Las Magnitudes en La Cotidianidad-Eje 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Las magnitudes en la cotidianidad

Laura Vanesa Alarcón Carvajal

Docente: Carlos Javier García Castellanos

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ingenierías y Ciencias Básicas

Física I

21 de febrero de 2022
2

Tabla de contenido

Introducción..............................................................................................................................3

Objetivo General...................................................................................................................4

Objetivos Específicos............................................................................................................4

Instrucciones de la actividad evaluativa.................................................................................5

¿Qué es magnitud?....................................................................................................................6

¿Qué es unidad?........................................................................................................................6

Magnitudes de uso diario.........................................................................................................7

Unidades comunes de las magnitudes de temperatura, tiempo, velocidad, peso y fuerza. 8

Procedimientos usuales para convertir unidades...................................................................8

¿Por qué se puede considerar que las magnitudes y unidades son de gran importancia

para su entorno laboral?.............................................................................................................13

Conclusiones............................................................................................................................16

Referencias bibliográficas......................................................................................................17
3

Introducción

El presente trabajo se realiza con la finalidad que el estudiante comprenda y aprenda

sobre magnitudes y unidades y cómo estás son importantes, influyen en su diario vivir y como

aplicarlas de una manera técnica y fácil en situaciones laborales, personales y demás,

respaldando todo este conocimiento técnicamente por medio del referente de pensamiento

correspondiente al eje 1 e información confiable obtenida en internet, que parte desde una

percepción personal.
4

Objetivo General

Realizar adecuadamente el análisis dimensional de magnitudes físicas, haciendo uso de

los patrones de medida, aplicado en el manejo de los distintos campos del transporte terrestre.

Objetivos Específicos

1. Aplicar correctamente el factor de conversión en los distintos sistemas de unidades, para

expresar diferentes variables propias de los procesos del transporte terrestre, de acuerdo a

los valores de equivalencia correspondientes.

2. Dar respuesta a los ítems a desarrollar en el presente taller.


5

Instrucciones de la actividad evaluativa


1. Consulte en las fuentes sugeridas para el curso y proponga dos conceptos fundamentales, el
primero entonces es: ¿qué es una magnitud?, y el segundo ¿qué es una unidad?

2. Debes en tu entorno identificar 5 magnitudes de uso diario. Un ejemplo de estas


magnitudes puede ser la temperatura.

3. Defina desde su punto de vista y su trabajo diario, el significado de las magnitudes


mencionadas. Por ejemplo, en el paso dos mencione la temperatura entonces según lo que he
trabajado puedo mencionar que esta magnitud mide el movimiento de las partículas que
componen un cuerpo, puedo afirmar que entre mayor movimiento o choques de las partículas
mayor temperatura tendré en el cuerpo. Eje 1 Actividad Evaluativa Tarea Eje 1

4. Consulte las unidades comunes de la magnitud seleccionada y deje claro cuál es la unidad
utilizada en su trabajo. Por ejemplo, las unidades de la temperatura pueden ser Kelvin,
Fahrenheit, grado Romer, grado Newton, temperatura de Planck. Sin embargo, la temperatura
usual en mi actividad laboral es el centígrado.

5. Describa el procedimiento que usualmente utiliza para hacer una conversión de unidades,
por ejemplo: si tengo 35 °C (treinta y cinco grados centígrados) y los deseo pasar a Kelvin que es
otra unidad para la temperatura, entonces yo sé que debo sumar para tener mi unidad en Kelvin.
Presente 5 ejemplos uno para cada magnitud seleccionada.

6. Finalmente reflexione sobre la siguiente pregunta ¿por qué se puede considerar que las
magnitudes y unidades son de gran importancia para su entorno laboral?, ¿qué ejemplos
concretos puede mostrar desde su entorno laboral?

7. Debe entregar un trabajo escrito en formato Word o PDF de manera organizada que
contenga: portada y la solución de los puntos 1 al 6.
6

1. ¿Qué es magnitud?

Según Pérez Montiel (2015, p.16) en su libro Física General, Unidad 2: define la magnitud

como todo aquello que se puede ser medido. La longitud de un objeto o cuerpo físico (ya sea

largo, ancho, alto, su profundidad, su espesor, su diámetro externo o interno), la masa, el tiempo,

el volumen, el área, la velocidad, la fuerza, etc., son ejemplos de magnitudes. Los sentimientos

como el amor, el odio, la felicidad, la ira y la envidia no pueden ser medidos; por tanto, no son

magnitudes.

Para comprender mejor lo anterior, es importante saber la definición de medir que es

comparar una magnitud con otra de la misma especie que de manera arbitraria o convencional se

toma como base, unidad o patrón de medida (Pérez Montiel, 2015, p.16).

¿Qué es unidad?

Para definir que es unidad tomaremos la definición expresada por Burbano et al. (2003) en

donde unidad es una cantidad arbitraria que se adopta para comparar con ella cantidades de su

misma especie. En la elección de una unidad influye la extensión de la cantidad a medir, por

ejemplo, para la distancia entre dos ciudades el kilómetro, en la venta de un cable el metro, en la

medida de un espesor de una lámina el milímetro.

Por otro lado, también tenemos la definición Pérez Montiel (2015):

Recibe el nombre de unidad de medida o patrón toda magnitud de valor conocido y

perfectamente definido que se utiliza como referencia para medir y expresar el valor de

otras magnitudes de la misma especie. Una de las principales características que debe

cumplir un patrón de medida es que sea reproducible. (p.16)


7

2. Magnitudes de uso diario

1. Temperatura

2. Tiempo

3. Velocidad

4. Peso

5. Fuerza

3. Definiciones

Temperatura: es aquella magnitud que nos permite medir la cantidad de energía térmica que

tiene un cuerpo, en donde influyen ciertos factores, es también lo que nos permite identificar en

un ambiente si es frio o caliente, por ejemplo, el aguacate para ser exportado debe pasar por un

proceso de frio, ya que debe aguantar algunas condiciones como el calor de la caja donde es

empacado, el tiempo de embarque y transporte hasta su destino final y distribución.

Tiempo: es aquella magnitud que permite la medición de la duración de un proceso o suceso

llevado a cabo en determinado momento, y que tiende a repetirse, por ejemplo: el tiempo que me

demoro yendo de mi casa al trabajo.

Velocidad: es la magnitud que mide la relación entre la longitud y el tiempo, es decir, es la

relación que existe entre el espacio y una distancia recorrida por un objeto en relación al tiempo

invertido para ejecutar dicha acción, un ejemplo de ello, es la velocidad con la que se desplaza la

buseta todos los días al llevarme al trabajo.

Peso: es la fuerza que actúa sobre todos los objetos cercanos a la superficie terrestre y depende

de la masa del mismo, influida por la fuerza de la gravedad.


8

Fuerza: es una magnitud que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos

cuerpos y a su vez que modifica el movimiento de un cuerpo, o sea, lo acelera, lo cambia de

dirección o lo para.

4. Unidades comunes de las magnitudes de temperatura, tiempo, velocidad, peso y

fuerza.

Temperatura: grados Kelvin, grados Fahrenheit, grado Romer, grado Newton, temperatura

de Planck. La temperatura usual en mi trabajo es el centígrado.

Tiempo: siglo, década, lustro, año, día, hora, minuto y segundo. El tiempo usual en mi trabajo

es la hora y el minuto.

Velocidad: metro por segundo, kilometro por hora, kilometro por segundo. La velocidad

usual en mi kilometro por hora.

Peso: tonelada, kilogramo, gramo, miligramo, microgramo. El peso usual en mi trabajo es el

kilogramo.

Fuerza: newton.

5. Procedimientos usuales para convertir unidades

 Temperatura:

1. Tengo 45°C y deseo saber a cuantos ° kelvin equivalen.

Formula: ºC + 273.15

45+273.15 = 318.75°K

2. Tengo 25°C y deseo saber a cuantos ° Fahrenheit equivalen.

Formula: ºC x 1.8 + 32
9

25x1.8+32 = 77°F

3. Tengo 30°F y deseo saber a cuantos °C equivalen

Formula: (ºF-32) ÷ 1.8

(30-32)/1.8 = -1.11°C

4. Tengo 53°K y deseo saber a cuantos °C equivalen.

Formula: K – 273.15

53-273.15 = -220.15°C

5. Tengo 65°C y deseo saber a cuantos ° kelvin equivalen.

Formula: ºC + 273.15

65+273.15 = 338,15°K

 Tiempo

1. ¿Cuántos años son 24 meses?

1 año ------------------ 12 meses

X ----------------------- 24 meses

X = (1*24)/12 = 2 años

2. Si el día tiene 24 horas, ¿Cuántas horas tiene 3,5 días?

1 dia ---------- 24h

3,5 dias --------- X

X = (2,5*24)/1 = 84 horas

3. En una regata de veleros, la embarcación ganadora recorrió dos tramos en los

siguientes tiempos: 2 min 22 s y 3 min 45 s. ¿Cuánto tiempo empleó para llegar desde

la salida a la meta?

2.22+3.45 = 5 min 67 s
10

Empleo 5 min 67 s para llegar a la meta.

4. ¿Cuántos minutos son 5 horas?

1h ------------------ 60 min

5h --------------------- X

X = (5*60)/1 = 300 minutos

5. Un carro se demora en llegar a su destino 1.5 horas, ¿a cuántos segundos equivale?

1h --------- 60min

1.5h----------- x

X = (1.5*60)/1 = 90 min

1min ------------- 60s

90 min ------------ x

X = (90*60)/1 = 5.400 segundos

 Velocidad: formula v = d/t v: velocidad d: distancia t: tiempo

1. ¿A qué velocidad debe circular un auto de carreras para recorrer 50km en un cuarto

de hora?

v: 50km/0.25h = 200 km/h Debe circular a una velocidad de 200 km/h

2. Si Alberto recorre con su patinete una pista de 300 metros en un minuto, ¿a qué

velocidad circula?

v: 300m/60s = 5m/s Alberto circula a una velocidad de 5m/s

3. ¿Cuántos metros recorre una motocicleta en un segundo si circula a una velocidad de

90km/h?
11

v = 90km/1h = (90km*1.000m/1km)/(1h*3600s/1h) = 90.000m/3.600s = 25m/s

Como la velocidad de la motocicleta es 25 m/s, recorre 25 metros en un segundo.

4. Si un avión tarda 2 segundos en recorrer 160 metros, ¿cuál es su velocidad?

v: 160m/2s = 80 m/s La velocidad del avión es 80m/s

5. ¿A qué velocidad debe ir un automóvil para recorrer 320km en 4 horas?

v: 320km/4h = 80km/h La velocidad a la que debe ir el automóvil es de 80km/h

 Peso:

1. Laura pesa 50kg, su padre Roger pesa el doble que ella. La madre de Laura es

Amparo y pesa 70kg. ¿Cuánto pesan entre los tres?

Laura 50kg Roger 50kg*2 = 100kg Amparo: 70kg

50+100+70 = 220 kg

2. Laura pesa 50kg, su padre Roger pesa el doble que ella. La madre de Laura es

Amparo y pesa 70kg. ¿Pueden subir a un ascensor que admite como peso máximo 1

tonelada?

1kg ------------- 0.001 toneladas

220 kg ------------ x

X = (220*0.001)/1 = 0.22 toneladas, es decir que si pueden subir al asensor.

3. La estantería de mi habitación resiste un peso de 10 kg y quiero rellenarla con libros

que pesan 800g cada uno. ¿Cuántos libros puedo colocar como máximo sin superar el

peso?

1kg --------- 1000g

10kg ---------- x

X = (10*1000)/1 = 10.000 g
12

10.000g/800g = 12.5 Se pueden colocar máximo 12 libros.

4. Vanesa tiene dos perros: Samy pesa 1850 decagramos. El otro perro Coco pesa 24

kilos. ¿Qué perro es más pesado? ¿Qué diferencia de masa hay entre ambos perros?

1 kg = 100 dag

X ------ 1850 dag

X = (1850*1)/100 = 18,5 kg peso de Romeo

24 kg – 18,5 kg = 5,5 kg

Entonces, Coco es más pesado, con una diferencia de 5,5 kg de masa

5. ¿Cuántos gramos tienen 26 kilogramos?

1kg ---------- 1000g

26kg ------------- x

X = (26*1000)/1 = 26.000 gramos

 Fuerza:

1. Si un cuerpo de 5 kg lleva una aceleración de 40 m/s2, ¿cuál es la fuerza que lo está

impulsando?

Formula = masa * aceleración

F = 5kg * 40m/s2 = 200N

2. Si un cuerpo de 10 kg lleva una aceleración de 60 m/s2, ¿cuál es la fuerza que lo está

impulsando?

Formula = masa * aceleración

F = 10kg * 60m/s2 = 600N

3. Si sobre un cuerpo con una masa de 350 Kg actúa una fuerza de 90 N ¿Cuál será su

aceleración?
13

Despejando la fórmula de fuerza queda que la aceración es igual fuerza sobre masa.

a = 90 N/350kg = 0.257 m/s

4. Si un cuerpo de 8 kg lleva una aceleración de 53 m/s2, ¿cuál es la fuerza que lo está

impulsando?

Formula = masa * aceleración

F = 8kg * 53m/s2 = 424N

5. Si un cuerpo de 15 kg lleva una aceleración de 0.2 m/s2, ¿cuál es la fuerza que lo está

impulsando?

Formula = masa * aceleración

F = 15kg * 0.2 m/s2 = 3N

6. ¿Por qué se puede considerar que las magnitudes y unidades son de gran importancia

para su entorno laboral?, ¿qué ejemplos concretos puede mostrar desde su entorno

laboral?

Considero que las magnitudes y unidades son importantes en mi entorno laboral porque

son una herramienta fundamental para resolver problemas en la planta que se presentan con

regularidad, ya sea directa o indirectamente con la producción, siendo precisos en los resultados

ayudándonos a economizar tiempo, gastos y resolviendo inconvenientes de una manera eficiente,

puesto que las magnitudes y sus unidades están presentes en todo lo que hacemos así no lo

veamos de una manera técnica (física y matemáticamente), me refiero que para una persona del

común como un operario, no dimensiona que para poder trasladar la mercancía de un lugar a

otro, el proceso tuvo que pasar por unos cálculos de peso, distancia, cantidad, fuerza y energía,

todo ello calculado matemáticamente para hacer eficiente el proceso; yo me desempeño en una

empresa exportadora de fruta, en donde la planta debe contar con ciertas especificaciones para
14

que así los organismos de control nos permitan operar además que como empresa siempre busca

la eficiencia de sus empleados y sus procesos para generar buena rentabilidad, y como ejemplos

concretos puedo observar los siguientes:

 Cada proceso tiene un tiempo establecido llamado en la empresa “medición de tiempos”

realizado por uno de los jefes de planta que es ingeniero industrial donde utilizo algunos

cálculos de la física para determinar los tiempos por proceso según la cantidad de

operarios y elementos a disposición.

 Para el embarque del producto se mandó a diseñar unos tacos para que la tractomula

quedara al nivel de la pared por donde sale el producto y así no generarle daños al carro y

al montacargas, para ello se utilizó el teorema de Pitágoras y de unidades de medias para

diseñar la pieza y enviarla a confeccionar según ciertas especificaciones que

necesitábamos.

 Se diseñó un nuevo cuarto frio donde se utilizaron demasiados cálculos de magnitudes,

pues además de calcular espacios, cantidades de pallets que pueden caber en él, toco

realizar el proceso de energización ya que la planta no contaba con la energía necesaria

para poner a funcionar un cuarto frio adicional.

 Y diariamente con daños pequeños o mantenimientos que se deben realizarle a las

máquinas y a los montacargas se necesita de las fórmulas matemáticas de las magnitudes

para saber que materiales y demás son necesarios para llevar a cabo dicho trabajo.
15

Simulación de Vectores
16
17

Conclusiones

Finalizando la actividad evaluativa del eje 1 se evidencia que, como estudiantes en nuestro

entorno diario, más que todo en el entorno laboral es indispensable el manejo de patrones de

medida dado que ayuda a la resolución de problemas brindando herramientas fáciles de usar, por

lo cual el estudiante tiene un gran reto después de esta actividad y es desarrollar a fondo

conocimientos claros en magnitudes y unidades ya que son fundamentales en el desarrollo de

problemas y de allí puede deducirse cualquier concepto físico.

Debemos ser más analíticos ya que como personas en formación profesional de ingeniería

industrial, la física es uno de los pilares de nuestra carrera, y el tema desarrollado en este eje lo

es todo como ingenieros en el campo de acción, ya que con las fórmulas matemáticas que nos

brindan las magnitudes y medidas podemos darle solución a la brevedad en el entorno que

afrontemos.
18

Referencias bibliográficas

Burbano, de E.S, Burbano G.E y Gracia M. C (2003). Física general, 32° Edicion. Recuperado

de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=BWgSWTYofiIC&oi=fnd&pg=PA7&dq=que+es+magnitud+segun+burb

ano&ots=z70PHXHfMQ&sig=dP-_dQx-

zLLri6CGXBCb5QSp1Kw#v=onepage&q&f=true

Pérez, M. H. (2015). Física general. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com 15 Created

from bibliotecafuaasp on 2018-07-19 08:24:48.

También podría gustarte