EIA Túnel de Toyo y Sus Vías de Acceso Tramo I
EIA Túnel de Toyo y Sus Vías de Acceso Tramo I
EIA Túnel de Toyo y Sus Vías de Acceso Tramo I
INGENIERÍA AMBIENTAL
EVALUACIÓN AMBIENTAL I
1.Objetivos
2. Generalidades
Recopilación, revisión y análisis de información 5
Zonificación Ambiental
3.1 Localización
4. ÁREAS DE INFLUENCIA
18
5.1.1 Geología 22
5.1.1.1 Litología y formaciones geológicas 22
5.1.1.2 Geología Estructural 23
5.1.2 Geomorfología 24
5.1.3 Paisaje 24
5.1.5 Hidrología 27
5.1.8 Hidrogeología 35
5.1.8.1 Sedimentos con porosidad primaria 35
5.1.9 Geotecnia 36
5.1.9.1 Litología 36
5.1.9.2 Geomorfología 36
5.1.9.3 Hidrogeología 36
5.1.9.4 Coberturas 36
5.1.9.5 Densidad de Drenajes 36
5.1.9.6 Densidad de Fallas 37
5.1.9.7 Pendientes 37
5.1.9.8 Zonificación Geotecnica. 37
5.1.10 Atmósfera 38
5.1.10.1 Meteorología 38
5.1.10.2 Identificación de fuentes de emisión 39
5.1.10.3 Calidad del Aire 39
5.1.10.4 Ruido
6 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
49
6.1.4 Pendientes 52
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS 65
1. OBJETIVOS
Objetivo general
Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto Túnel del Toyo y
sus Vías de Acceso, cuyo corredor vial comprende una longitud de 18,021 km, iniciando en el
municipio de Santa Fe de Antioquia en el K22+300, cruzando el municipio de Giraldo y
finalizando en el municipio de Cañasgordas en el K40+321 donde empalma con el proyecto
denominado Mar 2
Objetivos específicos
● Describir el proyecto en la etapa de construcción, definiendo los procedimientos
técnicos y actividades que conforman dicho proceso, para la identificación del área de
afectación y la demanda de recursos naturales en relación con la oferta de servicios
ecosistémicos de la zona de intervención.
● Delimitar el área de influencia (AI) para los medios abiótico-biótico y socioeconómico
mediante una definición preliminar, basada en la descripción del proyecto, etapas y
actividades, que permiten caracterizar e identificar los impactos ambientales para
posteriormente vincularlos con el resultado de la evaluación de impactos ambientales y
así obtener el ajuste final del área de influencia por medio (abiótico - biótico y
socioeconómico).
● Caracterizar los componentes abiótico, biótico y social en el área de influencia del
proyecto, para determinar los efectos que éste pueda generar sobre los recursos
naturales y el medio social.
2. GENERARILIDAD
2.1 ANTECEDENTES
Justificación
De ello surge la necesidad de desarrollar obras subterráneas para una infraestructura de servicio
continúo de movilidad. Entonces se plantea la necesidad de incorporar en su desarrollo vial, un
túnel que garantice su funcionalidad, al disminuir el riesgo de inestabilidad de las laderas y
permitir una conexión eficiente y de movilidad continua, entre el centro occidente y el nor
occidente del país (Golfo de Urabá) y que además, los articule con los tramos de las Autopistas
de la Prosperidad o concesiones de cuarta generación (4G), para mejorar el comercio nacional e
internacional de productos, bienes y servicios
2.2 ALCANCES
2.3 METODOLOGÍA
Se describen aquí las metodologías específicas, mecanismos y procedimientos de recolección y
procesamiento de la información relacionada con el medio abiótico, biótico y socioeconómico,
para la identificación y evaluación de los impactos que podrían ocasionarse con la ejecución del
Proyecto.
Para la delimitación del área de influencia se tuvieron en cuenta las posibles afectaciones sobre
los diferentes componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico en las áreas de
intervención directa, así como una estimación de su trascendencia para las diferentes etapas del
proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, inicialmente se identificaron las áreas de intervención
y las diferentes actividades del proyecto en cada una de sus etapas.
Una vez definidas las actividades y su respectivo alcance, se identificaron los impactos
abióticos, bióticos y socioeconómicos, teniendo en cuenta los componentes y medios que
configuran la oferta y estado ambiental del área de estudio y su trascendencia, atendiendo las
características fisiográficas, paisajísticas, ecosistémicas y sociales presentes en la zona.
Zonificación Ambiental
La zonificación ambiental se realizó para los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural
de las áreas que son de interés para la ejecución o desarrollo del proyecto, conforme a los
atributos, parámetros y ponderaciones que se le hayan asignado a cada uno de ellos.
3.1 Localización
El Tramo 1 del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso, se encuentra localizado en
Colombia en la cordillera occidental, al noroccidente del departamento de Antioquia, en
territorio de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas. El proyecto
comprende desde el municipio de Santa Fé de Antioquia, cruzando por Giraldo hasta el
municipio de Cañasgordas en una longitud de 18,021 km, conformado por 1,28 km de puentes,
4,24 km de vías a cielo abierto y 13,1 km de túneles (de los cuales 9,73 km corresponden al
Túnel de Toyo).
El proyecto hace parte de la vía que conduce desde Medellín al Urabá antioqueño por la Ruta
62, según nomenclatura de la Red Vial Nacional.
● Sector 1: corresponde a la construcción del túnel del Toyo y su galería portal de entrada.
● Sector 2: corresponde a la vía a cielo abierto en dirección a Santa Fe de Antioquia inicio
del Tramo 1.
● Sector 3: corresponde a la construcción del túnel del Toyo y su galería portal de salida.
● Sector 4: corresponde a la vía a cielo abierto en dirección hacia Cañasgordas donde se
proyecta la glorieta (K40+321).
El corredor del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo 1, se diseñó teniendo en cuenta
parámetros geométricos para una velocidad de 80 km/h. Para la operación vial, se trató de
conservar una pendiente máxima de 6%, como lo previsto en la etapa de factibilidad.
En el área del proyecto se encuentran asentamientos que están localizados cerca del trazado de
la carretera, están al borde de las vías veredales o de tercer orden. Otras vías son caminos de
herradura y el medio de transporte generalizado, es a pie o a caballo.
El proyecto presenta interceptaciones con vías veredales o infraestructura existente, por lo cual
se hace un análisis para encauzar los flujos de las vías de tercer orden por una de segundo orden
que llegue al proyecto.
Vía Cañasgordas-Abriaquí
Esta vía será utilizada para el transporte de material sobrante de excavación, desde los frentes de
obra en vereda de Buenos Aires, hasta las zonas de depósitos denominadas 7 y 8
Las obras existentes son alcantarillas, algunos puentes todos en concreto y Box coulvert,
ninguno cuenta con mantenimiento. El tramo a utilizar por el proyecto, inicia en el puente que
cruza la quebrada el Madero también llamada el Toyo, sentido sur occidente, vía hacia la vereda
de Insor y finaliza en el municipio de Abriaquí. El tramo de estudio finaliza metros adelante de
la entrada a la hacienda La Santamaría, con una distancia de 4,5 km.
En todo el recorrido se aprecia una línea de baja tensión con postes de madera y plástico
reciclado en buen estado, que cruza la vía en varios tramos.
El ancho de la vía va de 7,0 m a 2,4 m en el sitio más crítico, se encuentran viviendas a lado y
lado de la vía en los primeros 150 m; son casas de recreo, con cercas vivas Más adelante se
presentan cultivos principalmente de café y en la vereda Insor, casas pequeñas de los labriegos
muy próximas a la vía.
Para el uso de esta vía existente por parte del proyecto, se identificaron 10 posibles zonas en las
que se pueden adecuar sobreanchos que eviten la afectación de la movilidad de las
comunidades, teniendo en cuenta una distancia máxima de 500m entre cada sitio y evitando la
presencia de construcciones
Este acceso tiene una longitud de 5.560 m y una pendiente promedio de 6,2 %, también se le
conoce como vía a El Morrón. Se puede dividir en un tramo 1 que va desde la entrada hasta el
sector donde hay más presencia de población y viviendas. Desde este punto hasta donde la vía
está cerrada, sería el tramo 2 que finaliza en el deslizamiento y, por último, el tramo 3, va desde
este punto hasta finalizar el recorrido, donde se cruza una línea de Alta Tensión de 110 Kv con
la vía existente unos 300m más adelante del sector de la Virgen.
Donde termina este tramo, el proyecto iniciará un trazado nuevo, pasando por el sector de la
Palma en dirección a la quebrada Las Habas. Esta vía se requiere para la construcción del puente
10 y acceso al portal de entrada del túnel del Toyo. En A-Cap. 3\3.2. Detalle y fotografías de
vías existentes\3.2.3 Manglar - Morrón, se presenta la caracterización de la finalización del
tramo de vía existente.
Como característica principal esta vía presenta restricción de paso por difícil acceso. La vía
antigua se encuentra totalmente tomada por la maleza que ha recuperado su estado natural en un
70% del recorrido hasta el K24+500. Este tramo está limitado al NE por la quebrada Las Habas,
al SE por el Río Tonusco, también conocida como Palmichala o Puná, terminando el tramo al S,
en la finca El Salado, con una longitud aproximada de 2,2 km
Esta vía presenta algunos tramos en buen estado, mientras que otros evidencian la pérdida de la
banca evidenciando la falta de obras de mitigación y presencia de continuos deslizamientos y
desprendimientos de rocas, lo cual restringe el acceso.
Actividad Descripción
Contratación de mano de obra y Vinculación de todas las personas requeridas para la ejecución
de bienes y servicios del proyecto en cumplimiento de las disposiciones legales
sobre la contratación del personal considerando los aspectos
laborales, de salud y seguridad, ambientales, de control y de
calidad.
Adquisición de insumos y servicios, de acuerdo con las
necesidades propias del proyecto.
Instalación y operación de Infraestructura o a las edificaciones temporales destinadas a
infraestructura temporal instalación de oficinas, campamentos, talleres, instalación de
plantas eléctricas y zonas de transformadores, zonas de
polvorines, red eléctrica provisional, patio de equipos, sitios
de instalación de plantas de trituración, de concretos y demás
espacios que sean requeridos para la ejecución del proyecto
Fuente: Autores
Actividad descripción
Remoción de la cobertura vegetal Desmonte, retiro y limpieza del terreno para la construcción de
y descapote la vía, incluidas las franjas laterales del derecho de vía.
Comprende el retiro de malezas, rastrojos, pastos, cultivos,
raíces, materia orgánica, escombros o cualquier otro material
inapropiado para la construcción de la obra. Se incluye la
disposición final de los residuos
Actividad Descripción
Operación del centro de control Desde el CCO se monitorearán los sistemas y equipos que
(CCO) garanticen el normal funcionamiento del tráfico vehicular en el
túnel para implantar las acciones preventivas o correctivas que
se requieran para la seguridad de los usuarios, indicando
situaciones anormales en el tráfico, desvíos. En el CCO se prevé
la operación del sistema de iluminación, sistema de detección y
extinción de incendios, sistema de ventilación, sistema de
suministro de energía, sistema de auxilio S.O.S, sistema de
semaforización y control de tráfico, sistema de circuito cerrado
de televisión, sistema de comunicaciones, sistema de
operaciones y contingencias.
Fuente: Autores
Mantenimiento equipos Mantenimiento de todos los equipos que componen los sistemas
electromecánicos del túnel
Fuente: Autores.
Corredor Túnel del Toyo. El corredor del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo 1, se
diseñó teniendo en cuenta parámetros geométricos para una velocidad de 80 km/h. Para la
operación vial, se trató de conservar una pendiente máxima de 6%, como lo previsto en la etapa
de factibilidad.
Corredor vía cielo abierto. La vía proyectada por su funcionalidad corresponde a una vía
primaria de terreno montañoso y escarpado, con una longitud de 4,27 km de vía a cielo abierto.
Derecho de vía. El derecho de vía es de 30m a lado y lado de la vía, medidos a partir del eje de
la calzada
Bermas y cunetas. En el tramo la sección transversal está conformada por una calzada
bidireccional de 7,30 m con carriles de 3,65 m y bermas de 1,80 m a cada lado de la vía.
Andenes y senderos peatonales. Los andenes tienen un ancho de 1,40m y 2,40m, según se
requiera, para garantizar el confort y la seguridad de cada uno de los peatones
Ciclo ruta. El trazado contempla una longitud de 1,93 km de cicloruta, la cual partiría de
Buenos Aires, Parte Alta sobre la vía existente, pasando por Buenos Aires parte baja
conectándose al lado izquierdo de la vía proyectada entre el K38+470 y el K39+100; en este
punto continuaría por el carreteable existente de acceso al municipio de Cañasgordas.
Adecuación de vías. Vía tramo Buenos Aires- Insor: vía terciaria en afirmado, de longitud 4,83
km de longitud y 5m de ancho. Esta vía es requerida por el proyecto para el acceso a los
ZODME 7 y 8, para lo cual se estiman obras de mejoramiento, relacionadas con la ampliación
de bahías que permitan el simultáneo uso por parte de las comunidades y del proyecto para la
circulación de volquetas y maquinaria. Vía Manglar- Morrón: vía terciaria en afirmado, de
longitud 5,70 km y 5m de ancho. Esta vía es requerida por el proyecto para el acceso a los
portales de entrada de los túneles 14 y 17 (Túnel del Toyo), para lo cual se estiman obras de
mejoramiento, relacionadas con la restitución de la banca en los sitios donde se han presentado
derrumbes o procesos de remoción en masa.
Accesos. Se realizaron los trazados de accesos en planta y perfil que conectarán con el tronco
principal del proyecto.
Túnel 11. Abscisa de inicio: K23+156; Abscisa final: K23+292 Cobertura máxima: 59 m
Construcción de falsos túneles en ambos portales con longitudes medias de 5 m en cada uno.
Túnel 12. Abscisa de inicio: K23+385 Abscisa final: K23+595 Cobertura máxima: 82 m
Construcción de falsos túneles en ambos portales con longitud aproximadas de 5 m en cada
portal. Para el túnel 12, se requiere de solera curva en el tramo comprendido entre el K23+558
– K23+588. La sección interna del túnel es igual a la descrita en el Túnel 11.
Túnel 13. Abscisa de inicio: K23+630 Abscisa final: K23+803 Cobertura máxima: 58 m Se
requiere la construcción de un falso túnel en el portal de salida, con una longitud aproximada de
6 m. De acuerdo con el EIA, se requiere la construcción de solera dos tramos, entre el k23+690
– k23+710 y el k23+750 – k23+665. La sección interna del túnel es igual a la descrita en el
Túnel 11.
Túnel 14. Abscisa de inicio: K24+528 Abscisa final: K25+447 Cobertura máxima: 189 m En
el portal de salida, se construirá un falso túnel con una longitud aproximada de 5 m. A lo largo
del túnel se propone la construcción de la solera en curva en un tramo de 108 m comprendidos
entre el K24+892 – K+25+000. La sección interna de túnel es igual a la descrita en el Túnel 11.
Túnel 15 - 16. Abscisa de inicio: K25+962 Abscisa final: K27+035 Cobertura máxima: 98 m
Se propone la construcción de un falso túnel a la entrada del túnel 15 y otro a la salida del túnel
16 y para este caso particular la solera se propone recta. La sección interna del túnel es igual a
la descrita en el Túnel 11.
Túnel 17. Abscisa de inicio: K27+125 Abscisa final: K36+855 Cobertura máxima: 896 m La
sección interna de túnel e igual a la descrita en el Túnel 11. De la cartilla de planos no se infiere
la construcción de falsos túneles. Por la longitud del túnel, en varios sectores se hace necesaria
la construcción de solera curva El túnel cuenta con 23 galerías de conexión a una galería
paralela de evacuación, separadas aproximadamente cada 400 metros: 7 vehiculares y 16
peatonales. Cada 980 m se ubicarán nichos de parqueo que coinciden con algunos de seguridad,
para un total de 9, intercalados en los hastiales del túnel, con una longitud de 40 m.
Túnel 18. Abscisa de inicio: K39+704 Abscisa final: K39+962 Cobertura máxima: 65 m El
portal de acceso del túnel 18, estará localizado por debajo de la actual vía de acceso a
Cañasgordas. El portal de salida requiere la construcción de un falso túnel de aproximadamente
10 m. De la totalidad del túnel 18 únicamente se construirá en solera recta el tramo
comprendido entre el K39+810 – K39+900, se resalta que el sector infrayacente a la vía será en
solera curva. La sección interna del túnel 18, es igual a la descrita en el Túnel 11. Por tener una
longitud menor de 1 Km no requiere nichos de parqueo
Galería de rescate y/o ventanas. La galería de rescate discurre paralelamente al túnel del Toyo, a
una distancia aproximada de 40 m entre hastiales, excepto en los portales donde esta distancia
disminuye hasta los 20 m. Se comunica con el túnel 17 o Túnel del Toyo a través de galerías de
conexión peatonal, ubicadas cada 400 m, para un total de 23 de galerías, la primera ubicada a
450 metros de la boca de entrada y la última a 467 metros de la boca de salida respectivamente,
así como galerías que permitan el paso de vehículos cada 1200 metros.
Puentes provisionales. Puente 10: Se construirá como un paso provisional en estructura metálica
modular, para una duración provisional de 60 meses, una vez se cuente con la construcción del
puente metálico No 10 se procederá al desarmado del puente de acuerdo a los módulos
instalados. El puente tendrá una capacidad de 52 Ton, con un ancho de tablero de 1 carril (máx.
4 m), con una modulación de 6 metros está compuesta por perfiles tubulares IPE/HEA; Puente
12: Se requiere la implantación de un puente provisional de aproximadamente 60m. La
estructura es tipo modular como la indicada en el Puente 10; Puente 13: Se requiere la
implantación de un puente provisional de aproximadamente 60m.
Intersecciones. Intersección Buenos Aires: A desnivel con ramales de salida e ingreso del
corredor principal que permite la integración del proyecto con la vía que conduce hacia el
municipio de Abriaquí con giros directos, esta intersección se encuentra ubicada entre el
K38+350 y K38+610; Intersección Cañasgordas: A nivel tipo glorieta con ramales de salida e
ingreso del corredor principal que permite la integración del proyecto con las Concesiones
Viales denominadas Mar 1 y Mar 2 con giros directos, esta intersección se encuentra ubicada en
el K40+321
Peaje. El área de peaje se encuentra implantada finalizando el tramo del proyecto más
específicamente en el K37+700 de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas. Los criterios del
diseño y la implantación, corresponden a las características físicas y funcionales de la vía, la
distancia media entre los peajes cercanos existentes y principalmente, condicionado por la
topografía.
CCO Alterno – Centro de control y operación 1. El CCO alterno del túnel del Toyo se ubica en
el costado derecho de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas en el K25+530
aproximadamente, el propósito es controlar el flujo de vehículos que van a transitar por el túnel
15, 16 y 17. La edificación proyecta un área total de implantación de 1.731 m2. Está localizada
entre el portal de salida del túnel 14 y el portal de entrada al túnel 15-16, donde pretende operar
como estación alterna de los túneles del corredor en caso de incidentes o caídas de señal y de
control, con respecto al CCO principal.
CCO 2 - Principal. El CCO principal del túnel del Toyo se encuentra implantado en el costado
izquierdo de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas en el K37+150 aproximadamente en
cercanía al portal de salida del túnel 17, el propósito es de controlar el flujo de vehículos que
van a transitar por el túnel 15, 16 y 17, así como también los túneles cortos que integran el
proyecto. La edificación proyecta un área total de implantación de 6.646 m2. Está localizado en
cercanías al portal de salida del túnel 17 y en dirección hacia Cañasgordas, donde pretende
operar como estación principal de los túneles del corredor.
Vías industriales Acceso proyectado conexión vial Giraldo-Proyecto: Con una longitud
aproximada de 6,13 km, tiene como objetivo conectar la antigua vía al mar (existente), en
inmediaciones de la vereda Manglar del municipio de Giraldo, con el ZODME 5, la zona
industrial y el campamento del sitio conocido como “El Cebollal”. Posteriormente, comunica
dicha infraestructura con el ZODME 4 y el portal de entrada del Túnel del Toyo (Túnel 17). Por
esta vía se transportará personal, insumos, materiales y sobrantes de excavación hacia los
ZODME.
Campamentos. Para la construcción del proyecto se plantea la adecuación de dos zonas como
campamentos denominados El Cebollal, ubicado a 1,5 km del portal de entrada del Túnel del
Toyo y el campamento Buenos Aires, ubicado a 70 m del puente 15 sobre el área de chaflán
Se requiere contar con áreas o zonas para el depósito de material estéril, cuya capacidad permita
disponer in situ un volumen total de materiales del orden de 1.980.475,46 m3. Cabe mencionar
que, a los volúmenes de excavación sobrante se les aplicó un factor de expansión por tipo de
material como suelos, roca meteorizada, roca sana, considerando que al momento de disponer se
ocupa mayor volumen por los espacios entre las partículas.
Dentro de las necesidades del proyecto, se encuentra la definición de sitios para la ubicación de
Zonas de Disposición de Sobrantes (en adelante ZODMEs. Para la identificación de los mismos
se realizaron las siguientes actividades: Identificación de los sitios potenciales para la ubicación
de ZODMEs, en relación a aspectos: geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, de amenaza por
fenómenos de remoción en masa y de accesibilidad, principalmente; reconocimiento de campo
de cada sitio potencial de ubicación de ZODMEs, con el fin de verificar su viabilidad ante
aspectos: geológicos, geotécnicos, ambientales y sociales; análisis geotécnicos de estabilidad
ante cargas externas, que permiten dar recomendaciones para la conformación geométrica de
ZODMEs; estimación de la capacidad (volumen) de cada ZODME.
La selección de los sitios de depósito se hizo considerando criterios tales como: localización,
accesibilidad, pendiente, estabilidad de la zona, capacidad del depósito, cobertura vegetal,
ausencia de cuerpos de agua, entre otros.
Es de aclarar que, parte del material excavado del túnel del Toyo (un 40% aprox.) será
aprovechado en la misma obra para la fabricación de concretos, bases, sub base, terraplenes y
llenos, material para filtros y gaviones, por lo tanto, esto reduce la capacidad necesaria de los
sitios de depósito.
4. ÁREAS DE INFLUENCIA
De acuerdo con los Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental
en proyectos de construcción de carreteras y/o túneles, “el área de influencia es aquella en la
que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de
los componentes de dichos medios”.
Con base en lo anterior, para la delimitación del área de influencia se tuvieron en cuenta las
posibles afectaciones sobre los diferentes componentes de los tres medios mencionados
anteriormente y la estimación de la trascendencia geográfica de los mismos en las diferentes
etapas del proyecto.
Abióti Geología Cambios en las condiciones del Los impactos generados sobre
co macizo rocoso, vibraciones este componente serán
puntuales por lo que se la
Geomorfología Variación en las geoformas, infraestructura del proyecto
desestabilización de laderas, (vías industriales, zonas
industriales, zodmes, vía
principal, túneles, puentes,
entre otros)
Fuente: Autores.
Fuente: Autores
5.1.1 Geología
Este tipo de unidades para la construcción del Túnel presentan un efecto positivo debido a que
existe una mayor estabilidad con baja presencia de depósitos, estas formaciones se presentan de
una forma positiva. Sin embargo requieren una evaluación importante para determinar las
posibles necesidades para poder dar un resultado positivo para las etapas de preconstrucción y
construcción.
Fuente: Autores
5.1.2 Geomorfología
La geomorfología de la zona es rica principalmente debido a que en un área pequeña se presenta
una gran densidad de curvas de nivel con principalmente unidades geomorfológicas de Filas y
Vigas, Espinazos, Vallecitos y Lomas y Colinas. Además, de una Zona Urbana. En la tabla _, se
evidencia el área aproximada para cada una de las unidades y su ubicación se presenta en el
anexo T_12 mapa geomorfológico.
Por consiguiente, el área del proyecto está principalmente dominada por Filas y Vigas en el área
del norte y espinazos en la parte inferior. Presentando la evaluación de los taludes como un ítem
de principal importancia en el proceso de preconstrucción y construcción. En cuanto a las
pendientes presentes en el área de proyecto la curva mínima se encuentra a 1.000 msnm y la
máxima a 2.900 msnm, presentándose una gran variabilidad para un área de 9068 hectáreas.
5.1.3 Paisaje
Las unidades de paisaje son áreas geográficas con una configuración estructural, funcional o
perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha adquirido los caracteres que lo definen
tras un largo periodo de tiempo (UPV, 2012). El área de influencia del proyecto Túnel del Toyo
y sus vías de acceso Tramo I, se caracteriza por tener paisajes de montaña y piedemonte con
relieves variables, donde el más representativo corresponde al paisaje de montaña con un área
equivalente al 98,8%, seguido de la zona urbana con un porcentaje de área de 0,71% y,
finalmente, el piedemonte con un 0,48% del área total (ver Anexo T_13_Paisaje).
La percepción del paisaje del observador varía por la adición y sustracción de elementos.
Debido a la orografía de la zona del proyecto, se considera que la vía actual Cañasgordas-Santa
Fe de Antioquia y Sta. Fe de Antioquia-Giraldo son los puntos más influyentes al momento de
determinar la visibilidad de la ubicación del proyecto ya que, al encontrarse en zonas más altas,
permiten apreciar con mayor amplitud el paisaje. Otros puntos importantes de observación del
proyecto son la cabecera municipal del municipio de Cañasgordas, Giraldo, la vereda Tinajita, el
corregimiento Manglar, la vereda Buenos Aires y la vereda de Insor.
Figura 5. Percepción del paisaje desde la vía Sta. Fe de Antioquia-Cañasgordas (a) y Sta. Fe de
Antioquia-Giraldo (b)
Fuente: Google Earth (2022).
Por último, los sitios de interés paisajístico más representativos presentes en el área de
influencia del proyecto son el Río Cañasgordas, la quebrada La Puná, miradores en las
montañas y el Río Tonusco.
➢ Asociación Andes (AG): Suelos que se desarrollan en clima templado húmedo y muy
húmedo, bien drenados con texturas finas y medias; son suelos profundos y
superficiales que se han desarrollado a partir de rocas metamórficas con algunas
intercalaciones de rocas sedimentarias e ígneas, con fertilidad baja a moderada.
➢ Asociación Escobillal (ES): Suelos que se desarrollan en clima templado muy húmedo,
derivados de rocas sedimentarias; profundos, de texturas moderadamente gruesas a
finas, bien drenados y de fertilidad baja a moderada.
➢ Asociación Guasabra (GB): El clima es frío húmedo, son suelos desarrollados a partir
de rocas metamórficas, de texturas finas a medias, profundos, bien drenados con
fertilidad baja a muy baja
➢ Complejo Girardota (GS): El clima es húmedo y muy húmedo, son suelos que se han
desarrollado de sedimentos heterogéneos mixtos coluvioaluviales recientes, con texturas
moderadamente finas a gruesas y de fertilidad baja a alta
➢ Asociación Horizontes (HB): El clima es frío y muy húmedo. Son suelos que se han
desarrollado a partir de rocas ígneas, profundos a superficiales con texturas de
moderadamente finas a medias y fertilidad baja; presentan erosión ligera, frecuentes a
abundantes movimientos en masa y derrumbes localizados
➢ Asociación Olaya (OL): El clima es cálido y seco. Son suelos bien drenados, con
texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas y fertilidad moderada a alta,
que se han desarrollado de depósitos aluviales mixtos con aportes de sedimentos
coluviales.
➢ Asociación Santa Bárbara (SB): El clima es templado húmedo a muy húmedo. Suelos
que se han desarrollado a partir de rocas ígneas, profundos, bien drenados, fertilidad alta
a moderada y erosión ligera a moderada.
La capacidad de uso se determinó a partir del Mapa Digital de Capacidad de Uso de las Tierras
del Departamento de Antioquia a escala 1:100.000 del IGAC, los usos principales se presentan a
continuación:
El uso principal más representativo corresponde a Forestal Productor Protector (56,6%) seguido
por el uso Agrosilvícola (34,2%).
5.1.5 Hidrología
Los dos principales cuerpos lóticos dentro del área de influencia corresponden a los ríos
Tonusco y Cañasgordas; el primero es el principal tributario del río Cauca y pertenece a la
cuenca Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto. Valdivia (mi) jurisdicción de la
Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá (CORPOURABA); esta cuenca se
encuentra localizada en la cordillera occidental ladera este entre los municipios de Giraldo y
Santa Fe de Antioquia, se desarrolla desde los 2.150 msnm hasta su desembocadura en el río
Cauca a la altura del municipio de Santa Fe de Antioquia y cuenta con un rango de elevación
entre los 3.160 y 500 msnm; dentro de la zona de estudio esta cuenca representa un área de
5004,8 ha equivalente al 55,2% del área total.
Por su parte, la cuenca del río Cañasgordas pertenece a la cuenca Río Sucio Alto Nss
jurisdicción de CORANTIOQUIA y CORPOURABA y nace en las inmediaciones del Cerro de
las Nutrias en jurisdicción de los municipios de Abriaquí y Giraldo a 3.000 msnm hasta su
confluencia con el Río Herradura a unos 800 msnm donde toma el nombre de Río Sucio
afluente del río Atrato. La cuenca del río Cañasgordas está ubicada en la cordillera occidental
ladera oeste en el municipio que lleva su mismo nombre y cuenca con un rango de variación de
la elevación entre 3.160 y 880 msnm. En el área de influencia del proyecto, la cuenca del rio
Cañasgordas cuenta con un área de 4063 ha equivalentes al 44,8% del área total.
Los cuerpos de agua que tendrán intervención por ocupación de cauce corresponden a: Q. la
Puna, Q. El Paraiso, Q. El Tabaquero, Q. Guineal, Q. Cusutí, Q. La Palma y Q. Lorena, con un
total de 137 puntos de ocupación. Por su parte, los cuerpos de agua que se verán impactados por
los vertimientos del proyecto serán el Río Tonusco, Río Cañasgordas, Q. La Puná, Q. Las Habas
y Q. El Toyo o Cuchilla Larga con 18 puntos de vertimiento. Respecto a los puntos de captación
de agua, estos corresponden a: Río Cañasgordas, Q. Las Habas, Q. La Puná y Q. El Toyo o
Cuchilla Larga con un total de 6 puntos de captación.
Tabla 13. Parámetros morfométricos de las cuencas con posibles afectaciones ambientales
Fuente: Autores.
➢ Curva Hipsométrica
Fuente: Autores.
Con base en lo anterior, la curva hipsométrica de la cuenca Cañasgordas está representada por
ríos viejos. Así mismo, la línea del proyecto va desde los 2400 a 1300 msnm por lo que en la
parte alta se podría manifestar problemas de movimientos en masa y en la parte baja, cerca a la
cabecera de Cañasgordas, problema de inundación.
Fuente: Autores
De acuerdo con la curva hipsométrica, la Cuenca Tonusco está representada por ríos maduros
que han alcanzado cierto grado de equilibrio y que aportan poca carga de sedimentos a las
corrientes principales.
5.1.6 Calidad del agua
Para la estimación del ICA con siete (7) variables arrojados para las estaciones de monitoreo en
la temporada seca, contrastado con el ICA de siete (7) variables para la temporada húmeda,
conservó la misma cantidad de estaciones con CALIDAD ACEPTABLE y REGULAR, con la
diferencia de que dos estaciones pasan de ACEPTABLE a REGULAR y dos pasan de
REGULAR a ACEPTABLE, lo mismo sucede al comparar el ICA de siete (7) variables en las
estaciones de monitoreo en la temporada seca con el ICA de seis (6) variables para la misma
temporada climática. Las estaciones UM-R-UM, CÑ-R-CÑ y CÑ-R-CH-D conservaron la
calidad ACEPTABLE con el ICA de seis (6) variables respecto al ICA de cinco (5) variables,
pero bajaron la calidad con el ICA de siete (7) variables a REGULAR. (CORPOURABA, 2018)
Por lo que, para el ICA con siete (7) variables en las estaciones monitoreadas para ambas
campañas es REGULAR, el principal proceso asociado a la calidad de agua que afecta este
indicador es el microbiológico, lo que refleja el paso de estas fuentes por sitios poblados que
realizan sus descargas a estos cuerpos de agua, lo que explicaría por qué el valor tan bajo de este
indicador. Evidenciando un crecimiento en la presión ejercida sobre el recurso con el pasar de
los años, y un notable deterioro en la calidad del agua tras su paso por los principales centros
poblados, donde se disparan los valores registrados de esta variable. Y que entre mayor sea el
área de la subcuenca y mayor sea el número de pobladores, mayor es el aporte contaminante. Es
por ello que las mayores cargas contaminantes se obtienen en las cuencas donde se encuentran
las cabeceras municipales (Río Cañasgordas, Río Sucio, y Directos Río Sucio - Q. Beiba Viejo -
Q. El Pital) o los centros poblados. Es de anotar que las menores cargas contaminantes se
presentan en el sector agrícola, caso contrario al sector pecuario, quien es un gran aportante de
Sólidos Suspendidos Totales en todas las subcuencas. Y por último los resultados del IACAL
(Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua) para el año seco, los cuales reflejan la
afectación que tiene la baja en la disponibilidad de agua. Se evidencia que la mayoría de
subcuencas suben un nivel de presión por cargas contaminantes. (CORPOURABA, 2018)
En todos los casos las aguas residuales domésticas llegan al río Sucio sin ser sometidas a
tratamiento para la disminución de su carga orgánica contaminante Los cascos urbanos
mencionados tienen un tamaño poblacional medio y se encuentran lo suficientemente distantes
para que se desarrollen los procesos de oxidación de la materia orgánica que es vertida por cada
uno de ellos. Esto se refleja en altas concentraciones de oxígeno disuelto (>7 mg/l) y bajos
valores de DBO (<2 mg/l) encontrados. La adecuada concentración de oxígeno es el producto
de la turbulencia del río que reoxigena el agua y de su temperatura relativamente baja que
permite una mayor retención del gas. Los sólidos suspendidos totales representan el
componente principal de contaminación del río Sucio, su concentración es alta en todos los
tramos, Estos valores están determinados por el aporte de aguas residuales domésticas y por la
fuerte corriente y gran caudal del río que favorecen los procesos erosivos y transporte de
sedimentos.Por otro lado, los valores del pH se encuentran sobre 7,5 unidades, por lo que el
agua es básica. (CORPOURABA, 2007)
En cuanto a los valores de los índices de contaminación, se puede destacar que los más altos
valores los obtuvo el ICOSUS como resultado de la alta concentración de los sólidos
suspendidos totales ya descrita. El ICOMO muestra un aumento paulatino a través del curso del
río, tal como sucede con los coliformes totales. (CORPOURABA, 2007)
Para el caso del municipio de Giraldo y el casco urbano en especial para la quebrada La Puná
teniendo en cuenta que en todos los casos el agua llega directamente a la quebrada por lo tanto
se presentó una carga de aguas residuales la cual es la correspondiente a los vertimientos
generados y que no recibe ningún tipo de tratamiento para la disminución de su carga
contaminante. Se obtuvo que hay una poca presencia de coliformes fecales y totales, ninguno de
los puntos excede los criterios de calidad para el consumo doméstico (2.000 NPM/100ml). Con
respecto a los valores de pH se encuentra que en todos los puntos se presentan valores neutrales
con una leve disminución en la desembocadura. Debido a que en esta parte del río se presenta
un nivel de corriente que permite la reoxigenación de la quebrada los procesos de oxidación se
presentan de una forma óptima evitando disminuciones considerables de pH Los sólidos
disueltos se encuentran en bajas concentraciones, presentando un aumento como era de
esperarse en aumento hacia la desembocadura desembocadura Presentando los mayores niveles
en la estación antes de la desembocadura de la Puná al tonusco, donde las aguas son más turbias
producto de la erosión y de las descargas de otros afluentes.El índice de contaminación
ambiental (ICA) nos muestra en general un sistema con calidad del agua MEDIA, que tiende a
empeorar a medida que avanza el curso, mostrando la menor calidad del agua en el punto de
desembocadura de la Puná a al Tonusco (CORPOURABA, 2008)
El casco urbano de Giraldo cuenta con sistema de alcantarillado para evacuar las aguas
residuales, con una amplia cobertura (84% según el plan nacional de manejo de aguas
municipales) y del 96.8 % en el área urbana (según el POT del municipio de Giraldo). Sin
embargo no poseen planta de tratamiento para las aguas residuales, las cuales se vierten casi en
su totalidad a la quebrada La Puná. A pesar de la buena cobertura de alcantarillado hay barrios
como La Puná y El Carmelo que en la actualidad no poseen sistema de alcantarillado.
(CORPOURABA, 2008)
2. Contacto primario
3. Contacto secundario
4. Transporte fluvial
5. Recreativo
Tramo
6. Preservación y reproducción de flora y fauna X X
urbano
7. Pesca artesanal, deportiva e industrial
8. Riego
9. Agroindustrial
10. Paisajístico X P
Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Atrato, el río Sucio recibe los vertimientos
de aguas residuales domésticas de diferentes asentamientos humanos, por lo que estas
comunidades se consideran usuarias del río. (CORPOURABA, 2007)
Tabla 17. Usos reales y potenciales por tramos en la cuenca del río Sucio
3. Contacto secundario X X
4. Transporte fluvial
5. Recreativo X X
8. Riego
9. Agroindustrial
10. Paisajístico X P
5.1.8 Hidrogeología
La unidades hidrogeológicas se dieron en base de las unidades geológicas de acuerdo a sus
características litológicas y estructurales en las cuales se encuentran la Formación Barroso
conformada por rocas Ígneas Volcánicas de composición máfica, la Formación Penderisco
asociada a rocas sedimentarias silicificados, el Batolito de Sabanalarga asociado a rocas Ígneas
plutónicas de composición félsica y el Stock de Morrogacho asociado a monzonitas y tonalitas,
todas de edad Cretácico superior.
Se incluye en ésta clasificación a las unidades que conforman las formaciones Stock de
Morrogacho y Penderisco, constituidas la primera por Monzonitas y Tonalitas y la segunda por
rocas sedimentarias silíceas de granulometría fina de ambiente marino, ambas caracterizadas por
su masividad y compactación. Desarrollan una porosidad secundaria por fracturas y diaclasas,
cuya densidad está directamente relacionada con la ocurrencia de fallas generalmente
longitudinales con dirección preferencial Norte-Sur.
A esta clasificación pertenecen los acuitardos representados por los afloramientos de roca ígnea
intrusiva como las Tonalitas que varían a cuarzoioritas que se encuentra en el extremo Oriental
del área, correspondiente al Batolito de Sabanalarga.
5.1.9 Geotecnia
Para la evaluación de la zona de estudio, se tuvieron en cuenta factores geológicos,
geomorfológicos y de cobertura debido a que no se encontró información secundaria todo el
proceso se realizó con cartografía base perteneciente a los demás componentes. Para la
determinación de la zonificación y de sus valores se tuvo en cuenta la susceptibilidad del
terreno, teniendo en cuenta las siguientes variables.
5.1.9.1 Litología
Existen tres grandes tipos de formaciones en el área de estudio, las primeras lodolitas presentan
una característica impermeable y de un valor moderado para la susceptibilidad a movimientos
en masa. Las siguientes son arenas y rocas ígneas de un mayor volumen que pueden ser
susceptibles debido a factores climáticos y de sísmica. En el área del norte del estudio se
encuentran depósitos cuaternarios que también pueden ser susceptibles a este tipo de
movimientos.
5.1.9.2 Geomorfología
La zona presenta una variedad rica de geoformas y de pendientes, encontrando variaciones en la
elevación de hasta 1900m, siendo este un factor clave que causa un nivel más alto de amenaza
debido a eventos de remoción en masa, en esta variable el área presenta una susceptibilidad
moderada.
5.1.9.3 Hidrogeología
Debido a la presencia de arcillas gran parte del área presenta posibles acuíferos del tipo
confinado y algunos libres resultado de la recarga secundaria y primaria. Estos aunque posible
factor relacionado con la geotecnia presentan un valor de moderado a bajo.
5.1.9.4 Coberturas
La mayor parte del área podría presentar dificultades geotécnicas debido a la presencia de
coberturas de vegetación baja y pastos limpios, en esta variable se presenta un valor de
susceptibilidad alta.
Fuente: Autores
5.1.9.7 Pendientes
La zona presenta una gran variedad de pendientes gracias a que pertenece a dos cuencas, la
mayoría de pendientes se encuentran por encima del 10%.
5.1.10 Atmósfera
5.1.10.1 Meteorología
Para la determinación de la meteorología, se tuvieron en cuenta 7 estaciones meteorológicas
circundantes que presentaron datos desde 1985 a 2010, de estas se determinó la temperatura
media anual y la precipitación media anual, la variación de la temperatura es mínima en la zona,
presentándose la isoterma con valor de 20,5 grados centígrados en la zona, estando la zona de
estudio entre 20°C a 21°C. La precipitación va entre 1500 mm a 2400 mm con una variación
alta para las estaciones evaluadas principalmente debido al cambio en las pendientes causando
mayor o menor precipitación debida a fenómenos atmosféricos.
Promedio 20 2862
Fuente: Autores
Las principales fuentes de emisión se dan por el flujo vehicular por las vías ya existentes debido
al levantamiento de polvo y la combustión de los vehículos; los receptores sensibles del
proyecto se identifican en los asentamientos que se encuentran ubicados en las inmediaciones
del trazado de la línea del proyecto, en vías a cielo abierto, principalmente los centros poblados
de Cañasgordas, la vereda Buenos Aires y Manglar.
De acuerdo con ANLA (2017), para determinar la calidad del aire se realizaron tres monitoreos
en tres puntos identificados como potenciales receptores del proyecto vial donde se obtuvieron
los siguientes resultados:
5.1.10.4 Ruido
Respecto al ruido, los valores máximos de nivel de presión sonora reportados se encuentran en
el punto 2 de Cañasgordas en horario diurno-ordinario; las principales fuentes identificadas son
las fuentes puntuales propias de la zona rural como el ruido ambiental de fondo por el Río
Sucio, aves, insectos, el paso de motos, el ruido de los vehículos que transitan por el lugar,
personas hablando, entre otras. En el horario nocturno para el día dominical, en la mayoría de
los casos, se evidencia un aumento de los niveles y todos puntos se encuentran altamente
influenciados por actividades mencionadas anteriormente y adicional a estas se presentó música
en viviendas cercanas y operación de maquinaria en finca cercana (ANLA, 2017).
5.2 MEDIO BIÓTICO
5.2.1 Ecosistemas
5.2.1.1.1 Flora
I. Zonas de Vida
Según Guzman D (1996), algunas de las especies que se encuentran en el bosque húmedo
premontano son:
Para el bosque muy húmedo premontano se pueden encontrar este tipo de especies:
II. Ecosistemas
En base a lo anterior se puede observar que los Mosaicos de cultivos, pastos y espacios
naturales que se encuentran dentro de los ecosistemas transformados es el ecosistema que se
encuentra mayormente presente en el área con el 20,29%, seguido de Pastos limpios en
Ecosistemas transformados con un 18,01%, por el contrario los ecosistemas Arbustal Abierto en
Ecosistemas transformados y Mosaico de cultivos dentro del Bosque Húmedo Tropical son los
que tiene menor presencia dentro del área determinada. Sin embargo hay que tener en cuenta la
presencia del bosque ripario ya que son zonas de alta importancia y sensibilidad que puede
llegar a ser afectado por el proyecto en sí.
De acuerdo con lo anterior, los territorios artificializados comprenden los tejidos urbanos
continuos que corresponde principalmente al área urbana del municipio de Cañasgordas y
Giraldo y el tejido urbano discontinuo conformado por aquellas zonas urbanas distribuidos de
manera dispersa en el territorio. Respecto a los territorios agrícolas, el 74% de los terrenos del
área de influencia del proyecto están destinados a la producción de alimentos e incluye áreas
con cultivos transitorios y permanentes, pastos y áreas agrícolas heterogéneas. En cuanto a los
bosques y áreas seminaturales, el área de influencia aloja coberturas de bosque denso, bosque
ripario, arbustal y tierras desnudas o degradadas; respecto al bosque ripario, estas son zonas que
facilitan el tránsito de la biota ya que este tipo de cobertura se encuentra ubicada en las
márgenes de cursos de agua permanentes y temporales, es importante señalar que este tipo de
vegetación se encuentra bastante intervenida en la zona de estudio debido a acciones antrópicas.
5.2.1.1.2 Fauna
Para la determinación de la Fauna se tienen en cuenta cuatro grandes grupos, las aves, los
mamíferos, los anfibios y los reptiles.
Fuente: Autores
Municipio de Cañasgordas
De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el 2018, el municipio de Cañasgordas tiene
una población de 15.523 habitantes de los cuales 5.076 viven en el área urbana y 10.447 en la
zona rural lo que quiere decir que el 67,3% de la población de este municipio es campesina, así
mismo, el 2% del total de la población es afrocolombiana (Plan de Desarrollo Municipal
Cañasgordas, 2020-2023)
Municipio de Giraldo
Según información reportada por el DANE a 2018 la población total del municipio es de 5.544
habitantes de la cual 2.061 se ubican en la cabecera municipal y 3.483 en la zona rural; el total
de hombres es de 2.605 y el total de mujeres es de 2.452 (Plan de Desarrollo 2020-2023).
5.3.2 Componente espacial
Las unidades territoriales mayores analizadas son los municipios de Cañasgordas, Giraldo y
Santa Fe de Antioquia.
➢ Municipio de Cañasgordas:
El municipio de Cañasgordas limita por el norte con Uramita, por el sur con Giraldo, por el
oriente con Buriticá y Peque, por el occidente con Abriaquí y Frontino. Pertenecen a su
jurisdicción los corregimientos de Cestillal, San Pascual, Juntas de Uramita y La Basal y 64
veredas. La estructura organizativa del municipio se encuentra conformada por el Concejo
municipal, la Personería, la secretaría general y de Gobierno, la secretaría de planeación y
desarrollo territorial, coordinador de salud, secretaría de educación, cultura y deporte, y la
secretaría de hacienda y administración pública (Plan de Desarrollo Municipal, 2020-2023)
Las veredas del municipio de Cañasgordas que hacen parte del área de influencia del proyecto
son: El Paso, Media Cuesta, La Estrella, La Campiña, La Unión, La Cusutí, Los Naranjos,
Buenos Aires, Insor, El Madero y Ciriguan
Respecto a la organización comunitaria, las veredas Buenos Aires, Ciriguan, El Madero, Insor y
Los Naranjos cuentan con Juntas de Acción Comunal; también se reconocen otras
organizaciones comunitarias-sociales, económicas, entre otras como: Club de Salud,
Asociaciones de productores, Juntas administradoras de acueducto y grupos juveniles (Plan de
Desarrollo Municipal Cañasgordas, 2020-2023)
➢ Municipio de Giraldo
Las veredas del municipio que hacen parte del área de influencia del proyecto son: Toyo, El
Tambo, La Ciénaga, Manglar, La Sierra, Tinajitas, Pinguro, El Roblal, La Planta, Filo del Medio
y el Limo.
Respecto a la organización comunitaria, se tienen las juntas de acción comunal y las diversas
asociaciones.
Santa Fe de Antioquia limita geográficamente por el Norte con los municipios de Giraldo y
Buriticá; por el Oriente con Liborina, Olaya, Sopetrán y Ebéjico; por el Sur con Caicedo y Anzá
y por el Occidente con Abriaquí. El municipio consta de 6 corregimientos y 42 veredas. La
estructura organizativa del municipio se encuentra conformada por la alcaldía (Concejo y
Personería) y la secretaría General compuesta por la secretaría de planeación e infraestructura,
la secretaría rural y medio ambiente, secretaría de hacienda, secretaria de gobierno, secretaría de
salud, secretaría de educación y cultura, secretaria de desarrollo social, entre otras (Plan de
Desarrollo Santa Fe de Antioquia, 2020-2023). Por último, dentro del área de influencia del
proyecto se encuentra la vereda Tonusquito.
5.3.8 Información sobre población a reasentar
Para la construcción del Túnel del Toyo y sus vías de Acceso Tramo 1 se encontraron en total 49
viviendas y 52 hogares ubicados en el municipio de Cañasgordas en las veredas Buenos Aires,
la cabecera Cañasgordas, El Madero y La Campiña.
Respecto a las expectativas de las familias se indica que la mayor expectativa es la compra de
predios y una buena negociación en términos económicos de estos; seguido de la expectativa de
un posible traslado, razón por la cual, las comunidades tenían la expectativa de que fueran
reubicados al interior de las mismas veredas donde habitan actualmente. Es importante también
tener en cuenta la sensibilidad que presenta la población en edad escolar en la reubicación
debido a que se debe garantizar el acceso a la educación de calidad. Por último, más del 49% de
la población ha permanecido más de 20 años en la vereda, por lo cual hay lazos emocionales,
familiares y comunitarios fuertes (ANLA, 2017).
6 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Para realizar el análisis integral de los medios abiótico, biótico y socioeconómico se realizó una
adaptación de la metodología establecida por Felix Abraham Delgado Rivera “Zonificación
Ambiental de Áreas de Interés Petrolero” con el fin de realizar la zonificación ambiental a partir
de la sensibilidad ambiental.
Como se observa en la tabla el área presenta áreas con una estabilidad mayormente baja.
Para calificar esta variable se tuvo en cuenta las pendientes del terreno y las coberturas de la
tierra. Los niveles de sensibilidad para la susceptibilidad a la erosión se muestran a
continuación:
Fuente: Autores
Fuente: Autores
6.1.4 Pendientes
Para este caso se realizó la clasificación en los rangos establecidos en la tabla que se muestra a
continuación:
Fuente: Autores.
Fuente: Autores
Con base en los parámetros morfométricos de las cuencas presentes en el área de estudio, los
cuales fueron descritos en el numeral 5.1.5 Componente hidrológico, se tiene la siguiente
calificación:
Tabla 26. Calificación sensibilidad del régimen hídrico
Fuente: Autores
En cuanto a la densidad hídrica, la cuenca del río Cañasgordas y el Río Tonusco cuenta con una
longitud de las corrientes igual a 112,58 km y 158,75 km respectivamente que, relacionada con
el área de cada cuenca, se obtiene una densidad de drenajes de 1,053 para la cuenca del Río
Cañasgordas y 1,129 para la cuenca del río Tonusco; es por esta razón que a esta variable se le
asigna un valor de 1. Respecto al área de las cuencas presentes en la zona de estudio, el área de
la cuenca del Río Cañasgordas es de 106,9 km2 mientras que la del Río Tonusco es de 140,58
km2 por lo cual se les asigna un valor de 3.
Referente al factor forma (Kf), la longitud recta más larga desde la salida es de 13,7 km para el
Río Cañasgordas y 17,0 km para el Río Tonusco, relacionando dichos valores con el área de
cada cuenca, se obtienen un Kf de 0,57 y 0,49 respectivamente, lo que indica que la cuenca es
alargada por lo tanto no es propensa a presentar crecidas súbitas cuando se presentan lluvias
intensas simultáneamente en toda o gran parte de su superficie, por esta razón a esta variable se
le asigna un valor de 1.
Para el coeficiente de compacidad, se tuvo en cuenta el perímetro y el área de cada cuenca,
obteniendo un valor de 1,61 para el Río Cañasgordas y 1,75 para el Río Tonusco; estos valores
indican que la cuenca corresponde a una geometría oval oblonga-rectangular donde el tiempo de
concentración del agua es menor en comparación con una cuenca circular, por tanto se le asigna
un valor de 1.
Respecto al Índice de asimetría, los Río Cañasgordas y Tonusco se encuentran recargados a una
de las vertientes por lo que se les asigna un valor de 3. Por último, referente a la pendiente
media, se tiene un valor de 54% para la cuenca del Río Cañasgordas y 53% para la cuenca del
Río Tonusco indicando una pendiente moderadamente escarpada por lo que se le asigna un valor
de 4.
Fuente: Autores
El Río Tonusco presenta una calidad del agua “Mala” por lo que se le asigna un valor de 2; por
su parte, el Río Cañasgordas presenta una calidad del agua “Muy mala” por lo que se le asigna
un valor de 2.
6.1.5.3 Oferta hídrica
Fuente: Autores.
De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta la oferta hídrica de las cuencas Tonusco y
Cañasgordas que corresponden a 2,89 m3/s y 2,42m3/s respectivamente, se les asigna un valor de
2 en esta calificación.
Fuente: Autores.
Debido a que la demanda hídrica corresponde en su mayoría a los acueductos veredales, a esta
variable se le asigna un valor de 3.
Fuente: Autores.
En base a esto se creó una categorización de los niveles de sensibilidad por actividad
económica:
Nivel de Sensibilidad
Categoría Descripción
Ambiental
Áreas de mayor concentración poblacional, 8-6
Zonas de Uso dedicadas a la vivienda, la producción industrial,
Alto
Intensivo agrícola o pecuaria, forestal, y silvopastoril
Y por otro lado los ámbitos de participación en las que tienen alcance, tenemos:
- Desarrollo Comunitario. Hace referencia a las diversas acciones y gestiones que
desarrollan las organizaciones a favor del mejoramiento de infraestructura, acceso a
servicios y otras dimensiones que califican la calidad de vida.
- Gestión Ambiental. Hace referencia al involucramiento de las comunidades en los
procesos de planificación y ejecución de planes de manejo ambiental, tanto los
relacionados con las actividades de los proyectos, como también aquellos de iniciativa
comunitaria o institucional.
- Desarrollo Municipal y/o Regional. Hace referencia al involucramiento de las
comunidades en los espacios de participación para la planificación y gestión de
proyectos de desarrollo de los municipios o del departamento.
Así, se obtuvo por cada vereda la clasificación correspondiente como se observa en la tabla x.
Sin embargo no se encontró presencia, por lo que se asume que la sensibilidad por presencia de
comunidades étnicas es baja para todo el territorio.
Donde
F: variable física
B: Variable biótica
A partir de lo anterior, la zonificación ambiental del área de influencia del proyecto “Túnel del
Toyo y sus vías de Acceso Tramo 1” se expresa a través del mapa T_20_ZONIFICACIÓN
AMBIENTAL y sus distribución se muestra a continuación
Fuente: Autores.
7. BIBLIOGRAFÍA
ANLA (2015). Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
-EIA en Proyectos de Construcción de Carreteras y/o Túneles.
ANLA (2017). Resolución 01228 de 2017. Por la cual se otorga licencia ambiental a la
“Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”.
IDEAM (2009). Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables en Colombia - Bosques 2009
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021721/PAG_60-80.pdf
Plan de Desarrollo Municipal Cañasgordas 2020-2023. “Cañasgordas somos todos, un pacto por
la unidad”:
https://concejo-municipal-de-canasgordas.micolombiadigital.gov.co/sites/concejo-municipal-de-
canasgordas/content/files/000409/20429_plan-de-desarrollo.pdf
8. ANEXOS
Anexo 1. Oferta Hídrica Área de Influencia