Unidad I - Contenido - Metodología de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN
Unidad 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

Introducción

En esta unidad introductoria, se hace referencia a las nociones generales de la


Metodología de la Investigación, presentando los conceptos básicos necesarios
para el estudiante, acerca de esta asignatura que van desde la naturaleza del
conocimiento hasta sus orígenes, tipos, fuentes y métodos.

Objetivos
General
• Comprender los conceptos básicos del conocimiento.

Específicos
• Identificar el concepto del término conocimiento.
• Determinar la naturaleza y el origen del conocimiento.
• Establecer la diferencia esencial entre conocimiento empírico y científico.
• Reconocer formas y tipos de conocimiento.
• Identificar métodos del conocimiento.
• Reconocer fuentes del conocimiento.

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

Desarrollo
1. Conocimiento, concepto.
Desde tiempos antiguos, el conocimiento ha sido objeto de estudio de la Filosofía
y la Epistemología. Existen diferentes conceptos relacionados al conocimiento. A
continuación, se detallan estos conceptos según varios autores:

La Real Academia de la Lengua Española, define conocer como “el proceso de


averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas”. (Real academia española,2020, definición 1)

Según (Wiig,1993, como se citó en Martínez,2010) menciona que:

El conocimiento consta de verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios

y expectativas, metodologías y saber cómo, y lo poseen los seres humanos,

agentes y otras entidades activas y se usa para recibir información (datos, noticias

y conocimientos), reconocerla, identificarla, analizarla, interpretarla y evaluarla;

sintetizarla y decidir; planificar, implementar, monitorizar y adaptar; es decir,

actuar más o menos inteligentemente.

En palabras de Carvajal (2021), el conocimiento es “un proceso por el cual el


hombre refleja en su cerebro las condiciones características del mundo
circundante”.

Alavi y Leidner (2003) definen el conocimiento como “la información que el


individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y
elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables”

En referencia, tomando las palabras de Martínez (2006):

Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace

consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede

ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es

ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer

es engendrar.

Tamayo y Tamayo (2014) define al conocimiento como, “una actividad por la que
el hombre adquiere la certeza de la realidad”

Sin embargo, Sáenz (2008) define al conocimiento como “Operación por la cual
un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto”.

En relación a lo expuesto ( Gómez y Gómez,2017, como se citó en Quintero y


Zamora 2020), expresan que, “El conocimiento es una habilidad humana por
medio de la cual se relaciona un sujeto que conoce y un objeto por conocer, se
adquiere en diversas maneras y niveles de profundidad de acuerdo con los
distintos enfoques culturales”

2 . Naturaleza del conocimiento.


Para Navarro (2009) estudioso del pensamiento de Kant, recuerda que éste
establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa compresión de
su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar. Según Kant, no todo lo
real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento
científico.

No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente, pero no por


ello el pensar carece de sentido; por el contrario, abre otras vías de comprensión
de la compleja realidad. Recordemos lo que Kant establece sobre la naturaleza
del conocimiento:

Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad (ya sea

por el testimonio de la experiencia, a partir de la realidad efectiva de él, ya sea a

priori, por la razón). Pero pensar puedo [pensar] lo que quiera, con tal [de] que no

me contradiga a mí mismo, es decir, con tal [de] que mi concepto sea un

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

pensamiento posible, aunque yo no pueda asegurar que en el conjunto de todas

las posibilidades a este [mi concepto] le corresponde, o no, un objeto. Pero para

atribuirle a tal concepto validez objetiva (posibilidad real, ya que la primera era

solamente la [posibilidad] lógica), se requiere algo más. Este algo más, empero,

no precisa ser buscado en las fuentes teóricas del conocimiento; puede estar

también en las prácticas. (Kant, I.: Crítica de la razón pura, B-XXVI.)

Así es que, dentro de la naturaleza del conocimiento, se pueden distinguir los


elementos: lo sensible y lo lógico-racional.

Según , (Gómez y Gómez,2017, como se citó en Quintero y Zamora, 2020)


hablan que “los elementos del conocimiento son el sujeto que conoce, el objeto
que va a ser conocido, la relación entre ambos y una representación mental del
objeto conocido”.

3- Posibilidades del conocimiento.

Puede darse a través de varias posturas:

A. El Dogmatismo: Se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir


ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir
cuestionamientos. Es una postura opuesta al escepticismo, que afirma que la
mente humana tiene capacidad para conocer la verdad.

B. El escepticismo: Se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las


cosas, sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que
considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este
sentido, se manifiesta fundamentalmente como una actitud inquisitiva al
conocimiento.

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

C. El Subjetivismo: Limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y


juzga, ya sea este el sujeto individual o el individuo humano, ya sea el sujeto
general o el género humano. Toma como factor primario para toda verdad y
moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre
variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.

D. El Relativismo: Sostiene que los puntos de vista no tienen, ni pueden


llegar a tener, verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez
subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de referencia. Hace depender la
validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas,
ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento se
efectuó.

4. Origen del conocimiento.


Según Hernández (2009), el origen del conocimiento puede darse por lo
siguientes medios:

A. El Racionalismo: Plantea que el origen del conocimiento está en la razón,

la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia

determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

B. El Empirismo: Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los

hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente

en las ciencias naturales.

C. Intelectualidad: Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual

considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

D. El Apriorismo: Al igual que intelectualidad, es también una posición

intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la

experiencia frente del conocimiento.

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

5. Formas y tipos de conocimiento.


Tipos de conocimiento:
A. Conocimiento empírico: Se refiere a la experiencia. Este tipo de
conocimiento se ubica en el terreno de la experiencia y la práctica que el sujeto
mantiene con el objeto. El conocimiento empírico es la primera forma y la más
natural que el ser humano dispone para comprender la realidad. Es un
conocimiento ordinario, no está sistematizado, ni es comprobado mediante un
método. No genera verdades universales.

B. Conocimiento científico: Es también conocido como “Conocimiento Crítico”,


no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida
cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática
todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la
realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una
búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen
los métodos de indagación.

Formas de conocimiento:
Según Bunge (1983) las formas de conocimiento pueden ser:

A). Conocimiento filosófico: Conforme el hombre avanza, busca conocer la


naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se
cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Así
pues, se parte de la observación y la reflexión sin llegar a la experimentación, y
de este conocimiento surgen diversas metodologías y técnicas que permiten que
con el tiempo la especulación se convierta en conocimiento científico.

B). Conocimiento intuitivo: El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en


el que la relación entre los fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través
de un proceso subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un
nivel observable como para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia y a la


asociación de ideas y de sensaciones.

C). Conocimiento religioso: Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe


y las creencias de las personas. Los datos reflejados y considerados verdaderos
por este tipo de conocimiento no pueden ser demostrados ni falseados a partir de
lo observable, siendo inferidos a partir de la interiorización de varios dogmas
religiosos.

6. Métodos del conocimiento.


A. Método deductivo: Es una forma específica
de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a
partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma,
un modo de pensamiento que va de lo más general (como leyes y principios) a lo
más específico (hechos concretos). (Enciclopedia concepto,2021)

El método deductivo puede emplearse de dos maneras:

● Directa. En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada


con otras a su alrededor.

● Indirecta. En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene


una afirmación universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas
se obtiene la conclusión.
B: Método inductivo: el método inductivo es aquel procedimiento
de investigación que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo.
Se caracteriza por ser ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas
cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza,(Enciclopedias concepto
,2021)

El método inductivo consiste en formular una hipótesis que, a partir de una


evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Se expresa
en términos de probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es posible

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

afirmar nada de manera rotunda, ya que existe más información vital que la
contenida en las premisas.

Incorpora la creatividad y permite arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien


no pueden demostrarse, sí pueden someterse a consideraciones, pruebas y
mecanismos de validación que, posteriormente, conduzcan a la verdad. Forma
parte del Método científico.

7. Fuentes del conocimiento


Según Moral y Rodríguez (s.f) expresan que:

Las fuentes de conocimiento se clasifican en dos formas: El idealismo y el


racionalismo.

A. Idealismo.- El idealismo es la fuente de conocimiento que permite el


despliegue de los conocimientos con fuente meramente humana, pasando de lo
etéreo a lo conceptual, lo que da entrada a la concepción de Dios, y es en esta
rama donde se pueden incluir aspectos como la religión, la concepción de Dios,
los dogmas, la metafísica, donde se estudian todos los aspectos de
las religiones y la fe de las personas. La moral, que es en donde se establecen
las conductas humanas sin coerción y por conciencia propia, la ética y su estudio
filosófico y la filosofía como tal. También se puede considerar como fuente del
conocimiento a la literatura, pues su origen es plenamente mental, explotando la
imaginación de los escritores y siendo plasmada en la ulterior redacción. Esto
debido a que, si bien pueden manejar conceptos reales, la reunión de éstos es
por lo general una simple conjunción de datos y hechos ficticios que son
presentados en una realidad alterna.

2.- Racionalismo.- El racionalismo es el concepto claro y probado de las cosas,


dando como resultado leyes científicas, es por clara oposición una aclaración
científica de las cosas, una explicación, el racionalismo es capaz de fomentar el
conocimiento científico, de realizar experimentos palpables y probados, que
pueden ser constatados físicamente, por experimentos, por los sentidos o
mediante otros procesos que desvirtúan los posibles engaños a los sentidos.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

VIDEOS
• Emilio López-Barajas Zayas. Universidad de Navarra (15 de octubre de 2015).
Introducción a la metodología científica.[Video¨]
Youtubehttps://www.youtube.com/watch?v=H1MEfvPOLgM

Referencias Bibliográficas
1-Bibliografía Básica
• Alavi y Leidner (2003). Gestión del conocimiento organizacional en el
taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. El conocimiento, una
aproximación a su definición.Espacios,26(2) Editorial Vol 26 (2) 2005
(revistaespacios.com)
• BUNGE, M. (1994) La ciencia. Su método y su filosofía. Ed. Debolsillo.
• Carbajal, L. ( 22 de Noviembre de2021). Conocimiento y Actividades de
Investigación y Desarrollo. Lizandro Carbajal.Fometo de la Práctica
Científica y Literaria. Recuperado de: Conocimiento (lizardo-carvajal.com)
• Enciclopedia. Concepto de método inductivo. Recuperado en 09 de
diciembre de 2021. https://concepto.de/metodo-inductivo/
• Hernández, R Fernández, C y Baptista P. (6ta ed.). (2014). Metodología de
la Investigación. Mc-Graw Hill. Metodología de la investigación - Sexta
Edición (epacartagena.gov.co)
• Martínez, A.(Diciembre 2010). El conocimiento: su naturaleza y principales
herramientas para su gestión. http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%BA36/MARIA%20AURORA%20MARTIN
EZ%20REY.pdf

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 1

• Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Fuentes Del Conocimiento.Ejemplo de.


Recuperado el 17 de Septiembre de 2021 de
https://www.ejemplode.com/13-ciencia/3841-
fuentes_del_conocimiento.htm
Quintero.P, Zamora, O. (2020).Tipos de Conocimiento.Uno Sapiens,4(1)-
20-24. https://www.studocu.com/latam/document/instituto-tecnologico-de-
santo-domingo/introduccion-a-la-programacion/5124-manuscrito-23839-2-
10-2019-1126/17914905
• Real Academia Española Real Academia Española. (2020). Conocer. En
Diccionario de la lengua española. Recuperado en 20 de Noviembre de
2021. conocer | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE -
ASALE
• Salas, M. (2008). (4ª ed.) Técnicas de estudio para la Secundaria y
Universitaria. Alianza. Cristalli.
• Tamayo, M, (2014). El Proceso de la investigación Científica. Limusa.

2- Biblioteca Virtual UPAP


• Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (6ta ed.). (2016). Metodología de la
investigación. Mc Graw Hill.

10

También podría gustarte