EIA Túnel de Toyo y Sus Vías de Acceso Tramo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO FINAL EVALUACIÓN AMBIENTAL I

SERGIO ALEJANDRO CASTRO ALZATE 20152180016.

ANGELA MARIA PEDROZA NUÑEZ 20171180094

EMILY TATIANA SANZ PÉREZ 20191780028

GUADALUPE AYLEN MEYER PAZ 20212180112

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL I

BOGOTÁ D.C., 2022.


ÍNDICE:

1.Objetivos
2. Generalidades
Recopilación, revisión y análisis de información 5

Delimitación del área de influencia 6

Caracterización ambiental del área de influencia 6

Zonificación Ambiental

3.Descripción del Proyecto

3.1 Localización

3.2 Características del proyecto 6

3.2.1. Infraestructura existente 8


3.2.1.1 Sistema de movilidad 8

3.2.2 Fases y actividades del proyecto 9


3.2.2.1 Étapa de preconstrucción 9
3.2.2.2 Étapa de construcción 10
3.2.2.3 Étapa de operación y mantenimiento 13

3.2.3 Diseño del proyecto 14

3.2.4 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación y de construcción y


demolición 17

4. ÁREAS DE INFLUENCIA

4.1 Consideraciones técnicas

4.2 Definición, identificación y delimitación del área de influencia

5. CARACTERIZACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA

5.1 MEDIO ABIÓTICO

18

5.1.1 Geología 22
5.1.1.1 Litología y formaciones geológicas 22
5.1.1.2 Geología Estructural 23

5.1.2 Geomorfología 24

5.1.3 Paisaje 24

5.1.4 Suelos y uso de la tierra 25


5.1.4.1 Unidades cartográficas del suelo 25
5.1.4.2 Capacidad de uso 26
5.1.4.3 Conflictos del suelo 27

5.1.5 Hidrología 27

5.1.6 Calidad del agua 32


5.1.6.1 Cuerpos de agua continentales 32
5.1.6.1 Cuerpos de marino-costeros: 33

5.1.7 Usos del agua 33

5.1.8 Hidrogeología 35
5.1.8.1 Sedimentos con porosidad primaria 35

5.1.9 Geotecnia 36
5.1.9.1 Litología 36
5.1.9.2 Geomorfología 36
5.1.9.3 Hidrogeología 36
5.1.9.4 Coberturas 36
5.1.9.5 Densidad de Drenajes 36
5.1.9.6 Densidad de Fallas 37
5.1.9.7 Pendientes 37
5.1.9.8 Zonificación Geotecnica. 37

5.1.10 Atmósfera 38
5.1.10.1 Meteorología 38
5.1.10.2 Identificación de fuentes de emisión 39
5.1.10.3 Calidad del Aire 39
5.1.10.4 Ruido

5.2 MEDIO BIÓTICO


39
5.2.1 Ecosistemas 40
5.2.1.1 Ecosistemas terrestres 40
5.2.1.1.1 Flora 40
5.2.1.1.2 Fauna 44
5.2.1.2 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas
5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO 44

5.3.1 Componente demográfico 45

5.3.2 Componente espacial 46

5.3.3 Componente económico 46


5.3.3.1 Sector primario 46
5.3.3.2 Sector secundario 47

5.3.4 Componente cultural 47


5.3.4.1 Comunidades no étnicas 47
5.3.4.2 Comunidades étnicas 47

5.3.5 Componente arqueológico 47

5.3.6 Componente político-organizativo 47

5.3.8 Información sobre población a reasentar

6 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

6.1 Zonificación del medio ABIÓTICO

49

6.1.1. Estabilidad geotécnica 49

6.1.2 Susceptibilidad a la erosión 50

6.1.3 Hidrogeología superficial 51

6.1.4 Pendientes 52

6.1.5 Régimen hídrico 52


6.1.5.1 Densidad Hídrica 53
6.1.5.2 Calidad del agua 54
6.1.5.3 Oferta hídrica 55
6.1.5.4 Demanda hídrica
6.2 Zonificación del medio BIÓTICO 55
6.2.1 Flora 56

6.2.2 Fauna (corredores biológicos)

6.3 Zonificación del medio SOCIOECONÓMICO 56

6.3.1 Actividad económica 57

6.3.2 Calidad de vida 59

6.3.3 Organización comunitaria 61

6.3.4 Distribución de la tierra 64

6.3.5 Potencial arqueológico y cultural

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS 65
1. OBJETIVOS

Objetivo general
Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto Túnel del Toyo y
sus Vías de Acceso, cuyo corredor vial comprende una longitud de 18,021 km, iniciando en el
municipio de Santa Fe de Antioquia en el K22+300, cruzando el municipio de Giraldo y
finalizando en el municipio de Cañasgordas en el K40+321 donde empalma con el proyecto
denominado Mar 2

Objetivos específicos
● Describir el proyecto en la etapa de construcción, definiendo los procedimientos
técnicos y actividades que conforman dicho proceso, para la identificación del área de
afectación y la demanda de recursos naturales en relación con la oferta de servicios
ecosistémicos de la zona de intervención.
● Delimitar el área de influencia (AI) para los medios abiótico-biótico y socioeconómico
mediante una definición preliminar, basada en la descripción del proyecto, etapas y
actividades, que permiten caracterizar e identificar los impactos ambientales para
posteriormente vincularlos con el resultado de la evaluación de impactos ambientales y
así obtener el ajuste final del área de influencia por medio (abiótico - biótico y
socioeconómico).
● Caracterizar los componentes abiótico, biótico y social en el área de influencia del
proyecto, para determinar los efectos que éste pueda generar sobre los recursos
naturales y el medio social.

2. GENERARILIDAD

2.1 ANTECEDENTES
Justificación

La vía actual Santa Fe de Antioquia –Cañasgordas presenta condiciones de inestabilidad,


susceptibilidad a la erosión, laderas largas, de pendientes fuertes y escarpadas. Esto ha impedido
durante décadas el tránsito eficiente entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas hacia el
Urabá Antioqueño, en el occidente del departamento de Antioquia.

De ello surge la necesidad de desarrollar obras subterráneas para una infraestructura de servicio
continúo de movilidad. Entonces se plantea la necesidad de incorporar en su desarrollo vial, un
túnel que garantice su funcionalidad, al disminuir el riesgo de inestabilidad de las laderas y
permitir una conexión eficiente y de movilidad continua, entre el centro occidente y el nor
occidente del país (Golfo de Urabá) y que además, los articule con los tramos de las Autopistas
de la Prosperidad o concesiones de cuarta generación (4G), para mejorar el comercio nacional e
internacional de productos, bienes y servicios

2.2 ALCANCES

El alcance del presente Estudio consiste en el cumplimiento de la Resolución 0751 de marzo de


2015 por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental – EIA - de los proyectos de construcción de carreteras y/o de túneles con sus
accesos, de conformidad con la Metodología General para la Presentación de Estudios
Ambientales, establecida mediante la Resolución 1503 de 2010, modificada por la Resolución
1415 de 2012, y del Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario para el Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible), así como al Auto 1455 de 2015. El alcance considera el tipo
de proyecto, el área de intervención por las obras y las características de la zona.

2.3 METODOLOGÍA
Se describen aquí las metodologías específicas, mecanismos y procedimientos de recolección y
procesamiento de la información relacionada con el medio abiótico, biótico y socioeconómico,
para la identificación y evaluación de los impactos que podrían ocasionarse con la ejecución del
Proyecto.

Recopilación, revisión y análisis de información

La búsqueda de la información secundaria sobre estudios existentes en la zona objeto de


estudio, inició con la revisión de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de los
municipios de Cañasgordas, Giraldo y Santa Fe de Antioquia. Los Planes de Desarrollo
Municipal 2016-2019, Servicio Geológico Colombiano, Agencia Nacional de Minería, IDEAM,
SIAC, SI-GOT, entre otras fuentes de consulta, la cartografía IGAC y literatura relacionada con
colecciones o listados de especies de flora y fauna, bases de datos y estudios generales
existentes sobre la zona.

Delimitación del área de influencia

Para la delimitación del área de influencia se tuvieron en cuenta las posibles afectaciones sobre
los diferentes componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico en las áreas de
intervención directa, así como una estimación de su trascendencia para las diferentes etapas del
proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, inicialmente se identificaron las áreas de intervención
y las diferentes actividades del proyecto en cada una de sus etapas.

Una vez definidas las actividades y su respectivo alcance, se identificaron los impactos
abióticos, bióticos y socioeconómicos, teniendo en cuenta los componentes y medios que
configuran la oferta y estado ambiental del área de estudio y su trascendencia, atendiendo las
características fisiográficas, paisajísticas, ecosistémicas y sociales presentes en la zona.

A través de la integración de los resultados obtenidos con el análisis de los criterios


anteriormente expuestos, se delimitaron espacialmente las áreas de influencia del proyecto, para
los medios abiótico, biótico y socioeconómico. De acuerdo con los impactos ambientales del
proyecto se delimitaron áreas de influencia por componentes abiótico, biótico y
socioeconómico, considerando la naturaleza del impacto o grupo de impactos y su posible
trascendencia geográfica.

Caracterización ambiental del área de influencia


Una vez definida el área de influencia del proyecto, se procede a realizar la línea base a partir de
información secundaria para cada componente de los tres medios a estudiar, abiótico, biótico y
socioeconómico.

Zonificación Ambiental

La metodología de zonificación ambiental, utilizó la información considerada en la


caracterización socioambiental del área, la cual ha sido debidamente colectada, interpretada,
sectorizada y georreferenciada a una escala adecuada, proporcionando un mapa síntesis que
abstrae y ubica los diferentes sectores con sus respectivos grados de restricción. Información
valiosa al momento de la planeación de los proyectos. La presente metodología se fundamenta
de forma genérica en la establecida por Félix Abraham Delgado Rivera, adaptada a proyectos de
infraestructura. Donde basa el proceso de zonificación en los siguientes procesos:

● Agrupación y georreferenciación de atributos. Entiéndase como atributos a las unidades


definidas por los especialistas en cada uno de los diferentes componentes ambientales.
Como producto se obtienen los mapas temáticos iniciales.
● Superposición de la información contenida en cada uno de los mapas temáticos usando
sistemas de información geográfica (SIG), en donde se utiliza el cruce, superposición y
ponderación de los diferentes niveles de sensibilidad ambiental que han sido
identificados en cada uno de los atributos considerados en los mapas temáticos.
● Obtención de mapas de zonificación intermedios en cada uno de los componentes
ambientales analizados (físico, biótico, socio-económico y cultural).
● Superposición ponderada de los mapas intermedios para obtener la zonificación
ambiental final del área en la cual se realiza el proyecto, en un mapa síntesis donde se
determina el grado de sensibilidad ambiental de cada lugar o sitio comprendido dentro
del área de estudio.

La zonificación ambiental se realizó para los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural
de las áreas que son de interés para la ejecución o desarrollo del proyecto, conforme a los
atributos, parámetros y ponderaciones que se le hayan asignado a cada uno de ellos.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Localización
El Tramo 1 del proyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso, se encuentra localizado en
Colombia en la cordillera occidental, al noroccidente del departamento de Antioquia, en
territorio de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas. El proyecto
comprende desde el municipio de Santa Fé de Antioquia, cruzando por Giraldo hasta el
municipio de Cañasgordas en una longitud de 18,021 km, conformado por 1,28 km de puentes,
4,24 km de vías a cielo abierto y 13,1 km de túneles (de los cuales 9,73 km corresponden al
Túnel de Toyo).
El proyecto hace parte de la vía que conduce desde Medellín al Urabá antioqueño por la Ruta
62, según nomenclatura de la Red Vial Nacional.

El Tramo 1 inicia donde termina el Tramo 2 en el municipio de Santa Fe de Antioquia, cruzando


el municipio de Giraldo, en el K22+300 y finalizando en el municipio de Cañasgordas en el
K40+321, abscisa que comprende el eje 4 de la intersección en Cañasgordas hasta donde
empalma con la autopista Mar 2.

3.2 Características del proyecto


Para facilidad en la localización, el proyecto se ha dividido en cuatro sectores:

● Sector 1: corresponde a la construcción del túnel del Toyo y su galería portal de entrada.
● Sector 2: corresponde a la vía a cielo abierto en dirección a Santa Fe de Antioquia inicio
del Tramo 1.
● Sector 3: corresponde a la construcción del túnel del Toyo y su galería portal de salida.
● Sector 4: corresponde a la vía a cielo abierto en dirección hacia Cañasgordas donde se
proyecta la glorieta (K40+321).

El corredor del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo 1, se diseñó teniendo en cuenta
parámetros geométricos para una velocidad de 80 km/h. Para la operación vial, se trató de
conservar una pendiente máxima de 6%, como lo previsto en la etapa de factibilidad.

3.2.1. Infraestructura existente

3.2.1.1 Sistema de movilidad


En este numeral se analizan las vías existentes en el área de influencia del proyecto y su relación
con la Ruta 62, para lo cual se tuvo en cuenta la jerarquización realizada por el Ministerio de
Transporte. El área de estudio se encuentra ubicada en zona rural, por lo tanto el sistema de
movilidad lo conforman caminos, carreteras, vías de tercer y segundo orden.

El sistema de movilidad actúa de forma interdependiente con la estructura socioeconómica y


espacial, permitiendo la conexión entre los asentamientos del área rural con las cabeceras
municipales, con la región y el resto del país.

En el área del proyecto se encuentran asentamientos que están localizados cerca del trazado de
la carretera, están al borde de las vías veredales o de tercer orden. Otras vías son caminos de
herradura y el medio de transporte generalizado, es a pie o a caballo.

El proyecto presenta interceptaciones con vías veredales o infraestructura existente, por lo cual
se hace un análisis para encauzar los flujos de las vías de tercer orden por una de segundo orden
que llegue al proyecto.

Vía Cañasgordas-Abriaquí

La vía existente Cañasgordas – Abriaquí, se divide en 3 tramos, el primero inicia de la vía


nacional 62, en el sentido de Santa Fe de Antioquia hacia Cañasgordas, de ahí se toma la vía
hacia la izquierda, donde se encuentra la valla de información hacia Abriaquí culminando en la
“Y” junto al salón comunal de la vereda Buenos Aires. El segundo tramo va desde el depósito
en la vereda de Buenos Aires parte baja, hasta la Y. El tercer tramo va desde la Y hasta el Portal
de salida Túnel del Toyo
Vía Buenos Aires-Insor

Esta vía será utilizada para el transporte de material sobrante de excavación, desde los frentes de
obra en vereda de Buenos Aires, hasta las zonas de depósitos denominadas 7 y 8

Las obras existentes son alcantarillas, algunos puentes todos en concreto y Box coulvert,
ninguno cuenta con mantenimiento. El tramo a utilizar por el proyecto, inicia en el puente que
cruza la quebrada el Madero también llamada el Toyo, sentido sur occidente, vía hacia la vereda
de Insor y finaliza en el municipio de Abriaquí. El tramo de estudio finaliza metros adelante de
la entrada a la hacienda La Santamaría, con una distancia de 4,5 km.

Se observa como problema principal la falta de manejo adecuado de aguas lluvias y de


escorrentía a ambos lados de la vía, falta de mantenimiento sobre la vía y a sus pocas obras
hidráulicas presentes. La gran mayoría de las alcantarillas carecen de obras de descole o entrega
de aguas así como de disipadores en la parte superior y se encuentran colmatadas de sedimentos.
Los puentes están en muy mal estado con sus barandas partidas o inexistentes y sus losas han
perdido espesor.

En todo el recorrido se aprecia una línea de baja tensión con postes de madera y plástico
reciclado en buen estado, que cruza la vía en varios tramos.

El ancho de la vía va de 7,0 m a 2,4 m en el sitio más crítico, se encuentran viviendas a lado y
lado de la vía en los primeros 150 m; son casas de recreo, con cercas vivas Más adelante se
presentan cultivos principalmente de café y en la vereda Insor, casas pequeñas de los labriegos
muy próximas a la vía.

Para el uso de esta vía existente por parte del proyecto, se identificaron 10 posibles zonas en las
que se pueden adecuar sobreanchos que eviten la afectación de la movilidad de las
comunidades, teniendo en cuenta una distancia máxima de 500m entre cada sitio y evitando la
presencia de construcciones

Vía Manglar-Morrón (antigua vía al mar)

Este acceso tiene una longitud de 5.560 m y una pendiente promedio de 6,2 %, también se le
conoce como vía a El Morrón. Se puede dividir en un tramo 1 que va desde la entrada hasta el
sector donde hay más presencia de población y viviendas. Desde este punto hasta donde la vía
está cerrada, sería el tramo 2 que finaliza en el deslizamiento y, por último, el tramo 3, va desde
este punto hasta finalizar el recorrido, donde se cruza una línea de Alta Tensión de 110 Kv con
la vía existente unos 300m más adelante del sector de la Virgen.

Donde termina este tramo, el proyecto iniciará un trazado nuevo, pasando por el sector de la
Palma en dirección a la quebrada Las Habas. Esta vía se requiere para la construcción del puente
10 y acceso al portal de entrada del túnel del Toyo. En A-Cap. 3\3.2. Detalle y fotografías de
vías existentes\3.2.3 Manglar - Morrón, se presenta la caracterización de la finalización del
tramo de vía existente.

Vía Pinguro-Las Habas

Como característica principal esta vía presenta restricción de paso por difícil acceso. La vía
antigua se encuentra totalmente tomada por la maleza que ha recuperado su estado natural en un
70% del recorrido hasta el K24+500. Este tramo está limitado al NE por la quebrada Las Habas,
al SE por el Río Tonusco, también conocida como Palmichala o Puná, terminando el tramo al S,
en la finca El Salado, con una longitud aproximada de 2,2 km
Esta vía presenta algunos tramos en buen estado, mientras que otros evidencian la pérdida de la
banca evidenciando la falta de obras de mitigación y presencia de continuos deslizamientos y
desprendimientos de rocas, lo cual restringe el acceso.

3.2.2 Fases y actividades del proyecto


El Tramo 1 del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso, comprende las etapas de Preconstrucción
y Construcción. La construcción comprende la actividad de cierre de las obras temporales como
oficinas, campamentos, talleres, instalación de plantas eléctricas y zonas de transformadores,
patio de equipos, zonas industriales y demás espacios que sean requeridos para la ejecución del
proyecto

3.2.2.1 Étapa de preconstrucción


Tabla 1. Etapa de preconstrucción

Actividad Descripción

Chequeo topográfico Validación de la topografía y red geodésica establecida para el


proyecto en fase III. En caso de requerirse esta se actualizará
y complementará.
Socialización y acercamiento con Comunicación a las comunidades y administraciones
las comunidades municipales que hacen parte del Área de Influencia (AI) sobre
la apertura del proyecto, las medidas de manejo y los procesos
de contratación de mano de obra.
Compra de predios Adquisición de las franjas o áreas para la adecuación del
corredor vial y su infraestructura asociada (zonas de portales,
peajes, centro de operación, zonas industriales, vías de acceso,
depósitos). Este proceso se realiza en cumplimiento de la
normativa vigente en la materia y personal idóneo.
Cercado y alinderamiento predial Demarcación y señalización de los predios adquiridos para el
proyecto.

Contratación de mano de obra y Vinculación de todas las personas requeridas para la ejecución
de bienes y servicios del proyecto en cumplimiento de las disposiciones legales
sobre la contratación del personal considerando los aspectos
laborales, de salud y seguridad, ambientales, de control y de
calidad.
Adquisición de insumos y servicios, de acuerdo con las
necesidades propias del proyecto.
Instalación y operación de Infraestructura o a las edificaciones temporales destinadas a
infraestructura temporal instalación de oficinas, campamentos, talleres, instalación de
plantas eléctricas y zonas de transformadores, zonas de
polvorines, red eléctrica provisional, patio de equipos, sitios
de instalación de plantas de trituración, de concretos y demás
espacios que sean requeridos para la ejecución del proyecto
Fuente: Autores

3.2.2.2 Étapa de construcción


Tabla 2. Etapa de construcción

Actividad descripción

Remoción de la cobertura vegetal Desmonte, retiro y limpieza del terreno para la construcción de
y descapote la vía, incluidas las franjas laterales del derecho de vía.
Comprende el retiro de malezas, rastrojos, pastos, cultivos,
raíces, materia orgánica, escombros o cualquier otro material
inapropiado para la construcción de la obra. Se incluye la
disposición final de los residuos

Demolición de infraestructura y Consiste en la demolición de la infraestructura existente en


reubicación de servicios públicos todas las zonas requeridas para el proyecto, así como la
disposición final de las mismas. Incluye también el retiro,
protección y/o reubicación de las instalaciones de servicios
públicos y privados (acueducto, alcantarillado, energía,
telecomunicaciones)
Construcción de vías de acceso al Consiste en la construcción de vías para acceder a los frentes de
proyecto (vías industriales) trabajo e infraestructural del proyecto

Adecuación de las zonas de Comprende actividades de excavación y adecuación de las


depósito zonas de depósito (ZODMES), incluyendo las vías de acceso

Excavaciones en superficie Comprende las excavaciones o cortes de manera mecánica o


con explosivos para explanaciones de las vías a cielo abierto y
accesos a puentes o viaductos. Incluye la disposición final de
escombros
Excavaciones subterráneas Consiste en la excavación mecánica o por perforación y
voladura para la conformación del tubo o galería, así como la
disposición final de los residuos
Trituración de materiales pétreos Comprende la transformación del material pétreo proveniente
de las excavaciones subterráneas del túnel apto y clasificado
para las diferentes actividades de la obra
Extracción de materiales de Extracción de materiales de construcción de fuentes aluviales o
construcción canteras
Fabricación de concreto hidráulico Consiste en la mezcla de materiales pétreos y arenas para
producir el concreto hidráulico. Esta actividad será realizada en
plantas estacionarias y en plantas móviles
Relleno y terraplenes nivelación y compactación del terreno
Transporte y disposición de Cargue de material y transporte de dichos insumos hasta los
insumos y materiales frentes de trabajo para su uso
Construcción de puentes Consiste en la construcción de pilotes, pilas, zapatas y/o dados
que sirven para soportar la estructura
Construcción de obras de arte Incluye obras de drenaje y protección de taludes, obras de
contención, construcción de pasos provisionales para el paso
del agua, construcción de alcantarillas de tipo box-coulvert en
los sitios donde la vía intercepta fuente de agua,
Construcc Emportalamiento de Comprende las excavaciones necesarias para conformar y
ión del los túneles proteger los primeros metros del túnel permitiendo la entrada
túnel del personal, materiales e insumos, aire limpio, agua…
vertimiento, bombeo y Implementación de sistemas de evacuación de aguas
tratamiento de aguas encontradas o utilizadas en la actividad anterior
industriales
Sostenimiento de Instalación de la estructura necesaria para el autosoporte del
excavaciones terreno
subterráneas
Drenaje, Colocación de estructuras de drenaje y revestimiento de la
impermeabilización y cavidad
revestimiento de
túneles
Tratamiento para estabilización de Corresponde a la actividad de adecuación de laderas y la
taludes construcción de las obras para estabilizarlas. Implementación
de sistemas de protección, los cuales se harán con el material
vegetal proveniente de los descapotes, previa a la
implementación de filtros o cubrimientos protectores con
agromantos y mallas biodegradables
Construcción de obras de Se consideran las intersecciones Buenos Aires y Cañasgordas
urbanismo y paisajismo: como obras de urbanismo asociadas a la vía a cielo abierto, con
Construcción de intersecciones, sus accesos, andenes, cicloruta, puente peatonal, entre otros.
andenes, puente peatonal, Así mismo, en cada uno de los portales del túnel se dispone un
cicloruta, paraderos, accesos y centro de operación en el cual se concentran las funciones
andenes, construcción del centro propias de administración y control, y las obras
de control y operación (CCO), complementarias correspondientes a su atención y vigilancia.
peaje y estación de bomberos. Además de los centros de control y operación, se tiene prevista
la construcción del peaje y la estación de bomberos. Esta
actividad comprende adecuación de terreno, movimiento de
tierras e instalación de infraestructura.
Montajes electromecánicos al Instalación de los sistemas de ventilación e iluminación en los
interior de los túneles túneles largos
Instalación de señalización vial Comprende la demarcación e instalación de dispositivos de
vertical y horizontal control de tráfico
Actividades de desmantelamiento Actividades de desmantelamiento de campamentos, talleres,
y retiro de infraestructura centros de acopio y demás áreas utilizadas durante el desarrollo
provisional del proyecto
Transporte de material sobrante de Esta actividad consiste en el transporte de los materiales y
excavación y escombros residuos provenientes de la excavación de la explanación,
canales y préstamos, y otros y el transporte de los materiales
provenientes de derrumbes
Recuperación áreas intervenidas Adecuación paisajística de las áreas intervenidas, tales como:
fuentes de materiales utilizadas, sitios de disposición de
escombros, taludes, servidumbres.
Actividades sociales de cierre Desmantelamiento y entrega de las oficinas de atención o
puntos satélites a los propietarios o responsables de los sitios
donde se instalaron infraestructuras temporales. Cierre de las
manifestaciones ciudadanas presentadas. Levantamiento de las
actas de vecindad de cierre en el área de influencia. Cierre de
los acuerdos pactados en las actas de compromiso realizadas.
Informe final de los proyectos productivos realizados.
Restablecimiento o mejoramiento de las condiciones
socioeconómi
Fuente: Autores.

3.2.2.3 Étapa de operación y mantenimiento


Tabla 3. Etapa de operación

Actividad Descripción

Operación de la vía: servicio Operación de la vía en forma permanente. Atención de


continúo y seguridad vial emergencias como derrumbes o inundaciones que afecten la
normal circulación por las vías. Servicio continuo, calidad del
servicio técnico y seguridad vial.

Información al usuario Sistema de información al usuario acerca de los trabajos que se


presentan en la vía, accidentes o incidentes que afecten la
normal circulación de vehículos, tarifas de la estación de peaje,
mapa con el corredor vial donde se indique la ubicación del
peaje y sitios de interés como hospitales, estaciones de servicio
y sitios turísticos.

Operación de la estación de peaje Mantener la infraestructura adecuadamente para el


funcionamiento del peaje

Operación del centro de control Desde el CCO se monitorearán los sistemas y equipos que
(CCO) garanticen el normal funcionamiento del tráfico vehicular en el
túnel para implantar las acciones preventivas o correctivas que
se requieran para la seguridad de los usuarios, indicando
situaciones anormales en el tráfico, desvíos. En el CCO se prevé
la operación del sistema de iluminación, sistema de detección y
extinción de incendios, sistema de ventilación, sistema de
suministro de energía, sistema de auxilio S.O.S, sistema de
semaforización y control de tráfico, sistema de circuito cerrado
de televisión, sistema de comunicaciones, sistema de
operaciones y contingencias.
Fuente: Autores

Tabla 4. Etapa de Mantenimiento

Mantenimiento a las obras típicas:


Mantenimiento general Pavimento
Juntas (corrosión, inyección, goma de defecto)
Paredes y techos (infiltración de agua, obras de inyección)
Edificio/construcción (techo), UPS, baterías
SOS cabinas y su equipo etc.
Bombas, drenaje, los suministros de agua etc.
Mantenimiento rutinario de los pavimentos de las vías de
acceso.

Mantenimiento rutinario Limpieza de la zona de vía, libre de obstáculos, ramas, troncos,


arbustos, piedras, animales muertos y demás objetos que
impiden la visibilidad, tránsito y drenaje de la vía.

Mantenimiento preventivo Mantenimiento de obras hidráulicas, puentes, pontones y obras


de contención.

Mantenimiento seguridad vial Mantenimiento de señalización según el manual de señalización


vial.

Mantenimiento de infraestructura Mantenimiento de obras de infraestructura construidas para la


operación del Proyecto.

Obras de mantenimiento En caso de ser necesario, se realizan post-inyecciones en donde


se requiera por infiltraciones identificadas en el túnel.

Mantenimiento equipos Mantenimiento de todos los equipos que componen los sistemas
electromecánicos del túnel
Fuente: Autores.

3.2.3 Diseño del proyecto


Se presentan a continuación la infraestructura y/u obras que hacen parte del proyecto.

Corredor Túnel del Toyo. El corredor del Túnel del Toyo y sus Vías de Acceso, Tramo 1, se
diseñó teniendo en cuenta parámetros geométricos para una velocidad de 80 km/h. Para la
operación vial, se trató de conservar una pendiente máxima de 6%, como lo previsto en la etapa
de factibilidad.

Corredor vía cielo abierto. La vía proyectada por su funcionalidad corresponde a una vía
primaria de terreno montañoso y escarpado, con una longitud de 4,27 km de vía a cielo abierto.

Derecho de vía. El derecho de vía es de 30m a lado y lado de la vía, medidos a partir del eje de
la calzada
Bermas y cunetas. En el tramo la sección transversal está conformada por una calzada
bidireccional de 7,30 m con carriles de 3,65 m y bermas de 1,80 m a cada lado de la vía.

Andenes y senderos peatonales. Los andenes tienen un ancho de 1,40m y 2,40m, según se
requiera, para garantizar el confort y la seguridad de cada uno de los peatones

Paraderos. En el tramo Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas se presentan dos tipologías de


paraderos por sentido que permitirá la comunicación con las diferentes veredas, equipamientos y
entidades educativas, con los municipios de Uramita, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia y
Medellín.

Puente peatonal. En el barrio El Porvenir, ubicado en la cabecera del municipio de


Cañasgordas, se plantea un puente peatonal en concreto y cruce a desnivel de bicicletas, para
brindar la seguridad a la población del sector y a los estudiantes de los colegios educativos más
cercanos y el ancianato.

Ciclo ruta. El trazado contempla una longitud de 1,93 km de cicloruta, la cual partiría de
Buenos Aires, Parte Alta sobre la vía existente, pasando por Buenos Aires parte baja
conectándose al lado izquierdo de la vía proyectada entre el K38+470 y el K39+100; en este
punto continuaría por el carreteable existente de acceso al municipio de Cañasgordas.

Adecuación de vías. Vía tramo Buenos Aires- Insor: vía terciaria en afirmado, de longitud 4,83
km de longitud y 5m de ancho. Esta vía es requerida por el proyecto para el acceso a los
ZODME 7 y 8, para lo cual se estiman obras de mejoramiento, relacionadas con la ampliación
de bahías que permitan el simultáneo uso por parte de las comunidades y del proyecto para la
circulación de volquetas y maquinaria. Vía Manglar- Morrón: vía terciaria en afirmado, de
longitud 5,70 km y 5m de ancho. Esta vía es requerida por el proyecto para el acceso a los
portales de entrada de los túneles 14 y 17 (Túnel del Toyo), para lo cual se estiman obras de
mejoramiento, relacionadas con la restitución de la banca en los sitios donde se han presentado
derrumbes o procesos de remoción en masa.

Accesos. Se realizaron los trazados de accesos en planta y perfil que conectarán con el tronco
principal del proyecto.

Túnel 11. Abscisa de inicio: K23+156; Abscisa final: K23+292 Cobertura máxima: 59 m
Construcción de falsos túneles en ambos portales con longitudes medias de 5 m en cada uno.

Túnel 12. Abscisa de inicio: K23+385 Abscisa final: K23+595 Cobertura máxima: 82 m
Construcción de falsos túneles en ambos portales con longitud aproximadas de 5 m en cada
portal. Para el túnel 12, se requiere de solera curva en el tramo comprendido entre el K23+558
– K23+588. La sección interna del túnel es igual a la descrita en el Túnel 11.

Túnel 13. Abscisa de inicio: K23+630 Abscisa final: K23+803 Cobertura máxima: 58 m Se
requiere la construcción de un falso túnel en el portal de salida, con una longitud aproximada de
6 m. De acuerdo con el EIA, se requiere la construcción de solera dos tramos, entre el k23+690
– k23+710 y el k23+750 – k23+665. La sección interna del túnel es igual a la descrita en el
Túnel 11.

Túnel 14. Abscisa de inicio: K24+528 Abscisa final: K25+447 Cobertura máxima: 189 m En
el portal de salida, se construirá un falso túnel con una longitud aproximada de 5 m. A lo largo
del túnel se propone la construcción de la solera en curva en un tramo de 108 m comprendidos
entre el K24+892 – K+25+000. La sección interna de túnel es igual a la descrita en el Túnel 11.
Túnel 15 - 16. Abscisa de inicio: K25+962 Abscisa final: K27+035 Cobertura máxima: 98 m
Se propone la construcción de un falso túnel a la entrada del túnel 15 y otro a la salida del túnel
16 y para este caso particular la solera se propone recta. La sección interna del túnel es igual a
la descrita en el Túnel 11.

Túnel 17. Abscisa de inicio: K27+125 Abscisa final: K36+855 Cobertura máxima: 896 m La
sección interna de túnel e igual a la descrita en el Túnel 11. De la cartilla de planos no se infiere
la construcción de falsos túneles. Por la longitud del túnel, en varios sectores se hace necesaria
la construcción de solera curva El túnel cuenta con 23 galerías de conexión a una galería
paralela de evacuación, separadas aproximadamente cada 400 metros: 7 vehiculares y 16
peatonales. Cada 980 m se ubicarán nichos de parqueo que coinciden con algunos de seguridad,
para un total de 9, intercalados en los hastiales del túnel, con una longitud de 40 m.

Túnel 18. Abscisa de inicio: K39+704 Abscisa final: K39+962 Cobertura máxima: 65 m El
portal de acceso del túnel 18, estará localizado por debajo de la actual vía de acceso a
Cañasgordas. El portal de salida requiere la construcción de un falso túnel de aproximadamente
10 m. De la totalidad del túnel 18 únicamente se construirá en solera recta el tramo
comprendido entre el K39+810 – K39+900, se resalta que el sector infrayacente a la vía será en
solera curva. La sección interna del túnel 18, es igual a la descrita en el Túnel 11. Por tener una
longitud menor de 1 Km no requiere nichos de parqueo

Galería de rescate y/o ventanas. La galería de rescate discurre paralelamente al túnel del Toyo, a
una distancia aproximada de 40 m entre hastiales, excepto en los portales donde esta distancia
disminuye hasta los 20 m. Se comunica con el túnel 17 o Túnel del Toyo a través de galerías de
conexión peatonal, ubicadas cada 400 m, para un total de 23 de galerías, la primera ubicada a
450 metros de la boca de entrada y la última a 467 metros de la boca de salida respectivamente,
así como galerías que permitan el paso de vehículos cada 1200 metros.

Puentes permanentes. En total se diseñaron 15 puentes de placa y vigas y 2 puentes de


voladizos sucesivos, lo que resulta en un porcentaje alto de puentes con sistemas de
construcción que facilitan y reducen tiempos y resultan ser más económicos que otras posibles
tipologías de puentes

Puentes provisionales. Puente 10: Se construirá como un paso provisional en estructura metálica
modular, para una duración provisional de 60 meses, una vez se cuente con la construcción del
puente metálico No 10 se procederá al desarmado del puente de acuerdo a los módulos
instalados. El puente tendrá una capacidad de 52 Ton, con un ancho de tablero de 1 carril (máx.
4 m), con una modulación de 6 metros está compuesta por perfiles tubulares IPE/HEA; Puente
12: Se requiere la implantación de un puente provisional de aproximadamente 60m. La
estructura es tipo modular como la indicada en el Puente 10; Puente 13: Se requiere la
implantación de un puente provisional de aproximadamente 60m.

Obras menores.. Se contempla la construcción de 20 obras circulares y 8 Box-Coulvert de


concreto. Las alcantarillas CG20, CG11 y CG14 son compartidas con el acceso 4, mientras que
la alcantarilla CG13 se prolonga hasta el acceso 6.

Intersecciones. Intersección Buenos Aires: A desnivel con ramales de salida e ingreso del
corredor principal que permite la integración del proyecto con la vía que conduce hacia el
municipio de Abriaquí con giros directos, esta intersección se encuentra ubicada entre el
K38+350 y K38+610; Intersección Cañasgordas: A nivel tipo glorieta con ramales de salida e
ingreso del corredor principal que permite la integración del proyecto con las Concesiones
Viales denominadas Mar 1 y Mar 2 con giros directos, esta intersección se encuentra ubicada en
el K40+321
Peaje. El área de peaje se encuentra implantada finalizando el tramo del proyecto más
específicamente en el K37+700 de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas. Los criterios del
diseño y la implantación, corresponden a las características físicas y funcionales de la vía, la
distancia media entre los peajes cercanos existentes y principalmente, condicionado por la
topografía.

CCO Alterno – Centro de control y operación 1. El CCO alterno del túnel del Toyo se ubica en
el costado derecho de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas en el K25+530
aproximadamente, el propósito es controlar el flujo de vehículos que van a transitar por el túnel
15, 16 y 17. La edificación proyecta un área total de implantación de 1.731 m2. Está localizada
entre el portal de salida del túnel 14 y el portal de entrada al túnel 15-16, donde pretende operar
como estación alterna de los túneles del corredor en caso de incidentes o caídas de señal y de
control, con respecto al CCO principal.

CCO 2 - Principal. El CCO principal del túnel del Toyo se encuentra implantado en el costado
izquierdo de la vía Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas en el K37+150 aproximadamente en
cercanía al portal de salida del túnel 17, el propósito es de controlar el flujo de vehículos que
van a transitar por el túnel 15, 16 y 17, así como también los túneles cortos que integran el
proyecto. La edificación proyecta un área total de implantación de 6.646 m2. Está localizado en
cercanías al portal de salida del túnel 17 y en dirección hacia Cañasgordas, donde pretende
operar como estación principal de los túneles del corredor.

Vías industriales Acceso proyectado conexión vial Giraldo-Proyecto: Con una longitud
aproximada de 6,13 km, tiene como objetivo conectar la antigua vía al mar (existente), en
inmediaciones de la vereda Manglar del municipio de Giraldo, con el ZODME 5, la zona
industrial y el campamento del sitio conocido como “El Cebollal”. Posteriormente, comunica
dicha infraestructura con el ZODME 4 y el portal de entrada del Túnel del Toyo (Túnel 17). Por
esta vía se transportará personal, insumos, materiales y sobrantes de excavación hacia los
ZODME.

Campamentos. Para la construcción del proyecto se plantea la adecuación de dos zonas como
campamentos denominados El Cebollal, ubicado a 1,5 km del portal de entrada del Túnel del
Toyo y el campamento Buenos Aires, ubicado a 70 m del puente 15 sobre el área de chaflán

Zonas industriales. Zona industrial 1: Se encuentra ubicada en las inmediaciones de la vía


directa al portal del túnel Toyo y a la vía conexión Giraldo – Proyecto; Zona industrial 2: Se
encuentra ubicada en el costado Nor-Este del campamento Buenos Aires; Zona industrial 3: Se
encuentra ubicada al costado occidental del CCO principal.

3.2.4 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación y de construcción y


demolición

Se requiere contar con áreas o zonas para el depósito de material estéril, cuya capacidad permita
disponer in situ un volumen total de materiales del orden de 1.980.475,46 m3. Cabe mencionar
que, a los volúmenes de excavación sobrante se les aplicó un factor de expansión por tipo de
material como suelos, roca meteorizada, roca sana, considerando que al momento de disponer se
ocupa mayor volumen por los espacios entre las partículas.

Dentro de las necesidades del proyecto, se encuentra la definición de sitios para la ubicación de
Zonas de Disposición de Sobrantes (en adelante ZODMEs. Para la identificación de los mismos
se realizaron las siguientes actividades: Identificación de los sitios potenciales para la ubicación
de ZODMEs, en relación a aspectos: geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, de amenaza por
fenómenos de remoción en masa y de accesibilidad, principalmente; reconocimiento de campo
de cada sitio potencial de ubicación de ZODMEs, con el fin de verificar su viabilidad ante
aspectos: geológicos, geotécnicos, ambientales y sociales; análisis geotécnicos de estabilidad
ante cargas externas, que permiten dar recomendaciones para la conformación geométrica de
ZODMEs; estimación de la capacidad (volumen) de cada ZODME.

La selección de los sitios de depósito se hizo considerando criterios tales como: localización,
accesibilidad, pendiente, estabilidad de la zona, capacidad del depósito, cobertura vegetal,
ausencia de cuerpos de agua, entre otros.

Es de aclarar que, parte del material excavado del túnel del Toyo (un 40% aprox.) será
aprovechado en la misma obra para la fabricación de concretos, bases, sub base, terraplenes y
llenos, material para filtros y gaviones, por lo tanto, esto reduce la capacidad necesaria de los
sitios de depósito.

La elección de un área para la ubicación de ZODMES involucra la disminución de los costos de


transporte (acarreo del material) y de conformación, es decir, que en primera medida se
buscaron áreas cercanas al derecho de vía del proyecto.

Se seleccionaron once (11) zonas de depósitos ubicados en el municipio de Cañasgordas vereda


Buenos Aires Parte Alta, vía a Abriaquí y en el municipio de Giraldo.

Tabla 5. Sitios de ubicación de ZODMES


COORDENADAS MAGNA
SIRGAS – ORIGEN CAPACIDAD
SECTOR ZODME TIPO
OESTE (m3)
ESTE NORTE
Giraldo-Pinguro 1 1129327 1227608 13.000 Ladera
Giraldo-Pinguro 2 1128735 1227741 11.000 Ladera
Giraldo-Quebrada
3 1127978 1228541 172.000 Vaguada
Las Habas
Giraldo-Manglar 4 1126111 1230267 69.000 Ladera
Giraldo-Manglar 5 1125295 1231310 71.500 Ladera
Giraldo-Manglar 6 1124402 1231823 27.000 Ladera
Cañasgordas-Vía
7 1117467 1231996 700.000 Ladera
hacia Abriaquí
Cañasgordas-Vía
8 1117941 1233118 124.000 Ladera
hacia Abriaquí
Cañasgordas-Bue
9 1117770 1236069 144.000 Vaguada
nos Aires
Cañasgordas-Bue
10 1117640 1236537 38.000 Vaguada
nos Aires
Cañasgordas-Vía
11 1115070 1240081 42.000 Llanura
Nacional
TOTALES 1.411.500

Uso final ZODMES


Los suelos de las zonas intervenidas deberán quedar aptas para el uso y aprovechamiento
definidos en el uso actual o potencial del suelo. En los casos en que exista conflicto entre el uso
actual y el potencial, se dará prioridad a los usos potenciales. Se diseñará una reconformación
geomorfológica de las áreas intervenidas, minimizando los impactos ambientales, y teniendo en
cuenta las limitaciones, potencialidades y el entorno socioecológico del área. La afectación de
las propiedades físicas y químicas del suelo después de su utilización en la instalación y uso de
infraestructura temporal, puede reducir sensiblemente su capacidad de uso después de dicha
intervención.

4. ÁREAS DE INFLUENCIA

4.1 Consideraciones técnicas

De acuerdo con los Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental
en proyectos de construcción de carreteras y/o túneles, “el área de influencia es aquella en la
que se manifiestan los impactos ambientales significativos ocasionados por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de
los componentes de dichos medios”.

Con base en lo anterior, para la delimitación del área de influencia se tuvieron en cuenta las
posibles afectaciones sobre los diferentes componentes de los tres medios mencionados
anteriormente y la estimación de la trascendencia geográfica de los mismos en las diferentes
etapas del proyecto.

4.2 Definición, identificación y delimitación del área de influencia

A continuación se presentan los impactos ambientales que se tuvieron en cuenta por


cada componente, junto con el criterio de delimitación del área de influencia.

Tabla 6. Impactos ambientales tenidos en cuenta para la delimitación del AI

Medio Componente Impactos Criterio

Abióti Geología Cambios en las condiciones del Los impactos generados sobre
co macizo rocoso, vibraciones este componente serán
puntuales por lo que se la
Geomorfología Variación en las geoformas, infraestructura del proyecto
desestabilización de laderas, (vías industriales, zonas
industriales, zodmes, vía
principal, túneles, puentes,
entre otros)

Paisaje Cambios en la calidad del paisaje Se tuvo en cuenta la cuenca


visual y los impactos
relacionados con la adición y
sustracción de elementos tales
como adición de vías,
puentes, zodmes, sustracción
de material, etc),
construcciones con visibilidad
a las áreas de intervención

Suelos Variación en las propiedades Las afectaciones sobre este


fisicoquímicas del suelo, cambios componente son puntuales por
en el uso actual del suelo lo que se tuvo en cuenta la
línea del proyecto junto con la
infraestructura.

Hidrología Cambios en la dinámica Para la delimitación de este


superficial y en la calidad y componente se tuvieron en
disponibilidad del recurso cuenta los drenajes aguas
abajo de los sitios de
ocupación del cauce y los
cuerpos aguas arriba y aguas
abajo de los techos de los
túneles

Usos del Agua Tipo de uso, tipo de La delimitación se tuvo en


infraestructura para la captación consideración el tipo de
infraestructura, de captación y
de ubicación en la cuenca
correspondiente

Hidrogeología La afectación a acuíferos, por el La delimitación de este


desarrollo de los túneles componente tuvo en
consideración, la presencia o
ausencia del acuífero
principalmente en las zonas
donde pasa el túnel y la
susceptibilidad a afectar

Atmósfera Aumento en las concentraciones Para la delimitación del área


de material particulado y gases de influencia en este
contaminantes, incremento en los componente se tuvieron en
niveles de presión sonora cuenta las vías a cielo abierto,
ZODMES, accesos, zonas y
vías industriales

Biótic Flora Reducción y fragmentación de la La delimitación del área de


o cobertura vegetal influencia se realizó de
acuerdo con las coberturas de
la tierra y los ecosistemas que
serían intervenidos
directamente por el proyecto
y aquellos que serían
fragmentados por el mismo.

Ecosistemas Afectación directa a ecosistemas Se tuvo en cuenta la


que cumplan un papel de importancia ecosistémica, de
importancia ecológica conectividad y como función
de corredor vial teniendo en
cuenta la fragmentación que
genera el proyecto.

Socioe Espacial Aumento de la demanda de Se tuvieron en cuenta las


conóm bienes y servicios públicos, unidades territoriales donde se
ico modificación en las dinámicas de podrían manifestar los
transporte impactos, dentro de las cuales
se tiene los municipios de
Económico Generación de empleo, Santa Fe de Antioquia,
modificación en las dinámicas Giraldo y Cañasgordas junto
económicas en las vías con sus veredas y
existentes, corregimientos.
Se determinaron los
Cultural Modificación del patrimonio equipamientos, las vías
arqueológico secundarias y terciarias de los
municipios
Político-organi Cambios en las formas de
zativo organización, surgimiento de
molestias en las comunidades
Fuente: Autores.

Figura 1. AI Medio Abiótico

Fuente: Autores.

Figura 2. AI Medio Biótico

Fuente: Autores

Figura 3. AI Medio Socioeconómico


Fuente: Autores.

5. CARACTERIZACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA

5.1 MEDIO ABIÓTICO

5.1.1 Geología

5.1.1.1 Litología y formaciones geológicas


La geología de la zona está compuesta principalmente por formaciones de la edad
Turoniano-Maastrichtiano, Cretácico Superior, Serravaliano-Tortoniano y de depósitos
cuaternarios. Estas unidades pertenecen principalmente a las unidades geológicas Grupo
Cañasgordas, Liditas del Barroso; Grupo Cañasgordas, Formación Barroso; Stock de
Morrogacho; Batolito de Sabanalarga y de depósitos del cuaternario. Estas unidades brindan una
diversidad de rocas principalmente Lodolitas, Basaltos, Tonalitas y depósitos de tipo aluvial.

En cuanto al área que estas representan se presenta en la tabla 7. y el anexo T_ 11 mapa


geológico presentando una predominancia de la formación Barroso del grupo Cañasgordas, del
Cretácico Superior.

Tabla 7. Geología y Litología del área de estudio.

Edad Unidad Geológica Descripción Área (ha) %


Integrada
Turoniano-Maas Grupo Cañasgordas, Lodolitas; arenitas lodosas y 3514 39
trichtiano Liditas del Barroso arenitas líticas; cherts; calizas;
tobas, y aglomerados. Localmente
cataclasitas.
Cretácico Grupo Cañasgordas, Basaltos toleíticos, y doleritas, 4556 50
Superior Formación Barroso picritas, tobas básicas y brechas
volcánicas.
Batolito de Tonalitas que varían a cuarzodioritas 430 5
Sabanalarga
Serravalliano-To Stock de Morrogacho Monzonitas y tonalitas 31 0
rtoniano
Cuaternario Depósitos Depósitos aluviales y de llanuras 537 6
aluviales
Fuente: Autores Basado en SGC (2015)

Este tipo de unidades para la construcción del Túnel presentan un efecto positivo debido a que
existe una mayor estabilidad con baja presencia de depósitos, estas formaciones se presentan de
una forma positiva. Sin embargo requieren una evaluación importante para determinar las
posibles necesidades para poder dar un resultado positivo para las etapas de preconstrucción y
construcción.

5.1.1.2 Geología Estructural


En cuanto a las fallas estructurales presentes en el área de estudio se encuentran los sistemas de
Fallas de Cañasgordas (de rumbo sinestral y dextral de tipo cubierta), Falla del Guasabra y la
Falla del Tonusco. La principal falla que se cruza con el proyecto es la Falla Cañasgordas que en
el área de la vía es de tipo sinestral la cual es importante tener en cuenta por el movimiento
tectónico que se podría presentar, en la Figura _ se indica la falla (en línea negra) sobre el área y
línea del proyecto (en línea morada).

Figura 4. Fallas presentes en el área de influencia de estudio.

Fuente: Autores
5.1.2 Geomorfología
La geomorfología de la zona es rica principalmente debido a que en un área pequeña se presenta
una gran densidad de curvas de nivel con principalmente unidades geomorfológicas de Filas y
Vigas, Espinazos, Vallecitos y Lomas y Colinas. Además, de una Zona Urbana. En la tabla _, se
evidencia el área aproximada para cada una de las unidades y su ubicación se presenta en el
anexo T_12 mapa geomorfológico.

Tabla 8. Unidades geomorfológicas en el área de estudio.


Unidad Geomorfológica (Símbolo) Área (ha) % Área (ha)
Filas y Vigas (DFv) 4851 54
Espinazos (SEh) 3672 40
Vallecitos (FVa) 457 5
Lomas y Colinas (DLc) 22 0
Zonas Urbanas 64 1
Fuente: Autores Basado en IGAC (2016)

Por consiguiente, el área del proyecto está principalmente dominada por Filas y Vigas en el área
del norte y espinazos en la parte inferior. Presentando la evaluación de los taludes como un ítem
de principal importancia en el proceso de preconstrucción y construcción. En cuanto a las
pendientes presentes en el área de proyecto la curva mínima se encuentra a 1.000 msnm y la
máxima a 2.900 msnm, presentándose una gran variabilidad para un área de 9068 hectáreas.

5.1.3 Paisaje

Las unidades de paisaje son áreas geográficas con una configuración estructural, funcional o
perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha adquirido los caracteres que lo definen
tras un largo periodo de tiempo (UPV, 2012). El área de influencia del proyecto Túnel del Toyo
y sus vías de acceso Tramo I, se caracteriza por tener paisajes de montaña y piedemonte con
relieves variables, donde el más representativo corresponde al paisaje de montaña con un área
equivalente al 98,8%, seguido de la zona urbana con un porcentaje de área de 0,71% y,
finalmente, el piedemonte con un 0,48% del área total (ver Anexo T_13_Paisaje).

La percepción del paisaje del observador varía por la adición y sustracción de elementos.
Debido a la orografía de la zona del proyecto, se considera que la vía actual Cañasgordas-Santa
Fe de Antioquia y Sta. Fe de Antioquia-Giraldo son los puntos más influyentes al momento de
determinar la visibilidad de la ubicación del proyecto ya que, al encontrarse en zonas más altas,
permiten apreciar con mayor amplitud el paisaje. Otros puntos importantes de observación del
proyecto son la cabecera municipal del municipio de Cañasgordas, Giraldo, la vereda Tinajita, el
corregimiento Manglar, la vereda Buenos Aires y la vereda de Insor.

Figura 5. Percepción del paisaje desde la vía Sta. Fe de Antioquia-Cañasgordas (a) y Sta. Fe de
Antioquia-Giraldo (b)
Fuente: Google Earth (2022).

Por último, los sitios de interés paisajístico más representativos presentes en el área de
influencia del proyecto son el Río Cañasgordas, la quebrada La Puná, miradores en las
montañas y el Río Tonusco.

5.1.4 Suelos y uso de la tierra

5.1.4.1 Unidades cartográficas del suelo


El componente de suelos para el área de influencia se determinó a partir de la cartografía
generada por el IGAC a escala 1:100.000; a partir de ello, se establece que en el área de estudio
se alojan nueve (9) unidades cartográficas de suelos, donde la más representativa es la
Asociación Escobillal (ES) con un 40,5% seguida por la Asociación Guasabra (GB) con un
26,2% y la Asociación Andes (AG) con un porcentaje de área igual a 18,5%. A continuación se
presentan las unidades cartográficas del suelo con sus respectivas áreas:

Tabla 9. Unidades cartográficas identificadas en el área de influencia del proyecto

Fuente: Autores basado en IGAC (2007)

➢ Asociación Andes (AG): Suelos que se desarrollan en clima templado húmedo y muy
húmedo, bien drenados con texturas finas y medias; son suelos profundos y
superficiales que se han desarrollado a partir de rocas metamórficas con algunas
intercalaciones de rocas sedimentarias e ígneas, con fertilidad baja a moderada.
➢ Asociación Escobillal (ES): Suelos que se desarrollan en clima templado muy húmedo,
derivados de rocas sedimentarias; profundos, de texturas moderadamente gruesas a
finas, bien drenados y de fertilidad baja a moderada.
➢ Asociación Guasabra (GB): El clima es frío húmedo, son suelos desarrollados a partir
de rocas metamórficas, de texturas finas a medias, profundos, bien drenados con
fertilidad baja a muy baja
➢ Complejo Girardota (GS): El clima es húmedo y muy húmedo, son suelos que se han
desarrollado de sedimentos heterogéneos mixtos coluvioaluviales recientes, con texturas
moderadamente finas a gruesas y de fertilidad baja a alta
➢ Asociación Horizontes (HB): El clima es frío y muy húmedo. Son suelos que se han
desarrollado a partir de rocas ígneas, profundos a superficiales con texturas de
moderadamente finas a medias y fertilidad baja; presentan erosión ligera, frecuentes a
abundantes movimientos en masa y derrumbes localizados
➢ Asociación Olaya (OL): El clima es cálido y seco. Son suelos bien drenados, con
texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas y fertilidad moderada a alta,
que se han desarrollado de depósitos aluviales mixtos con aportes de sedimentos
coluviales.
➢ Asociación Santa Bárbara (SB): El clima es templado húmedo a muy húmedo. Suelos
que se han desarrollado a partir de rocas ígneas, profundos, bien drenados, fertilidad alta
a moderada y erosión ligera a moderada.

5.1.4.2 Capacidad de uso

La capacidad de uso se determinó a partir del Mapa Digital de Capacidad de Uso de las Tierras
del Departamento de Antioquia a escala 1:100.000 del IGAC, los usos principales se presentan a
continuación:

Tabla 10. Capacidad de uso en el área de influencia del proyecto

Fuente: Autores basado en IGAC (2007)

El uso principal más representativo corresponde a Forestal Productor Protector (56,6%) seguido
por el uso Agrosilvícola (34,2%).

➢ Agrosilvícola (AGS): Tierras aptas para el establecimiento de sistemas asociados a


especies forestales con cultivos transitorios o permanentes.
➢ Cultivos Transitorios Semi-Intensivos (CTS): Tierras aptas para el establecimiento de
cultivos que tienen un ciclo de vida menor de un año y requieren para su
establecimiento moderada o alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano de
obra calificada.
➢ Forestal Productor Protector (FPP): Tierras aptas para el establecimiento de sistemas
forestales destinados a satisfacer la demanda de productos derivados del bosque.
➢ Pastoreo Extensivo (PEX): Tierras aptas para el establecimiento de un pastoreo de tipo
extensivo que involucra la implementación de paquetes tecnológicos que aseguran los
rendimientos mínimos de explotación ganadera.
➢ Sistemas Agrosilvopastoriles (ASP): Tierras aptas para el establecimiento de sistemas
que involucran el desarrollo de actividades agrícolas, forestales y ganaderas

5.1.4.3 Conflictos del suelo

El mapa de conflictos del suelo se determinó a partir de información secundaria suministrada


por el IGAC; se establece que el 52,1% del área de influencia presenta una sobreutilización
severa, mientras que el 32,4% del área presenta un uso adecuado o sin conflicto. A continuación
se presentan los conflictos del suelo para el área de influencia del proyecto:

Tabla 11. Conflicto de uso en el área de influencia del proyecto

Fuente: Autores basado en IGAC (2013)

5.1.5 Hidrología

Los dos principales cuerpos lóticos dentro del área de influencia corresponden a los ríos
Tonusco y Cañasgordas; el primero es el principal tributario del río Cauca y pertenece a la
cuenca Directos Río Cauca entre Río San Juan y Pto. Valdivia (mi) jurisdicción de la
Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá (CORPOURABA); esta cuenca se
encuentra localizada en la cordillera occidental ladera este entre los municipios de Giraldo y
Santa Fe de Antioquia, se desarrolla desde los 2.150 msnm hasta su desembocadura en el río
Cauca a la altura del municipio de Santa Fe de Antioquia y cuenta con un rango de elevación
entre los 3.160 y 500 msnm; dentro de la zona de estudio esta cuenca representa un área de
5004,8 ha equivalente al 55,2% del área total.

Por su parte, la cuenca del río Cañasgordas pertenece a la cuenca Río Sucio Alto Nss
jurisdicción de CORANTIOQUIA y CORPOURABA y nace en las inmediaciones del Cerro de
las Nutrias en jurisdicción de los municipios de Abriaquí y Giraldo a 3.000 msnm hasta su
confluencia con el Río Herradura a unos 800 msnm donde toma el nombre de Río Sucio
afluente del río Atrato. La cuenca del río Cañasgordas está ubicada en la cordillera occidental
ladera oeste en el municipio que lleva su mismo nombre y cuenca con un rango de variación de
la elevación entre 3.160 y 880 msnm. En el área de influencia del proyecto, la cuenca del rio
Cañasgordas cuenta con un área de 4063 ha equivalentes al 44,8% del área total.

Adicionalmente, los drenajes existentes en el área de influencia del proyecto presentan un


comportamiento estacionario que siguen el patrón de lluvias con una respuesta rápida a los
eventos de precipitación por lo que los caudales en diciembre-marzo y julio-agosto son más
bajos debido al déficit de lluvias, mientras que en los meses de abril-junio y
septiembre-noviembre que corresponden con las épocas de lluvia, se presentan crecidas súbitas
y aumentos considerables en los caudales (pyme, 2017).

Los cuerpos de agua que tendrán intervención por ocupación de cauce corresponden a: Q. la
Puna, Q. El Paraiso, Q. El Tabaquero, Q. Guineal, Q. Cusutí, Q. La Palma y Q. Lorena, con un
total de 137 puntos de ocupación. Por su parte, los cuerpos de agua que se verán impactados por
los vertimientos del proyecto serán el Río Tonusco, Río Cañasgordas, Q. La Puná, Q. Las Habas
y Q. El Toyo o Cuchilla Larga con 18 puntos de vertimiento. Respecto a los puntos de captación
de agua, estos corresponden a: Río Cañasgordas, Q. Las Habas, Q. La Puná y Q. El Toyo o
Cuchilla Larga con un total de 6 puntos de captación.

Tabla 12. Cuencas y subcuencas presentes en el área de influencia

Fuente: Autores basado en pyme (2017)

Tabla 13. Parámetros morfométricos de las cuencas con posibles afectaciones ambientales
Fuente: Autores.

➢ Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento


resultante de una región, y a partir de ella es posible caracterizar las zonas climatológicas y
ecológicas de la cuenca.

Figura 6. Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva hipsométrica.

Fuente: CVC (s.f.)

● Curva Hipsométrica Cuenca Cañasgordas

Tabla 14. Curva hipsométrica Cuenca Cañasgordas


Fuente: Autores.

Figura 7. Curva Hipsométrica Cuenca Cañasgordas

Fuente: Autores.

Con base en lo anterior, la curva hipsométrica de la cuenca Cañasgordas está representada por
ríos viejos. Así mismo, la línea del proyecto va desde los 2400 a 1300 msnm por lo que en la
parte alta se podría manifestar problemas de movimientos en masa y en la parte baja, cerca a la
cabecera de Cañasgordas, problema de inundación.

Tabla 15. Curva hipsométrica Cuenca Tonusco


Fuente: Autores

Figura 8. Curva Hipsométrica Cuenca Tonusco

Fuente: Autores

De acuerdo con la curva hipsométrica, la Cuenca Tonusco está representada por ríos maduros
que han alcanzado cierto grado de equilibrio y que aportan poca carga de sedimentos a las
corrientes principales.
5.1.6 Calidad del agua

5.1.6.1 Cuerpos de agua continentales


Para el análisis de la calidad de agua en el río Sucio correspondiente al municipio de
Cañasgordas se aplicó el índice ICA utilizando siete variables fisicoquímicas: Oxígeno Disuelto
(OD), Sólidos Suspendidos Totales(SST), Demanda Química de Oxígeno (DQO), relación
Nitrógeno Total/Fósforo Total, Conductividad Eléctrica, pH y Coliformes Fecales en agua
(Escherichia coli). Y los monitoreos se realizaron durante dos épocas del año (húmeda y seca
de 2018), de manera que se pudieran obtener resultados para diferentes condiciones
hidrológicas.

Las estaciones UM-R-UM, CÑ-R-CÑ y CÑ-R-CH-D conservaron la calidad ACEPTABLE con


el ICA de seis (6) variables respecto al ICA de, presentándose más crítico en unas estaciones
que en otras, y se intensifican cuando menguan las precipitaciones en la temporada seca,
disminuyendo así los caudales y consigo la capacidad de disolución de estos compuestos. Por
otro lado, las concentraciones de compuestos orgánicos e inorgánicos fueron tan bajas que no se
pudo detectar registros con las técnicas empleadas en las concentraciones de la DQO y DBO,
por lo anterior los monitoreos realizados para estos parámetros se acogen a la normatividad
colombiana, lo mismo ocurre con la Conductividad Eléctrica, que presentó valores bajos,
indicando pocos sólidos disueltos en el agua. Los valores de Nitrógeno y Fósforo total altos,
dejan en evidencia la presión que ejercen los agroquímicos en los cuerpos de agua,
presentándose más crítico en unas estaciones que en otras, y se intensifican cuando menguan las
precipitaciones en la temporada seca. (CORPOURABA, 2018)

Para la estimación del ICA con siete (7) variables arrojados para las estaciones de monitoreo en
la temporada seca, contrastado con el ICA de siete (7) variables para la temporada húmeda,
conservó la misma cantidad de estaciones con CALIDAD ACEPTABLE y REGULAR, con la
diferencia de que dos estaciones pasan de ACEPTABLE a REGULAR y dos pasan de
REGULAR a ACEPTABLE, lo mismo sucede al comparar el ICA de siete (7) variables en las
estaciones de monitoreo en la temporada seca con el ICA de seis (6) variables para la misma
temporada climática. Las estaciones UM-R-UM, CÑ-R-CÑ y CÑ-R-CH-D conservaron la
calidad ACEPTABLE con el ICA de seis (6) variables respecto al ICA de cinco (5) variables,
pero bajaron la calidad con el ICA de siete (7) variables a REGULAR. (CORPOURABA, 2018)

Por lo que, para el ICA con siete (7) variables en las estaciones monitoreadas para ambas
campañas es REGULAR, el principal proceso asociado a la calidad de agua que afecta este
indicador es el microbiológico, lo que refleja el paso de estas fuentes por sitios poblados que
realizan sus descargas a estos cuerpos de agua, lo que explicaría por qué el valor tan bajo de este
indicador. Evidenciando un crecimiento en la presión ejercida sobre el recurso con el pasar de
los años, y un notable deterioro en la calidad del agua tras su paso por los principales centros
poblados, donde se disparan los valores registrados de esta variable. Y que entre mayor sea el
área de la subcuenca y mayor sea el número de pobladores, mayor es el aporte contaminante. Es
por ello que las mayores cargas contaminantes se obtienen en las cuencas donde se encuentran
las cabeceras municipales (Río Cañasgordas, Río Sucio, y Directos Río Sucio - Q. Beiba Viejo -
Q. El Pital) o los centros poblados. Es de anotar que las menores cargas contaminantes se
presentan en el sector agrícola, caso contrario al sector pecuario, quien es un gran aportante de
Sólidos Suspendidos Totales en todas las subcuencas. Y por último los resultados del IACAL
(Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua) para el año seco, los cuales reflejan la
afectación que tiene la baja en la disponibilidad de agua. Se evidencia que la mayoría de
subcuencas suben un nivel de presión por cargas contaminantes. (CORPOURABA, 2018)

En todos los casos las aguas residuales domésticas llegan al río Sucio sin ser sometidas a
tratamiento para la disminución de su carga orgánica contaminante Los cascos urbanos
mencionados tienen un tamaño poblacional medio y se encuentran lo suficientemente distantes
para que se desarrollen los procesos de oxidación de la materia orgánica que es vertida por cada
uno de ellos. Esto se refleja en altas concentraciones de oxígeno disuelto (>7 mg/l) y bajos
valores de DBO (<2 mg/l) encontrados. La adecuada concentración de oxígeno es el producto
de la turbulencia del río que reoxigena el agua y de su temperatura relativamente baja que
permite una mayor retención del gas. Los sólidos suspendidos totales representan el
componente principal de contaminación del río Sucio, su concentración es alta en todos los
tramos, Estos valores están determinados por el aporte de aguas residuales domésticas y por la
fuerte corriente y gran caudal del río que favorecen los procesos erosivos y transporte de
sedimentos.Por otro lado, los valores del pH se encuentran sobre 7,5 unidades, por lo que el
agua es básica. (CORPOURABA, 2007)

En cuanto a los valores de los índices de contaminación, se puede destacar que los más altos
valores los obtuvo el ICOSUS como resultado de la alta concentración de los sólidos
suspendidos totales ya descrita. El ICOMO muestra un aumento paulatino a través del curso del
río, tal como sucede con los coliformes totales. (CORPOURABA, 2007)

Para el caso del municipio de Giraldo y el casco urbano en especial para la quebrada La Puná
teniendo en cuenta que en todos los casos el agua llega directamente a la quebrada por lo tanto
se presentó una carga de aguas residuales la cual es la correspondiente a los vertimientos
generados y que no recibe ningún tipo de tratamiento para la disminución de su carga
contaminante. Se obtuvo que hay una poca presencia de coliformes fecales y totales, ninguno de
los puntos excede los criterios de calidad para el consumo doméstico (2.000 NPM/100ml). Con
respecto a los valores de pH se encuentra que en todos los puntos se presentan valores neutrales
con una leve disminución en la desembocadura. Debido a que en esta parte del río se presenta
un nivel de corriente que permite la reoxigenación de la quebrada los procesos de oxidación se
presentan de una forma óptima evitando disminuciones considerables de pH Los sólidos
disueltos se encuentran en bajas concentraciones, presentando un aumento como era de
esperarse en aumento hacia la desembocadura desembocadura Presentando los mayores niveles
en la estación antes de la desembocadura de la Puná al tonusco, donde las aguas son más turbias
producto de la erosión y de las descargas de otros afluentes.El índice de contaminación
ambiental (ICA) nos muestra en general un sistema con calidad del agua MEDIA, que tiende a
empeorar a medida que avanza el curso, mostrando la menor calidad del agua en el punto de
desembocadura de la Puná a al Tonusco (CORPOURABA, 2008)

5.1.6.1 Cuerpos de marino-costeros:


Para el área de influencia del proyecto túnel del Toyo y sus vías de accesos tramo 1 no se
identificaron cuerpos de agua marino-costeros.

5.1.7 Usos del agua


Para la caracterización del área de influencia se identificaron varios usos del agua siendo el
doméstico el uso principal, seguido del agrícola y pecuario para finalmente, encontrarse el uso
de recreación como el último en orden de importancia. Teniendo como base que el 75,15%
destina el agua obtenida por medio del sistema de acueducto legalmente constituido (según Ley
142 de 1994) o de captaciones en fuentes naturales (quebrada o nacimiento) para uso doméstico,
sin embargo, al contener una amplia zona rural, el uso del agua adquiere múltiples usos, entre
cuales se encuentran: actividades productivas a pequeña escala que se realizan generalmente en
el propio predio de vivienda familiar, como la crianza de animales, huertas, pequeños cultivos y
actividades mineras. Del porcentaje restante, el 24,85% de los predios, requieren el consumo de
agua para el desarrollo de las actividades productivas, principalmente las agrícolas y pecuarias,
las cuales se consideran como producción a gran escala. En los anexos x y x se encontrará la
información detallada de la oferta y demanda hídrica de las fuentes presentes en el área de
influencia.

El casco urbano de Giraldo cuenta con sistema de alcantarillado para evacuar las aguas
residuales, con una amplia cobertura (84% según el plan nacional de manejo de aguas
municipales) y del 96.8 % en el área urbana (según el POT del municipio de Giraldo). Sin
embargo no poseen planta de tratamiento para las aguas residuales, las cuales se vierten casi en
su totalidad a la quebrada La Puná. A pesar de la buena cobertura de alcantarillado hay barrios
como La Puná y El Carmelo que en la actualidad no poseen sistema de alcantarillado.
(CORPOURABA, 2008)

Tabla 16. Usos reales y potenciales en la corriente receptora de Giraldo.

Tramo Usos de los recursos hídricos Real Potencial


1. Doméstico

2. Contacto primario

3. Contacto secundario

4. Transporte fluvial

5. Recreativo
Tramo
6. Preservación y reproducción de flora y fauna X X
urbano
7. Pesca artesanal, deportiva e industrial

8. Riego

9. Agroindustrial

10. Paisajístico X P

11. Transporte de aguas residuales y asimilación P X


P: Predominante

Fuente: CORPOURABA (2008)

Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Atrato, el río Sucio recibe los vertimientos
de aguas residuales domésticas de diferentes asentamientos humanos, por lo que estas
comunidades se consideran usuarias del río. (CORPOURABA, 2007)

Tabla 17. Usos reales y potenciales por tramos en la cuenca del río Sucio

Tramo Usos de los recursos hídricos Real Potencial


1. Doméstico
Tramo
Cañasgordas 2. Contacto primario X X

3. Contacto secundario X X

4. Transporte fluvial

5. Recreativo X X

6. Preservación y reproducción de flora y fauna X X

7. Pesca artesanal, deportiva e industrial

8. Riego

9. Agroindustrial

10. Paisajístico X P

11. Transporte de aguas residuales y asimilación P X


P: Predominante

Fuente: CORPOURABA (2007)

5.1.8 Hidrogeología
La unidades hidrogeológicas se dieron en base de las unidades geológicas de acuerdo a sus
características litológicas y estructurales en las cuales se encuentran la Formación Barroso
conformada por rocas Ígneas Volcánicas de composición máfica, la Formación Penderisco
asociada a rocas sedimentarias silicificados, el Batolito de Sabanalarga asociado a rocas Ígneas
plutónicas de composición félsica y el Stock de Morrogacho asociado a monzonitas y tonalitas,
todas de edad Cretácico superior.

5.1.8.1 Sedimentos con porosidad primaria


Pertenece a ésta clasificación la unidad hidrogeológica Cretácica Superior de origen volcánico,
correspondiente a la Formación Barroso, como también los depósitos Cuaternarios de origen
aluvial identificadas como Depósitos Aluviales y de llanura aluvial, Basaltos toleticos, doleritas,
picritas, tobas básicas y brechas volcánicas. Caracterizadas todas ellas por desarrollar una
porosidad primaria.

● Qal : Acuífero de Unidad Hidrogeológica de Porosidad Primaria


● K2-vm: Acuífero de Unidad Hidrogeológica de Porosidad Primaria

5.1.8.2. Rocas con porosidad secundaria y flujo esencialmente a través de fracturas

Se incluye en ésta clasificación a las unidades que conforman las formaciones Stock de
Morrogacho y Penderisco, constituidas la primera por Monzonitas y Tonalitas y la segunda por
rocas sedimentarias silíceas de granulometría fina de ambiente marino, ambas caracterizadas por
su masividad y compactación. Desarrollan una porosidad secundaria por fracturas y diaclasas,
cuya densidad está directamente relacionada con la ocurrencia de fallas generalmente
longitudinales con dirección preferencial Norte-Sur.

● K2k6-sm: Acuífero de Unidad Hidrogeológica de Porosidad Secundaria


● n4n5-Pi:Acuífero de Unidad Hidrogeológica de Porosidad Secundaria
5.1.8.3. Rocas con limitados recursos de aguas subterráneas

A esta clasificación pertenecen los acuitardos representados por los afloramientos de roca ígnea
intrusiva como las Tonalitas que varían a cuarzoioritas que se encuentra en el extremo Oriental
del área, correspondiente al Batolito de Sabanalarga.

● K2-pf: Acuitardo de Unidad Hidrogeológica de Porosidad Secundaria

5.1.9 Geotecnia
Para la evaluación de la zona de estudio, se tuvieron en cuenta factores geológicos,
geomorfológicos y de cobertura debido a que no se encontró información secundaria todo el
proceso se realizó con cartografía base perteneciente a los demás componentes. Para la
determinación de la zonificación y de sus valores se tuvo en cuenta la susceptibilidad del
terreno, teniendo en cuenta las siguientes variables.

5.1.9.1 Litología
Existen tres grandes tipos de formaciones en el área de estudio, las primeras lodolitas presentan
una característica impermeable y de un valor moderado para la susceptibilidad a movimientos
en masa. Las siguientes son arenas y rocas ígneas de un mayor volumen que pueden ser
susceptibles debido a factores climáticos y de sísmica. En el área del norte del estudio se
encuentran depósitos cuaternarios que también pueden ser susceptibles a este tipo de
movimientos.

5.1.9.2 Geomorfología
La zona presenta una variedad rica de geoformas y de pendientes, encontrando variaciones en la
elevación de hasta 1900m, siendo este un factor clave que causa un nivel más alto de amenaza
debido a eventos de remoción en masa, en esta variable el área presenta una susceptibilidad
moderada.

5.1.9.3 Hidrogeología
Debido a la presencia de arcillas gran parte del área presenta posibles acuíferos del tipo
confinado y algunos libres resultado de la recarga secundaria y primaria. Estos aunque posible
factor relacionado con la geotecnia presentan un valor de moderado a bajo.

5.1.9.4 Coberturas
La mayor parte del área podría presentar dificultades geotécnicas debido a la presencia de
coberturas de vegetación baja y pastos limpios, en esta variable se presenta un valor de
susceptibilidad alta.

5.1.9.5 Densidad de Drenajes


Aunque la geomorfología es rica los drenajes no presentan una densidad alta comparada con
zonas circundantes presentándose como un valor bajo.
5.1.9.6 Densidad de Fallas
Existe una presencia de fallas en la zona principalmente asociada a las fallas de Cañasgordas.
De importancia es la cercanía con estas fallas sin embargo no cruzan el área del Tunel, como se
puede observar en la figura.

Figura 9. Presencia de fallas cerca a la línea del proyecto

Fuente: Autores

5.1.9.7 Pendientes
La zona presenta una gran variedad de pendientes gracias a que pertenece a dos cuencas, la
mayoría de pendientes se encuentran por encima del 10%.

5.1.9.8 Zonificación Geotecnica.


Al realizar el cruce de estas variables teniendo en cuenta eventos de precipitación extremos,
encontrados sobre todo en el área de Cañasgordas, y una sismicidad baja de la zona debida al
NSR, se encuentra que la zona presenta una cantidad homogénea de polígonos con las mismas
condiciones geotécnicas.

Figura 10. Distribución de la calificación por geotecnia en el área de estudio.


Fuente: Autores.

5.1.10 Atmósfera

5.1.10.1 Meteorología
Para la determinación de la meteorología, se tuvieron en cuenta 7 estaciones meteorológicas
circundantes que presentaron datos desde 1985 a 2010, de estas se determinó la temperatura
media anual y la precipitación media anual, la variación de la temperatura es mínima en la zona,
presentándose la isoterma con valor de 20,5 grados centígrados en la zona, estando la zona de
estudio entre 20°C a 21°C. La precipitación va entre 1500 mm a 2400 mm con una variación
alta para las estaciones evaluadas principalmente debido al cambio en las pendientes causando
mayor o menor precipitación debida a fenómenos atmosféricos.

Tabla 18. Estaciones Meteorológicas presentes en la zona.

Nombre Estación Código Temp Media Anual Precipitación Media Anual

HONDA LA 11075010 16,8 1698

PIUNTI HACIENDA 26225040 20,7 1457

CAÑASGORDAS 11115020 21 2396

MUSINGA 11115040 19,9 2302

ARAGON 27015110 13,3 1932

SANTA ISABEL 26255020 21,6 4865

VILLARTEAGA 12015010 26,1 5384

Promedio 20 2862

Desv Est 4 1586


Mediana 21 2302

Fuente: Autores

5.1.10.2 Identificación de fuentes de emisión

Las principales fuentes de emisión se dan por el flujo vehicular por las vías ya existentes debido
al levantamiento de polvo y la combustión de los vehículos; los receptores sensibles del
proyecto se identifican en los asentamientos que se encuentran ubicados en las inmediaciones
del trazado de la línea del proyecto, en vías a cielo abierto, principalmente los centros poblados
de Cañasgordas, la vereda Buenos Aires y Manglar.

5.1.10.3 Calidad del Aire

De acuerdo con ANLA (2017), para determinar la calidad del aire se realizaron tres monitoreos
en tres puntos identificados como potenciales receptores del proyecto vial donde se obtuvieron
los siguientes resultados:

● Las concentraciones obtenidas se encuentran por debajo de las concentraciones


máximas permitidas según la normatividad vigente
● Los mayores valores de concentración de PM10 encontradas corresponden a la estación
de Cañasgordas, teniendo en cuenta que esta fue ubicada en zona rural en la entrada de
Cañasgordas y a 70 m de la vía que conduce de Cañasgordas-Sta. Fe de Antioquia, y la
fuente predominante de material particulado se debe al flujo vehicular sobre la vía, y
adicionalmente las viviendas cercanas presentan fogones de leña lo que podría aumentar
los niveles.
● A manera general, el Índice de Calidad de Aire es “Calidad del Aire Buena” lo que
indica que no existe algún efecto actual a la salud sobre las poblaciones del área de
estudio

5.1.10.4 Ruido

Respecto al ruido, los valores máximos de nivel de presión sonora reportados se encuentran en
el punto 2 de Cañasgordas en horario diurno-ordinario; las principales fuentes identificadas son
las fuentes puntuales propias de la zona rural como el ruido ambiental de fondo por el Río
Sucio, aves, insectos, el paso de motos, el ruido de los vehículos que transitan por el lugar,
personas hablando, entre otras. En el horario nocturno para el día dominical, en la mayoría de
los casos, se evidencia un aumento de los niveles y todos puntos se encuentran altamente
influenciados por actividades mencionadas anteriormente y adicional a estas se presentó música
en viviendas cercanas y operación de maquinaria en finca cercana (ANLA, 2017).
5.2 MEDIO BIÓTICO

5.2.1 Ecosistemas

5.2.1.1 Ecosistemas terrestres

5.2.1.1.1 Flora
I. Zonas de Vida

Para la determinación de las zonas de vida en el área de estudio se utilizó la metodología


propuesta por Holdridge (1982), como se observa en la figura. De esta forma se ubicó por medio
de las isotermas que el área total de estudio se ubica en el piso altitudinal premontano, con
régimen de lluvias subhúmedo. Esto determinó la zona punteada en azul y que se intercepta con
el piso altitudinal premontano, que presenta, de acuerdo a esta guía bosque húmedos o bosques
muy húmedos. El área predominante, es entonces, aquella determinada por el bosque húmedo.

Figura 11. Zonificación Climática por método Holdridge.

Fuente: Autores basado en Holdridge 1982

Según Guzman D (1996), algunas de las especies que se encuentran en el bosque húmedo
premontano son:

Figura 12. Especies encontradas en la zona de estudio


Fuente:Guzman D, 1996.

Para el bosque muy húmedo premontano se pueden encontrar este tipo de especies:

Figura 13. Especies encontradas en la zona de estudio


Fuente: Guzman D, 1996.

II. Ecosistemas

En el área de influencia se identificaron 29 ecosistemas teniendo en cuenta los biomas y las


coberturas de la tierra presentes en la zona. Dentro del área de influencia se encontró el Gran
Bioma siendo este el Bosque húmedo tropical que abarca toda el área y dos biomas principales:
El Orobioma del Zonobioma de Bosque Húmedo Tropical y Orobioma Andino del Zonobioma
de Bosque Húmedo Tropical y los ecosistemas transformados. . A continuación se presenta la
distribución espacial de las distintas unidades de ecosistemas en el área de influencia del
proyecto:

Tabla 19. Ecosistemas en el área de influencia del proyecto


Fuente: Autores basados en el IDEAM (2021)

En base a lo anterior se puede observar que los Mosaicos de cultivos, pastos y espacios
naturales que se encuentran dentro de los ecosistemas transformados es el ecosistema que se
encuentra mayormente presente en el área con el 20,29%, seguido de Pastos limpios en
Ecosistemas transformados con un 18,01%, por el contrario los ecosistemas Arbustal Abierto en
Ecosistemas transformados y Mosaico de cultivos dentro del Bosque Húmedo Tropical son los
que tiene menor presencia dentro del área determinada. Sin embargo hay que tener en cuenta la
presencia del bosque ripario ya que son zonas de alta importancia y sensibilidad que puede
llegar a ser afectado por el proyecto en sí.

III. Coberturas de la Tierra

En el área de influencia del proyecto se identificaron 17 unidades de cobertura de la tierra


dentro de las cuales, los territorios artificializados ocupan un 0,3% del AI, los territorios
agrícolas ocupan un 74,9% de la zona de estudio, los bosques y áreas seminaturales representan
un 24,6% y las superficies de agua un 0,1%. A continuación se presenta la distribución espacial
de las distintas unidades de cobertura de la tierra en el área de influencia del proyecto:

Tabla 20. Unidades de cobertura de la tierra en el área de influencia del proyecto


Fuente: Autores basado en IDEAM (2021)

De acuerdo con lo anterior, los territorios artificializados comprenden los tejidos urbanos
continuos que corresponde principalmente al área urbana del municipio de Cañasgordas y
Giraldo y el tejido urbano discontinuo conformado por aquellas zonas urbanas distribuidos de
manera dispersa en el territorio. Respecto a los territorios agrícolas, el 74% de los terrenos del
área de influencia del proyecto están destinados a la producción de alimentos e incluye áreas
con cultivos transitorios y permanentes, pastos y áreas agrícolas heterogéneas. En cuanto a los
bosques y áreas seminaturales, el área de influencia aloja coberturas de bosque denso, bosque
ripario, arbustal y tierras desnudas o degradadas; respecto al bosque ripario, estas son zonas que
facilitan el tránsito de la biota ya que este tipo de cobertura se encuentra ubicada en las
márgenes de cursos de agua permanentes y temporales, es importante señalar que este tipo de
vegetación se encuentra bastante intervenida en la zona de estudio debido a acciones antrópicas.

5.2.1.1.2 Fauna
Para la determinación de la Fauna se tienen en cuenta cuatro grandes grupos, las aves, los
mamíferos, los anfibios y los reptiles.

Se registran 184 especies de aves, agrupadas en 17 órdenes y 44 familias. Se registra una


especie endémica, denominada H. pyroypogaster amenazada de extinción, siendo clasificado
como vulnerable tanto a nivel nacional como internacional. Entre los mamíferos, se registró una
especie endémica la ardilla (Sciurus pucheranii). Para reptiles se registran tres especies como
endémicas para el país (Anolis antonii, Anolis anoriensis y Anolis maculigula).

5.2.1.2 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas


Dentro del área de influencia del proyecto se encuentra la Reserva Forestal del Pacífico (RFP) la
cual fue declarada mediante la Ley 2 de 1959; esta reserva cuenta con una superficie de
8.010.504 hectáreas (IDEAM, 2009) distribuidas en los departamentos de Antioquia, Cauca,
Chocó, Córdoba, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca.
Debido a la intervención que se hará en la Reserva, en el MAPA T_31 Mapa Ecosistemas
Estratégicos, se encuentran ubicados los polígonos de sustracción de reserva los cuales cuentan
con un área total de 13,86 hectáreas.

Figura 14. Sustracción de la Reserva en el área de influencia del proyecto

Fuente: Autores

5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

5.3.1 Componente demográfico

Municipio de Cañasgordas

De acuerdo con el censo realizado por el DANE en el 2018, el municipio de Cañasgordas tiene
una población de 15.523 habitantes de los cuales 5.076 viven en el área urbana y 10.447 en la
zona rural lo que quiere decir que el 67,3% de la población de este municipio es campesina, así
mismo, el 2% del total de la población es afrocolombiana (Plan de Desarrollo Municipal
Cañasgordas, 2020-2023)

Municipio de Giraldo

Según información reportada por el DANE a 2018 la población total del municipio es de 5.544
habitantes de la cual 2.061 se ubican en la cabecera municipal y 3.483 en la zona rural; el total
de hombres es de 2.605 y el total de mujeres es de 2.452 (Plan de Desarrollo 2020-2023).
5.3.2 Componente espacial

La mayoría de equipamientos están asociados a las áreas de los centros poblados de


Cañasgordas y Giraldo. En Giraldo se pueden encontrar los siguientes equipamientos:

● Iglesia principal Giraldo


● Casa Juventud Giraldo.
● Biblioteca pública Municipal Giraldo
● Casa de la Cultura Giraldo
● Alcaldía Municipal de Giraldo.

En Cañasgordas podemos encontrar los siguientes equipamientos:

● Alcaldía Municipal Cañasgordas


● Capilla Parque Simón Bolívar Cañasgordas
● Casa de la Cultura Cañasgordas
● Capilla San Martín Cañasgordas
● Parque Principal Cañasgordas

5.3.3 Componente económico

5.3.3.1 Sector primario


En el municipio de Cañasgordas el fuerte es la práctica de pesca deportiva y el turismo de
aventura. Al tener la mayoría de población concentrada en la zona rural basa su economía
principalmente en la producción agrícola y pecuaria, predominando los cultivos de café,
murrapo y caña y en una menor escala los cultivos de maíz, frijol, cacao y frutales. Otras
actividades desarrolladas son la ganadería de doble propósito y en menor medida la minería.
Estas actividades se caracterizan por estar poco tecnificadas lo que genera bajo valor agregado a
los productos. Son destacados productores de leche en la subregión de Occidente
(CORPOURABA, 2018)

En el municipio de Giraldo, la actividad agropecuaria y la explotación de madera son la base de


la economía del municipio, destacándose cultivos de café, granadilla, fríjol, caña, fique, tomate
de árbol, espárrago y grandes extensiones de pastos. En el sector pecuario se cuenta con cría de
ganado vacuno, porcinos, aves y truchas.La actividad agrícola es la más representativa, ya que
ocupa la mayor área del uso del suelo actual, de igual manera, es la actividad que sustenta a la
mayoría de la población rural. La producción de cebolla junca y cilantro en el municipio
representan los productos más reconocidos en la zona, siendo de muy buena calidad y de muy
buena comercialización. En el municipio de Santa Fe de Antioquia, el sector primario está
caracterizado por el desarrollo de actividades agropecuarias y extractivas. Su principal actividad
es la producción agrícola, sobresaliendo el cultivo de café y los frutales, aunque estos últimos se
desarrollan de forma esporádica y artesanal. La actividad pecuaria también sobresale en este
municipio, con la explotación ganadera de bovinos de carne y doble propósito. Por último, la
actividad minera se fundamenta en la extracción de oro con procesos artesanales
preferiblemente. (CORPOURABA, 2018) (CORPOURABA, 2008)
5.3.3.2 Sector secundario
Presenta una significativa participación del comercio en lo relacionado a la dinámica del sector,
constituyendo el municipio de Santa Fe de Antioquia el 26,9% del total de los establecimientos
que existen en la subregión de Occidente. Por su parte, el municipio de Giraldo representa tan
solo el 3,6%, debido específicamente a que es un municipio mucho más pequeño que
Cañasgordas y se caracteriza económicamente por el desarrollo de la actividad agrícola.
(CORPOURABA, 2018)

5.3.4 Componente cultural

5.3.4.1 Comunidades no étnicas


La población que compone las unidades territoriales se caracteriza por ser población mestiza
que no se auto-reconocen y/o auto-perciben dentro de un grupo étnico. Los municipios de
Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia y Giraldo, que forman principalmente el área de influencia
que viene siendo la región Occidental del departamento de Antioquia, estuvo marcada por el
comercio, la minería y la integración del territorio,

5.3.4.2 Comunidades étnicas


No se encuentra presencia dentro del área de influencia de comunidades étnicas ni de territorios
étnicos legalmente constituidos de acuerdo al certificado emitido por el Ministerio de Interior
mediante oficio 1609 del 19 de diciembre de 2016.

5.3.5 Componente arqueológico

De acuerdo con el Atlas Arqueológico de Colombia del Instituto Colombiano de Antropología e


Historia (ICANH) en la zona de estudio hay presencia de 27 sitios arqueológicos de los cuales
22 se encuentran localizados en territorios del municipio de Cañasgordas, 3 en el municipio de
Giraldo y 2 en el municipio de Sta. Fe de Antioquia con un potencial arqueológico bajo, medio
y alto según corresponda. Con base en lo anterior, se reconoce que las actividades del proyecto
producirán un impacto significativo en el patrimonio arqueológico de la nación.

5.3.6 Componente político-organizativo

Las unidades territoriales mayores analizadas son los municipios de Cañasgordas, Giraldo y
Santa Fe de Antioquia.

➢ Municipio de Cañasgordas:

El municipio de Cañasgordas limita por el norte con Uramita, por el sur con Giraldo, por el
oriente con Buriticá y Peque, por el occidente con Abriaquí y Frontino. Pertenecen a su
jurisdicción los corregimientos de Cestillal, San Pascual, Juntas de Uramita y La Basal y 64
veredas. La estructura organizativa del municipio se encuentra conformada por el Concejo
municipal, la Personería, la secretaría general y de Gobierno, la secretaría de planeación y
desarrollo territorial, coordinador de salud, secretaría de educación, cultura y deporte, y la
secretaría de hacienda y administración pública (Plan de Desarrollo Municipal, 2020-2023)

Las veredas del municipio de Cañasgordas que hacen parte del área de influencia del proyecto
son: El Paso, Media Cuesta, La Estrella, La Campiña, La Unión, La Cusutí, Los Naranjos,
Buenos Aires, Insor, El Madero y Ciriguan

Respecto a la organización comunitaria, las veredas Buenos Aires, Ciriguan, El Madero, Insor y
Los Naranjos cuentan con Juntas de Acción Comunal; también se reconocen otras
organizaciones comunitarias-sociales, económicas, entre otras como: Club de Salud,
Asociaciones de productores, Juntas administradoras de acueducto y grupos juveniles (Plan de
Desarrollo Municipal Cañasgordas, 2020-2023)

➢ Municipio de Giraldo

Giraldo se encuentra ubicado al noroeste de Colombia y hace parte de la subregión occidental


del departamento de Antioquia. Limita al sur con el municipio de Abriaquí, al norte con el
municipio de Buriticá, al occidente con el municipio de Cañasgordas y al oriente con el
municipio de Santafé de Antioquia. El municipio en la totalidad de la extensión territorial está
constituido por la cabecera municipal, 2 corregimientos (Manglar y Pinguro) y 13 veredas. La
estructura organizativa del municipio se encuentra conformada por el Concejo municipal, la
personería, la secretaría de gobierno, coordinador de salud y deporte, comisaria de familia,
inspector de policía y tránsito y el auxiliar administrativo de archivo (Plan de Desarrollo Giraldo
2020-2023).

Las veredas del municipio que hacen parte del área de influencia del proyecto son: Toyo, El
Tambo, La Ciénaga, Manglar, La Sierra, Tinajitas, Pinguro, El Roblal, La Planta, Filo del Medio
y el Limo.

Respecto a la organización comunitaria, se tienen las juntas de acción comunal y las diversas
asociaciones.

➢ Municipio de Santa Fe de Antioquia

Santa Fe de Antioquia limita geográficamente por el Norte con los municipios de Giraldo y
Buriticá; por el Oriente con Liborina, Olaya, Sopetrán y Ebéjico; por el Sur con Caicedo y Anzá
y por el Occidente con Abriaquí. El municipio consta de 6 corregimientos y 42 veredas. La
estructura organizativa del municipio se encuentra conformada por la alcaldía (Concejo y
Personería) y la secretaría General compuesta por la secretaría de planeación e infraestructura,
la secretaría rural y medio ambiente, secretaría de hacienda, secretaria de gobierno, secretaría de
salud, secretaría de educación y cultura, secretaria de desarrollo social, entre otras (Plan de
Desarrollo Santa Fe de Antioquia, 2020-2023). Por último, dentro del área de influencia del
proyecto se encuentra la vereda Tonusquito.
5.3.8 Información sobre población a reasentar

Para la construcción del Túnel del Toyo y sus vías de Acceso Tramo 1 se encontraron en total 49
viviendas y 52 hogares ubicados en el municipio de Cañasgordas en las veredas Buenos Aires,
la cabecera Cañasgordas, El Madero y La Campiña.

Respecto a las expectativas de las familias se indica que la mayor expectativa es la compra de
predios y una buena negociación en términos económicos de estos; seguido de la expectativa de
un posible traslado, razón por la cual, las comunidades tenían la expectativa de que fueran
reubicados al interior de las mismas veredas donde habitan actualmente. Es importante también
tener en cuenta la sensibilidad que presenta la población en edad escolar en la reubicación
debido a que se debe garantizar el acceso a la educación de calidad. Por último, más del 49% de
la población ha permanecido más de 20 años en la vereda, por lo cual hay lazos emocionales,
familiares y comunitarios fuertes (ANLA, 2017).

6 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Para realizar el análisis integral de los medios abiótico, biótico y socioeconómico se realizó una
adaptación de la metodología establecida por Felix Abraham Delgado Rivera “Zonificación
Ambiental de Áreas de Interés Petrolero” con el fin de realizar la zonificación ambiental a partir
de la sensibilidad ambiental.

6.1 Zonificación del medio ABIÓTICO


Para determinar la sensibilidad ambiental del medio abiótico se tienen en cuenta las siguientes
variables:

6.1.1. Estabilidad geotécnica


Para la determinación de la estabilidad geotécnica se reclasificaron los valores de zonificación
geotécnica para determinar aquellos valores donde la estabilidad es mayor o menor dependiendo
de procesos morfodinámicos. Los resultados en términos de área de la estabilidad se presentan
en la siguiente tabla.

Tabla 21. Determinación de Estabilidad Geotécnica.


Fuente: Autores basado en Delgado (2014)

Como se observa en la tabla el área presenta áreas con una estabilidad mayormente baja.

6.1.2 Susceptibilidad a la erosión

Para calificar esta variable se tuvo en cuenta las pendientes del terreno y las coberturas de la
tierra. Los niveles de sensibilidad para la susceptibilidad a la erosión se muestran a
continuación:

Tabla 22. Susceptibilidad a la erosión

Fuente: Autores basado en Delgado (2014)


Con base en lo anterior, el mapa de susceptibilidad a la erosión en el área de influencia del
proyecto presenta la siguiente distribución:

Figura 15. Mapa de susceptibilidad a la erosión en el área de influencia del proyecto

Fuente: Autores

6.1.3 Hidrogeología superficial


Los resultados relacionados con la hidrogeología superficial en la metodología de Delgado
(2014), se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 23. Hidrogeología Superficial

Fuente: Autores

6.1.4 Pendientes
Para este caso se realizó la clasificación en los rangos establecidos en la tabla que se muestra a
continuación:

Tabla 24. Grado de sensibilidad por pendientes en el terreno

Fuente: Autores.

6.1.5 Régimen hídrico

Este componente se considera como la manifestación o respuesta de las condiciones


climatológicas, geológicas, biológicas, geomorfológicas y socioeconómicas en el área de
estudio. En este componente se consideran como variables la densidad hídrica, la calidad del
agua, la oferta y la demanda hídrica.
6.1.5.1 Densidad Hídrica

Para determinar la sensibilidad hídrica se tuvieron en cuenta las siguientes variables


morfométricas de las cuencas presentes en la zona de estudio.

Tabla 25. Sensibilidad régimen hídrico

Fuente: Autores

Con base en los parámetros morfométricos de las cuencas presentes en el área de estudio, los
cuales fueron descritos en el numeral 5.1.5 Componente hidrológico, se tiene la siguiente
calificación:
Tabla 26. Calificación sensibilidad del régimen hídrico
Fuente: Autores

En cuanto a la densidad hídrica, la cuenca del río Cañasgordas y el Río Tonusco cuenta con una
longitud de las corrientes igual a 112,58 km y 158,75 km respectivamente que, relacionada con
el área de cada cuenca, se obtiene una densidad de drenajes de 1,053 para la cuenca del Río
Cañasgordas y 1,129 para la cuenca del río Tonusco; es por esta razón que a esta variable se le
asigna un valor de 1. Respecto al área de las cuencas presentes en la zona de estudio, el área de
la cuenca del Río Cañasgordas es de 106,9 km2 mientras que la del Río Tonusco es de 140,58
km2 por lo cual se les asigna un valor de 3.
Referente al factor forma (Kf), la longitud recta más larga desde la salida es de 13,7 km para el
Río Cañasgordas y 17,0 km para el Río Tonusco, relacionando dichos valores con el área de
cada cuenca, se obtienen un Kf de 0,57 y 0,49 respectivamente, lo que indica que la cuenca es
alargada por lo tanto no es propensa a presentar crecidas súbitas cuando se presentan lluvias
intensas simultáneamente en toda o gran parte de su superficie, por esta razón a esta variable se
le asigna un valor de 1.
Para el coeficiente de compacidad, se tuvo en cuenta el perímetro y el área de cada cuenca,
obteniendo un valor de 1,61 para el Río Cañasgordas y 1,75 para el Río Tonusco; estos valores
indican que la cuenca corresponde a una geometría oval oblonga-rectangular donde el tiempo de
concentración del agua es menor en comparación con una cuenca circular, por tanto se le asigna
un valor de 1.
Respecto al Índice de asimetría, los Río Cañasgordas y Tonusco se encuentran recargados a una
de las vertientes por lo que se les asigna un valor de 3. Por último, referente a la pendiente
media, se tiene un valor de 54% para la cuenca del Río Cañasgordas y 53% para la cuenca del
Río Tonusco indicando una pendiente moderadamente escarpada por lo que se le asigna un valor
de 4.

6.1.5.2 Calidad del agua

Tabla 27. Niveles de sensibilidad de acuerdo al Índice de Calidad del Agua

Fuente: Autores

El Río Tonusco presenta una calidad del agua “Mala” por lo que se le asigna un valor de 2; por
su parte, el Río Cañasgordas presenta una calidad del agua “Muy mala” por lo que se le asigna
un valor de 2.
6.1.5.3 Oferta hídrica

Tabla 28. Niveles de sensibilidad de acuerdo con la oferta hídrica

Fuente: Autores.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta la oferta hídrica de las cuencas Tonusco y
Cañasgordas que corresponden a 2,89 m3/s y 2,42m3/s respectivamente, se les asigna un valor de
2 en esta calificación.

6.1.5.4 Demanda hídrica


Tabla 29. Niveles de sensibilidad de acuerdo con a la demanda hídrica

Fuente: Autores.

Debido a que la demanda hídrica corresponde en su mayoría a los acueductos veredales, a esta
variable se le asigna un valor de 3.

6.2 Zonificación del medio BIÓTICO


Para determinar la sensibilidad en el medio biótico se tuvo en cuenta el mapa de coberturas de la
tierra y la fauna presente en la zona de estudio. En la tabla que se muestra a continuación se
presentan las categorías de sensibilidad bajo las cuales se clasificaron las unidades temáticas del
medio biótico.

Tabla 30. Niveles de sensibilidad medio biótico

Fuente: Autores basado en Delgado (2014)


6.2.1 Flora

A cada cobertura de la tierra se le asigna un valor de sensibilidad entre 1 y 33 de acuerdo con la


importancia que reviste. Con base en lo anterior, los resultados de zonificación de sensibilidad
ambiental para el componente flora se muestra a continuación:

Tabla 31. Resultados de zonificación de sensibilidad ambiental para el componente flora

Fuente: Autores.

6.2.2 Fauna (corredores biológicos)


Los corredores biológicos en el área del proyecto se presentan principalmente como las áreas de
vegetación secundaria que se encuentran conexos y permiten el paso de especies, es de
importancia señalar el corredor ubicado en la parte azul principalmente producto de la ubicación
del bosque ripario.
6.3 Zonificación del medio SOCIOECONÓMICO

6.3.1 Actividad económica


Para la clasificación de las actividades económicas se tuvo en cuenta primeramente las
coberturas de la tierra, las cuales se relacionaron con las actividades económicas y de acuerdo a
esto se definieron grupos de uso conformado por las coberturas, como se muestra en la tabla x.

Tabla 32. Clasificación de los grupos de uso de coberturas de la tierra

Grupos de Uso Coberturas


Concentración Poblacional 1.1.1. Tejido urbano continuo
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
Agricultura 2.2.2.2. Café
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos
2.4.1. Mosaico de cultivos
Agropecuario 2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos
Agroforestal 2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales
Silvopastoril 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales
2.3.2. Pastos arbolados
Ganadería 2.3.1. Pastos limpios
Otros 2.3.3. Pastos enmalezados
Conservación 3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme
3.1.4. Bosque de galería y ripario
3.2.2.1. Arbustal denso
3.2.2.2. Arbustal abierto
3.2.3.1. Vegetación secundaria alta
3.2.3.2. Vegetación secundaria baja
5.1.1. Ríos
Sin Uso 3.3.3. Tierras desnudas y degradadas
Fuente: Autores basados en POMCA 2016

En base a esto se creó una categorización de los niveles de sensibilidad por actividad
económica:

Tabla 33. Niveles de sensibilidad por actividad económica

Nivel de Sensibilidad
Categoría Descripción
Ambiental
Áreas de mayor concentración poblacional, 8-6
Zonas de Uso dedicadas a la vivienda, la producción industrial,
Alto
Intensivo agrícola o pecuaria, forestal, y silvopastoril

Áreas dedicadas a la ganadería extensiva y 4


Zonas de Uso
aprovechamiento económico informal o Medio
Semi Intensivo
pancoger.
Áreas en las cuales no se obtiene beneficio 3-1
económico directo significativo o que no están
Zonas de bajo uso articuladas directamente al mercado, por estar en Bajo
proceso de sucesión ecológica, conservación, o
altamente degradadas
Fuente: Autores basado en Delgado (2014)

Dando como resultado:

Tabla 34. Resultados de la zonificación de sensibilidad ambiental por actividad económica

Nombre Clasificación Sensibilidad


1.1.1. Tejido urbano continuo 8 Alta
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 8 Alta
2.2.2.2. Café 6 Alta
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos
2.4.1. Mosaico de cultivos 6 Alta
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 6 Alta
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios 6 Alta
naturales
2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales 6 Alta
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 6 Alta
2.3.2. Pastos arbolados 6 Alta
2.3.1. Pastos limpios 4 Media
2.3.3. Pastos enmalezados 2 Baja
3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme 3 Baja
3.1.4. Bosque de galería y ripario 3 Baja
3.2.2.1. Arbustal denso 2 Baja
3.2.2.2. Arbustal abierto 2 Baja
3.2.3.1. Vegetación secundaria alta 2 Baja
3.2.3.2. Vegetación secundaria baja 2 Baja
5.1.1. Ríos 2 Baja
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 1 Baja
Fuente: Autores (2022)

6.3.2 Calidad de vida


Para esta clasificación se tuvo en cuenta la cobertura y acceso de la población de los municipios
a los servicios públicos básicos, categoríazándolos por vereda. Siendo las veredas que presentan
una menor cobertura las de menor vulnerabilidad frente al proyecto, por que la afectación que
este pueda generar, en cambio aquellas que tengan mayor cobertura presentaran una mayor
sensibilidad a las obras que se realicen. En la tabla x, se muestra los niveles de sensibilidad que
se tomaron en cuenta:

Tabla 35. Niveles de sensibilidad por servicios públicos y comunitarios

Descripción Nivel de Sensibilidad


Áreas con servicios públicos domiciliarios básicos (agua, luz, Bajo 1
alcantarillado,) con coberturas inferiores al 50%.
Áreas con servicios domiciliarios básicos (agua, luz, Medio 3
alcantarillado) con coberturas entre el 50 % y el 80% del total de
la población.
Áreas con servicios domiciliarios básicos (agua, luz, Alto 6
alcantarillado) con coberturas superiores al 80% del total de la
población.
Fuente: Delgado, 2014

Con base en esto se tuvieron en cuenta 3 características principales: la cobertura de


alcantarillado, de energía eléctrica y que tengan acceso fácil y seguro al agua potable, como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 36. Resultados de la zonificación de sensibilidad ambiental por servicios públicos

Cobertura de servicio Públicos


Municipio Vereda
Agua Alcantari Energía
Promedio Nivel de sensibilidad
Potable llado Eléctrica
LA
CAÑASGORDAS 3
ESTRELLA 43 33 84,3 54 Media
BUENOS
CAÑASGORDAS 3
AIRES 64,1 0,6 99,4 55 Media
CAÑASGORDAS MACANAL 43,6 33 84,3 54 Media 3
CAÑASGORDAS INSOR 15,2 0,9 92,9 36 Baja 1
CAÑASGORDAS CIRIGUAN 69,8 2,3 86 53 Media 3
EL
CAÑASGORDAS 3
MADERO 67,9 1,9 94,3 55 Media
APUCARC
CAÑASGORDAS 3
O 43,6 33 84,3 54 Media
CAÑASGORDAS LA UNIÓN 43,6 33 84,3 54 Media 3
LOS
CAÑASGORDAS 3
NARANJOS 68,4 2,6 98,7 57 Media
MEDIA
CAÑASGORDAS 3
CUESTA 43,6 33 84,3 54 Media
EL
CAÑASGORDAS 3
CANELO 43,6 33 84,3 54 Media
CAÑASGORDAS LA CUSUTI 43,6 33 84,3 54 Media 3
CAÑASGORDAS EL PASO 43,6 33 84,3 54 Media 3
LA
CAÑASGORDAS 1
CAMPIÑA 8,7 0 95,7 35 Baja
LOMA DE
CAÑASGORDAS LA 3
ALEGRIA 43,6 33 84,3 54 Media
GIRALDO EL BALSO 88,5 56,3 91,6 79 Media 3
GIRALDO PINGURO 97,9 9,3 97,9 68 Media 3
GIRALDO LA PLANTA 47,4 26,3 94,7 56 Media 3
GIRALDO MANGLAR 86,2 69,8 94,8 84 Alta 6
GIRALDO LA SIERRA 88,5 8,2 96,7 64 Media 6
GIRALDO SIERRITA 88,5 56,3 91,6 79 Media 3
GIRALDO EL LIMO 88,5 56,3 91,6 79 Media 3
FILO DEL
GIRALDO 3
MEDIO 88,5 56,3 91,6 79 Media
GIRALDO TOYO 57,1 14,3 95,2 56 Media 3
GIRALDO EL ROBLAL 88,5 56,3 91,6 79 Media 3
GIRALDO TINAJITAS 48,2 2,4 83,1 45 Media 3
LA
GIRALDO 3
CIÉNAGA 77,4 3,8 96,2 59 Media
GIRALDO EL TAMBO 75,8 7,6 90,9 58 Media 3
SANTA FE DE TONUS
3
ANTIOQUIA QUITO 79 62,3 91,3 77 Media
SANTA
ABRIAQUÍ 3
TERESA 58,4 40 91 63 Media
CAÑASGO
CAÑASGORDAS 6
RDAS 94,6 68,2 96,7 86 Alta
GIRALDO GIRALDO 96,1 76,9 96,1 90 Alta 6
Fuente: Autores (2022)

6.3.3 Organización comunitaria


En base a las unidades territoriales presentes en la zona del proyecto se realizó un sondeo de las
organizaciones presentes en cada una de las veredas y de acuerdo a la presencia y tipo de estas y
los ámbitos de participación alcanzadas por las mismas.

Teniendo en cuenta que las Organización se dividen en:

- Juntas de Acción Comunal. Considerada como la forma de organización comunitaria


más tradicional y principal tanto en el sector rural como en el sector urbano.
- Otras Organizaciones de la Comunidad Veredal o Barrial. Durante la caracterización se
determina la presencia de otro tipo de organizaciones como Clubes de Amas de Casa,
Asociaciones de Padres de Familia, Comités de Trabajo, Cooperativas y otras formas de
organización, cuya jurisdicción sigue siendo la unidad de vereda.
- Asociaciones de Organizaciones Comunitarias. Esta unidad permite verificar la
presencia de organizaciones que trascienden la unidad de vereda o barrio y al mismo
tiempo representan asociaciones que cobijan dos o más organizaciones de la comunidad
barrial o veredal.

Y por otro lado los ámbitos de participación en las que tienen alcance, tenemos:
- Desarrollo Comunitario. Hace referencia a las diversas acciones y gestiones que
desarrollan las organizaciones a favor del mejoramiento de infraestructura, acceso a
servicios y otras dimensiones que califican la calidad de vida.
- Gestión Ambiental. Hace referencia al involucramiento de las comunidades en los
procesos de planificación y ejecución de planes de manejo ambiental, tanto los
relacionados con las actividades de los proyectos, como también aquellos de iniciativa
comunitaria o institucional.
- Desarrollo Municipal y/o Regional. Hace referencia al involucramiento de las
comunidades en los espacios de participación para la planificación y gestión de
proyectos de desarrollo de los municipios o del departamento.

De acuerdo a este se generaron 3 items con el fin de categorizar la sensibilidad de estas


organizaciones frente a las diferentes obras y actividades que se presentarán en el
proyecto.

Tabla 37. Niveles de sensibilidad por organización comunitaria y ámbitos de


participación

Descripción Sensibilidad Ambiental

Describe la unidad territorial donde no existen o son escasas las


organizaciones comunitarias diferentes a la JAC y ejercen Baja 1
presencia en uno o máximo dos ámbitos de participación.

Describe la unidad territorial donde se encuentran 2 o más


organizaciones comunitarias adicionales a la Junta de Acción
Media 3
Comunal (JAC) que ejercen participación en por lo menos uno
de los ámbitos definidos.

Describe la unidad territorial donde hay amplia diversidad de


organizaciones sociales, incluyendo las que representan
Alta 6
asociaciones de estas, y que se involucran o ejercen
participación e
Fuente: Autores basados en Plyma S.A, 2016

Y se obtuvo como resultado de la sensibilidad por vereda la siguiente tabla:

Tabla 38. Resultados de la zonificación de sensibilidad ambiental por organización comunitaria


y ámbitos de participación

Municipio Vereda Nivel de Sensibilidad


CAÑASGORDAS LA ESTRELLA Baja 1

CAÑASGORDAS BUENOS AIRES Medio 3

CAÑASGORDAS MACANAL Baja 1


CAÑASGORDAS INSOR Medio 3
CAÑASGORDAS CIRIGUAN Medio 3
CAÑASGORDAS EL MADERO Baja 1
CAÑASGORDAS APUCARCO Baja 1
CAÑASGORDAS LA UNION Baja 1

CAÑASGORDAS LOS NARANJOS Alto 6

CAÑASGORDAS MEDIA CUESTA Baja 1

CAÑASGORDAS EL CANELO Baja 1


CAÑASGORDAS LA CUSUTI Baja 1
CAÑASGORDAS EL PASO Baja 1
CAÑASGORDAS LA CAMPIÑA Medio 3

CAÑASGORDAS LOMA DE LA ALEGRIA Baja 1

GIRALDO EL BALSO Baja 1


GIRALDO PINGURO Medio 3
GIRALDO LA PLANTA Medio 3
GIRALDO MANGLAR Alto 6
GIRALDO LA SIERRA Alto 6
GIRALDO SIERRITA Baja 1
GIRALDO EL LIMO Baja 1

GIRALDO FILO DEL MEDIO Baja 1

GIRALDO TOYO Alto 6


GIRALDO EL ROBLAL Baja 1
GIRALDO TINAJITAS Alto 6
GIRALDO LA CIÉNAGA Medio 3
GIRALDO EL TAMBO Alto 6
SANTA FE DE
TONUS QUITO Baja 1
ANTIOQUIA

ABRIAQUÍ SANTA TERESA Baja 1

CAÑASGORDAS CAÑASGORDAS Alto 6


GIRALDO GIRALDO Alto 1
Fuente: Autores (2022)
6.3.4 Distribución de la tierra
Para esta categoría se tomó en cuenta los tamaños de los predios presentes en la zona,
considerando que entre más pequeño el predio la sensibilidad ambiental es mayor, ya que las
condiciones socioeconómicas de los propietarios tiende a ser menor, lo que a su vez genera
mayor complejidad. Teniendo en cuenta esto se genero una caracterización de los niveles de
sensibilidad:

Tabla 39. Niveles de sensibilidad por distribución de la tierra

Descripción Nivel de sensibilidad Ambiental

Territorios donde el tamaño predominante de la propiedad es Muy Bajo 1


mayor a 200 hectáreas

Territorios donde el tamaño predominante de la propiedad Bajo 2


oscila entre 30,1 y 200 hectáreas

Territorios donde el tamaño predominante de la propiedad Medio Bajo 3


oscila entre 20,1 y 30,0 hectáreas.

Territorios donde el tamaño predominante de la propiedad Medio 4


oscila entre 10,1 y 20,0 hectáreas

Territorios donde el tamaño predominante de la propiedad Medio Alto 5


oscila entre 3,1 y 10,0 hectáreas

Territorios donde el tamaño predominante de la propiedad Alto 6


oscila entre 3,1 y 10,0 hectáreas
Fuente: Plyma S.A., 2016.

Así, se obtuvo por cada vereda la clasificación correspondiente como se observa en la tabla x.

Tabla 40. Resultados de la zonificación de sensibilidad ambiental por distribución de la tierra

Municipio Vereda Nivel de Sensibilidad


CAÑASGORDAS LA ESTRELLA Medio Alto 5

CAÑASGORDAS BUENOS AIRES Alto 6

CAÑASGORDAS MACANAL Medio Alto 5


CAÑASGORDAS INSOR Medio 4
CAÑASGORDAS CIRIGUAN Medio Alto 5
CAÑASGORDAS EL MADERO Medio Alto 5
CAÑASGORDAS APUCARCO Medio 4
CAÑASGORDAS LA UNIÓN Alto 6

CAÑASGORDAS LOS NARANJOS Medio Alto 5


CAÑASGORDAS MEDIA CUESTA Alto 6
CAÑASGORDAS EL CANELO Alto 6
CAÑASGORDAS LA CUSUTI Medio Alto 5
CAÑASGORDAS EL PASO Alto 6
CAÑASGORDAS LA CAMPIÑA Alto 6

CAÑASGORDAS LOMA DE LA ALEGRÍA Alto 6


GIRALDO EL BALSO Medio 4
GIRALDO PINGURO Medio 4
GIRALDO LA PLANTA Alto 6
GIRALDO MANGLAR Medio Alto 5
GIRALDO LA SIERRA Medio Alto 5
GIRALDO SIERRITA Medio Alto 5
GIRALDO EL LIMO Medio Alto 5

GIRALDO FILO DEL MEDIO Medio Alto 5


GIRALDO TOYO Medio Alto 5
GIRALDO EL ROBLAL Alto 6
GIRALDO TINAJITAS Alto 6
GIRALDO LA CIÉNAGA Medio Alto 5
GIRALDO EL TAMBO Alto 6

SANTA FE DE ANTIOQUIA TONUS QUITO Medio Alto 5

ABRIAQUÍ SANTA TERESA Medio Alto 5


CAÑASGORDAS CAÑASGORDAS Alto 6
GIRALDO GIRALDO Alto 6
Fuente: Autores (2022)

6.3.5 Potencial arqueológico y cultural


a. Arqueológico

Fundamentado en la presencia o ausencia de lugares arqueológicos y la potencialidad de que


estos se encuentren en una zona determinada se establecen los niveles de sensibilidad definidos
en la tabla x.

Tabla 41. Niveles de sensibilidad por potencial arqueológico


Potencial Sensibilidad
Descripción
Arqueológico Ambiental

Áreas con presencia efectiva de sitios arqueológicos o


con evidencias contextualizadas (la exclusión se da
Alto Alta 6
únicamente en parques arqueológicos y áreas
arqueológicas protegidas, debidamente declaradas).

Áreas donde el paisaje permite suponer con moderada


probabilidad, la existencia de sitios arqueológicos, o
donde existen evidencias arqueológicas
Moderado Media 3
descontextualizadas y/o no estratificadas (esto quiere
decir que su ubicación original fue modificada, sea
por acciones antrópicas o por eventos naturales).

Áreas sin evidencias arqueológicas o donde las


características del entorno (nivel freático o
Bajo Baja 1
pendientes) no facilitan la preservación de las
mismas.
Fuente: autores basados en Plyma S.A., 2016.

Se tomaron los puntos arqueológicos identificados con anterioridad y de acuerdo a las


características presentes se le determinó la sensibilidad presente en cada uno de ellos, como se
muestra en la Figura x.

Figura x. Sensibilidad ambiental por Potencial Arqueológico

Fuente: Autores (2022)


b. Comunidades Étnicas

Este criterio se basa principalmente en la presencia de comunidades étnicas presentes en el área


de influencia en caso de existir se deberá tener especial cuidado, pues para este tipo de
proyectos son consideradas con un alto grado de sensibilidad ambiental.

Sin embargo no se encontró presencia, por lo que se asume que la sensibilidad por presencia de
comunidades étnicas es baja para todo el territorio.

6.4 Zonificación Ambiental General


La zonificación ambiental del área estará definida por la siguiente ecuación:

Donde

Za: Sensibilidad Ambiental

F: variable física

B: Variable biótica

S: Variable socioeconómica y cultural

A partir de lo anterior, la zonificación ambiental del área de influencia del proyecto “Túnel del
Toyo y sus vías de Acceso Tramo 1” se expresa a través del mapa T_20_ZONIFICACIÓN
AMBIENTAL y sus distribución se muestra a continuación

Tabla 42. Zonificación Ambiental

Fuente: Autores.

Figura X. Zonificación Ambiental


Fuente: Autores.

7. BIBLIOGRAFÍA

ANLA (2015). Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
-EIA en Proyectos de Construcción de Carreteras y/o Túneles.

ANLA (2017). Resolución 01228 de 2017. Por la cual se otorga licencia ambiental a la
“Construcción del túnel del Toyo y sus vías de acceso - Tramo 1”.

Guzman, D. (1996). ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES AREA


JURISDICCIONAL C.A.R.
http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33791/00011.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

CORPOURABA. (2007). ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD


REQUERIMIENTO DE LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
VERTIMIENTOS (PSMV) A LAS ENTIDADES PRESTADORAS DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA. MINISTERIO DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/objetivoscalidadagua-riosucio.pdf#page=23
&zoom=100,109,132
CORPOURABA. (2008). ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD
REQUERIMIENTO DE LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
VERTIMIENTOS (PSMV) A LAS ENTIDADES PRESTADORAS DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOURABA QUEBRADA LA
PUNÁ CASCO URBANO DE GIRALDO. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA
Y DESARROLLO TERRITORIAL.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/objetivoscalidadagua-giraldo.pdf#page=20&
zoom=100,109,536

CORPOURABA. (2018). POMCA: Río Sucio Alto. CONESTUDIOS S.A.S.


http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/RESUMEN-EJECUTIVO-FASE-DE-DIA
GN%C3%93STICO.pdf

Holdridge, L. (1982). Ecología Basada en Zonas de Vida (1st ed.).


http://www.cct.or.cr/contenido/wp-content/uploads/2017/11/Ecologia-Basada-en-Zonas-
de-Vida-Libro-IV.pdf

IDEAM (2021). Mapa Cobertura de la Tierra 100k periodo 2018.


http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas

IDEAM (2009). Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables en Colombia - Bosques 2009
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021721/PAG_60-80.pdf

IGAC. (2007). Mapa digital de suelos del departamento de Antioquia.


http://metadatos.igac.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/15b8549d-096c-440c
-ada6-51192657fa75

IGAC, (2007). Capacidad de uso de las tierras


http://metadatos.igac.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/6a7697b1-e61c-4026
-9f65-0ac18feeb781

IGAC, 2013. Mapa digital de conflictos de uso


http://metadatos.igac.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/9f7be784-5232-47cc-
aefb-3900c8586cd8

IGAC (2016) Mapa Geomorfología: Territorio Nacional.

Plan de Desarrollo Municipal Cañasgordas 2020-2023. “Cañasgordas somos todos, un pacto por
la unidad”:
https://concejo-municipal-de-canasgordas.micolombiadigital.gov.co/sites/concejo-municipal-de-
canasgordas/content/files/000409/20429_plan-de-desarrollo.pdf

Plan de Desarrollo Municipal Giraldo 2020-2023. “Giraldo Avanza al Cambio”.


https://giraldoantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/giraldoantioquia/content/files/000227/11
343_pdm-final-giraldo.pdf

Plan de Desarrollo Municipal Santa Fe de Antioquia 2020-2023. “Construyendo Progreso”.


https://concejosantafedeantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/concejosantafedeantioquia/con
tent/files/000389/19418_acuerdo-006-de-2020-con-pdm-y-pts.pdf

SGC (2015) Mapa Geológico Colombia 500k.


Universidad Politecnica de Valencia -UPV. (2012). Guía Metodológica: Estudio de Paisaje.
España: https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670136.pdf

8. ANEXOS
Anexo 1. Oferta Hídrica Área de Influencia

CAUDAL MEDIO CAUDAL AMBIENTAL OFERTA


CUENCA
[m3/s] [m3/s] HÍDRICA [m 3/s]
C. Amoladora 0,0090 0,0037 0,0053
C. Boquerón 0,1440 0,0603 0,0837
C. Buenos Aires 0,0170 0,0072 0,0098
C. Cañasgordas 1 0,7250 0,3044 0,4206
C. Cañasgordas 2 1,2890 0,5415 0,7475
C. Cañasgordas 3 1,9920 0,8366 1,1554
C. Cañasgordas 4 2,0380 0,8560 1,1820
C. Cañasgordas 5 3,1810 1,3360 1,8450
C. Cañasgordas 6 4,1820 1,7564 2,4256
C. Care Perro 0,0430 0,0180 0,0250
C. Ciriguán 0,1280 0,0538 0,0742
C. Cuchilla Larga 1 0,1650 0,0692 0,0958
C. Cuchilla Larga 2 0,6650 0,2793 0,3857
C. Cusití 0,4800 0,2010 0,2790
C. Del Diablo 0,0750 0,0176 0,0574
C. Del Duende 0,1340 0,0497 0,0843
C. El Apucarco 0,2330 0,0979 0,1351
C. El Chocho 0,0340 0,0127 0,0213
C. El Chuscal 0,0470 0,0172 0,0298
C. El Hoyo 0,0460 0,0169 0,0291
C. El Madero 0,2060 0,0086 0,1974
C. El Morrón 0,0090 0,0034 0,0056
C. El Paraíso 0,0040 0,0019 0,0021
C. El Tabaquero 0,0190 0,0080 0,0110
C. Guineal 0,0080 0,0035 0,0045
C. La Batea 0,0210 0,0078 0,0132
CAUDAL MEDIO CAUDAL AMBIENTAL OFERTA
CUENCA
[m3/s] [m3/s] HÍDRICA [m 3/s]
C. La Lorena 0,0200 0,0080 0,0120
C. La Palma 0,0080 0,0033 0,0047
C. La Planta 0,0040 0,0015 0,0025
C. La Sierra 0,1090 0,0402 0,0688
C. Las Habas 0,1320 0,0487 0,0833
C. Limo 0,0290 0,0107 0,0183
C. Macanal 0,1280 0,0539 0,0741
C. NN1 0,0150 0,0055 0,0095
C. NN2 0,0030 0,0010 0,0020
C. NN3 0,0040 0,0016 0,0024
C. NN4 0,0160 0,0058 0,0102
C. NN5 0,0170 0,0070 0,0100
C. NN6 0,0020 0,0010 0,0010
C. NN7 0,0020 0,0006 0,0014
C. NN8 0,0810 0,0338 0,0472
C. NN9 0,0050 0,0023 0,0027
C. Palmichalá 0,4490 0,1663 0,2827
C. Piedras Negras 0,0070 0,0025 0,0045
C. Puná 1 0,9000 0,3330 0,5670
C. Puná 2 1,0670 0,3950 0,6720
C. Puná 3 1,1590 0,4290 0,7300
C. Puná 4 1,4460 0,5349 0,9111
C. Salado 0,0080 0,0031 0,0049
C. Tabaquero 0,0590 0,0247 0,0343
C. Tonusco 4,5990 1,7010 2,8980
C. Uñeta 0,0490 0,0181 0,0309
C. Uruta 0,0420 0,0157 0,0263
Fuente: Plyma S.A., 2016

Anexo 2. Demanda total actual y proyectada para las cuencas intervenidas


NOMBRE DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA
CUENCA ACTUAL [l/s] ACTUAL [m 3/s] PROY [l/s] PROY [m 3/s]
C. Amoladora 0,8 0,0008 0,5 0,0005
C. Boquerón 0,5 0,0005 0,4 0,0004
C. Buenos
0,5 0,0005 0,4 0,0004
Aires
C.
0,0 0,0000 0,0 0,0000
Cañasgordas 1
C.
56,1 0,0561 42,3 0,0423
Cañasgordas 2
C.
58,8 0,0588 43,8 0,0438
Cañasgordas 3
C.
59,2 0,0592 44,0 0,0440
Cañasgordas 4
C.
71,7 0,0717 69,2 0,0692
Cañasgordas 5
C.
73,1 0,0731 71,1 0,0711
Cañasgordas 6
C. Care Perro 1,3 0,0013 1,9 0,0019
C. Ciriguán 0,4 0,0004 0,3 0,0003
C. Cuchilla
0,6 0,0006 0,4 0,0004
Larga 1
C. Cuchilla
2,2 0,0022 1,1 0,0011
Larga 2
C. Cusití 1,4 0,0014 0,9 0,0009
C. Del Diablo 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. Del Duende 98,3 0,0983 82,0 0,0820
C. El
9,6 0,0096 22,6 0,0226
Apucarco
C. El Chocho 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. El Chuscal 3,4 0,0034 3,5 0,0035
C. El Hoyo 0,9 0,0009 0,7 0,0007
C. El Madero 0,1 0,0001 0,1 0,0001
C. El Morrón 0,1 0,0001 0,1 0,0001
C. El Paraíso 0,0 0,0000 0,0 0,0000
NOMBRE DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA
CUENCA ACTUAL [l/s] ACTUAL [m 3/s] PROY [l/s] PROY [m 3/s]
C. El
0,1 0,0001 0,0 0,0000
Tabaquero
C. Guineal 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. La Batea 0,3 0,0003 0,2 0,0002
C. La Lorena 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. La Palma 0,1 0,0001 0,0 0,0000
C. La Planta 0,2 0,0002 0,2 0,0002
C. La Sierra 0,8 0,0008 0,7 0,0007
C. Las Habas 2,8 0,0028 2,5 0,0025
C. Limo 0,1 0,0001 0,1 0,0001
C. Macanal 0,2 0,0002 0,1 0,0001
C. NN1 0,2 0,0002 0,1 0,0001
C. NN2 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. NN3 1,1 0,0011 1,1 0,0011
C. NN4 0,1 0,0001 0,1 0,0001
C. NN5 0,1 0,0001 0,0 0,0000
C. NN6 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. NN7 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. NN8 0,2 0,0002 0,1 0,0001
C. NN9 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. Palmichalá 38,1 0,0381 35,9 0,0359
C. Piedras
0,0 0,0000 0,0 0,0000
Negras
C. Puná 1 141,8 0,1418 119,7 0,1197
C. Puná 2 142,9 0,1429 120,7 0,1207
C. Puná 3 143,8 0,1438 121,4 0,1214
C. Puná 4 147,5 0,1475 124,6 0,1246
C. Salado 0,0 0,0000 0,0 0,0000
C. Tabaquero 0,8 0,0008 1,1 0,0011
C. Tonusco 145,0 0,1450 122,4 0,1224
C. Uñeta 0,0 0,0000 0,0 0,0000
NOMBRE DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA
CUENCA ACTUAL [l/s] ACTUAL [m 3/s] PROY [l/s] PROY [m 3/s]
C. Uruta 1,0 0,0010 0,8 0,0008
Fuente: Plyma, 2016

También podría gustarte