, y cómo tomamos decisiones y regulamos nuestras
emociones. La segunda se refiere a cómo comprendemos las emociones de los
demás y a cómo actuamos según el estado de ánimo que percibimos en los
demás.
Se dice que las personas que han trabajado en sí mismos para adquirir conciencia
de su inteligencia emocional saben:
manejar mejor las experiencias negativas;
tener mayor capacidad para identificar las emociones y saber con precisión
qué es están sintiendo exactamente;
identificar las emociones de los demás;
establecer relaciones con base en la compresión de las emociones de los
demás (comprender cómo se siente alguien ayuda a establecer un canal de
comunicación más abierto);
108
mantener buenas relaciones; basados en la compresión integral de los
otros;
influir en los demás; gracias al entendimiento y respeto por las emociones y
puntos de vista del otro;
comunicar sus puntos de vista con claridad; dado que hay entendimiento y
respeto por el otro y sus emociones es más fácil comunicar los propios
puntos de vista de manera efectiva;
manejar conflictos; porque la empatía que han desarrollado les permite ser
árbitros imparciales y justos;
trabajar en equipo; conociendo quién es cada elemento del grupo y sus
fortalezas y debilidades;
Al entender mejor las emociones, quienes han trabajado en su inteligencia
emocional son capaces de relacionarse mejor con los demás, tener más éxito en su
trabajo y llevar vidas más satisfactorias. Así pues, es frecuente que tengan también
una alta inteligencia social.
De acuerdo a los estudios realizados por los psicólogos Peter Savoley y John D.
Mayer hay cuatro momentos fundamentales para desarrollar la inteligencia
emocional. En su modelo se elaboran cuatro factores:
Percibir las emociones con precisión; quiere decir esto que hay que aprender
a leer las emociones no verbales como el lenguaje corporal y/o las
expresiones faciales, así como las emociones propias (saber qué se siente
en cada momento, el origen del sentimiento y la conclusión de cómo ese
sentimiento afecta el comportamiento y el pensamiento).
Utilizar la lectura de las emociones para reaccionar ante las situaciones; así
se le da prioridad a lo que percibimos requiere atención inmediata, y se
relega a segundo plano lo que se percibe como menor urgente. Aquí es de
suma importancia saber controlar los impulsos, evitar explosiones
emocionales, abogar por la calma cuando hay dificultad, y adaptarse a los
cambios y fluctuaciones del día a día.
Comprender las emociones y darles el significado que se merecen; quiere
decir que una persona molesta en el trabajo no está molesta,
necesariamente, con su trabajo, sino puede tener problemas personales y no
sabe como separar su vida privada de su vida laboral.
Administrar las emociones; quiere decir que hay que saber cómo responder
y cuándo responder a nuestras propias emociones y a las de los demás.
Elementos de la Inteligencia Emocional
El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense Daniel
Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia
Emocional son los siguientes:
109
decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca racionalidad. Así pues, lo
mejor será esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un estado
mental relajado y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la situación y
tomar decisiones mucho más racionales.
2. Autocontrol emocional (o autorregulación)
El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros
sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste
en saber detectar las dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles
son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos de una emoción
podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos con el entorno
para restarle poder a otra que nos daña más de lo que nos beneficia.
Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si
fuéramos esclavos de la emoción del momento estaríamos continuamente
actuando de forma irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En
cierto sentido, buena parte de la regulación de las emociones consiste en saber
gestionar nuestro foco de atención, de manera que no se vuelva contra nosotros y
nos sabotee.
3. Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener
la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los
obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e
iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón
y de forma positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas
que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos
obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo
que puede pasar.
4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)
Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las
señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten
de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos
que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una
reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más
estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos.
Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer
paso para comprender e identificarnos con las personas que los expresan.
Las personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y
competencias relacionadas con la IE.
5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)
Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra
felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral.
Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos
resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran
muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.
Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos
hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier
interacción entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado:
quizás si alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque
siente envidia, o porque simplemente necesita basar su influencia social en este
110
tipo de comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a
pensar en las causas que han desencadenado que otros se comporten de un
modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez de empezar
pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí decidir cómo reaccionaremos
ante lo que otros digan o hagan.
DECIMA SEMANA
DECIMA SESIÓN
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
111
Algunos personajes del ámbito político consideran que apareciendo
constantemente en las portadas de las revistas, en inserciones pagadas,
spots de radio y televisión, entrevistas, etc. aunado a un buen manejo de
imagen iban a borrar el mal historial de algunos. Los ciudadanos estamos
aprendiendo a votar y a castigar.
112
los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder
porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la
posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la
conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con independencia
de su voluntad y de su resistencia.
MEDIOS MASIVOS
113
Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y muy
utilizado y de gran importancia en el tema de las redes sociales.
114
Aunque también es cierto que los medios masivos de comunicación en la
sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores
culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y
costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de
información y noticias con gran rapidez sin importar el momento en que
surgieron.
Guste o no, los medios inciden más que nunca en la educación de las
nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas
las edades, construyen la agenda de los temas sobre los que se discute a
diario y hasta han cambiado las formas de gobernar y hacer política. Lo
que antaño pudo ser una verdad parcial, hoy tiene el tono de una verdad
lisa y llana; los medios masivos de comunicación se han vuelto más
gravitantes en la formación cultural, en la manera de cómo el individuo se
relacione con el mundo y con sus semejantes, en los trajines cotidianos del
trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida cotidiana.
115
publicaciones pornográficas, pero mientras esto ocurre, en los medios
hemos visto las imágenes de los cuerpos destrozados por la guerra en Irak.
Si eso no es pornografía, entonces ¿qué cosa es? No lo sé, pero no se
censura. Hay aquí una veta interesante de discusión de cómo se va
significando y re significando el cuerpo, ahora, en la sociedad. Es
escandaloso que los cuerpos violentados y mutilados sean exhibidos.
¿Quién dice qué cuerpo es el que se tiene que ver y cuál no?"
Podemos decir entonces que los medios de comunicación masiva son una
parte muy importante de la culturalización de la sociedad, siendo así vital el
transformar dichos medios para enriquecer la mente de la población de
nuestro país.
116
cuestión del papel que desempeñan los medios de comunicación en los
conflictos.
117
afectados, los líderes de las comunidades u otros expertos que tengan un
punto desemejante al de las mineras o al del gobierno, que usualmente
estén cercanos al conflicto y a todo lo que éste involucra.
QUINTA UNIDAD
DECIMA PRIMERA SEMANA
DECIMA PRIMERA SESIÓN
NEGOCIACIÓN
A. ASPECTOS CONCEPTUALES
Sus objetivos pueden ser resolver puntos de diferencia, ganar ventajas para
una persona o grupo, diseñar resultados para satisfacer varios intereses,
mejorar situaciones actuales, resolver conflictos o llegar a un punto neutral
de la información.2
ELEMENTOS
118
Se trata de un esfuerzo de interacción.
Tiene por objetivo generar beneficios.
1. INTERACCIÓN
2. BÚSQUEDA DE BENEFICIOS
119
de las partes y procura generalmente obtener los resultados más favorables
posibles a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el
resultado mínimo que la otra parte (o las partes) quiere aceptar, ajustando
entonces sus solicitudes consecuentemente. Una negociación «acertada» en
esta área se produce cuando el negociador puede obtener todos o la
mayoría de los resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte
contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al
estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como
puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores
comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de
forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios.
Ello resulta positivo al evitar posibles futuros conflictos. Quizás el más
conocido fue articulado por en el libro Getting to YES de Roger Fisher,
William Ury y Bruce Patton, de Harvard. Este enfoque, llamado Negociación
de Principled, también se llama a veces de obtención de mutuos beneficios.
El enfoque de ganancias mutuas se ha aplicado con eficacia en situaciones
medioambientales (véase a Lorenzo Susskind) así como en las relaciones de
trabajo en las que las partes (p.ej. gerencia y un sindicato) enmarcan la
negociación como vía de solución de problemas.
Una herramienta que se está usando en más de 20 países del mundo para
intentar alcanzar soluciones ganar-ganar en una negociación, es la creada
por el Dr. E. Goldratt llamada «La Nube».
Monsalve, 1988
120
luchar, o sobre qué negociar, se vea afectado por "trampas", principalmente
emocionales, que puedan presentarse. Mnookin clasifica las trampas en dos
rubros: negativas y positivas.
Trampas negativas que promueven rechazo:
Tribalismo
Satanización
Moralismo / Presunción de rectitud
Falacia de suma cero
Pelear /Escapar
Llamado a la batalla
Universalismo
Racionalización contextual y tendencia a perdonar
Rehabilitación y redención
Gana-gana
Apaciguamiento
Llamado a la paz /Pacifismo
121
La trampa suma cero implica ver el mundo como una competencia: si un
lado gana, el otro pierde. El conflicto es visto como meramente distributivo:
todo lo que beneficie a su enemigo es necesariamente malo para usted.
122
Referencias
GENERALIDADES
123
La negociación vincula a dos o más actores interdependientes que enfrentan
divergencias y que, en vez de evadir el problema o llegar a una
confrontación, se entregan a la búsqueda conjunta de un acuerdo, de
solución, de arreglo. Este resultado substancial y no simplemente formal de
la negociación, puede asumir cuatro formas principales:
1. ZONAS DE NEGOCIACIÓN
124
a) La apuesta o postura es lo que se tiene en la mano para participar
en la negociación y que no se desea perder.
b) El premio: lo que la persona estima va a poder ganar en la
negociación, con su apuesta.
c) El rendimiento: la relación entre la postura o apuesta y el premio.
A su vez, las apuestas pueden ser:
3. PODERES.
125
b. Pese a ello, el poder es contingente. Se puede tener en un momento
y después desaparecer.
c. Es relativo, no absoluto. Se relaciona con una contraparte.
d. El poder es limitado. Puede neutralizarse. Pero es un proceso lento y
a veces costoso. En una negociación a veces es conveniente
prolongarla, hasta que la contraparte haya perdido poder y bajado su
perfil.
e. El poder es un problema de percepción. La parte debe ser percibida
como poderosa.
f. En el generar y contrarrestar poder hay una inversión de energía,
hay que enfrentar stress, tensiones.
g. El poder es dinámico por naturaleza y evoluciona frecuentemente
con rapidez y brusquedad.
126
TIPOS DE NEGOCIACIÓN
Una tipología que tiene gran aceptación entre los estudiosos del tema es aquella
que considera las orientaciones integrativa y distributiva.
A. LA NEGOCIACIÓN COMPETITIVA
128
Podemos concluir que la “competencia, las presiones y la
confrontación” son comportamientos con los que tenemos que aprender
a convivir y a manejar. Las negociaciones, que son interacciones entre
seres humanos, no son una excepción.
130
La “última oferta”. Nos transmite el mensaje de que hemos recibido
una oportunidad que no podemos dejar pasar. Con esto, el
proponente nos informa que, sus concesiones, ya se agotaron. Es el
“tómalo o déjalo”.
131
Competitiva”. Los criterios principales que se plantean pueden
resumirse en lo siguiente.
132
Confrontación (o competitividad). Nosotros preferimos el término
competitividad, pues no es la agresión su carácter distintivo, sino la
utilización de sus propias energías para alcanzar un objetivo, generalmente
particular. En negociación se puede manifestar con un "Yo quiero ganar".
Pero no necesariamente implica que violencia impulsiva o interés en dañar a
la otra parte. En realidad, lo que expresa es convicción, no violencia. Se trata
de que su voluntad prevalezca sobre la del otro.
COMPETIVIDAD
Alta Baja
I II
Baja cooperación Baja cooperación
COLABORACIÓN Baja
Alta competitividad Baja competitividad
Confrontación Aislado
COLABORACION Alta III IV
Alta cooperación Alta cooperación
133
Alta competitividad Baja competitividad
Una negociación concreta estará orientada hacia uno u otro sentido, con
mayor o menor intensidad. Esto ha llevado a algunos autores hablar de
negociaciones con orientación distributiva y con orientación integrativa.
Raiffa ([3]) dice que "El regateo de dos partes puede dividirse en dos tipos:
distributivo e integrativo. En el caso del distributivo se debate un solo tema,
como el dinero, y las partes tienen intereses casi estrictamente opuestos en
lo que se refiere a este tema: mientras más obtenga usted, menos obtiene la
134
otra parte, y –con algunas excepciones y condiciones – usted quiere todo lo
que pueda obtener". También aclara que entiende por integrativo ([4])"
cuando intervienen dos partes y diversos temas por negociar. Este regateo
se conoce como integrativo. Las partes no son competidores en un sentido
estricto. Ya no es cierto que, si una parte obtiene más, la otra tiene que
obtener necesariamente menos: ambos pueden obtener más. Pueden
cooperar para agrandar el pastel que con el tiempo tendrán que dividir"
135
Para poder negociar racionalmente y en consecuencia tomar las mejores
decisiones, tenemos que hacerlo en el marco de los elementos de una
buena negociación, permitiendo un juego fructífero y equilibrado de los
mismos.
En principio hay que dejar aclarado que toda negociación implica una
distribución de resultados, que puede ser de distinta manera, pero que
existirá.
Por último, Fisher habla de "negociación por posiciones", atento que cada
negociador, adopta una posición inicial, generalmente caprichosa o de
aspiraciones, pero que no se compadece con los intereses de el mismo y
posteriormente hace concesiones mínimas, que, en realidad en una forma de
seguir posicionado, pero en otro nivel.
136
Vale decir, que hay distintas denominaciones, pero se refieren al mismo tipo
de negociación, nada más que cada una de ellas pone el acento en un
aspecto determinado de la misma: a la cantidad de temas o recursos
disponibles, a la actitud del negociador, al resultado.
NEGOCIACION COMPETITIVA
Negociación distributiva o por posiciones
137
cada uno. Si estas posibilidades no se superponen, hay una zona de regateo
negativa, no hay acuerdos posibles, por no ser aceptable a las partes.
Es más que una actitud circunstancial, es una toma de posición ética porque
implica admitir diferentes puntos de vista y diferentes intereses en las
personas. Consideran los conflictos como inherentes a la vida. De ninguna
manera pretenden negarlos, ocultarlos o evadirlos. Aún en el caso de que
sea poco agradable vivirlos, se trata de comprenderlos, manejarlos y buscar
su resolución. En otros términos, a partir de la crisis que genera, al menos
inicialmente, el conflicto, se trata de conducirlos positivamente, buscando la
solución más beneficiosa para todos los intereses involucrados. La
motivación de las partes es del tipo "Yo gano, tú ganas".
Las partes vienen a negociar no para imponer todo o parte de una solución
que cada uno tendría preparada por adelantado, sino para descubrir las
mejores vías posibles y encontrar las síntesis apropiadas a los intereses que
138
se han manifestado, aun siendo contradictorios. Por esto hablamos que los
intereses son congruentes.
Este caso sería una situación fortuita en que cada parte obtuviera todo lo
que quería. Esto no es lo que sucede frecuentemente en las negociaciones,
generalmente cada parte resigna algo que le interesa menos por algo que
desea más. Por eso decimos que no alcanza con conocer los intereses de
las partes, hay que comprender cuáles son sus importancias relativas.
Esa actitud enriquece las relaciones entre las partes protagonistas que, si
hay lugar, aumentan su participación y su confianza recíproca al hilo de las
negociaciones y permite desarrollar una cooperación real. Por esto hablamos
de enfoque de relaciones a largo plazo.
139
son los que abren las puertas a la integración unido a las posibilidades de
crear opciones que posibiliten ampliar el pastel antes de distribuirlo.
CONCLUSIONES
140
Además de las personas, nosotros y la otra parte, es importante tener
en consideración el contexto en que se da la negociación. Si estamos
en familia, negociando el destino de nuestras vacaciones o en el club
decidiendo acerca de la organización de un evento social, o en el
colegio de mis hijos negociando un festejo o el viaje de fin de curso,
evidentemente el espíritu de ser blando y con aspiraciones integrativas
prevalecerá, pues nos interesa en primer término preservar las
relaciones, en segundo lugar obtener los mayores beneficios posibles,
pero no admitiremos que sean a costo de la derrota de los otros.
Surge la pregunta ¿Si negocio por posiciones, porque solo hay una
variable, tengo que prepararme? La respuesta es SI. Porque si yo
quiero evitar la sensación frustrante al término de la negociación, de
que podría haber negociado mejor, tengo que realizar mi
preparación. Aún en un contexto de medios restringidos, como lo es
el pastel de tamaño fijo, hay aspectos como el tiempo o plazo que
prefiere cada negociador o su nivel de aspiraciones, sobre los cuales
141
es muy útil tener información. Además de los ya mencionados de
partes (para no tener problemas de representatividad), de asuntos
(para ver si solo es uno), de alternativas (para ver si negocio o no).
Puede darse el caso de que sea una compraventa con una sola
variable (precio en pesos) y que tanto el vendedor como el comprador
no comparten una zona de acuerdo o regateo, todavía pueden ponerse
en condiciones de negociar un acuerdo si enriquecen los asuntos
mediante la utilización de las diferencias de tiempos contractuales o de
aversión al riesgo, por ejemplo ([15]).
Raiffa ([16]) dice al respecto que " Este regateo – en el cual intervienen
dos partes y diversos temas por negociar- se conoce como regateo
integrativo".
142
pago. Hemos pasado de una negociación meramente distributiva a una
integrativa.
_______________
Fuente:
A. CONCEPTO
143
La Metodología de resolución de conflictos viene transformándose en una
Ciencia social reciente, que se viene perfeccionando a través de estudios de
investigación social, de la teoría de los conflictos y de los juegos de las
aproximaciones y de la aplicación práctica en la negociación, de donde se
desprende que toda negociación – en sentido amplio- reúne los siguientes
criterios que incluso se van convirtiendo en principios universales:
Los Métodos alternativos son opciones de buscar otros medios para resolver
disputas sin necesidad de recurrir a los Tribunales de Justicia.
144
sino más bien servir de complemento al aparato de justicia estatal, a fin de
contribuir en la mejora de administración de justicia.
Los MARCS son de hecho más económicos y rápidos y también evitan los
procesos judiciales en las cuales las partes se enfrentan como enemigos en
su afán de ganar y terminar el conflicto a la fuerza.
B. LA NEGOCIACIÓN
1. PRINCIPALES CONCEPTOS
2. INVOLUCRAMIENTO
a) La pluralidad de sujetos y
b) La diferencia de los intereses en juego.
145
jurídicas, en la que las partes acuerdan en merito a sus voluntades a
crear, modificar o extinguir una relación.
3. NEGOCIAR Y NEGOCIACIÓN
146
La negociación es saber discutir y comunicarse, es también emitir los
desenlaces violentos en la sociedad.
C. LA MEDIACIÓN
1. CONCEPTO
OTRAS CARACTERÍSTICAS
2. OBJETIVO
D. LA CONCILIACIÓN
1. ANTECEDENTES
148
de acuerdo con tus enemigos, mientras estés en el camino, no sea que
te entreguen al Juez”
La Conciliación fue incluida en el Derecho Canónigo de 1446 que
expresaba que al comenzar el litigio y en cualquier otro momento,
siempre que se abrigue alguna esperanza de éxito, el juez no dejaría
de exhortar y ayudar a las partes, para que se procuren de común
acuerdo buscar una solución equitativa.
2. EN EL PERÚ
E. EL ARBITRAJE
1. DEFINICIÓN.
149
En el arbitraje las personas naturales o jurídicas acuerdan por escrito
someterse a la autoridad del árbitro, quien será el encargado de
resolver el conflicto de intereses surgido entre ellos, expidiendo para
tales efectos una Resolución o Laudo que ponga fin al conflicto
siempre amarrada a la ley y a los intereses planteados por las partes.
2. VENTAJAS
a) Rapidez
b) Razón
c) Economía
d) Especialidad
e) Privacidad
f) Brevedad
g) La inmediación
3. OBJETIVO
A. FASES DE LA NEGOCIACIÓN
1. LA PREPARACIÓN
2. EL DESARROLLO
3. EL CIERRE.
El cierre de la negociación puede ser con acuerdo o sin él. Antes de dar
por alcanzado un acuerdo hay que cerciorarse de que no queda ningún
cabo suelto y de que ambas partes interpretan de igual manera los
puntos tratados. Una vez cerrado hay que recoger por escrito todos los
aspectos del mismo. Es frecuente que en este momento las partes se
relajen cuando, justo al contrario, conviene estar muy atentos ya que en
el documento se tienen que precisar muchos detalles que hasta ese
momento probablemente apenas se hayan tratado. Por ejemplo,
cláusulas de incumplimiento, indemnizaciones, prórrogas tácitas o
expresas, jurisdicción pertinente, etc. Un malentendido que no se
detecte a tiempo o una cláusula del contrato que quede ambigua puede
dar lugar el día de mañana a una disputa legal. La negociación también
puede finalizar con ruptura y aunque no conviene precipitarse a la hora
151
de tomar esta decisión, es una posibilidad que conviene contemplar
cuando se negocia. Más vale no firmar un acuerdo que firmar un
mal acuerdo. Por último, señalar que una vez que finaliza la
negociación conviene analizar con sentido crítico cómo se ha
desarrollado, detectando aquellos aspectos que conviene mejorar. La
negociación es un arte que exige un aprendizaje permanente. Cada
negociación es un ensayo general de la siguiente.
IMPORTANTE:
4. Informarse sobre la otra parte: quién es, qué hace, cuáles son sus
fortalezas y parte: debilidades, cuáles pueden ser sus objetivos y su
manera habitual d negociar, qué de pueden querer de nosotros.
152
indicadores (valor en bolsa, multiplicadores bursátiles, etc.), precios en
mercados de segunda mano, tasaciones de expertos, etc.
Para obtener información sobre los tres puntos anteriores se puede acudir a
diversas fuentes: Revistas especializadas, informes anuales de las
compañías, páginas web, consultas a expertos del sector, cámaras de
comercio, etc. Una vez que se dispone de la información anterior hay que
determinar los argumentos que se van a utilizar para tratar de persuadir a la
otra parte. Hay que ser muy convincente y para ello nada mejor que llevar la
lección aprendida, evitando tener que improvisar.
Hay que ser muy selectivo, utilizando los argumentos de mayor peso y no
ofrecer una lista interminable de argumentos menores. Podría dificultar la
claridad de nuestra posición. La otra parte centraría sus ataques en los
argumentos de menor peso. Conviene anticipar las posibles objeciones que
la otra parte pueda plantear y preparar las respuestas oportunas. En
definitiva, cuando uno se sienta a la mesa de negociación todo debe estar
perfectamente estudiado, nada puede quedar a la improvisación ya que se
corre el riesgo de sufrir un serio revés.
Y por último, una norma que siempre conviene recordar: Nunca subestimar
al oponente. Conocer la propia oferta. Cuando se acude a la mesa de
negociación uno debe tener un conocimiento muy exacto de la oferta que se
presenta.
B. TIPOS DE NEGOCIADORES
C. ESTRATEGIAS
1. ESTRATEGIA DE "GANAR-GANAR"
154
defienden los intereses propios pero también se tienen en cuenta los
del oponente.
ESTRATEGIA DE "GANAR-PERDER"
155
D. TÁCTICAS
Las tácticas definen las acciones particulares que cada parte realiza en la
ejecución de su estrategia. Mientras que la estrategia marca la línea general
de actuación, las tácticas son las acciones en las que se concreta dicha
estrategia.
156
piensan cumplir, simular ciertos estados de ánimo. En definitiva,
engañar al oponente.
157
engañosas hay que evitarlas, pueden ser beneficiosas evitarlas, en
un momento dado uno se termina ganando una imagen de
negociador, pero a la larga deshonesta, falsa, poco fiable. Si se
emplean tiene que ser de forma discreta, tratando de que la otra
parte no lo perciba. Si uno es descubierto el deterioro de las
relaciones personales puede ser importante. La única táctica que
realmente funciona es la profesionalidad, la preparación de las
negociaciones, la franqueza, el respeto a la otra parte y la firme
defensa de los intereses. Para finalizar destacar algunas ideas:
158
prestará la atención debida. Otro aspecto fundamental es saber
preguntar.
Cuando se negocia con un grupo hay que utilizar un lenguaje que sea
comprensible para todos ellos, de modo que les resulte fácil seguir la
conversación. Hay que evitar emplear términos que parte de los
presentes puedan desconocer (aparte de que es poco delicado, puede
predisponer al grupo en contra). No obstante, habrá momentos en que
se toquen temas más técnicos (de ingeniería, financieros, jurídicos,
etc.) donde los especialistas de cada grupo utilizarán un lenguaje más
específico.
159
E. LUGAR
En relación con el lugar donde tendrán lugar las negociaciones caben tres
posibilidades: Negociar en nuestras oficinas. Negociar en sus oficinas,
Negociar en terreno neutral.
3. TERRENO NEUTRAL
160
DECIMA QUINTA SEMANA
162
EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL AREA DE
ASUNTOS ACADEMICOS E INVESTIGACIONES
163