Respiración y Transpiración Vegetal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS


CARRERA DE BIOQUIMICA
CATEDRA DE BIOQUIMICA APLICADA

LABORATORIO N°10 

RESPIRACIÓN Y TRANSPIRACIÓN VEGETAL

A. RESUMEN:
La respiración, también denominada respiración celular, es el proceso por el cual los
azúcares se descomponen para generar energía. La respiración celular requiere
oxígeno y tiene lugar en la mitocondria de las células. La respiración celular ocurre en
todas las células de todos los tejidos de la planta: hojas, tallo, flores, raíces y
frutos. Además de que ocurre de forma predominante en el tejido mesofilo de las
hojas.
El proceso de respiración aerobia y anaerobia, comienza cuando el cloroplasto
produce glucosa utilizando energía solar. La molécula de glucosa contiene 6
carbonos, 12 hidrógenos y 6 átomos de oxígeno. La glucosa es alimento para las
plantas, en si esta molécula sufre una serie de reacciones que convertirán la glucosa
en 38 ATP. La glucosa sufre una reacción llamada glucólisis que convierte las
moléculas de glucosa en ácido pirúvico. Una molécula de glucosa produce 2
moléculas de ácido pirúvico. Esta es la primera fase de la respiración aeróbica y
anaeróbica.
Para la respiración aeróbica, hay dos condiciones y ambas deben cumplirse. Si uno de
ellos no cumple, no habrá respiración aeróbica. La primera condición es bastante
simple, debe haber oxígeno para la respiración aeróbica. Esta es la segunda fase de
la respiración aeróbica. La cantidad total de ATP producidos en la respiración aeróbica
es de 38 ATP y así es como ocurre la respiración aeróbica. En cuanto a la respiración
anaeróbica, después de la reacción de glucólisis, se obtiene ácido pirúvico. El ácido
pirúvico se convertirá en etanol y dióxido de carbono utilizando el 2 NADH2. En el
caso de una célula animal, producirá ácido láctico. La glucólisis se descompone en
ácido pirúvico y no requiere oxígeno.
En cuanto a la tasa respiratoria, es la cantidad de anhídrido carbónico emitido o de
oxígeno consumido por kg de fruta y por hora. Esta tasa depende de numerosos
factores, tales como: el estado de desarrollo (ya que los frutos se caracterizan por
tener una alta actividad respiratoria en estados jóvenes que disminuye en estados
posteriores, con la excepción de los frutos climatéricos, que, al madurar, presentan de
nuevo un aumento en la respiración), la temperatura (cuanto mayor temperatura,
mayor actividad respiratoria, lo que acelera el proceso de maduración, mientras que, a
bajas temperaturas, la velocidad disminuye), la composición atmosférica ( debido a
que las concentraciones O2 y CO2 ambientales modifican la velocidad de la actividad
respiratoria. Así, si los niveles de oxígeno son más bajos (< 21%) y los de dióxido de
carbono más altos (> 0.03%) que los del aire ambiente, la respiración se reduce y
consecuentemente se prolonga la vida de almacenamiento).
La obtención de la tasa de respiración consiste en hacer pasar un flujo de aire, de
concentración conocida en O2 y CO2, a través de un recipiente hermético que contiene
el fruto. La tasa de respiración se calcula midiendo la diferencia de concentración de
O2 y/o CO2 entre los conductos de entrada y salida. Donde es expresada en términos
de consumo de O2 o emisión de CO2) se puede calcular teniendo en cuenta la
variación de la concentración de gas analizada con el tiempo: donde TRO2 y TRCO2 son
las tasas respiratorias de O2 (mLO2 kg-1h-1) y de CO2 (mLCO2 kg-1h-1) respectivamente,
GO2 y GCO2 son las concentraciones de gases en el espacio de cabeza (mL/mL aire), t
el tiempo (h), Va el volumen de aire en el recipiente (mL) y M el peso de la muestra
(kg).
La transpiración vegetal es la evaporación de agua de la superficie de las células de
las hojas de las plantas en crecimiento activo. El proceso de transpiración provee a la
planta de enfriamiento por evaporación, nutrimentos, entrada de bióxido de carbono y
agua para mantener la estructura de la planta. Las plantas reducen la pérdida de agua
cerrando las estomas, desarrollando cutículas gruesas que opongan resistencia a la
salida de agua o por medio de vellosidad en sus hojas para incrementar la capa límite.
Las estomas responden rápidamente a las condiciones ambientales para proteger a la
planta de pérdidas excesivas de agua, pero permitiendo la entrada de bióxido de
carbono para la fotosíntesis.
En cuanto a la tasa de transpiración, ocurre un intercambio desproporcionado de
CO2 y H2O que conlleva a que entre mayor es la apertura del estoma, más fácil es la
entrada de CO2 a las hojas; como también, una gran apertura permitirá la pérdida de
grandes cantidades de agua, con los consecuentes riesgos de deshidratación o estrés
hídrico para la planta. Siendo que las plantas con mayor eficiencia en el uso del agua
están más capacitadas para soportar periodos de baja humedad en el suelo.
Dependen de dos factores principales: la fuerza motriz (que impulsa al agua desde el
suelo hasta la atmósfera, entre más seco sea el aire que rodea a la planta, mayor será
la fuerza motriz para mover el agua dentro de la planta y serán mayores también las
tasas de transpiración) y la resistencia al movimiento del agua dentro de la planta;
existen tres resistencias principales: la resistencia cuticular, la resistencia estomática.
Entre mayor sea cualquiera de estas resistencias, menor será la tasa de transpiración.
Si el CO2 representa solo el 0.036% de la atmósfera (¡aunque se está incrementando!)
por lo que su gradiente de entrada a la planta es mucho menor que el gradiente de
salida de H2O, que se mueve de una hoja hidratada hacia una atmósfera seca. Si el
CO2 tiene que viajar una mayor distancia desde la atmósfera para alcanzar su destino
en los cloroplastos, mientras que el H2O solo tiene que moverse de la superficie de la
hoja hacia la atmósfera circundante.
Los factores asociados a las plantas ayudan a controlar las tasas de transpiración al
oponer resistencia al movimiento del agua fuera de la planta son: Los estomas (ya que
son el único mecanismo de las plantas para controlar las tasas de transpiración en el
corto plazo), la capa límite (ya que la capa limite es aumentada por la vellosidad en las
hojas y por tanto reduce la transpiración de las plantas), la cutícula (ya que las hojas
expuestas a la luz tienen cutículas más gruesas que las hojas sombreadas y
presentan menores tasas de transpiración), los factores ambientales (ya que algunas
condiciones ambientales conforman la fuerza motriz para el movimiento del agua fuera
de la planta y otros alteran la capacidad de las plantas para controlar la pérdida de
agua), la humedad relativa (debido a que mientras más seca sea la atmósfera, mayor
será la fuerza motriz para el movimiento del agua fuera de la planta, incrementando la
transpiración), la temperatura ( debido a que el aire caliente retiene más agua y crea
una mayor fuerza motriz para impulsar el movimiento del agua fuera de la planta,
incrementando las tasas de transpiración), la luz (niveles de luminosidad de una
milésima parte de la luz solar pueden inducir la apertura de los estomas) y los vientos
fuertes (la transpiración es mayor ya que la capa límite de las hojas se hace más
delgada).
Con respecto a la metodología, se realizó con dos simuladores. Uno para la obtención
de la tasa de respiración, en este caso utilizando 5 diferentes clases de semillas (trigo,
maní, mostaza, frijol y garbanzo) los cuales fueron puestos en distintas cantidades y
distinta temperatura. En el otro simulador se realizó para la obtención de la tasa de
transpiración, en este caso se utilizó a tres distintas plantas (manzana, tomate y
azucena), determinando el tiempo en que las hojas de estas plantas transpiran.
En cuanto a los resultados, al realizar la taza de respiración se pudo observar que
cuando se realiza a una temperatura mayor la taza de respiración es alta y cuando se
utiliza una gran cantidad de semillas, se llega a obtener una gran cantidad de CO 2, el
cual, es útil para realizar la fotosíntesis. Al realizar la tasa de transpiración se realizó
una comparación con la superficie inferior y superior de la hoja, de las plantas de
tomate, azucena y manzana, pudiendose observar que tanto la planta de tomate como
la de azucena tiene una tasa de transpiración en ambas superficies.
Con respecto a la conclusión, se puede decir que al realizar el experimento con las
distintas semillas a distinta cantidad, se llegó a demostrar, que, a una mayor
concentración, se llega a producir una gran cantidad de CO 2, pudiendo indicar que la
semilla al realizar el proceso de respiración se llega a liberar el CO 2, la cual, es
utilizada para realizar el proceso de la fotosíntesis. Tambien se llegó a comparar la
tasa de transpiración entre las superficies superior e inferior de una hoja, de la planta
de manzana, tomate y azucena. Pudiéndose observar que tanto la planta azucena
como la de tomate tienen una tasa de transpiración en ambas superficies. Mientras
que la de manzana solo tiene la tasa de respiración en la superficie inferior. En cuanto
a la tasa de respiración, contienen distintos sustratos respiratorios las semillas
utilizadas.

B. ABSTRACT:
Respiration, also called cellular respiration, is the process by which sugars break down to
generate energy. Cellular respiration requires oxygen and takes place in the mitochondria
of cells. Cellular respiration occurs in all cells of all plant tissues: leaves, stem, flowers,
roots, and fruits. In addition, it occurs predominantly in the mesophyll tissue of the leaves.
The aerobic and anaerobic respiration process begins when the chloroplast produces
glucose using solar energy. The glucose molecule contains 6 carbons, 12 hydrogens, and
6 oxygen atoms. Glucose is food for plants, in itself this molecule undergoes a series of
reactions that will convert glucose into 38 ATP. Glucose undergoes a reaction called
glycolysis that converts glucose molecules to pyruvic acid. One molecule of glucose
produces 2 molecules of pyruvic acid. This is the first phase of aerobic and anaerobic
respiration.
For aerobic respiration, there are two conditions and both must be met. If one of them
does not comply, there will be no aerobic respiration. The first condition is quite simple,
there must be oxygen for aerobic respiration. This is the second phase of aerobic
respiration. The total amount of ATP produced in aerobic respiration is 38 ATP and this is
how aerobic respiration occurs. As for anaerobic respiration, after the glycolysis reaction,
pyruvic acid is obtained. Pyruvic acid will be converted to ethanol and carbon dioxide
using 2 NADH2. In the case of an animal cell, it will produce lactic acid. Glycolysis breaks
down into pyruvic acid and does not require oxygen.
Regarding the respiratory rate, it is the amount of carbon dioxide emitted or oxygen
consumed per kg of fruit and per hour. This rate depends on numerous factors, such as:
the stage of development (since the fruits are characterized by having a high respiratory
activity in young stages that decreases in later stages, with the exception of climacteric
fruits, which, when ripe, present again an increase in respiration), temperature (the higher
the temperature, the higher the respiratory activity, which accelerates the maturation
process, while, at low temperatures, the speed decreases), the atmospheric composition
(due to the fact that O2 concentrations and ambient CO2 modify the rate of respiratory
activity. Thus, if oxygen levels are lower (<21%) and carbon dioxide levels are higher (>
0.03%) than those of ambient air, respiration is reduced and consequently the shelf life is
prolonged).
Obtaining the respiration rate consists of passing an air flow, with a known concentration
of O2 and CO2, through an airtight container that contains the fruit. Respiration rate is
calculated by measuring the difference in O2 and / or CO2 concentration between the
inlet and outlet ducts. Where it is expressed in terms of O2 consumption or CO2
emission) it can be calculated taking into account the variation of the gas concentration
analyzed over time: where TRO2 and TRCO2 are the respiratory rates of O2 (mLO2 kg-
1h-1) and CO2 (mLCO2 kg-1h-1) respectively, GO2 and GCO2 are the concentrations of
gases in the headspace (mL / mL air), t time (h), Va is the volume of air in the container
(mL ) and M the weight of the sample (kg).
Plant transpiration is the evaporation of water from the surface of the leaf cells of actively
growing plants. The transpiration process provides the plant with evaporative cooling,
nutrients, carbon dioxide and water input to maintain the plant structure. Plants reduce
water loss by closing stomata, developing thick cuticles that resist water leakage, or by
means of hairiness on their leaves to increase the boundary layer. Stomata respond
quickly to environmental conditions to protect the plant from excessive water loss, but
allowing entry of carbon dioxide for photosynthesis.
Regarding the transpiration rate, a disproportionate exchange of CO2 and H2O occurs,
which leads to the greater the opening of the stoma, the easier it is for CO2 to enter the
leaves; as well as, a large opening will allow the loss of large amounts of water, with the
consequent risks of dehydration or water stress for the plant. Being that the plants with
greater efficiency in the use of water are better able to withstand periods of low humidity in
the soil. They depend on two main factors: the driving force (which drives the water from
the ground to the atmosphere, the drier the air surrounding the plant, the greater the
driving force to move the water inside the plant and they will also be greater transpiration
rates) and resistance to water movement within the plant; There are three main
resistances: cuticular resistance, stomatal resistance. The higher any of these resistances,
the lower the perspiration rate.
If CO2 represents only 0.036% of the atmosphere (although it is increasing!) So its entry
gradient to the plant is much less than the exit gradient of H2O, which moves from a
hydrated leaf to an atmosphere dry. If CO2 has to travel a greater distance from the
atmosphere to reach its destination in the chloroplasts, while H2O only has to move from
the surface of the leaf to the surrounding atmosphere.
The factors associated with plants help to control transpiration rates by resisting the
movement of water outside the plant are: Stomata (since they are the only mechanism of
plants to control transpiration rates in the short term), the boundary layer (since the
boundary layer is increased by the hairiness in the leaves and therefore reduces the
transpiration of the plants), the cuticle (since the leaves exposed to light have thicker
cuticles than the shaded leaves and have fewer transpiration rates), environmental factors
(since some environmental conditions are the driving force for the movement of water
outside the plant and others alter the ability of plants to control water loss), relative
humidity (because the drier the atmosphere, the greater the driving force for the movement
of water outside the plant, increasing perspiration), the temperature (due to the fact that
the hot air retains more water and creates a greater driving force to drive water movement
out of the plant, increasing transpiration rates), light (light levels of one thousandth of
sunlight can induce stomatal opening) and strong winds (perspiration is greater as the
boundary layer of the leaves thins).
Regarding the methodology, it was carried out with two simulators. One to obtain the
respiration rate, in this case using 5 different kinds of seeds (wheat, peanuts, mustard,
beans and chickpea) which were put in different quantities and different temperatures. In
the other simulator, it was carried out to obtain the transpiration rate, in this case three
different plants were used (apple, tomato and lily), determining the time in which the
leaves of these plants transpired.
Regarding the methodology, it was carried out with two simulators. One to obtain the
respiration rate, in this case using 5 different kinds of seeds (wheat, peanuts, mustard,
beans and chickpea) which were put in different quantities and different temperatures. In
the other simulator, it was carried out to obtain the transpiration rate, in this case three
different plants were used (apple, tomato and lily), determining the time in which the
leaves of these plants transpired.
Regarding the results, when performing the respiration rate, it was observed that when it is
performed at a higher temperature the respiration rate is high and when a large number of
seeds are used, a large amount of CO2 is obtained, the which is useful for photosynthesis.
When carrying out the transpiration rate, a comparison was made with the lower and upper
surface of the leaf, of the tomato, lily and apple plants, being able to observe that both the
tomato plant and the lily plant have a transpiration rate on both surfaces. .
Regarding the conclusion, it can be said that when carrying out the experiment with the
different seeds at different amounts, it was shown that, at a higher concentration, a large
amount of CO2 is produced, being able to indicate that the seed at carry out the
respiration process, the CO2 is released, which is used to carry out the photosynthesis
process. The transpiration rate between the upper and lower surfaces of a leaf, of the
apple, tomato and lily plant was also compared. Being able to observe that both the lily
plant and the tomato plant have a transpiration rate on both surfaces. While the apple only
has the respiration rate on the lower surface. Regarding the respiration rate, the seeds
used contain different respiratory substrates.

C. INTRODUCCIÓN:

La respiración, también denominada respiración celular, es el proceso por el cual los


azúcares se descomponen para generar energía. El agua y el dióxido de carbono son dos
productos residuales de esta operación. La respiración celular requiere oxígeno y tiene
lugar en la mitocondria de las células.
Se puede decir que la respiración es el proceso opuesto a la fotosíntesis, ya que la
fotosíntesis usa energía para crear glucosa y la respiración usa dicha glucosa para crear
energía.

La respiración celular ocurre en todas las células de todos los tejidos de la planta: hojas,
tallo, flores, raíces y frutos. Además de que ocurre de forma predominante en el tejido
mesofilo de las hojas. La respiración tiene lugar de forma continua, mientras que la
fotosíntesis sólo ocurre cuando hay presencia de luz y no puede ocurrir de noche.

Proceso de respiración aeróbica y anaeróbica


El proceso de ambas respiraciones comienza cuando el cloroplasto produce glucosa
utilizando energía solar. Este proceso se conoce como fotosíntesis. La molécula de
glucosa contiene 6 carbonos, 12 hidrógenos y 6 átomos de oxígeno. La glucosa es
alimento para las plantas. Esta molécula sufre una serie de reacciones que convertirán la
glucosa en 38 ATP. Aunque, aproximadamente, se producen 40 ATP, el proceso
respiratorio consume 2 ATP propios y es por eso que se forman 38 ATP. La glucosa sufre
una reacción llamada glucólisis que convierte las moléculas de glucosa en ácido
pirúvico. Una molécula de glucosa produce 2 moléculas de ácido pirúvico. Esta es la
primera fase de la respiración aeróbica y anaeróbica. Esta reacción también libera dos
cosas más, 2 ATP y 2 NADH 2. Hagamos un seguimiento de los ATP y NADH 2 debido a
que son muy importantes, la glucólisis produce ácido pirúvico con 2 ATP y 2 NADH2. A
partir de esta fase, la respiración aeróbica se separa de la respiración anaeróbica. Tenga
en cuenta que el proceso de glucólisis consume 2 ATP.

Para la respiración aeróbica


Para la respiración aeróbica, hay dos condiciones y ambas deben cumplirse. Si uno de
ellos no cumple, no habrá respiración aeróbica. La primera condición es bastante simple,
debe haber oxígeno para la respiración aeróbica. La segunda condición es el requisito de
mitocondrias.

Una vez que el ácido pirúvico entra en el espacio perimitocondrial (espacio


intermembrana), se convierte en acetil coenzima A (Acetil Co-A). Esta reacción solo
ocurre en esta región porque la enzima que convierte el ácido pirúvico en Acetil Co-A está
disponible solo en este espacio. Esta reacción liberará 2 más 2 NADH2. Hasta ahora,
tenemos 2 ATP y 4 NADH 2. Ahora Acetil Co-A se transferirá a la matriz de las
mitocondrias donde ocurre la reacción más importante que se conoce como ciclo de
Krebs. El ciclo de Krebs se lanzará 6 NADH2, 2 FADH2 y 2 GTP (guanosina-5'-
trifosfato). GTP juega un papel muy importante en la síntesis de ARN durante el proceso
de transcripción. Se utiliza como fuente de energía que une el ARNt unido a amino al sitio
A del ribosoma. Dado que también es una fuente de energía, podemos decir que GTP es
igual a ATP para este caso, lo que significa que el ciclo de Krebs producido 6 NADH 2, 2
FADH2 y 2 ATP. Esta es la segunda fase de la respiración aeróbica. Después del ciclo de
Kreb, nos quedamos con 4 ATP 10 NADH2 y 2 FADH2, la pregunta es que este proceso
libera 38 ATP, ¿dónde están los 34 ATP restantes? La respuesta es con la ayuda de
las crestas. El siguiente paso es convertir NADH2 y 2 FADH2a los ATP y ahí es donde
comienza el papel de las crestas. El proceso de conversión NADH2 y FADH2 a los ATP se
denomina Sistema de transporte de electrones (ETS). A través de este proceso,
NADH2 produce 3 ATP, y FADH2 produce 2 ATP. Todo el proceso lanzado 10 NADH2 y 2
FADH2, calculemos cuánto equivalen a ATP.  10 NADH2 significa 30 ATP y 2 FADH 2
significa 4 ATP, en total tenemos 34 ATP. Calculemos la cantidad total de ATP producidos
en la respiración aeróbica. Se formaron 2 ATP durante la glucólisis, 2 ATP se formaron
debido al ciclo de Kreb y 34 ATP se formaron al convertir NADH 2 y FADH2 a los ATP en
las crestas. Si sumamos todos los ATP, obtendremos 38 ATP y así es como ocurre la
respiración aeróbica.

Para la respiración anaeróbica


Después de la reacción de glucólisis, se obtiene ácido pirúvico. Dado que hay una
ausencia de mitocondrias u oxígeno o incluso de ambos, los productos serán diferentes y
se producirán diferentes cantidades de ATP. El ácido pirúvico se convertirá en etanol y
dióxido de carbono utilizando el 2 NADH2. En el caso de una célula animal, producirá
ácido láctico. La glucólisis se descompone en ácido pirúvico y no requiere oxígeno. Ya es
parte del anaeróbico, por lo tanto, la primera fase ocurrirá sin ningún problema. En cuanto
a los ATP producidos en esta respiración: la glucólisis produce 2 ATP, y la conversión de
ácido pirúvico en etanol y dióxido de carbono no libera ningún ATP, por lo tanto, nos
quedan solo 2 ATP. En resumen, la respiración anaeróbica produce solo 2 ATP. Si
ambos, mitocondrias y oxígeno están presentes, entonces se preferirá la respiración
aeróbica, sin embargo, en ausencia de cualquiera de ellos, se preferirá la respiración
anaeróbica. 

El mecanismo de la respiración anaeróbica o la fermentación es similar a la vía común de


la respiración aeróbica hasta la glucólisis. La glucólisis descompone la glucosa
enzimáticamente en varios pasos para formar dos moléculas de piruvato, 2 ATP y 2
NADH (+ H +). El piruvato se descompone anaeróbicamente para producir varios
productos según el organismo y el tipo de tejido.
Los dos productos comunes son el alcohol etílico y el ácido láctico.

1. Fermentación con alcohol etílico:


Es bastante común en hongos (p. Ej., Rhizopus, levadura) y bacterias. La levadura
puede respirar tanto aeróbicamente como anaeróbicamente.
La respiración anaeróbica ocurre en solución azucarada si el hongo no está en
contacto con la atmósfera. Provoca fermentación. En presencia de piruvato
descarboxilasa y TPP (pirofosfato de tiamina), el piruvato se descompone para formar
acetaldehído. Se libera dióxido de carbono.

El acetaldehído se reduce a alcohol etílico o etanol mediante alcohol


deshidrogenasa. El hidrógeno se obtiene a partir del NADH producido durante la
oxidación del gliceraldehído 3-fosfato a 1: 3 difosfoglicerato en la glucólisis.

El alcohol etílico no permanece dentro de los microorganismos, sino que se


excreta. Sin embargo, la acumulación de alcohol más allá de un cierto límite puede
matar al microorganismo (por ejemplo, 13% en la levadura). Se logra una mayor
concentración de alcohol en una bebida mediante la destilación.

2. Fermentación de ácido láctico:


La fermentación se produce en bacterias del ácido láctico (p. Ej., Lactobacillus),
algunos hongos y músculos. El ácido láctico producido en los músculos se envía al
hígado para regenerar la glucosa. En la fermentación del ácido láctico, el NADH
reduce directamente el ácido pirúvico producido en la glucólisis para formar ácido
láctico. No C0 2 se produce. La enzima es la deshidrogenasa láctica que requiere
FMN (Flavin Mono-nucleotide) y Zn +2.

La respiración anaeróbica produce muy poca energía (alrededor del 5%) en


comparación con la respiración aeróbica.

Tasa respiratoria:
Es la cantidad de anhídrido carbónico emitido o de oxígeno consumido por kg de fruta y
por hora. Esta tasa depende de numerosos factores, tales como:
• El estado de desarrollo: los frutos se caracterizan por tener una alta actividad
respiratoria en estados jóvenes que disminuye en estados posteriores, con la
excepción de los frutos climatéricos, que, al madurar, presentan de nuevo un
aumento en la respiración.
• Tamaño del producto: a mayor relación superficie/volumen del fruto, mayor
actividad respiratoria.
• Temperatura: tiene un efecto directo en la velocidad de la actividad respiratoria. A
mayor temperatura, mayor actividad respiratoria, lo que acelera el proceso de
maduración, mientras que a bajas temperaturas, la velocidad disminuye.
• Composición atmosférica: las concentraciones O2 y CO2 ambientales modifican la
velocidad de la actividad respiratoria. Así, si los niveles de oxígeno son más bajos
(< 21%) y los de dióxido de carbono más altos (> 0.03%) que los del aire
ambiente, la respiración se reduce y consecuentemente se prolonga la vida de
almacenamiento.
• Presencia de etileno: estimula la respiración de tejidos y órganos vegetales.
• Daños mecánicos y microorganismos: provocan un aumento en la actividad
respiratoria. La intensidad de la respuesta depende en gran parte de la severidad
de los daños y de la variedad de los frutos (probablemente debida también al
desencadenamiento de la producción de etileno).
• Nivel de corte: muy importante en productos de VI gama. La tasa respiratoria de
frutas y vegetales cortados es mayor a la de los productos enteros. Este aumento
está asociado a una aceleración de su metabolismo por el estrés inducido debido
a las heridas provocadas, lo que hace que la vida se acorte.

Cociente respiratorio (CR): Como la relación entre la tasa de CO 2 producido y la de O2


consumido, lo que puede ser útil para indicar la presencia de respiración anaerobia
(fermentación) y el tipo de sustrato utilizado por los tejidos. Por lo general, cuando los
sustratos oxidados son carbohidratos, el valor de CR es cercano a la unidad. Si, por el
contrario, el compuesto oxidado es un ácido graso el CR será menor que 1, y, si los
sustratos respiratorios son ácidos orgánicos, el valor de CR tendrá un valor mayor que la
unidad porque el grado de oxidación de estos compuestos es mayor que el de los
azúcares. Los valores del CR en condiciones aerobias abarcan un rango entre 0,7 y 1,5.
Por el contrario, el cociente respiratorio es mucho mayor que 1,0 cuando la respiración es
anaerobia.
Procedimiento para la obtención de la tasa de respiración: Consiste en hacer pasar
un flujo de aire, de concentración conocida en O 2 y CO2, a través de un recipiente
hermético que contiene el fruto. La tasa de respiración se calcula midiendo la diferencia
de concentración de O2 y/o CO2 entre los conductos de entrada y salida.

La tasa respiratoria experimental (expresada en términos de consumo de O 2 o emisión de


CO2) se puede calcular teniendo en cuenta la variación de la concentración de gas
analizada con el tiempo:

donde TRO2 y TRCO2 son las tasas respiratorias de O2 (mLO2 kg-1h-1) y de CO2 (mLCO2 kg-
h ) respectivamente, GO2 y GCO2 son las concentraciones de gases en el espacio de
1 -1

cabeza (mL/mL aire), t el tiempo (h), Va el volumen de aire en el recipiente (mL) y M el


peso de la muestra (kg).

La transpiración vegetal es la evaporación de agua de la superficie de las células de las


hojas de las plantas en crecimiento activo. El agua perdida es remplazada por la
absorción adicional de agua del suelo, lo que forma una columna continua de agua en el
xilema de la planta. El proceso de transpiración provee a la planta de enfriamiento por
evaporación, nutrimentos, entrada de bióxido de carbono y agua para mantener la
estructura de la planta. Las tasas de transpiración dependen del gradiente de potencial
hídrico entre el suelo y la atmósfera, y las resistencias al movimiento del agua a través de
la planta. El agua entra a la raíz y viaja a través del cortex y las capas de células
endodérmicas hasta llegar al xilema, por medio del cual el agua asciende hasta las hojas
y se evapora si no es utilizada por la planta. Si el agua evaporada es mayor que el agua
absorbida, se pueden formar burbujas de aire en el xilema. Las plantas reducen la pérdida
de agua cerrando las estomas, desarrollando cutículas gruesas que opongan resistencia a
la salida de agua o por medio de vellosidad en sus hojas para incrementar la capa límite.
Las estomas responden rápidamente a las condiciones ambientales para proteger a la
planta de pérdidas excesivas de agua, pero permitiendo la entrada de bióxido de carbono
para la fotosíntesis.

Este intercambio desproporcionado de CO2 y H2O conlleva a que entre mayor es la


apertura del estoma, más fácil es la entrada de CO 2 a las hojas; como también, una gran
apertura permitirá la pérdida de grandes cantidades de agua, con los consecuentes
riesgos de deshidratación o estrés hídrico para la planta. Como una forma de reducir
estos riesgos, las plantas son capaces de mantener los estomas ligeramente abiertos
para perder menos moléculas de agua por cada molécula de bióxido de carbono que
entra, de manera que se incremente la eficiencia en el uso del agua (H 2O perdida /
CO2 ganado). Las plantas con mayor eficiencia en el uso del agua están más capacitadas
para soportar periodos de baja humedad en el suelo.

Absorción de agua: Menos del 5% del agua absorbida por las raíces es retenida, ésta es
vital para la estructura y funcionamiento de la planta. Esta agua es importante para los
procesos bioquímicos, así como para crear la turgencia que permite mantener a la planta
erguida sin contar con huesos.
Enfriamiento por evaporación: Cuando el agua pasa del estado líquido al estado
gaseoso durante la evaporación en la interfase entre las células de las hojas y la
atmósfera, hay una liberación de energía. Este proceso es exotérmico; es decir, usa
energía para romper los fuertes enlaces de hidrógeno que unen a las moléculas de agua;
la energía usada es tomada de las hojas y transferida a las moléculas de agua para
convertirlas en un gas altamente energético. Las moléculas de agua en estado gaseoso y
su energía asociada

Entrada de bióxido de carbono: Cuando una planta transpira, los estomas se


encuentran abiertos, permitiendo el intercambio de gases entre la hoja y la atmósfera. Así,
a través de los estomas el agua sale pero al mismo tiempo se permite la entrada de CO 2,
a la planta; el bióxido de carbono es necesario para que ocurra la fotosíntesis.
Desafortunadamente, la cantidad de agua que sale es mucho mayor que la cantidad de
CO2 que entra, por tres razones:
• Las moléculas de H2O son más pequeñas que las de CO 2, por lo que se mueven
más rápido en su ruta de escape.
• El CO2 representa solo el 0.036% de la atmósfera, por lo que su gradiente de
entrada a la planta es mucho menor que el gradiente de salida de H2O, que se
mueve de una hoja hidratada hacia una atmósfera seca.
• el CO2 tiene que viajar una mayor distancia desde la atmósfera para alcanzar su
destino en los cloroplastos, mientras que el H2O solo tiene que moverse de la
superficie de la hoja hacia la atmósfera circundante.

Tasas de transpiración: Dependen de dos factores principales:


• La fuerza motriz (que impulsa al agua desde el suelo hasta la atmósfera); para la
transpiración es la diferencia entre los potenciales hídricos del suelo y la atmósfera
que rodea a la planta. Esta diferencia crea un gradiente que obliga al agua a
moverse hacia el área más seca. Así, entre más seco sea el aire que rodea a la
planta, mayor será la fuerza motriz para mover el agua dentro de la planta y serán
mayores también las tasas de transpiración.
• Las resistencias al movimiento del agua dentro de la planta; existen tres
resistencias principales al movimiento del agua fuera delas hojas: la resistencia
cuticular, la resistencia estomática, y la resistencia de la capa límite (boundary
layer). Entre mayor sea cualquiera de estas resistencias, menor será la tasa de
transpiración.

[ Potencial hídrico(hoja)] – [ Potencial hídrico(atmósfera)]


Transpiración=
Resistencia

Las unidades para esta ecuación son: moles de agua perdida por área foliar por tiempo
(mol/cm2/s). Esta ecuación facilita predecir las tasas de transpiración. Por ejemplo,
cuando el numerador (la fuerza motriz) se incrementa, el flujo transpiratorio se acelera y
viceversa. Similarmente, si el denominador (el valor de la resistencia) aumenta, la
transpiración se hace menor por la mayor resistencia ofrecida al flujo.

Factores que Afectan las Tasas de Transpiración: Los factores asociados a las plantas
ayudan a controlar las tasas de transpiración al oponer resistencia al movimiento del agua
fuera de la planta.
• Estomas: Son pequeños poros en las hojas que permiten la salida de agua y la
entrada de bióxido de carbono. Unas células especiales llamadas células guarda u
oclusivas controlan la apertura o cierre de cada uno de estos poros. Cuando los
estomas están abiertos, las tasas de transpiración aumentan; cuando están
cerrados, la transpiración disminuye.
• Capa límite: Es una delgada capa de aire inmóvil alrededor de la hoja. Para que la
transpiración ocurra, el vapor de agua que sale de los estomas debe difundirse a
través de esta capa de aire estático para alcanzar la atmósfera, donde el vapor de
agua será removido por el aire en movimiento. Entre más gruesa sea la capa
límite, menores serán las tasas de transpiración. Las plantas pueden modificar el
grosor de la capa límite alrededor de las hojas mediante diferentes características
estructurales. Las hojas que poseen vellosidad o pubescencia presentarán capas
límite más gruesas; la vellosidad resta movilidad al aire e incrementa la capa
límite, disminuyendo las tasas de transpiración. Algunas plantas presentan
estomas hundidos en la superficie de las hojas, con lo que se incrementa
notablemente la capa límite y disminuye la transpiración. También, la capa límite
se incrementa proporcionalmente con el tamaño de las hojas, reduciéndose
consecuentemente la transpiración. Por ejemplo, las plantas de los climas
desérticos frecuentemente presentan hojas pequeñas, por lo que su diminuta capa
límite facilita el enfriamiento de la planta con mayores tasas trasnpiratorias.
• Cutícula: Es la capa cerosa presente en todos los órganos aéreos de las plantas y
sirve como una barrera al movimiento del agua fuera de las hojas. Debido a que la
cutícula está formada de cera, es altamente hidrofóbica (repelente al agua); por lo
tanto, el agua no se mueve fácilmente a través de ella. Entre más gruesa sea la
cutícula, menor será la transpiración. El grosor de la cutícula varía ampliamente
entre las especies de plantas. En general, las plantas de climas secos y célidos
presentan cutículas más gruesas que las plantas de climas húmedos y fríos.
Además, las hojas que se desarrollan bajo la luz solar directa tendrán cutículas
más gruesas que las hojas que se desarrollan bajo condiciones de sombra.
• Factores Ambientales: Algunas condiciones ambientales conforman la fuerza
motriz para el movimiento del agua fuera de la planta. Otros alteran la capacidad
de las plantas para controlar la pérdida de agua.
• Humedad relativa- La humedad relativa (HR) es la cantidad de vapor de agua
presente en el aire comparada con la cantidad que el aire podría potencialmente
retener a una temperatura determinada. El aire en los espacios intercelulares de
una hoja hidratada podría tener una HR cercana al 100%, como la que tendría la
atmósfera en un día lluvioso. Cualquier reducción en el agua contenida en la
atmósfera crea un gradiente para que el agua se mueva de las hojas a la
atmósfera. A menor HR, menor contenido de humedad en la atmósfera y por lo
tanto una mayor fuerza motriz para la transpiración Cuando la HR es alta, la
atmósfera contiene más humedad, lo que reduce la fuerza motriz para la
transpiración.
• Temperatura: La temperatura influye considerablemente sobre la magnitud de la
fuerza motriz para el movimiento del agua fuera de la planta, más que tener un
efecto directo sobre los estomas. Conforme la temperatura sube, la capacidad del
aire para retener humedad se incrementa de forma considerable. La cantidad de
agua no cambia, pero si la capacidad del aire para retenerla. Debido a que el aire
caliente puede retener más cantidad de agua, su HR es menor y es un aire 'más
seco'. En el caso opuesto, ya que el aire frío tiene una menor capacidad de
retención de humedad, su HR es mayor y es por lo tanto un aire 'más húmedo'. Es
decir, conteniendo la misma cantidad de agua, un aire caliente es más seco que
un aire frío. Por lo tanto, el aire caliente aumenta la fuerza motriz para la
transpiración y el aire frío la disminuye.
• Humedad del suelo: El suelo es la fuente de agua para la transpiración de las
plantas. Con un adecuado contenido de humedad en el suelo, las plantas por lo
regular muestran mayores tasas transpiratorias, ya que el suelo abastece el agua
que fluye a la atmósfera través de las plantas. Si por el contrario, el suelo está muy
seco, las plantas no pueden mantener la transpiración sin el riesgo de
marchitamiento ya que el agua que se mueve en el xilema no es remplazada por
agua proveniente del suelo. Esta situación provoca que las hojas pierdan turgencia
o firmeza y con ello el cierre de los estomas. Si la pérdida de turgencia se extiende
a toda la planta, la planta se marchita.
• Luz: La luz promueve la apertura de estomas para que los procesos fotosintíticos
dependientes de la luz puedan ocurrir. En la mayoría de las plantas, los estomas
cierran en la obscuridad; sin embargo, los bajos niveles de luminosidad al
amanecer pueden inducir la apertura de los estomas para que el bióxido de
carbono está disponible para la fotosíntesis tan pronto como la luz del sol alcanza
las hojas de las plantas. Los estomas son especialmente sensitivos a la luz azul,
predominante al amanecer.
• Viento: El viento puede modificar las tasas de transpiración de las plantas
removiendo la capa límite, la capa de aire inmóvil que rodea a las hojas. Al reducir
la capa límite, el viento incrementa la salida de agua de las hojas ya que la ruta
para que ésta alcance la atmósfera se acorta.

D. METODOLOGÍA:

a) Tasa de respiración:
Para ello se utilizó un simulador
1. Lo primero que se hizo fue seleccionar las semillas, en este caso se
selecciono fue las de trigo.
2. Luego se modificó la cantidad de semillas, ya sea 10, 20, 30, 40 o 50
semillas.

3. Posteriormente, se modificó la temperatura a la cual se quiso trabajar (ya sea de


5°, 15°, 25° o 35°C).

4. Posteriormente se observó el nivel inicial de agua y luego se apretó el botón que


dice Comienzo
5. Luego se observó el nivel final de agua y se anotó la variación del nivel de agua
en la tabla de datos.

2,5

6. Realizar los mismos pasos, eligiendo a las otras semillas (maní, mostaza,
garbanzo o frijol).

b) Tasa de transpiración en plantas


Para ello se utilizó un simulador
1. Lo primero que se hizo fue seleccionar la planta, seleccionando primero la planta
de manzana y luego se apretó el botón que decía continuar.

2. Luego se apretó el botón comienzo y se anotó en la tabla de datos el resultado


obtenido.
3. Se volvió a realizar los mismos pasos anteriormente mencionados, solo que en
este caso se escogió a las otras dos plantas que quedaban, como ser: de azucena
y tomate.

E. TABLA DE DATOS:

a) Tasa de respiración
Trigo

5°C  15°C  25°C  35°C

10 semillas 0,4 0,9 1,5 2,1

20 semillas 0,6 1,6 2,5 3

30 semillas 0,9 2,4 2,8 3,4

40 semillas 1,5 3 3,7 4,5

50 semillas 2 3,5 4,7 5,2

Maní

5°C  15°C  25°C  35°C

10 semillas 0,3 0,5 1 2

20 semillas 0,4 1,2 2 2,5

30 semillas 0,5 2 2,3 3

40 semillas 1,3 2,5 3 3,5

50 semillas 1,6 3 3,5 4,5

Mostaza
5°C  15°C  25°C  35°C

10 semillas 0.3 0,5 1 2

20 semillas 0.4 1.2 2 2,5

30 semillas 0.5 2 2.3 3

40 semillas 1.3 2.5 3 3,5

50 semillas 1,6 3 3,5 4,5

Garbanzo

5°C  15°C  25°C  35°C

10 semillas 0.3 0.5 1 2

20 semillas 0,4 1.2 2 2.5

30 semillas 0.5 2 2.3 3

40 semillas 1.3 2.5 3 3.5

50 semillas 1,6 3 3.5 4,5

Frijol

5°C  15°C  25°C  35°C

10 semillas 0,3 0,5 1 2

20 semillas 0,4 1,2 2 2.5

30 semillas 0.5 2 2.3 3

40 semillas 1.3 2.5 3 3.5

50 semillas 1,6 3 3.5 4,5

b) Tasa de transpiración en plantas 


Captura de pantalla
Azucena

Manzana

Tomate

F. RESULTADO:

a) Tasa de respiración 
1. Explicar el fundamento del ensayo 
R: Consiste en hacer pasar un flujo de aire, de concentración conocida en O2 y
CO2, a través de un recipiente hermético que contiene en este caso las semillas. La
tasa de respiración se calcula midiendo la diferencia de concentración de O 2 y/o
CO2 entre los conductos de entrada y salida. Se puede utilizar un analizador de
gases del espacio de cabeza que periódicamente muestree el gas e indique la
concentración de O2 y CO2 en el mismo.
Para saber la tasa de respiración y el coeficiente de respiración se realiza los
siguientes cálculos:

Los valores del CR en condiciones aerobias abarcan un rango entre 0,7 y 1,5. Por
el contrario, el cociente respiratorio es mucho mayor que 1,0 cuando la respiración
es anaerobia.

2. Explicar el efecto de la temperatura e identificar la temperatura ideal 


R: Como se sabe, la temperatura tiene un efecto directo en la velocidad de la
actividad respiratoria y a mayor temperatura, mayor llega a ser actividad
respiratoria, eso hace que se acelere el proceso de maduración. Mientras que, a
bajas temperaturas, la velocidad disminuye. Por lo que se puede decir que se tuvo
una alta tasa de respiración cuando se trabajó a la temperatura altas de 25° y 35°C,
en los cinco tipos de semilla. Mientras que se tuvo una baja tasa de respiración
cuando se trabajó con una temperatura de 5° y 15°C.
La temperatura ideal de la semilla de frijol, para que ocurra su metabolismo esta
entre los 15° y 27°C y puede tolerar hasta los 29.5°C. Para la semilla de garbanzo
su temperatura ideal esta entre 25-35ºC.  La temperatura ideal para la semilla de
trigo está entre 10° y 24°C. La temperatura ideal para la semilla de mostaza está
entre 18° y 27º C. La temperatura ideal para la semilla de maní está entre 30,5° a
33,4°C.

3. Explicar la influencia de la cantidad de semillas 


R: En este caso, se puede decir que cuando se tiene una mayor concentración de
sustrato (cantidad de semilla) para la respiración se produce más cantidad de CO 2.
El CO2 se utiliza como combustible para llevar a cabo el proceso fotosintético,
donde se genera oxigeno como un subproducto, el cual, es liberado a la atmosfera.
Al aumentar la concentración de CO2 se incrementa la actividad fotosintética, lo que
se traduce en un aumento de la precocidad, el rendimiento, la producción.
Por lo que se puede observar en los resultados obtenidos y al comparar la cantidad
de semillas; se puede decir que al utilizar 50 semillas se llegó a producir una gran
cantidad de CO2 pudiéndose incrementar su capacidad fotosintética. Mientras que
cuando se utilizó 10 semillas, se llegó a producir poca cantidad de CO 2 por ende no
tiene una gran capacidad fotosintética.

4. Investigar cuál es el sustrato respiratorio de cada semilla utilizada 


R: Con respecto a las semillas de trigo utiliza como sustrato a carbohidratos. La
semilla de mostaza, la semilla de garbanzos y la semilla de maní utilizan como
sustrato a los lípidos, el frijol utiliza las proteínas

5. Proponer la ruta metabólica respiratoria de cada semilla (las reacciones


deben hacerse a mano)
6. Ordenar las semillas en orden creciente de tasa de respiración tomando
en cuenta la temperatura ideal.

R: La 1ra: es la semilla de trigo está a una temperatura ideal de entre 10° y 24°C
La 2da: es la semilla de frijol, teniendo una temperatura ideal de entre 15° y 27°C.
La 3ra: es la semilla de mostaza ya que tiene una temperatura ideal de entre 18° y
27º C.
La 4ta: es la semilla de maní ya que está a una temperatura ideal de entre 30,5° a
33,4°C
La 5ta: es la semilla de garbanzo su temperatura ideal esta entre 25-35ºC.

b) Tasa de transpiración en plantas 


1. Explicar el fundamento del ensayo 
R:  En si la transpiración es la evaporación de agua de la superficie de las células
de las hojas de las plantas en crecimiento activo. El agua perdida es remplazada
por la absorción adicional de agua del suelo, lo que forma una columna continua de
agua en el xilema de la planta. El proceso de transpiración provee a la planta de
enfriamiento por evaporación, nutrimentos, entrada de bióxido de carbono y agua
para mantener la estructura de la planta. Las tasas de transpiración dependen del
gradiente de potencial hídrico entre el suelo y la atmósfera, y las resistencias al
movimiento del agua a través de la planta. El agua entra a la raíz y viaja a través
del cortex y las capas de células endodérmicas hasta llegar al xilema, por medio del
cual el agua asciende hasta las hojas y se evapora si no es utilizada por la planta.
Si el agua evaporada es mayor que el agua absorbida, se pueden formar burbujas
de aire en el xilema. Las plantas reducen la pérdida de agua cerrando los estomas,
desarrollando cutículas gruesas que opongan resistencia a la salida de agua o por
medio de vellosidad en sus hojas para incrementar la capa límite. Los estomas
responden rápidamente a las condiciones ambientales para proteger a la planta de
pérdidas excesivas de agua, pero permitiendo la entrada de bióxido de carbono
para la fotosíntesis.
Para la tasa de transpiración se realiza un cálculo:

[ Potencial hídrico(hoja)] – [ Potencial hídrico(atmósfera)]


Transpiración=
Resistencia

Esta ecuación ayuda a facilitar la predicción de las tasas de transpiración. Cuando


el numerador (la fuerza motriz) se incrementa, el flujo transpiratorio se acelera y
viceversa. Similarmente, si el denominador (el valor de la resistencia) aumenta, la
transpiración se hace menor por la mayor resistencia ofrecida al flujo.

2. Proponer la ruta metabólica de la transpiración vegetal (las reacciones


deben hacerse a mano)

3. Investigar la distribución, número, tamaño y tipo de estomas de cada


planta utilizada
R: Las hojas de tomate están clasificadas, según la ubicación de los estomas, como
anfiestomáticas, lo cual significa presencia de estomas en ambas caras de la lámina
foliar, con una distribución estomática homogénea en las dos caras y predominio en
la superficie abaxial. En cuanto a su número de estomas en la parte delantera de la
hoja es de 12, mientras que en la parte trasera es de 122. El tipo de estoma es de
patata.
Las hojas de manzana, estomas en cuanto a su distribución están presentes solo en
la superficie inferior de la hoja. Estas hojas se denominan hipostomáticas. En cuanto
al tipo de estoma, es de tipo morera.

4. Comparar la tasa de transpiración entre las superficies superior e inferior


de las hojas de cada planta utilizada
R: En cuanto a la tasa de respiración de la planta de azucenas tiene diferente tasa
de respiración en ambos lados de la hoja, además de ello su transpiración de
ambos lados ocurre en el mismo tiempo (15 minutos).
Para la planta de tomate, la tasa de respiración ocurre en ambos lados de la hoja,
pero en este caso ocurre a diferentes tiempos, en la superficie superior se realiza
en 20 minutos, mientras que en la superficie inferior en 15 minutos.
Para la planta de manzana, la tasa de respiración solamente ocurre en la superficie
inferior de la hoja a un tiempo de 15 minutos.

G. CONCLUSIÓN:
a) En cuanto a la tasa de respiración en semillas en germinación, contienen
diferentes sustratos respiratorios. La semilla de trigo utiliza como sustrato a
carbohidratos, la semilla de mostaza, la semilla de garbanzos y la semilla de maní
utilizan como sustrato a los lípidos, el frijol utiliza las proteínas.
b) Al realizar el experimento con las distintas semillas a distinta cantidad, se llegó a
demostrar, que, a una mayor concentración, se llega a producir una gran cantidad de
CO2, pudiendo indicar que la semilla al realizar el proceso de respiración se llega a
liberar el CO2. La cual, posteriormente es utilizada para realizar el proceso de la
fotosíntesis.
c) Se llegó a comparar la tasa de transpiración entre las superficies superior e inferior
de una hoja, de la planta de manzana, tomate y azucena. Pudiéndose observar que
tanto la planta azucena como la de tomate tienen una tasa de transpiración en ambas
superficies. Mientras que la de manzana solo tiene la tasa de respiración en la
superficie inferior.

H. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS:

a) ¿Cuál es el efecto de la oscuridad en la fotosíntesis?


R: En este caso ocurre un proceso opuesto a la fotosíntesis, que vendría a ser el
proceso de respiración, en el que utiliza los azúcares producidos en la fotosíntesis,
además del oxígeno, para producir energía que es utilizada para el crecimiento de la
planta. La respiración ocurre en las hojas, los tallos y las raíces de la planta. El
proceso de respiración se representa como lo siguiente:
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 32 ATP (energía)
Al igual que con la fotosíntesis, las plantas obtienen el oxígeno del aire, a través de los
estomas. La respiración se realiza en la mitocondria de la célula; a la respiración que
se hace en presencia de oxígeno se le conoce como "respiración aeróbica".
https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/conceptos-basicos-sobre-la-
respiracion-de-las-plantas/#:~:text=El%20proceso%20de,presencia%20de%20luz.

b) ¿Cómo afecta la intensidad de la luz en la fotosíntesis? 


R: Cuanta mayor intensidad de luz, mayor es la fotosíntesis hasta un cierto punto.
Cuando sobrepasa la intensidad de luz, la planta no es capaz de absorber CO 2, la
velocidad de respiración de la planta aumenta en exceso, hasta llegar al nivel
energético 0. El punto máximo se le denomina “punto de saturación de la luz”, a partir
del cual la velocidad del proceso físicoquímico de la fotosíntesis se vuelve plana.
Las plantas que reciben demasiada luz pueden producir lo que se denomina clorosis
(es el color amarillento de las hojas causado por la falta de clorofila. La clorofila es el
"verde" que los árboles sintetizan a partir de la energía de la luz solar y el agua y los
nutrientes absorbidos por el sistema de raíces de un árbol).

c) ¿Cómo afectaría la luz artificial de color (azul, verde, rojo, amarillo, blanca)
en la fotosíntesis?
Azul (430 a 500 nm): el proceso fotosintético es más eficiente cuando el rango de
longitud de onda está en este calibre (como la plántula de melón de antes). La luz
azul es responsable del crecimiento vegetativo y de las hojas, y por eso es tan crítica
y necesaria para las fases iniciales (germinación, formación de hojas nuevas, etc.).
Muchos semilleros especializados juegan con esta luz para fomentar el desarrollo
más vigoroso de las plántulas.
Verde (500 a 570 nm): las plantas absorben poco la longitud de onda del espectro
verde. Muchas veces es irradiado y lo devuelven. De ahí que el color de las hojas sea
este, por el pigmento de la clorofila.
Rojo (630 a 770): aunque el espectro de las plantas sólo es hasta 700 nm, es
importante en la regulación de la floración y la producción de frutos, ayudando a
aumentar el grosor del tallo y la ramificación de la planta.
Amarillo (570 a 590 nm) Las plantas absorben algo de luz amarilla, pero estas longitudes
de onda no son las más importantes para la fotosíntesis. Las plántulas que solo reciben luz
amarilla no podrán crear carbohidratos y, por lo tanto, no crecerán.

I. BIBLIOGRAFIA:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/145648/Ortol%C3%A1%20-
%20DETERMINACI%C3%93N%20DE%20LA%20TASA%20RESPIRATORIA%20DE
%20FRUTAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte