Modulo Cpu Fase 2021 - Ii
Modulo Cpu Fase 2021 - Ii
Modulo Cpu Fase 2021 - Ii
BIOLOGÍA
1
ÍNDICE
Semana 01
Introducción a la Biología 03
Semana 02
Los seres vivos 17
Semana 03
Materia viva, Virus 28
Semana 04
Macromoléculas, Enzimas, Vitaminas, pH y amortiguadores 40
Semana 05
Clasificación de los seres vivo I 82
Semana 06
Clasificación de los seres vivos II 82
Semana 07
Célula 107
Semana 08
Nutrición y Metabolismo 126
Semana 09
Herencia 131
Semana 10
Ciclo Celular 147
Semana 11
La vida en la tierra y Evolución humana 155
Bibliografía 163
2
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
La biología (derivado de dos voces griegas: bios = vida y logos = tratado o discurso) es la
ciencia de la vida; o mejor dicho, es la ciencia que se ocupa de estudiar a los seres vivos, la
palabra “biología” fue creada por el científico francés Juan Bautista Monet.
En la actualidad la definición de la biología es la ciencia que mediante leyes, principios y
teorías tratan de interpretar los fenómenos biológicos en los seres vivos.
El término de biología fue empleado por primera vez el año 1801 por los naturalistas Jean
Baptieste Lamarck y Treviranus. En su sentido más amplio significa el estudio de todos los
seres vivos, en todas sus manifestaciones.
Su historia empieza desde el primer momento en que el hombre para alimentarse, vestirse y
protegerse comienza a observar y a conocer a las plantas y a los animales que podían servirle
para satisfacer sus necesidades. Cuando el hombre primitivo tuvo cierto conocimiento de la
naturaleza, domestico a los animales que le eran útiles e inicio la agricultura.
3
Fue considerado en su época gran divulgador de la ciencia, fue un gran estudioso de la
biología, realizó grandes aportes en escrito en el campo de la biología: historia plantarum y
de causis plantarum en donde clasifico a las plantas en cuatro categorías: árboles, arbustos,
subarbustos y hierbas.
4
También se encargó de clasificar a los animales y plantas en grupos taxonómicos: las especies
en géneros, los géneros en familias, las familias en clases, las clases en phylum y los phylum
en reinos.
Heráclito (576-480 a.C.) Quien considera al fuego como fuerza vital, como causa del
movimiento y cambios en las formas de vida.
Hipócrates (460-376 a.c.) famoso médico griego, fundador de la medicina científica.
Aristóteles (384-322 a.c.), el primer gran organizador del conocimiento biológico; se le
llama “padre de la biología” porque fue el primero en realizar trabajos en biología. Así, en
zoología, clasifico a los animales en dos grupos: animales con sangre y sin sangre,
agrupándolos, además, por su semejanza y su parentesco; también realizó estudios en
anatomía comparada, estableciendo su teoría de la “correlación entre los órganos”. Su
discípulo Teofrasto (372-287 a.C.), llamado el “padre de la botánica”, dividió a las plantas
en cuatro categorías: árboles, arbustos, subarbustos y hierbas.
Durante el imperio Romano se destacaron Plinio y Diocorides en el siglo I de la Era Cristiana;
ambos realizaron trabajos para identificar a las plantas, y aparecen los primeros dibujos
botánicos.
Galeno (130-200 d.c.) realizó grandes progresos en anatomía y fisiología humanas, fue el
fisiólogo más famoso de la antigüedad y el primero en emplear el método experimental en
sus estudios.
5
En esta época la biología no adelantó, porque Durante Ella los naturalistas se limitaron a
copiar los escritos y dibujos dejados por los griegos y romanos, debido al predominio de la
filosofía escolástica.
Entre los árabes, sin embargo, destacaron naturalistas Como Avicena (980-1037 d.c.),
médico y enciclopedista cuyos escritos sirvieron durante siete siglos como fuente de
conocimiento.
En el siglo XIII, al traducirse Del árabe al latín los trabajos de Avicena y los de filósofos
Como Aristóteles, se prepara el desarrollo de las ciencias naturales modernas.
Entre los científicos más importantes tenemos: Nehemish Grew (1641-1712) médico inglés
que estudió la estructura de las plantas.
Antonio Leewenhoeck (1631-1723), fue el primero en observar a los organismos
unicelulares o Microscópicos.
6
Roberto Hooke (1635-1703) observó y describió por primera vez, en una lámina de corcho,
las cavidades que él llamo células.
Carlos Linneo (1707-1778) organizó y sistematizó la división de las plantas y animales,
estableciendo la nomenclatura binaria y los grupos taxonómicos.
Roberto Brown (1773-1858), botánico escocés quien en 1831, observó el núcleo de las
células y también el movimiento oscilatorio (browniano) de las partículas en suspensión, en
un líquido. En 1838 y en 1839 se establece que todos los vegetales y animales estaban
formados por células.
Juan Bautista de Lamarck (1744-1829) hace conocer su teoría sobre la evolución, negando
así la idea de la generación espontánea.
Jorge Cuvier (1769-1832) fue el creador de la anatomía comparada y de la paleontología.
Carlos Darwin (1809-1882), al publicar su obra titulada “el origen de las especies por medio
de la selección natural” (1859), establece la llamada teoría del Darwinismo, que explica la
evolución de los seres vivos, incluso la del hombre.
Luis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo francés, fue el creador de la microbiología.
Gregorio Mendel (1822-1884), monje austriaco, realizo experiencias sobre genética, pero
sus trabajos no fueron reconocidos hasta 1900.
August Weismann (1834 – 1914), Biólogo alemán, sus primeras investigaciones se centran
en la zoología, pero su aporte más importante fue en 1892 en el que desarrollo de su teoría
del plasma germinal.
Thomas Hunt Morgan (1866 – 1945), Biólogo norteamericano que desarrollo la teoría
cromosómica de la herencia, una de las aportaciones más relevantes de la biología del siglo
XX. En 1933 Morgan obtuvo el premio nobel de fisiología y medicina.
Alfred Knudson (1922- 2016), Genetista estadounidense que descubre el primer gen
supresor de tumores.
Oliver Smithies (1925 – 2017), Genetista británico galardonado con el Premio Nobel de
Medicina y Fisiología del año 2007, acreditado por el descubrimiento de la Electroforesis en
1950.
James Watson y Francis Crick, 1953 Descubren la estructura molecular del ADN, también
su capacidad de autoduplicación y la mutación.
7
Martin Evans, 1981 Descubrió el estado embrionario de las células madre, e igualmente
realizó diversas técnicas de modificación genética en animales. En 2007 recibió el premio
Nobel de Medicina y Fisiología.
Hugo de Vries, quién en 1901 estableció su teoría de las mutaciones. A Boveri, Morgan y
un equipo de científicos, que realizaron magníficos trabajos sobre genética. Hopkins, Funk y
McCollum, completaron el descubrimiento de las vitaminas y establecieron su importancia
en la nutrición.
Al estudiar las enfermedades y su resistencia a ellas, se logra la inmunización, mediante
vacunas, sueros, etc.
Carl Correns (nacido como Carl Franz Joseph Erich Correns, Múnich, 19 de septiembre
de 1864-Berlín, 14 de febrero de 1933) fue un biólogo, genetista y botánico alemán. Junto
con Erich von Tschermak y Hugo de Vries, redescubrió las leyes de Gregor Mendel a
comienzos del siglo XX.
Boysen- Jensen y Went, descubren las auxinas, sustancias que provocan el crecimiento de
las plantas.
Ian Wilmut – Keith Campbell, 1996 Clonan al primer mamífero, Dolly.
Francis Collins, 2001 Pionero del genoma creo el método denominado clonación posicional
que ha llegado a ser un componente fundamental de la genética molecular moderna.
John Craig Venter, 2007 Biólogo Pionero del genoma. Descubrió la secuencia completa de
un organismo vivo, creó un cromosoma artificial a partir de elementos químicos.
Mario Capecchi, 2007 Genetista trabajo sobre células madre y manipulo la genética en
modelos animales. Propia técnica Gene targeting, Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
8
A partir de 1930 se descubren los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y se completó el
descubrimiento de las vitaminas. Se reconoció la importancia del adenosin trifosfato (ATP)
en el metabolismo, o el uso de energía en las plantas, animales y el hombre.
Se descubren los antibióticos (penicilina, estreptomicina, aureomicina) importantes en la
lucha contra las enfermedades.
Por último, mediante la introducción del microscopio electrónico, se ha llegado a conocer la
estructura celular de las mitocondrias, de la fotosíntesis, Del ciclo de Krebs, la estructura del
ADN, etc.
9
El principio de la causalidad natural tiene un corolario importante: la evidencia que reunimos
acerca de las causas de los hechos naturales noha sido distorsionada deliberadamente para
engañarnos. Las leyes naturales que rigen los hechos se aplican en cualquier lugar y
momento.
El segundo principio fundamental de la ciencia es que las leyes naturales, leyes deducidas de
la naturaleza, son uniformes en el espacio y el tiempo y no cambian por la distancia o el
tiempo. Por ejemplo, las leyes de la gravedad, el comportamiento de la luz y las interacciones
de los átomos, son exactamente la mismas el día de hoy de lo que fueron hace miles de
millones de años y serian exactamente las mismas en Moscu que en Nueva York o, aun, en
Marte. La uniformidad en el tiempo y el espacio es esencial para la biología, ya que varios
de los hechos de gran importancia para esta ciencia, como la evolución de la diversidad actual
de los seres vivos, sucedió antes de que los humanos se encontraran aquí para observarlos.
La investigación científica se basa en la suposición de que la gente percibe los hechos
naturales de manera parecida.
La tercera suposición básica de la ciencia es que, como regla general, todos los humanos
perciben los hechos naturales fundamentalmente de la misma manera y que etas percepciones
nos proporcionan la información confiable acerca de este mundo natural. La percepción
común es, hasta cierto grado, un principio peculiar para la ciencia. Sistemas de valores, Como
los que tienen que ver con la apreciación del arte, la poesía y la música, no toman en
consideración la percepción común.
10
CAMPOS DE LA BIOLOGÍA
Múltiples son las ciencias que se han desprendido, como ramas creadas a través del tiempo,
por la necesidad de precisar el análisis de la vida en diferentes niveles, como el atómico, el
celular, funcional, estructural o de biodiversidad: plantas, animales, hongos, protozoarios o
bacterias. Las siguientes ramas de la Biología, pueden abordar indistintamente, a cualquiera
de los reinos existentes desde diferentes niveles:
11
4. CITOLOGÍA: Estudia la estructura de las células (morfología celular), y sus
funciones (fisiología celular).
5. CITOGENÉTICA: Estudio de la genética de las células (cromosomas).
6. CITOPATOLOGÍA: Estudio de las enfermedades de las células.
7. ECOLOGÍA: Estudia a los Ecosistemas.
8. LIMNOLOGÍA: Estudia a los lagos y ríos.
9. GEOBOTANICA: Estudia las asociaciones vegetales.
10. EMBRIOLOGÍA: Estudia el desarrollo de los óvulos fecundados.
11. ETOLOGÍA: Estudia el comportamiento de los animales.
12. FILOGENIA: Estudio de la evolución de los seres vivos.
13. FISIOLOGÍA: Estudia cómo son las funciones de los seres vivos.
14. GENÉTICA: Estudia la herencia de los caracteres
15. GENÉTICA MOLECULAR: Estudia la estructura y la función de los genes a nivel
molecular.
16. HISTOLOGIA: Estudia los tejidos y propiedades.
17. NOMENCLATURA: Es la subdisciplina de la Taxonomía que se ocupa de reglar
los nombres de los taxones. Actúa una vez que los taxónomos decidieron qué
taxones habrá y a qué categorías taxonómicas pertenecen.
18. PARASITOLOGÍA: Estudia los organismos que viven a expensas de otros.
19. TAXONOMÍA: Estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
12
Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos
pueden recuperar la salud. Aunque estamos acostumbrados a relacionar Medicina con
enfermedades humanas, en realidad, la Medicina es una rama de la Biología aplicable a todos
los seres vivientes.
Paleobiología: Se conoce también como Paleontología o Biología Paleontológica. Es el
estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el
comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis,
etc.
Bioquímica: Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen las
células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la
digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.
Biónica: es la aplicación de soluciones biológicas a la técnica de los sistemas de arquitectura,
diseño, ingeniería y tecnología moderna.
Bioética: Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología,
principalmente), así Como de las relaciones Del hombre con los restantes seres vivos.
Biogeografía: Parte de la biología que estudia la distribución geográfica de los animales y
las plantas.
Estratigrafía: Parte de la geología que estudia la disposición y las características de las rocas
sedimentarias y los estratos.
Hidrología: Estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del agua continental y
marítima, su distribución y circulación en la superficie de la Tierra, en el suelo y en la
atmósfera.
13
disminución, el cómo se difunde una enfermedad o cómo se trasmiten los caracteres de padres
a hijos para obtener variedades mejoradas.
Geografía. - La influencia de la latitud, longitud, altura sobre el nivel del mar, los tipos de
suelo... como factores determinantes para la distribución de los organismos, su ubicación o
abundancia dependiendo de cada uno de ellos.
Geología. - Aporta elementos importantes para el estudio de los fósiles ubicados en sustratos
de suelo o incrustados en un tipo de roca, la forma como evolucionaron los continentes para
establecer la Teoría de la Pangea, la Formación de diferentes envases o cuerpos de agua que
dan la posibilidad de crear algún tipo de ecosistema.
Oceanografía. - Estudia el comportamiento de los océanos y su impacto en las formas de
vida no sólo marinas sino continentales a través de los ciclones; la forma Como influyen las
Corrientes marinas o el fenómeno Del niño y niña que son determinantes en los climas y por
ende, el desarrollo de la vida en general.
Historia. - Nos ayuda a la reconstrucción de los hechos biológicos, como la conformación de
las eras geológicas y los acontecimientos que en cada una de ellas encierra, nos ha facilitado
establecer la cronología celular, los diferentes acontecimientos que se dieron antes y después
del DNA, los diferentes científicos que intervinieron durante 2000 años, para finalmente,
conocer la forma de como los vegetales producen sus alimentos o lo que llevamos
recorriendo... entorno al origen de la vida.
Ética.- Como parte de la Filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre,
abre un espacio de reflexión a través de fuertes cuestionamientos, entorno a lo que podrían
considerarse excesos relacionados con la vida: El aborto, la eutanasia, la pena de muerte,
congelación de embriones humanos, madres incubadoras, la clonación en
humanos...cuestionamientos que se basan en principios, normas y valores y que van
encausando el actuar de la Biología en relación a su objeto de estudio: La vida y todo lo que
a ella le afecte.
Conocimiento.
14
El conocimiento nos permite tener certeza de la realidad, interpretarla proporcionándonos
herramientas para enfrentarnos a ella (de ahí el dicho popular “el que no conoce es como el
que no ve”). Sabemos de la existencia de dos tipos de conocimiento o formas de acercarnos
al objeto de conocimiento, que hasta el momento, hacen posible la vida de las personas
sobre la Tierra: el conocimiento empírico (popular) y científico.
Conocimiento empírico
Empírico significa, lo referente a la experiencia. Se trata de un nivel en donde los sentidos y
el aspecto físico de las cosas se vinculan estrechamente. Este conocimiento es el que todos
poseemos en mayor o menor medida, nos permite resolver problemas específicos Como: El
vestir, alimentarnos, el hacer producir la tierra, el manejar un vehículo, criar animales,
desarrollar herramientas para la pesca o manejo del bosque. El conocimiento empírico ha
permitido el impulso de los oficios: carpintero, albañil, herrero, panadero, tejedor, ebanista,
plomero...y muchos otros.
Conocimiento científico
A través del cocimiento empírico entendemos, sin mas, lo que percibimos, si queremos
apreciar características, que no son tan obvias a simple vista y hacer diferentes
interpretaciones, entonces, tendremos que recurrir al conocimiento científico, generado a
través de la observación, del descubrir, explicar y predecir la realidad; para ello, sólo a través
de la investigación podremos lograrlo y crear un cuerpo de conocimientos que no sean
dogmáticos, ya que, los supuestos en esta lógica, se someten al análisis y crítica, que nos
lleven a establecer postulados y axiomas, que concluyan en la creación de la ciencia,
concebida según Tamayo y Tamayo como “conjunto de conocimientos racionales, ciertos,
probables, obtenidos metódicamente, sistematizables y verificables que hacen referencia a
objetos de la misma naturaleza”; para generar conocimiento científico, el camino obligado
es la investigación científica, que se basa en la estructura del Método Científico,
fundamentado en la pregunta y la búsqueda de respuestas originadas por la observación y la
experimentación.
15
En todo método se pueden exigir, por lo menos, dos cualidades: la eficacia y la eficiencia.
La eficacia consiste en la seguridad para obtener el fin deseado. La eficiencia consiste en la
adecuación y la proporción de los medios empleados para conseguir el fin propuesto
La investigación deberá ser:
• Rigurosa (se realiza con precisión, no es arbitraria)
• Minuciosa (hay que registrar el mínimo detalle del comportamiento del fenómeno)
• Sistemática (ordenada, en la que se aplica un análisis lógico, se establecen categorías o
agrupaciones.)
• Estará dirigida a resolver problemas de importancia social.
• Buscará encontrar principios generales que le permita predecir el comportamiento del
fenómeno.
• No parte de cero, sino de una experiencia o conocimiento previo.
• Se basa en observaciones apoyadas en instrumentos que la auxilien (microscopio,
telescopio, computadora…)
• Es una actividad eminentemente lógica y objetiva que le permita validar los
procedimientos empleados, los datos recogidos y las conclusiones alcanzadas.
• Es una actividad paciente que contrasta con lo espectacular, no busca impresionar sino
resolver un problema.
• Es una actividad que requiere valor, la investigación puede tener la desaprobación social o
de un grupo, si estás convencido de las bondades de tu investigación y el beneficio social
que puede traer, es importante que la realicemos.
16
Planteamiento del problema: La detección del problema nos da posibilidades de centrar
nuestra atención en alguna característica particular del fenómeno a estudiar, la característica
del problema es que se plantae en forma de pregunta muy precise.
Hipótesis: La hipótesis es una respuesta provisional, una suposición que establecemos como
una forma de explicarnos la naturaleza del fenómeno estudiado, es una respuesta ingeniosa
cargada de conocimiento previo, se constituye en la columna vertebral de nuestro trabajo.
Experimentación: Es la parte de la investigación más tractiva en términos de acción, ya que
ésta requerirá no solo del ingenio, de la experiencia, de los conocimientos que tengamos sino
también del esfuerzo físico, muchas veces tendremos que velar toda la noche para observar
a los organismos en su medio natural o hacer una prueba con diversas repeticiones donde es
importante identificar un grupo control o testigo y el otro experimental.
Conclusión: En esta fase, podemos decir si nuestra hipótesis es verdadera o falsa, muchas
veces podemos llegar a conclusiones que no habíamos previsto, para lo cual no habremos de
forzar los datos o nuestro capricho, debemos tener la rigurosidad plantear nuevamente el
problema en función de nuevos datos o conocimientos del fenómeno.
Documentación.
17
LOS SERES VIVOS
La teoría evolucionista nos plantea la lenta transformación de la tierra y lo que en ella habita,
lo animado e inanimado están vinculados por los mismos elementos, sin embargo hay
características que solo son distinguibles para los seres vivos como son:
1. - Los seres vivos tienen estructura celular organizada y compleja, basada en moléculas
orgánicas (de carbono, a través de componentes químicos).
2. - Los seres vivos adquieren materiales y energía de su medio y los convierten en diferentes
formas, a lo que llamamos metabolismo.
3. - Los seres vivos mantienen activamente su estructura compleja y su mediointerno,
procesado llamado homeostasis.
4. - Los seres vivos crecen, es decir aumentan proporcionalmente en su biomasa.
5. - Los seres vivos responden a estímulos de su medio.
6. - Los seres vivos se reproducen, utilizando una huella molecular llamada DNA, de manera
sexual y asexual.
7. - Los seres vivos, tomados Como un todo, presentan la capacidad de evolucionar.
A continuación describiremos cada una de ellas de manera general ya que a lo largo del texto
se abordarán específicamente, como el tema de estructura celular y evolución o grandes
temas como el de reproducción.
1. LA ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA
Todos los seres vivos tienen niveles bioquímicos de organización, están formados por
moléculas que a su vez se organizan en macromoléculas. Estas macromoléculas a su vez se
organizan en estructuras de un alto nivel de complejidad, correspondientes a la célula, es por
eso que existen organismos que presentan una sola célula a los que se les denomina unicelular
y los que están formados por miles y millones de ellas a los que se les denomina, pluricelular.
Toda esta compleja organización está basada en dos tipos de niveles: El nivel químico y el
nivel biológico.
a) Bioelementos
18
Los elementos que forman parte de los seres vivos son denominados bioelementos o
elementos biogenésicos. De todos ellos los más abundantes son los elementos primarios, los
elementos formadores de las biomoléculas de los seres vivos: Carbono, Hidrógeno, Oxigeno
y Nitrógeno.
b) Biomoléculas
Cuando los bioelementos se unen entre sí mediante enlaces covalentes, éstos forman a las
moléculas constitutivas de los seres vivos: agua, sales minerales, glúcidos, lípidos, proteínas
y ácidos nucleicos.
c) Asociaciones supramoleculares
El nivel supramolecular está formado por la unión de moléculas por enlaces covalentes de
biomoléculas de importancia fundamental para los seres vivos: generalmente proteínas y
ácidos nucleicos.
Las estructuras que se forman son complementarias a las estructuras membranosas de la
célula, por ejemplo, ribosomas, citoesqueleto, centriolo, cuerpo basal, etc.
a) Nivel celular
Es el nivel básico y fundamental de todo ser vivo. La teoría celular, una de las teorías
centrales de la biología, norma que los seres vivos están formados por células. Existen
organismos unicelulares de vida libre o coloniales (bacterias, protozoarios, algas, hongos) y
organismos pluricelulares que se organizan en conglomerados celulares (hongos
pluricelulares, plantas animales)
b) Nivel tisular
Este nivel está dado por la asociación de células con iguales características y funciones. De
tal manera que puedan formarse tejidos animales formados por la asociación de células
animales y tejidos vegetales producto de la asociación de células vecinas.
c) Nivel orgánico
Formado por la unión de diferentes tejidos los que forman estructuras integradas que
funcionan sincronizadamente.
19
d) Nivel sistémico
Formado por la asociación fisiológica y anatómica de diversos órganos los que se integran
para dar origen a un sistema altamente especializado. En anatomía humana cuando se
agrupan órganos formados por un mismo tipo de tejido, se le denomina a esta asociación
Sistema, en cambio cuando se asocian órganos de diferentes tejidos a esa agrupación se le
denomina Aparato.
e) Nivel ecológico
La asociación de Aparatos o Sistemas forman a un individuo que es la pieza fundamental. El
conjunto de individuos de una misma especie forma una Población; el conjunto de
poblaciones que viven en un área geográfica común (Biotopo) y en el mismo tiempo recibe
el nombre de Comunidad o Biocenosis. Un Ecosistema es un sistema natural vivo que está
formado por un conjunto de organismos vivos (Biocenosis o Comunidad Biótica) y el medio
físico en donde se relacionan (Biotopo).
El nivel de Biósfera está constituida por todas las comunidades vivas que habitan el planeta.
Algunos investigadores le llaman biósfera a toda la zona de la Tierra que presenta vida.
20
El ECOSISTEMA es la unidad básica y fundamental de la ECOLOGÍA, dado que bajo este
punto se congrega a los SERES VIVOS y el MEDIO AMBIENTE en el cual desarrollan.
A). Parques Nacionales: Son áreas destinadas a la protección, con carácter de intangibles, de la
flora y fauna silvestres y de las bellezas paisajísticas que contienen. Podemos mencionar:
•Parque Nacional del Manu: Ubicado en Madre de Dios y Cuzco. Encierra aproximadamente
un millón y medio de hectáreas, la mayor diversidad de plantas y animales. Entre las especies
conocidas tenemos: cedro, caoba, castaño y gran riqueza en flores. La fauna la constituye la
mayor diversidad de aves del mundo, primates, cocodrilos, nutrias, lobos de río, osos de
anteojos, venados, jaguares, etc.
B). Reservas Nacionales: Son áreas destinadas a la protección y propagación de especies de la
fauna silvestre, cuya conservación sea de interés nacional. Ejm:
•Reserva Nacional de Pampa Galeras: En Ayacucho. Es la unidad de conservación más famosa
a nivel nacional y mundial. Está dedicada a salvar a la vicuña de la extinción y recuperar su
población hasta niveles en que se puedan aprovechar sus productos como la lana, piel, carne,
etc.
•Reserva Nacional de Lachay: En Lima, es la única reserva que conserva una muestra de la
formación de Lomas. La vegetación es típica de Lomas y la fauna también es bastante variada.
Esta reserva esta amenazada por la escasa precipitación pluvial, la actividad pecuaria y el
pisoteo de la vegetación por los visitantes
C). Santuarios Nacionales: Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible una
especie o comunidad de terminada de plantas o animales, así como las formaciones naturales de
interés científico. Podemos mencionar:
•Santuario Nacional de Huallay: En Pasco, esta unidad protege un fenómeno geológico
espectacular conformado por rocas erosionadas en forma de un gigantesco “Bosque de piedras”
o estatuas y otras figuras, según la imaginación del observador, intercalados por praderas y
riachuelos.
Otros santuarios nacionales: Calipuy (La Libertad), Ampay (Apurímac), Manglares de Tumbes,
Tabaconas – Namballe (Cajamarca).
D).Santuarios Históricos: Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangibles, los
escenarios naturales en que se desarrollaron acontecimientos gloriosos de la Historia Nacional.
Ejm:
•Santuario Histórico de Machu Picchu: En Cuzco, constituye una de las maravillas del mundo.
Es la mayor atracción turística mundial. Lo más admirable es la armonía estética entre la
naturaleza y la arquitectura. La vegetación es propia del bosque húmedo, abundan los helechos,
orquídeas, palmeras, líquenes. La fauna es variada, aunque hay especies en peligro de extinción
como el oso de anteojos.
Habitan osos perezosos, gatos monteses, primates, venados grises, pumas, vizcachas. Entre las
aves predomina el gallito de las rocas, que es el ave nacional del Perú. Está amenazado por las
21
quemas anuales forestales, por la explotación de madera, por la caza ilegal y por obras de
Central Hidroeléctrica.
Otros santuarios históricos: Chacamarca (Junín), Pampas de Ayacucho, bosque de Pomac
(Lambayeque).
2. LOS BIOELEMENTOS
Llamados también elementos biogenésicos, son todos aquellos elementos químicos que se
encuentran presentes en la composición de todos los seres vivos. Se les puede clasificar en:
Primarios y Secundarios
• Primarios o macroelementos: C, H, O, N, P, S. En el hombre constituyen
aproximadamente el 97%:
- C (18%) - N (3%)
- H (10%) - P (1%)
- O (65%) - S (0,3%)
Se llaman primarios porque son indispensables para la formación de Glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos, que son las biomoléculas (principios inmediatos) presentes en
todo ser vivo.
• Secundarios o microelementos: Son todos los elementos restantes (3%) y en ella se
distinguen:
Los indispensables: Cl, Ca, Na, K, Mg, Mn, Fe, Cu, Si, F, B, I
Los Variables (no indispensables): Son los que pueden faltar en algunos organismos: B, Br,
Zn, Ti, V, Pb, Co, Al, etc.
Los elementos que se encuentran en proporciones < 0,1% se denominan oligoelementos: Fe,
Cu, Mg. Muchos bioelementos pueden ser a la vez indispensables y oligoelementos, debido
a que: Su función no es estructural, sino catalizadora.
Los bioelementos que se encuentran por debajo de 0,001% se denominan elementos trazas:
Silicio (Si), Yodo (I).
Propiedades de los bioelementos
1. Abundan en la biosfera y están difundidos en la naturaleza.
2. Son de peso atómico bajo.
3. Son de calor específico bajo.
22
4. Químicamente son muy activos, por lo que reaccionan fácil y enérgicamente con
activa movilización de energía.
5. Son gaseosos o solubles en agua, lo que favorecen su difusión en la biósfera
23
Función de los bioelementos
24
• Cobre: Se requiere para formar la hemocianina, el pigmento respiratorio de animales
invertebrados acuáticos. Su deficiencia es muy rara, produce anemia hipocrómica y
neutropenia. En la deficiencia de cobre son frecuentes:
Las fracturas de huesos y malformaciones óseas.
También se puede generar la ataxia zoótica: Se produce desmielinización de neuronas de
extremidades posteriores.
25
enzima antioxidante superóxido dismutasa: Tiene como cofactores: Zn, Cu, Mn, Fe o Ni.
Interviene en el normal crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la niñez y la
adolescencia. Ayuda a mantener las funciones oculares normales: Aumenta la absorción de
la vitamina A.
26
• Níquel: Interviene en el control de la concentración de insulina en la sangre: Es necesario
para la síntesis de insulina y factor antianémica. Es activador de la arginasa: Interviene en los
procesos de formación de urea.
3. FUNCIONES Y CARACTERISTICAS
EL METABOLISMO
Los seres vivos constantemente intercambian materia y energía con su entorno (son un
sistema abierto), logrando realizar constantemente reacciones químicas que les permitan
mantenerse vivos.
Estas reacciones pueden ser para degradación de moléculas complejas en moléculas simples
(catabolismo) o reacciones de síntesis en donde se elaboran moléculas complejas en base a
moléculas simples
(Anabolismo). En ambas reacciones se almacenan o se libera energía (ATP).
LA IRRITABILIDAD o SENSIBILIDAD
Todos los seres vivos se relacionan con su medio externo e interno captando estímulos y
respondiendo A ellos. La irritabilidad o sensibilidad es la capacidad que tiene el organismo
para captar estímulo y Responden estos estímulos.
Desde los organismos unicelulares hasta los pluricelulares todos presentan diferentes
mecanismos de reacción, por ejemplo: las plantas reaccionan generalmente a estímulos
luminosos y esto se debe a que presentan estructuras sensibles a la Luz.
EL CRECIMIENTO
Es el aumento de la masa celular y puede producirse por aumento del tamaño de las células,
o su cantidad. El término crecimiento sólo debe aplicarse a los casos en que aumenta la
cantidad de sustancia viva en el organismo, medida por el nitrógeno, o aumenta la cantidad
de las proteínas presentes.
27
El aumento de tamaño de la célula puede deberse a simple ingestión de agua: Este aumento
de volumen no se considera crecimiento. Algunos organismos crecen hasta que mueren:
Árboles.
EL MOVIMIENTO y LA LOCOMOCIÓN
Se refiere a la capacidad que tiene los seres vivos de desplazarse: Ondulan, corren, reptan,
nadan, vuelan, etc. La forma más sencilla de movimiento corresponde al nivel molecular, que
se da en el citoplasma, membrana y entre las células de los tejidos.
El movimiento en animales superiores se da:
Contracciones musculares
Agitación de proyecciones celulares microscópicas: cilios o flagelos
Expansión y retracción lenta de una masa de sustancia celular (movimiento
amiboideo).
El movimiento en vegetales es lento. El movimiento del flujo de la materia viva en células
vegetales se denomina CICLOSIS.
En el movimiento de plantas u órganos ligadas a la estación ecológica, se diferencian dos
formas de reacción: Tropismos y Nastias.
Tipos de movimientos:
1. Taxias: Son movimientos de desplazamiento propio de animales, protozoarios y
bacterias:
Anemotaxia: Por el viento
Quimiotaxia: Por productos químicos
Geotaxia: Por fuerzas gravitacionales
Fototaxia: Por la luz
Termotaxia: Estímulo térmico
Galvanotaxia: Estímulo eléctrico
Tigmotaxia: Estímulo mecánico
Osmotaxia: Estímulo a la presión osmótica
28
Sismonastias: Producidas cuando el estímulo es el contacto o la sacudida del vegetal
como el movimiento de las plantas carnívoras: Mimosa ssp.
Fotonastias o respuestas a la luz, como la apertura de ciertas flores al amanecer o al
Anochecer: Buenas noches
Termonastias o respuestas a las variaciones de temperatura, como el cierre de la flor
del tulipán.
Hidronastias o por respuestas a la humedad del ambiente, como en la apertura de los
esporangios en los helechos.
Traumatonastias o respuesta producida por una herida o como consecuencia de ésta.
LA ADAPTACIÓN
La propiedad de una planta o animal para adaptarse a su medio: Es la característica que le
permite resistir a los cambios del medio. Cada especie puede adaptarse a todos los medios
posibles. Habrá lugares donde no pueda sobrevivir, por diversos factores: Agua, luz,
temperatura, alimento, rapaces, competidores, parásitos, etc.
Dichas adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o conductuales, o una
combinación de ellos. Ejemplos: El largo cuello de la jirafa, el grueso pelaje de los osos
polares.
LA REPRODUCCION
Todos los organismos tienen la misma capacidad de formar nuevos descendientes, los que
pueden ser idénticos o semejantes a ellos. Los virus no tienen metabolismo, no se mueven,
Ni crecen. En la naturaleza existen dos tipos de reproducción:
Asexual o Vegetativa: Se realiza sin la intervención n de gametos, sólo intervienen procesos
mitóticos: Los nuevo s individuo s son idénticos al progenitor. Surgen a partir de un
fragmento de él o a partir de una sola célula.
Sexual: Los gametos de los seres diploides so n células haploides que se forman mediante
meiosis.
29
LA MATERIA VIVA
30
c) Estado gaseoso:
Intervienen en el metabolismo: O2 y CO2, otros son inertes: N2: Se halla en algunas
cianofíceas (Nostoc), otros son venenosos: CO, HCN (Ácido Cianhídrico).
a) Viscosidad
Se define como la resistencia interna que presenta un líquido al movimiento relativo de sus
moléculas. Si se añade sustancias hidrófilas, la viscosidad aumentará porque las partículas
son más grandes.
31
Como se sabe por la teoría cinética molecular, las partículas de un líquido se encuentran en
continuo movimiento. El movimiento se debe a:
Energía cinética de cada partícula
Temperatura
Carga eléctrica
Al tamaño de las partículas
f) Sedimentación
Las dispersiones coloidales son estables (no sedimentan) en condiciones normales, pero
pueden hacerlo por: Ultra centrifugación: 100,000 rpm o por Centrifugación sencilla: 1,000
a 20,000 rpm.
g) Diálisis
Es un proceso mediante el cual se separan las partículas dispersas de elevado PM (coloides)
de los de bajo PM (cristaloides), aprovechando una membrana semi permeable (celofán,
pergamino, etc.). Es decir que deja pasar las partículas pequeñas, pero no las grandes.
h) Tixotropía:
Son cambios de estado del coloide: De SOL a GEL y viceversa. Ejemplos: Ciclosis,
Movimiento amiboideo, Almidón (biocoloide), Salsa de tomate.
i) Sinéresis
Acción de juntar las partículas de la fase dispersa de un gel (retracción del gel). Ejemplos:
Coágulo de sangre, Leche cuajada y Queso fresco.
32
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES VERDADERAS
Son las dispersiones en un líquido de un sólido cuyas partículas tienen un bajo peso
molecular. Ejemplos: La disolución acuosa de C6H12O6 = 180:
NaCl disuelto: Na+ (peso atómico = 23) e Cl- (peso atómico 35,5).
a) Difusión:
Es la repartición íntima de las partículas de un fluido en el seno de otro junto al cual está.
Este proceso se debe al constante movimiento en que se encuentran las partículas de líquidos
y gases. Ejemplo: La absorción de O2 en el H2O.
b) Ósmosis:
Es el paso de un disolvente entre 2 disoluciones de diferente concentración, a través de una
membrana semipermeable que sólo deja pasar las moléculas del disolvente. La membrana
citoplasmática es una membrana semipermeable, y da lugar a diferentes respuestas frente a
la presión osmótica del medio.
33
LOS VIRUS
Su clasificación:
En 1962, varios autores propusieron una forma de ordenar los virus basados en la
clasificación de Linneo (Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie), donde los virus se
agrupaban según poseían características compartidas (no de sus huéspedes) y el tipo de ácido
nucleico que forma su genoma. Esto hizo que se formase el Comité Internacional de
Taxonomía de Virus (ICTV), de sus siglas en inglés International committee on Taxonomy
of Viruses.
La clasificación actual del ICTV dice que la clasificación más alta para los virus es el Orden,
donde en 2018 se reconocen 9 Órdenes para 48 Familias, mientras que hay 86 Familias sin
haber sido clasificadas en la categoría de Orden. Esto revela la enorme cantidad de datos que
a fecha de hoy falta por ordenar.
David Baltimore es el biólogo estadounidense que desarrolló la clasificación de
35
Baltimore que actualmente se utiliza junto a la del ICTV para clasificar los virus y que le
valió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1975.
Clase I Virus de DNA ds (DNA bicatenarios): La replicación del virus así como la
transcripción a RNAm y la traducción a las proteínas virales se realizan exactamente igual a
como se realizan en la célula. Ej: Poxvirus como el virus de la Viruela, Herpesvirus
Clase II Virus de DNA ss (+) (DNA monocatenario positivo): El genoma vírico se convierte
en DNA ds utilizando la maquinaria enzimática de la célula y a partir de este genera el RNAm
que dará lugar a las diferentes proteínas víricas. La duplicación del genoma vírico que se
inserta en la célula es similar a la clase I. Posteriormente se separan las hebras de DNA ds
antes de encapsularla en el virus DNA ss (+). Ej: Anemia del pollo, Parvovirus
Clase III Virus de RNA ds (RNA bicatenario): La transcripción se realiza mediante la hebra
de RNA (+) y la formación de genoma vírico para encapsular se realiza en dos pasos: El
primer paso consiste en ensamblar al virus el RNA ss (+) y una vez dentro del virus se genera
la hebra complementaria para formar RNA ds. Ej: Reovirus
Clase IV Virus de RNA ss (+) (RNA monocatenario positivo): Como el genoma viral RNA
ss (+) tiene la misma polaridad que el RNAm no necesita ninguna conversión para generar
las proteínas virales. Se generan RNA ss (-) que regulan la expresión génica y que servirán
de molde para replicar el RNA ss (+). Hay dos modelos en esta clase, los IVa y los IVb. Ej:
Poliovirus, Coronavirus.
Clase V Virus de RNA ss (-) (RNA monocatenario negativo): El virus porta una enzima
denominada retrotranscriptasa inversa (RT) lo que provoca la formación de RNAm (RNA ss
+) y se traducen a proteínas virales. También se sintetizan proteínas de regulación viral que
generen el RNA ss (-) a partir del RNA ss (+) que se inserta en el virus. Ej: Rabdovirus
Clase VI Virus de RNA ss-RT (RNA monocatenario retrotranscriptasa): El virus aporta una
retrotranscriptasa inversa que convierte el RNA ss (+) en ADN ds y del que se generan tanto
el RNAm que forma las proteínas virales como el RNA ss (+) junto a la retrotranscriptasa
que irán en el interior del virus. Ej: Retrovirus como el VIH
Clase VII Virus de DNA ds (DNA bicatenario): Estos virus liberan el genoma vírico en el
interior de la célula. La peculiaridad de estos virus es que se insertan en el genoma celular y
desde ahí generan las proteínas virales, entre ellas la enzima RT. A diferencia de los virus de
clase I los de clase VII utilizan un intermediario de RNA para generar las nuevas cadenas de
ADN viral. La forma de actuar es similar a partir de aquí a los de la clase VI. Ej: Hepadnavirus
36
También, se les clasifica con base en los tipos de enfermedades que provocan, (virus de la
rabia, de la poliomielitis, herpes virus, oncovirus), con base en sus mecanismos de
transmisión (virulentos o líticos, templados o lisogénicos), así como las células que infectan
(bacteriófagos, fitófagos, zoófagos), también se usa un código numérico para distinguir
varios virus que infectan al mismo huésped.
Los siete virus que infectan la bacteria intestinal común, Escherichia coli, reciben el nombre
de bacteriófagos T1, T2 a T7 (T de tipo).
Su estructura:
UN virus es una partícula diminuta formada por UN núcleo de ácido nucleico, rodeado por
una o dos cubiertas proteínicas a la que se denomina cápside. El término virión designa una
37
partícula viral simple, capaz de infectar. Algunos virus poseen una cubierta externa que
contiene proteínas, lípidos, carbohidratos y vestigios de metales. Hay virus de DNA y virus
de RNA, pero nunca se encuentran ambos simultáneamente. Cualquiera que sea el tipo de
material nucleico que posee el virus, constituye su material genético o genoma, que es el que
dicta la órden para reproducirse El genoma viral puede constar de menos de cinco genes o
hasta varios cientos de ellos. Sin embargo, los virus jamás tienen docenas de miles de genes,
Como las células de los organismos más complejos.
Sólo el virus más grande, el de la viruela, puede ser visto a través Del microscopio óptico.
Casi todos los virus son más pequeños que las bacterias, y de hecho, solo algunos de ellos
son apenas más grandes que una molécula proteínica. Las partículas individuales de todos
los virus, con excepción del de la viruela, tienen un diámetro menor a 0.25 milimicras y sólo
pueden ser fotografiados en el microscopio electrónico. Sin embargo, las acumulaciones de
virus que proliferan el citoplasma de una célula infectada sí son visibles al microscopio
ordinario.
La forma Del virus es determinada por la organización de las subunidades, llamadas
capsómeros, que integran la cápside. Los virus son en general helicoidales o poliédricos, o
bien presentan una combinación de ambas formas.
Los virus helicoidales, Como el virus Del mosaico Del tabaco, se ven Como bastoncillos
largos, su cápside es un cilindro hueco con estructura helicoidal.
Los virus poliédricos tienen una forma más o menos esférica. El virus de plantas, conocido
Como virus de plantas enanas (del enanismo), es un virus poliédrico que carece de envoltura
externa. Otro virus poliédrico, el de la influenza, está rodeado de una envoltura externa con
espículas de glucoproteínas, facilitan su adhesión a la célula huésped. El polivirus es un virus
poliédrico con 20 facetas triangulares y 12 esquinas.
38
Ciclo de reproducción
Los virus carecen de la maquinaria que les permita reproducirse, por lo que utilizan la de su
huésped y así, producen su ácido nucleico y consecuentemente las proteínas específicas.
Existen varios pasos en el proceso de infección viral que son comunes a casi todos los
bacteriófagos:
40
cuantiosas a la agricultura. Enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por
primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019.
41
MACROMOLECULAS
Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas
contienen nitrógeno y azufre, y los ácidos nucleicos, así como algunos lípidos, contienen
nitrógeno y fósforo.
El carbono es singularmente adecuado para este papel central, por el hecho de que es el átomo
más liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el
carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y con átomos distintos para formar
una gran variedad de cadenas fuertes y estables y de compuestos con forma de anillo. Las
moléculas orgánicas derivan sus configuraciones tridimensionales primordialmente de sus
esqueletos de carbono. Sin embargo, muchas de sus propiedades específicas dependen de
grupos funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que
liberan energía cuando se oxidan.
Los glúcidos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos. Los más
simples son los monosacáridos ("azúcares simples"). Los monosacáridos pueden combinarse
para formar disacáridos (dos azúcares) y polisacáridos (cadenas de muchos monosacáridos).
Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que, como los carbohidratos, almacenan energía y
son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos,
los glucolípidos, las ceras, el colesterol y otros esteroides.
Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de aminoácidos. A partir de los veinte
aminoácidos diferentes usados para hacer proteínas se puede sintetizar una inmensa variedad
de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función
altamente específica en los sistemas vivos.
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Los nucleótidos son moléculas complejas
formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los
bloques estructurales de los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA), que
transmiten y traducen la información genética. Los nucleótidos también desempeñan papeles
centrales en los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de
los sistemas vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas
que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP.
42
Un átomo de carbono puede formar cuatro enlaces covalentes con cuatro átomos diferentes
como máximo. En términos del papel biológico del carbono, es de gran importancia que sus
átomos pueden formar enlaces entre sí y así, formar cadenas largas. En general, una molécula
orgánica deriva su configuración final de la disposición de sus átomos de carbono, que
constituyen el esqueleto o columna de la molécula. La configuración de la molécula, a su
vez, determina muchas de sus propiedades y su función dentro de los sistemas vivos.
En el siguiente modelo, las esferas Lilas representan a los átomos de carbono y las esferas
azules, más pequeñas, representan a los átomos de hidrógeno.
Las varillas de los modelos -y las líneas en las fórmulas estructurales- representan enlaces
covalentes, cada uno de los cuales está formado por un par de electrones. Nótese que cada
átomo de carbono forma cuatro enlaces covalentes.
43
EL AGUA
En el hombre representa el 63% de su peso, en las medusas: 98% ; Algas: 95%, en el embrión
humano: 94% ; Cerebro: 90%, Huesos: 22%, Semillas: 10%, Dentina de los dientes: 10%.
44
Libre: 95% del agua celular.
Ligada: 5% del agua celular, se encuentra hidratando a las moléculas.
La molécula de agua es polar, con una zona negativa y otra débilmente positiva; en
consecuencia, entre sus moléculas se forman enlaces débiles.
Como resultado de estas zonas positivas y negativas, cada molécula de agua puede formar
puentes de hidrógeno con otras cuatro moléculas de agua. En condiciones normales de
presión y temperatura, los Puentes de hidrógeno se rompen y vuelven Por esa causa, el agua
es un líquido. A formarse continuamente, siguiendo un patrón variable.
Estos enlaces, en los que se une un átomo de hidrógeno con carga positiva débil que forma
parte de una molécula, con un átomo de oxígeno que posee carga negativa débil y que
pertenece a otra molécula, se conocen como puentes de hidrógeno. Cada molécula de agua
puede formar puentes de hidrógeno con
45
Otras cuatro moléculas de agua. Aunque los enlaces individuales son débiles y se rompen
continuamente, la fuerza total de los enlaces que mantienen a las moléculas juntas’ es muy
grande.
d) Alta viscosidad
El agua en estado sólido posee menor viscosidad que el agua líquida, esto es que el hielo es
menos denso que el agua líquida. La viscosidad indicada se debe a la presencia de los puentes
de hidrógeno.
46
Dado los bajos niveles de H3O+ y de OH-, si al agua se le añade un ácido (se añade H3O+)
o una base (se añade OH-), aunque sea en muy poca cantidad, estos niveles varían
bruscamente.
En los líquidos biológicos, sin embargo, y a pesar de estar constituido básicamente por agua
la adición de ácidos o bases no hace variar casi su (H3O+), es decir su pH (pH = -log (H3O+).
Ello se debe a que esos líquidos contiene sales minerales y proteínas disueltas, que pueden
ionizarse en menor o mayor grado, dando lugar a H3O+ o a OH-, este fenómeno se denomina
efecto tampón.
f) Tensión superficial
La tensión superficial es la consecuencia de la cohesión y atracción mutua de las moléculas
del agua. Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas del agua fuertemente unidas,
formando una estructura compacta en la superficie de los líquidos, una red molecular que
soporta la presión externa. Esta propiedad permite que algunos organismos puedan vivir
sobre esta superficie dura que genera el agua
g) Propiedades térmicas
• Elevado calor específico: Hace falta mucho calor para elevar la temperatura del agua. Para
elevar sólo 1°C la temperatura del agua se necesita 1,000 calorías. Esto lo convierte en un
gran estabilizador térmico frente a los cambios bruscos de temperatura.
• Alto calor latente de vaporización: Es el calor necesario para pasar de líquido a gas; en el
agua es de 540 cal/gr. A 20º C se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo
que da la idea de la energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidas entre
las moléculas del agua líquida y, posteriormente, para dotar estas moléculas de la energía
cinética suficiente para abandonar la fase líquida y pasar al estado de vapor
• Alto punto de fusión: temperatura a la cual una sustancia pasa de estado sólido a líquido.
En agua es de OºC.
47
LAS SALES MINERALES
Además del agua existen otras biomoléculas inorgánicas Como las sales minerales. En
Función de su solubilidad en agua, se distinguen 2 tipos: insolubles y solubles en agua
• Funciones Osmóticas: Intervienen en la distribución del agua intra y extra celular. Los iones
sodio, calcio, potasio, cloro, participan en la generación de gradientes electroquímicos, que
son imprescindibles en el potencial de membrana y del potencial de acción en los procesos
de sinapsis neuronal, transmisión del impulso nervioso y contracción muscular.
48
LOS GLÚCIDOS
Funciones
A.MONOSACARIDOS
• Son los azúcares más simples, no hidrolizables.
• Son dulces, sólidos, blancos, solubles en agua y cristalizables.
• Son azucares reductores (reducen el licor de fehling)
• Bioquímicamente son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas
b) Tetrosas:
• Aldotetrosas: Treosa, Eritrosa.
• Cetotetrosa: Eritrulosa (Da lugar a un bronceado que tarda en completarse de 24 a 48 horas)
c) Pentosas
Aldopentosas: Ribosa, Desoxirribosa, Arabinosa, Xilosa, Lixosa. Cetopentosa:
Ribulosa.
• Glucosa: Llamada también Dextrosa o “azúcar de uva”. Principal azúcar de la sangre: 0,6
– 1,1 mg/100 ml de sangre.
B.LOS OLIGOSACARIDOS
Son glúcidos que provienen de la unión de 2 a 10 monosacáridos unidos por enlaces
químicos. Son dulces, solubles, cristalizables.
Enlace O-glucosídico: Enlace entre dos -OH de dos monosacáridos. Es el enlace de los di y
polisacáridos. Pueden ser: α-glucosídico si el primer monosacárido es α, y β-glucosídico si
el primero es β.
50
• Isomaltosa: Glucosa + glucosa, enlace α- 1, 6. Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina
y del glucógeno.
• Sacarosa: Glucosa + fructosa, enlace α-1,2. Se encuentra libre en la caña de azúcar, sorgo,
remolacha. Es el azúcar natural más cariogénico. No reduce el licor de Fehling. En la
deficiencia de sacarosa, la mal absorción conduce a diarrea y flatulencia.
• Panosa: Está formado por 3 glucosas. Se obtiene por hidrólisis parcial de la amilopectina.
Formado por: Glucosa (α-1,6) Glucosa (α-1,4) Glucosa
C. POLISACARIDOS
Se forman por la unión de más de 10 monosacáridos, unidos por enlace o-glucosídico y con
pérdida de una molécula de agua por cada enlace. No son dulces, hidrolizables no reductores.
Insolubles en agua.
Se clasifican en Homopolisacárido y Heteropolisacárido
HOMOPOLISACARIDOS:
51
• Almidón: Principal Polisacárido de reserva vegetal. Se almacena en raíces, tallos y frutos
(semillas). Está formada por 2 tipos de polímeros:
(1) Amilosa, helicoidal no ramificada, representa del 15 – 20% del almidón. Es un
polímero de maltosa. Por hidrólisis da lugar al polisacárido dextrina y luego a
maltosa. Con el yodo se tiñe de color azul negruzco.
(2) Amilopectina, helicoidal muy ramificada, representa del 80 – 85% del almidón. Es
un polímero de maltosa (α-1,4), con ramificaciones (α-1,6). Por hidrólisis aparecen
moléculas de maltosa y los núcleos de ramificación, que poseen enlaces (α-1,6) son
inatacables por las enzimas. Estos núcleos reciben el nombre de dextrinas límites.
Con el yodo se tiñe de color rojo oscuro.
HETEROPOLISACARIDO
52
viscosas, sirviendo como lubricante y como sustancia cementante en el tejido
conjuntivo.
Son Heteropolisacárido de Origen vegetal: Pectina, Hemicelulosa, agar – agar, goma arábiga.
a) Pectina: Se encuentra en la pared de las células vegetales, forma la lámina media que
une a las células de plantas angiospermas: Abundan en la manzana, pera, ciruela y
membrillo. Posee una gran capacidad gelificante, se usa para preparar mermeladas.
c) Agar – agar: Se extrae de las algas rojas. Es muy hidrófila, aunque menos que la
pectina. Su uso principal es como medio de cultivo en microbiología.
d) Goma arábiga: Es producida por las acacias. Sirve para cerrar la herida de las plantas.
En agua produce disoluciones muy viscosas.
1. FUNCIONES
• Energética: Segundo combustible energético de los seres vivos. Su valor calórico es 9,3
Kcal/gr.
• Ácidos grasos: Son ácidos monocarboxílicos con número par de carbonos, los más
abundantes presentan de 16 a 18 carbonos.
54
4. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS:
a. Ácidos Grasos
b .Lípidos Simples u Hololípidos: Acilglicéridos y Céridos
55
ÁCIDOS GRASOS:
Se obtiene por hidrólisis de otros lípidos. Son abundantes en estado libre. Poseen una larga
cadena hidrocarbonada de tipo alifático, es decir una cadena hidrocarbonada lineal con un
número par de átomos de carbono, siendo el último un grupo carboxilo (-COOH).
Dependiendo de que existan o no enlaces dobles, los ácidos grasos se clasifican en:
El grupo carboxilo tiene carácter hidrófilo. Cuando los AG se encuentran juntos, los grupos
carboxilos se atraen, estableciéndose entre ellos enlaces de tipo puente de hidrógeno.
56
b) Punto de Fusión: Aumenta al incrementarse el número de carbonos de la molécula, esto
se debe:
c) A la disposición estratificada que adoptan los AG. A mayor número de carbonos, mayor
será el número de enlaces de Van der Waals existentes y que será necesario romper,
requiriéndose, por lo tanto, un mayor gasto de energía para conseguir la fusión.
Poseen las mismas propiedades que los AGS, difiriendo únicamente en su punto de fusión,
debido a su disposición molecular espacial. Esta disposición espacial impide una ordenación
molecular y, por lo tanto la formación de enlaces de Van der Waals es escasa y da lugar a
puntos de fusión bajas.
Son moléculas originadas por la esterificación de 1, 2 ó 3 ácidos grasos con una glicerina
(propanotriol).
Dependiendo del número de A. G. esterificados, se obtienen tres tipos de moléculas:
Monoacilglicéridos
Diacilglicéridos
Triacilglicéridos
Si los tres ácidos grasos son iguales se llaman grasas simples y se nombran con el prefijo tri-
, seguido del nombre ácido graso y haciéndole terminar en Ina, ejemplo: tripalmitina.
57
Si los ácidos grasos que componen un acilglicérido son insaturados, forman aceites. Si los
ácidos grasos que componen un acilglicérido son saturados, forman sebo.
Por hidrogenación los AGI del aceite pierden sus dobles enlaces, y se saturan pasando al
estado sólido. Ejemplo: La mantequilla se produce a partir de aceites.
Son sustancias de reserva; su combustión metabólica produce 9,3 Kcal/gramo.
B) CÉRIDOS
Se forman a partir de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. La
unión de moléculas de cera origina láminas impermeables, que aparecen como
recubrimientos protectores de aspecto brillante sobre muchos tejidos y formaciones
dérmicas:
Pelos, plumas, piel, exoesqueleto de insectos, Vegetales (hojas, tallos jóvenes, frutos, etc.),
cera de abeja (palmitato de miricilo: C30H61-OH), cerumen del conducto auditivo, Lanolina
(cera de lana), Cutina (cera vegetal), Suberina (cera vegetal).
A) HETEROLÍPIDOS SAPONIFICABLES
a) Fosfolípidos
La molécula de fosfolípido está formada por dos ácidos grasos unidos a una molécula de
glicerol, como en las grasas, y por un grupo fosfato (indicado en color lila) unido al tercer
carbono del glicerol. También contiene habitualmente un grupo químico adicional, indicado
con la letra R.
Las "colas" de ácido graso son no polares y por lo tanto, hidrofóbicas; la "cabeza" polar que
contiene a los grupos fosfato y R es soluble, hidrofílica.
Los grupos fosfato están cargados negativamente. Como resultado, el extremo fosfato de la
molécula es hidrofílico, mientras que las porciones de ácido graso son hidrofóbicas.
58
Dado que los fosfolípidos tienen cabezas solubles en agua y colas insolubles en ella, tienden
a formar una película delgada en una superficie acuosa, con sus colas extendidas por encima
del agua.
Al formar una bicapa, los componentes hidrofóbicos de los fosfolípidos quedan "protegidos"
del agua, excepto en los bordes, en donde quedan expuestos. Esta ordenación da una cierta
inestabilidad a esa membrana, haciendo que ésta se pliegue sobre sí misma y forme vesículas.
Esta disposición de las moléculas de fosfolípido, con sus cabezas hidrofílicas expuestas y sus
colas hidrofóbicas agrupadas, forma la base estructural de las membranas celulares. Los
fosfolípido son anfipáticos y muy Importante componente de las membranas biológicas.
b) Esfingolípidos
59
Esfingosina =Aminoalcohol insaturado; Aminoalcohol = colina
•Esfingomielina: Compuesto esencial de la vaina de mielina que protege los axones de las
neuronas. Su ácido graso es el ácido Lignocérico (24 C.).
•Ceramidas: Se encuentra en las células del pelo. Se forma por la unión de un ácido graso
unido mediante un enlace amida a una Esfingosina.
c) Glucolípidos
Se caracterizan por poseer glúcidos y carecer de ácido ortofosfórico. Abundan en las
membranas de las células animales y protozoos, donde forman el glucocálix.
1) Cerebrósidos:
Son cerebrósidos: Querasina, Frenosina, Nervón, Oxi - nervón. Aparece en las membranas
de las neuronas cerebrales (vaina de mielina)
Esfingosina + Á. graso + glúcido = Cerebrósido
2) Gangliósidos:
Participa como receptores de partículas virales a nivel de las membranas celulares. Participa
en el transporte de iones a través de las membranas celulares (telodendron). Se encuentra en
las membranas de las sinapsis de las neuronas (sustancia Gris) y en glóbulos rojos.
3) Sulfátidos:
Son los glucolípidos que presentan H2SO4, enlazado a la galactosa. Son constituyentes de
las membranas biológicas.
d) Proteolípidos
Son asociaciones de lípidos con carga polar y proteínas, mediante enlaces de tipo débil. Su
función es transportar grasa por la linfa y el Torrente sanguíneo.
B) HETEROLÍPIDOS INSAPONIFICABLES
ESTEROIDES:
1) Hormonas Suprarrenales
a) Aldosterona (hormona antidiurética): Regulan el funcionamiento del riñón (disminuye la
cantidad de Na+ excretada). Regula el equilibrio de electrolitos y de agua, al fomentar la
retención de Na+, y en consecuencia de agua y la excreción de K+.
60
b) Cortisol: Actúa en el metabolismo de los glúcidos, regulando la síntesis de glucógeno.
También es una hormona antiinflamatoria.
2) Hormonas Sexuales:
a) Progesterona: Prepara los órganos reproductores para el proceso de la gestación.
b) Testosterona: Es el responsable de los caracteres sexuales secundarios en el hombre.
3) Esteroles:
Son esteroides que poseen en posición A-3 un grupo alcohol (-OH), y en la posición D-17
una cadena alifática de unos 8 carbonos. Es el grupo más abundante y numeroso de los
esteroides.
a) Colesterol: Es sintetizado en el hígado a partir de los ácidos grasos naturales (carne, queso,
yema de huevo). Aparece formando parte estructural de las membranas y
a. La molécula de colesterol está formada por cuatro anillos de carbono y una cadena
hidrocarbonada.
b.La testosterona, hormona sexual masculina, sintetizada a partir del colesterol por células
de los testículos, también tiene la estructura característica de cuatro anillos, pero carece de la
cola hidrocarbonada.
61
Aunque los esteroides no se asemejan estructuralmente a los otros lípidos, se los agrupa con
ellos porque son insolubles en agua. Al igual que el colesterol, todos los esteroides tienen
cuatro anillos de carbono unidos y varios de ellos tienen una cola. Además, muchos poseen
el grupo funcional -OH, que los identifica Como alcoholes.
Las hormonas sexuales y las hormonas de la corteza adrenal (la porción más externa de las
glándulas suprarrenales, que se encuentran por encima de los riñones) también son esteroides.
Estas hormonas se forman a partir del colesterol en los ovarios, testículos, corteza suprarrenal
y otras glándulas que las producen. Las prostaglandinas representan un grupo de lípidos,
derivados de los ácidos grasos, y tienen acciones hormonales.
TERPENOS
Se forman por la polimerización del isopreno
PROSTAGLANDINAS
Son lípidos derivados del ácido prostanoico y del araquidónico. El ácido prostanoico es un
ácido graso de 20 C que posee un núcleo esteroide incluido en su estructura. En los mamíferos
la prostaglandina se encuentra: Pulmón, mucosa gastrointestinal, Bazo, Glándula tiroides,
Riñón, Líquido amniótico, y Secreciones del endometrio.
62
a) La PGA inhibe la secreción del HCl estomacal, por eso se dice que tiene efecto
espasmógeno.
c) La PGF es responsable de la luteólisis: Provoca la regresión del cuerpo amarillo del ovario.
Induce el parto y el aborto. Son potentes broncoconstrictores: Provoca la constricción de los
bronquios y de los capilares sanguíneos. La PGF: En Medicina se utiliza: Como
anticonceptivos, para facilitar el parto, para provocar abortos, para la cicatrización de úlceras
gástricas.
PROTEÍNAS
a) Son las macromoléculas más abundantes de la célula (50% de su peso seco), sin los cuales
no sería posible la vida en nuestro planeta.
b) Juegan papeles importantes en todos los procesos biológicos:
Estructural: histonas (cromosomas), colágeno, elastina, queratina, fibroínas.
Catalítica: las enzimas son biocatalizadores
Hormonal: Insulina, glucagón, Hormona del crecimiento, Calcitonina, etc.
Defensiva: Inmunoglobulinas (Ac), complemento.
Coagulante: protrombina y fibrinógeno
Visual: rodopsina y yodopsina
Transportadora: hemoglobina, citocromos, lipoproteína, ceruloplasmina
Contráctil / movimiento coordinado: actina y miosina
Aporte de energía
Reserva: ovoalbúmina, gliadina, lactoalbúmina, caseína, ferritina, zeína
Tóxica: toxinas que causan botulismo, la difteria, el cólera y el tétanos
AMINOACIDOS
Los veinte aminoácidos diferentes que forman parte de las proteínas varían de acuerdo con
las propiedades de sus grupos laterales (R). Cada aminoácido contiene un grupo amino (-
NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos a un átomo de carbono central. Un átomo de
hidrógeno y el grupo lateral están también unidos al mismo átomo de carbono. Esta estructura
básica es idéntica en todos los aminoácidos. Los grupos laterales pueden ser no polares (sin
diferencia de carga entre distintas zonas del grupo), polares pero con cargas balanceadas de
modo tal que el grupo lateral en conjunto es neutro, o cargados, negativa o positivamente.
63
Los grupos laterales no polares no son solubles en agua, mientras que los grupos laterales
polares y cargados son solubles en agua. A partir de estos relativamente pocos aminoácidos,
se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos proteínas, cada una de las cuales
cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.
Pueden ser clasificados en grupos diferentes dependiendo del radical (R ) que se enlace al
carbono que va unido a los grupos amino y carboxilo.
E) Ácidos: Si en R hay un grupo ácido (-COOH) adicional. Ejemplos: Ácido aspártico, Ácido
glutámico, Asparagina, Glutamina.
G) Imínicos: Si en R hay una estructura amínica cíclica NH. Ejemplos: Lisina, Prolina.
64
PEPTIDOS
Están formados por unión de aminoácidos mediante enlace de tipo peptídico. El enlace
peptídico de tipo covalente se establece entre un grupo amino de un aminoácido con un grupo
carboxilo de otro aminoácido dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua.
Pentapéptido: La Encefalina (Tir – Gli – Gli – Fen - Met) es una endorfina que actúa como
neurotransmisor. Interviene en la regulación del dolor (analgésicos endógenos).
2) La hélice alfa: esta hélice mantiene su forma por la presencia de los puentes de hidrógeno,
indicados por las líneas de puntos. En este caso, los puentes de hidrógeno se forman entre los
átomos de oxígeno del grupo carbonilo de un aminoácido y el átomo de hidrógeno del grupo
amino de otro aminoácido situado a cuatro aminoácidos de distancia en la cadena. Los grupos
R, que no se muestran en este diagrama, están unidos a los carbonos indicados por las esferas
violetas. Los grupos R se extienden hacia afuera desde la hélice.
La hoja plegada beta, en la que los pliegues se forman por la existencia de puentes de
hidrógeno entre distintos átomos del esqueleto del polipéptido; los grupos R, unidos a los
carbonos, se extienden por encima y por debajo de los pliegues de la hoja.
65
4) Estructura Cuaternaria: Está definida por las proteínas formadas por la unión de 2 ó más
estructuras terciarias. Es la estructura que informa de la unión, mediante enlaces de tipo débil
de varias cadenas polipeptídicas, idénticas o no, originando un complejo proteico.
66
La Hemoglobina es una proteína globular (globina) y conjugada (tiene 4 grupos HEM).
1. Proteínas simples: Son aquellas que están constituidas únicamente por aminoácidos.
Ejemplos: Tubulinas, albúmina, queratina, Insulina, colágeno.
a) Hemoproteinas:
Hemoglobina, Mioglobina, Miosina, Citocromo de la cadena respiratoria
b) Glucoproteínas:
Mucina, Interferón, Anticuerpos.
c)Fosfoproteínas:
Caseína, vitelina
d) Metaloproteínas:
Hemocianina
67
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU ESTRUCTURA TERCIARIA
PROTEINAS GLOBULARES
b) HISTONAS: Son proteínas básicas y solubles en agua, formado por los aminoácidos:
Arginina y Lisina. Las histonas en las células eucariotas, como la del hombre son: H1, H2A,
H2B, H3 y H4. Se localizan en el núcleo celular, asociados a los ácidos nucleicos.
PROTEINAS FILAMENTOSAS
68
b) QUERATINA Se encuentran en formaciones epidérmicas como plumas, uña, cabello,
callos, lana, cuernos, escamas de reptiles y todas las formaciones córneas. Sus cadenas de
aminoácidos son ricas en cisterna
d) FIBRÍONAS: Aparece en hilos de seda (por ejemplo en las arañas), se caracteriza por su
gran resistencia mecánica.
Son moléculas orgánicas que constituyen del 5 al 15% del peso seco de todas las células. Son
constantes en todos los seres vivos donde participan en el almacenamiento y la transmisión
de la información genética. La información que dicta las estructuras de la enorme variedad
de moléculas de proteínas que se encuentran en los organismos está codificada en moléculas
conocidas como ácidos nucleicos. La información contenida en los ácidos nucleicos es
transcripta y luego traducida a las proteínas. Son las proteínas las moléculas que finalmente
ejecutarán las "instrucciones" codificadas en los ácidos nucleicos.
Así como las proteínas están formadas por cadenas largas de aminoácidos, los ácidos
nucleicos están formados por cadenas largas de nucleótidos.
•Fueron aislados por primera vez por Miescher (1871) en los glóbulos blancos de secreción
purulenta; como era una sustancia ácida rica en fósforo lo llamó nucleina. Miescher (1872)
aisló de la cabeza de los espermas de salmón a la proteína globular llamada Protamina.
•Los que dieron su composición química y estructura molecular por primera vez fueron
WATSON y CRICK (1953).
69
Los nucleótidos pueden unirse en cadenas largas por reacciones de condensación que
involucran a los grupos hidroxilo de las subunidades de fosfato y de azúcar. En la figura se
muestra una molécula de RNA que formada por una sola cadena de nucleótidos. Las
moléculas de DNA, en cambio, constan de dos cadenas de nucleótidos enrolladas sobre sí
mismas, formando una doble hélice.
Las cinco bases nitrogenadas de los nucleótidos que constituyen los ácidos nucleicos. a) La
adenina y la guanina aparecen tanto en el DNA como en el RNA, al igual que la citosina. b)
La timina, también una pirimidina, se encuentra en el DNA, pero no en el RNA y el uracilo,
una tercera pirimidina, se encuentra en el RNA, pero no en el DNA
Los nucleótidos, además de su papel en la formación de los ácidos nucleicos, tienen una
función independiente y vital para la vida celular. Cuando un nucleótido se modifica por la
unión de dos grupos fosfato, se convierte en un transportador de energía, necesario para que
se produzcan numerosas reacciones químicas celulares. La energía contenida en los glúcidos
de reserva como el almidón y el glucógeno, y en los lípidos, viene a ser como el dinero
depositado a plazo fijo; no es asequible fácilmente. La energía de la glucosa es como el dinero
en una cuenta corriente, accesible, pero no tanto como para realizar todas las operaciones
cotidianas. La energía en los nucleótidos modificados, en cambio, es como el dinero de
bolsillo, disponible en cantidad conveniente y aceptada en forma generalizada.
El principal portador de energía, en casi todos los procesos biológicos, es una molécula
llamada adenosín trifosfato o ATP.
ADNA: es la forma de ADN que resulta de la modificación del ADNB. Se caracteriza por
presentar 11 pares de bases por vuelta y por ser el más ancho. 2, 3 nm de diámetro helicoidal
ADNZ: es el tipo de ADN que presenta giro hacia la izquierda. Se le llama Z porque el
esqueleto fosfodiester zigzaguea a lo largo de la molécula. Se caracteriza por presentar 12
pares de bases por giro y por ser más delgado, 1.8 nm de diámetro helicoidal. El modelo
actual del ADN llamado modelo de la Doble Hélice fue planteado por James Watson y
Francis Crick. Se le llama modelo de la doble hélice.
71
ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)
Tipos de ARN:
a) ARNhn (heterogéneo nuclear): se elabora a partir de una cadena molde de ADN, en el
Núcleo. Es precursor de ARNm, ARNt, ARNr.
b) ARNm (mensajero): sale del núcleo hacia los ribosomas con la información codificada
(codones) para la síntesis de proteínas. Representa el 2%, se origina por la transcripción del
ADN en el núcleo. Cada 3 bases nitrogenadas forman un codón.
c) ARNt (de transferencia): Presenta los anticodones. Representan el 16%. Transporta los
Aminoácidos y traduce la información que lleva el ARNm. Tiene estructura tridimensional
semejante a una letra L, bidimensionalmente se le compara a la hoja de un trébol.
d) ARNr (ribosómico): constituye aproximadamente el 65% de la composición de los
ribosomas. En la sub unidad menor de los ribosomas hay solo una molécula de ARNr,
mientras que en la subunidad mayor son dos moléculas de ARNr.
ENZIMAS
Los cambios químicos que se verifican en los seres vivos ofrecen la extraordinaria
particularidad de efectuarse, casi en su totalidad, por la acción activadora de catalizadores
específicos denominados enzimas.
Las enzimas son catalizadores orgánicos producidos en los seres vivos y capaces de funcionar
fuera de la célula u organismo que los producen.
Una parte importante del estudio de la bioquímica está, hoy día, dedicado a las enzimas,
puesto que todas las funciones fisiológicas, como por ejemplo la contracción muscular, la
72
conducción de los impulsos nerviosos, la excreción por el riñón, la respiración, etc., están
íntimamente unidas a la acción de las enzimas
Muchas de estas reacciones han sido estudiadas como sistemas aislados con enzimas
cristalinas puras, y por ello, la enzimología tiene como objetivo reproducir in vitro los
cambios que ocurren en los diferentes órganos, tejidos, etc., del organismo, no existe
prácticamente en la célula reacción alguna que no esté catalizada por las enzimas.
Características generales
Se ha demostrado que todas las enzimas son de naturaleza protéica. El análisis de los
aminoácidos constituyentes de ellos no ha permitido apreciar ninguna característica que los
diferencie de los aminoácidos que constituyen el resto de las proteínas; todos son α -
aminoácidos y se puede afirmar que todas las enzimas son proteínas, pero no todas las
proteínas son enzimas.
Las proteínas que tienen acción enzimática poseen iguales propiedades químicas que el resto
de las proteínas, pero además, las que tienen acción enzimática tiene otras propiedades que
las diferencian del resto de las proteínas y que están relacionadas con su modo de acción.
Estas propiedades son la especificidad, la eficiencia catalítica y la reversibilidad, que serán
objeto de estudio en epígrafes posteriores, cuando hayan sido explicados algunos términos
que faciliten su comprensión. Las enzimas pueden dividirse en enzimas simples y enzimas
complejas.
Enzimas simples. Son aquellas que para ejercer su acción sólo necesitan de la parte proteica.
Esta puede estar constituida por una o varias cadenas, pero no necesita ningún factor
adicional para llevar a cabo su acción sobre la molécula que va a transformar, la cual se
denomina sustrato. Un ejemplo de enzima simple es la ureasa, encargada de catalizar la
transformación de la urea en CO2 y NH3. Para que la enzima actúe, sólo es necesario que
esté presente el sustrato, en este caso específico es la urea, y la reacción que tiene lugar es la
siguiente:
Enzimas complejas. Son denominadas aquellas que para ejercer su acción necesitan, además
de la parte protéica, de otros factores adicionales que bien pueden ser de naturaleza orgánica
o inorgánica, y que se agrupan bajo el nombre de cofactores enzimáticos. Por ejemplo, la
hexoquinasa es una enzima compleja encargada de transformar la glucosa en su éster fosfato,
y para poder realizar esta esterificación, además de la parte protéica, necesita del ATP, que
es un cofactor de naturaleza orgánica. La reacción puede representarse de la forma siguiente:
73
*E: hexoquinasa.
• Apoenzima • Coenzima
• Sustrato • Grupo prostético
• Cosustrato • Activadores
Las Enzimas son proteínas que se encuentran entre las más notables biomoléculas debido a
su extraordinaria especificidad a su elevado poder catalítico, que es mucho mayor que la de
los catalizadores industriales utilizados por el hombre y a su reversibilidad.
74
Como se puede apreciar, la clasificación de los enzimas está de acuerdo con las reacciones
que puede experimentar el sustrato. Los ejemplos mostrados se ajustan a la clasificación de
los enzimas.
A veces los nombres sistemáticos son muy complejos y muchos enzimas se conocen por su
nombre usual.
Modo de acción
Todos las enzimas, además de poseer estructura primaria, secundaria, terciaria, y en algunos
casos, cuaternaria, poseen un sitio específico dentro de la molécula denominado centro activo
o cetro catalítico, este, por supuesto, está en la apoenzima y es la parte de la enzima que se
combina con el sustrato. El centro activo está formado por una agrupación especial y
específica de aminoácidos, constituyendo una parte muy pequeña de la enzima.
Los aminoácidos que constituyen el centro activo se agrupan en dos tipos: aminoácidos de
contacto, que son los que participan en la fijación del sustrato a la enzima y aminoácidos
auxiliares, encargados de transformar el sustrato en producto.
El resto de los aminoácidos que participan en el centro activo tienen la función de soportar
la estructura espacial de este. El centro activo puede estar formado por aminoácidos de una
sola cadena o por aminoácidos de varias cadenas, en dependencia de la estructura de la
enzima en cuestión.
Las enzimas, al igual que otros catalizadores, aceleran la velocidad de las reacciones
químicas donde ellos participan disminuyendo la energía de activación: de manera que se
combinan con los reaccionantes (sustrato) para producir un estado de transición con menor
75
energía potencial que el estado de transición de la reacción no catalizada, regenerándose estos
cuando se forman los productos de la reacción.
Existen factores que de una forma u otra pueden afectar la velocidad de una reacción
enzimática; entre ellos tenemos la concentración de enzima, la concentración de sustrato, el
pH, la temperatura y las radiaciones.
LAS VITAMINAS
El término vitamina se le debe al bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912.
Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación amina es porque creía
que todas estas sustancias poseían la función Amina.
No hay alimento que contenga todas las vitaminas, sólo la combinación adecuada de los
alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida.
La deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves. La carencia de
vitaminas se denomina Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas puede producir
Hipervitaminosis.
Son sustancias indispensables en la nutrición de los seres vivos; no aportan energía, pero sin
ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos
suministrados por medio de la alimentación.
El consumo de tabaco, alcohol o drogas provoca un mayor gasto de algunas vitaminas por lo
cual es necesario suministrarlas en mayor cantidad o hacer un aporte suplementario.
Las vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y
aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua.
Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada.
Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres
vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el
organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos
suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como
antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que
regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Su efecto consiste en ayudar a
convertir los alimentos en energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva
la capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a
un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha
capacidad ingiriendo cantidades extras de vitaminas. Las necesidades vitamínicas varían
según las especies, con la edad y con la actividad.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano
no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la
exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas
cantidades en la flora intestinal.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el
metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel, etc.),
tras alguna modificación en sus moléculas.
76
Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los
animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas
a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas
a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las producen.
Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y pH, y
también por almacenamientos prolongados.
A. ITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen
grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos
grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas
todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su
aporte.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar
tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta
equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea de que así
pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la creencia de que
los niños van a crecer si toman más vitaminas de las necesarias.
Las Vitaminas Liposolubles son:
•Vitamina A (Retinol)
•Vitamina D (Calciferol)
•Vitamina E (Tocoferol)
•Vitamina K (Antihemorrágica)
78
Aceites vegetales, germen de trigo, chocolates, legumbre, verduras, leche, girasol, frutas,
maíz, soya, hígado.
B. ITAMINAS HIDROSOLUBLES
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o
precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.
Pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos
en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que
contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el
calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.
A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que
deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto
tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por
no poder evacuar la totalidad de líquido.
Vitaminas Hidrosolubles:
•VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
•VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.
•VITAMINA B2. Riboflavina.
•VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
•VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
•VITAMINA B6. Piridoxina.
•VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.
•VITAMINA B9. Ácido Fólico.
•VITAMINA B12. Cobalamina.
79
VITAMINA C, Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica.
Esta vitamina es necesaria para producir colágeno, proteína necesaria para la cicatrización de
heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes,
y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el
colesterol. El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque
es parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos. Las necesidades de
vitamina C no son iguales para todos, durante el crecimiento, el embarazo y las heridas hay
requerimientos aumentados de este nutrimento.
El contenido de vitamina C en las frutas y verduras varía dependiendo del grado de madurez,
es menor cuando están verdes, aumenta su cantidad cuando está en su punto y luego vuelve
a disminuir; por lo que la fruta madura a perdido parte de su contenido de vitamina C. Lo
más recomendable es comer las frutas y verduras frescas puesto la acción del calor destruye
a la vitamina C.
También la vitamina C en contacto con el aire se oxida y pierde su actividad, y esto hay que
recordarlo cuando uno se prepara un jugo de fruta como el de naranja, de no tomárselo
rápidamente habrá perdido un gran cantidad de vitamina C. La otra forma de destrucción de
la vitamina C, es al tener contacto con alcohol etílico, por ejemplo con la cerveza o el tequila.
El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos,
hemorragias en las encías y caída de los dientes.
Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: mejor cicatrización de heridas, alivio
de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del resfriado común, y en general
fortalecimiento del organismo.
COMPLEJO B:
Son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo importantes para
metabolizar los hidratos de carbono.
El factor hidrosoluble B, en un principio considerado como una sola sustancia, demostró
contener diferentes componentes con actividad vitamínica.
Los distintos compuestos se designaron con la letra B y un subíndice numérico. La tendencia
actual es utilizar los nombres de cada sustancia. El denominado complejo vitamínico B
incluye los siguientes compuestos: tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido Pantoténico (B3),
ácido nicotínico (B5), Piridoxina (B6), biotina (B7), y cobalamina (B12)
80
Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar una enfermedad
llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y
calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte.
Vitamina B2 o Riboflavina
Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de
otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y
especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno.
También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.
La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del
grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones
en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y sensibilidad a la luz.
81
(pantothen en griego significa "en todas partes"). Forma parte de la Coenzima A, que actúa
en la activación de ciertas moléculas que intervienen en el metabolismo energético, es
necesaria para la síntesis de hormonas antiestrés, a partir del colesterol, necesaria para la
síntesis y degradación de los ácidos grasos, para la formación de anticuerpos, para la
biotransformación y detoxificación de las sustancias tóxicas.
Su carencia provoca falta de atención, apatía, alergias y bajo rendimiento energético en
general. Su falta en los animales produce caída del pelo y canicie; en los humanos se observa
malestar general, molestias intestinales y ardor en los pies. A veces se administra para
mejorar la cicatrización de las heridas, sobre todo en el campo de la cirugía.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B5
•Levadura de Cerveza, vegetales Verdes, yema de Huevo, cereales, vísceras, maní, carnes,
frutas.
Vitamina B6 o Piridoxina
Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. Mejora la
capacidad de regeneración del tejido nervioso, para contrarrestar los efectos negativos de la
radioterapia y contra el mareo en los viajes.
El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones, fatiga,
alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones,
mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón. Es esencial para el crecimiento ya que ayuda
a asimilar adecuadamente las proteínas, los carbohidratos y las grasas y sin ella el organismo
no puede fabricar anticuerpos ni glóbulos rojos. Es básica para la formación de niacina
(vitamina B3), ayuda a absorber la vitamina B12, a producir el ácido clorhídrico del estómago
e interviene en el metabolismo del magnesio. También ayuda a prevenir enfermedades
nerviosas y de la piel.
Esta vitamina se halla en casi todos los alimentos tanto de origen animal como vegetal, por
lo que es muy raro encontrarse con estados deficitarios.
PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B6
•Carne de pollo, espinacas, garbanzos, cereales, aguacate, sardinas, plátano, lentejas, hígado,
granos, atún, pan.
Inositol:
Forma parte del complejo B y está íntimamente unido a la colina y la biotina. Forma parte de
los tejidos de todos los seres vivos: en los animales formando parte de los fosfolípidos, y en
las plantas como ácido fítico, uniendo al hierro y al calcio en un complejo insoluble de difícil
absorción. El inositol interviene en la formación de lecitina, que se usa para trasladar las
grasas desde el hígado hasta las células, por lo que es imprescindible en el metabolismo de
las grasas y ayuda a reducir el colesterol sanguíneo.
Colina:
También se le puede considerar un componente del grupo B. Actúa al mismo tiempo con el
inositol en la formación de lecitina, que tiene importantes funciones en el sistema lipídico.
La colina se sintetiza en el intestino delgado por medio de la interacción de la vitamina B12
y el ácido fólico con el aminoácido metionina, por lo que un aporte insuficiente de cualquiera
de estas sustancias puede provocar su escasez. También se puede producir una deficiencia de
colina si no tenemos un aporte suficiente de fosfolípidos o si consumimos alcohol en grandes
cantidades.
Ácido Fólico:
Se le llama ácido fólico por encontrarse principalmente en las hojas de los vegetales (en latín
folia significa hoja). Junto con la vitamina B12 participa en la síntesis del ADN, la proteína
que compone los cromosomas y que recoge el código genético que gobierna el metabolismo
de las células, por lo tanto es vital durante el crecimiento. Previene la aparición de úlceras
bucales y favorece el buen estado del cutis. También retarda la aparición de las canas, ayuda
a aumentar la leche materna, protege contra los parásitos intestinales y la intoxicación por
comidas en mal estado.
Es imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular, por este motivo las
necesidades aumentan durante el embarazo (desarrollo del feto). En el embarazo las células
se multiplican rápidamente y se forma una gran cantidad de tejido. Esto requiere bastante
ácido fólico, razón por la que es frecuente una deficiencia de este elemento entre mujeres
83
embarazadas. Participa en el metabolismo del ADN y ARN y en la síntesis de proteínas. Es
un factor antianémico, porque es necesaria para la formación de las células sanguíneas,
concretamente, de los glóbulos rojos.
Su carencia se manifiesta de forma muy parecida a la de la vitamina B12 (debilidad, fatiga,
irritabilidad, etc.). Produce en los niños detenimiento en su crecimiento y disminución en la
resistencia de enfermedades. En adultos, provoca anemia, irritabilidad, insomnio, pérdida de
memoria, disminución de las defensas, mala absorción de los nutrimentos debido a un
desgaste del intestino. Está relacionada, en el caso de dietas inadecuadas, con
malformaciones en los fetos, dada la mayor necesidad de ácido fólico durante la formación
del feto.
PRINCIPALES FUENTES DE ÁCIDO FÓLICO
Vegetales verdes, yema de huevo, champiñones, legumbres, naranjas, cereales, hígado,
nueces.
84
EL pH Y LOS AMORTIGUADORES
En los organismos vivos se están produciendo continuamente ácidos orgánicos que son
productos finales de reacciones metabólicas, catabolismo de proteínas y otras moléculas
biológicamente activas. Mantener el pH en los fluidos Intra y extracelulares es fundamental
puesto que ello influye en la actividad biológica de las proteínas, enzimas, hormonas, la
distribución de iones a través de membranas, etc… La manera en que podemos regular el pH
dentro de los límites compatibles con la vida son: 1) los tampones fisiológicos y 2) la
eliminación de ácidos y bases por compensación respiratoria y renal. Los tampones
fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios de pH de los líquidos
corporales, entre los que destacan: el tampón fosfato, el tampón bicarbonato y las proteínas
entre ellas el tampón hemoglobina.
Esta expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones
no diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se emplea la actividad
{\displaystyle {\mbox{a}}}, que representa la concentración efectiva.
El término pH se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo
de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion
hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1×10−7 M, lo que equivale a: 0.0000001 M y
que finalmente es un pH de 7, ya que pH = –log[10−7] = 7.
En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las
disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor,
porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas
tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por
ejemplo el agua.
Medición del pH
85
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también
conocido como pH-metro (/pe achímetro/ o /pe ache metro/), un instrumento que mide la
diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
86
Amortiguadores, buffer o tampones
87
Debido a la elevada variedad de la vida se han establecido numerosos niveles de clasificación
denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel superior de la
clasificación biológica.
En las clasificaciones modernas el nivel superior es el Dominio o Imperio, el cual se
subdivide en Reinos, los Reinos, a su vez, pueden organizarse en Filos, etc.
• Dominio
• Reino: Animal
• Filo o Phylum (animales y otros): Cordados, o División (plantas)
• Clase: Mamíferos
• Orden: Primates
• Familia: Hominidae
• Género: Homo
• Especie: sapiens
Todas las especies de la Tierra se pueden englobar en 5 grandes Reino, según la clasificación
de R. H. Whittaker (1969):
•Monera,
•Protista o Protoctista,
•Fungi
•Metafitas o Plantae, y
•Animalia o Metazoos
88
REINO MONERA
CLASIFICACIÓN
En la actualidad, los estudios de taxonomía molecular han permitido establecer dos líneas
generales de la filogenia procariótica.
Algunos intentan separar a las arqueobacterias en un reino aparte, por las características
particulares que presenta, mientras que todas las eubacterias seguirían formando el Reino
Monera.
- Termoacidófilos
ARQUEOBACTERIAS - Metanógenos
- Halobacterias
Antecesor
Común - Bacterias Verdes
- Bacterias Purpúreas
EUBACTERIAS - Cianobacterias
- Bacterias Gram Positivas
- Bacterias Gram Negativas
EUBACTERIAS
IMPORTANCIA
Las bacterias participan como desintegradores (microconsumidores) en los ecosistemas. Se
encarga de descomponer proteínas, grasas, carbohidratos y otros compuestos orgánicos
complejos que constituyen en los cuerpos vegetales y animales. Es decir que transforman la
materia orgánica en inorgánica, devuelven al suelo las sustancias simples necesarias para su
fertilidad, ósea para que las plantas verdes elaboren su alimento.
Existen algunas bacterias que intervienen en las transformaciones de compuestos
nitrogenados en el suelo, éstas son de importancia agrícola ya que favorecen la absorción de
este elemento por parte de las plantas superiores. Dentro de estas bacterias, tenemos: las
bacterias amonificantes, las bacterias nitrificantes y las bacterias fijadores de nitrógeno.
89
ESTRUCTURA BACTERIANA
La Cápsula
Es la cubierta externa, constituida por polisacáridos (derivados de la celulosa). La cápsula
es una protección contra la fagocitosis. No todas las bacterias desarrollan cápsula.
La Pared Celular
En las bacterias gram positivas está compuesta principalmente por peptidoglucano. En las
bacterias gram negativas la pared celular incluye capas de peptidoglucano, lipoproteínas,
lipopolisacáridos y una membrana externa lipoproteíca.
La pared celular brinda protección osmótica a la célula y actúa como antígeno bacteriano.
La Membrana Citoplasmática
Está constituida por una bicapa de lipídica y por proteínas y periféricas. Se caracteriza por
carecer de colesterol y de otros esteroides.
Las fimbrias o pili: Son apéndices cortos y delgados, de naturaleza proteica encargados
de la adherencia de las bacterias simbióticas a las células del huésped (pili ordinarios) o de
la adherencia entre bacterias donadoras y receptoras de segmentos cortos de ADN
(plásmido) durante la conjugación (pili sexuales). Los pili están compuestos de la proteína
pilina.
Los flagelos: Son de naturaleza proteica, están compuestos par la proteína globular
llamada flagelina. Se encargan de la locomoción bacteriana. No todas las bacterias tienen
flagelos.
90
ADN circular se fija aI mesosoma de tabique, está formado par dos cadenas antiparalelas
y complementarias. Es polianionico y esta estabilizado por iones de magnesio (Mg+2).
NUTRICION
Algunas son autótrofas fotosintéticas (con luz solar) o quimiosintéticas (con
energiaquimica). Otras, son heterótrofas saprobióticas (desintegradoras) o parásitas
(patógenas).
REPRODUCCIÓN
Reproducción Asexual
Las bacterias se reproducen par división celular simple y directa. Un proceso de fisión
binaria que produce clones de células genéticamente idénticas. Es rápida (15-20 minutos).
Reproducción Parasexual
Son procesos de transferencia de material genético de una bacteria a otra, que favorecen
extraordinaria adaptabilidad de las bacterias al medio ambiente o condiciones adversas
(antibióticos). Este tipo de reproducción donde hay contacto, gracias aI pili sexual, de dos
células se denomina conjugación bacteriana.
CIANOBACTERIAS
Importancia Ecológica
Las cianofitas son productores de alimentos y realizan fotosíntesis oxigénica. Estas algas
oxigenan la atmósfera favoreciendo la regeneración de la capa de ozono. Son
denominadas algas verdes – azules por la coloración que toman sus colonias.
Importancia Agrícola
Existen cianofitas del género Nostoc y Anabaena encargadas de fijar nitrógeno atmosférico
(N2) enriqueciendo el suelo con nitrito y nitratos para el cultivo.
Importancia Alimenticia
En los andes peruanos algunas especies son comestibles como el Nostoc sp cushuro.
Perjudicial:
Su multiplicación acelerada limita la penetración de la luz en el agua, debido a la gran
masa poblacional formada.
Luego mueren debido a la descomposición por bacterias; realizan un gran desgaste de
oxígeno, provocando la muerte de muchos peces.
92
ficoeritrina (roja) y ficocianina (azul); y la clorofila A. La fotosíntesis es oxigénica, es
decir libera oxígeno molecular.
Citoplasma: Presenta dos regiones el cromatoplasma y el centroplasma. En el
cromatoplasma se localizan las laminillas fotosintéticas, los ribosomas 70S, vesículas
gasíferas y las sustancias de reserva: almidón cianofíceo y cianoficina.
Nucleoide: Es la región en la cual se ubica el ADN circular desnudo (Cromosoma único)
Nutrición
Todas son autótrofas fotosintéticas del tipo oxigénicas, y la mayoría además tienen la
capacidad de fijar nitrógeno para elaborar sus proteínas de ahí su importancia en la
alimentación.
Reproducción
Las formas unicelulares se dividen por fisión binaria amitótica. Las colonias no
filamentosas se reproducen por fragmentación.
Heterocistos: Son células que fijan nitrógeno. Presentan pared gruesa y constituyen
puntos de fragmentación.
REINO PROTISTA
93
estructuras de resistencia a períodos desfavorables como la falta de agua y alimentos, éstas
estructuras son los quistes. Los quistes también permite la dispersión de los protozoos. La
forma activa de los protozoos patógenos en el interior de su hospedero se denomina
trofozoito.
CLASIFICACIÓN
Se establece de acuerdo a la estructura de locomoción que posee, así tenemos: Sacordinos
con pseudópodos, Ciliados con cilios, Flagelados con flagelos y los Esporozoarios que son
los únicos que producen esporas.
Los Sarcodinos. El filum Sarcodina comprende a protozoarios que se mueven por medio
de extensiones del citoplasma llamadas pseudópodos. Los pseudópodos son proyecciones,
que sirven en la locomoción y en la alimentación (por fagocitosis y pinocitosis). Los
sarcodinos se encuentran en agua dulce, estanques y lagos. Algunas especies viven en los
océanos.
Además de los Rizópodos, grupo al cual pertenecen las amebas, tenemos a los Radiolarios
y los Foraminíferos. Los radiolarios tienen una concha cristalina compuesta de sílice. Un
foraminífero tiene una concha hecha de carbonato de calcio.
Entamoeba histolytica es el agente causal de la disentería amebiana (que es un cuadro
donde el afectado tiene diarreas mucho sanguinolentas). La población se contagia al beber
agua o al comer alimentos contaminados con restos fecales.
Los mastigóforos: Protozoarios con uno o más flagelos largos, algunos con una
membrana ondulante utilizados para su locomoción y captura de alimentos. Algunos
flagelados son de vida libre y otros parásitos.
Los miembros del género Tripanosoma (Tripanosoma cruzi) causan el mal de chagas en
los seres humanos, otro flagelado del género Giardia (Giardia lamblia), causa desórdenes
intestinales (Síndrome de la mala absorción) en los seres humanos, principalmente niños.
T. cruzi a menudo invade el tejido cardíaco produciendo la muerte. Los síntomas
recurrentes que afligieron a Charles Darwin durante gran parte de su vida, parecen ser
debidos al mal de chagas, que pudo haber contraído durante su viaje por Sudamérica. La
especie Trichomonas vaginalis es un parásito de la vagina y del tracto genital en el hombre,
es transmitida por relaciones sexuales.
94
Los esporozoarios: El phylum Sporozoa está conformado de protozoarios parásitos que
en alguna parte de su ciclo de vida forman muchas células pequeñas llamadas esporas.
Todos los esporozoarios pasan por un ciclo de vida complejo que incluye pasar de un
hospedero a otro.
En la reproducción de muchos esporozoarios, la etapa sexual o etapa formadora de
esporas, alterna con una etapa asexual.
Los esporozoarios más conocidos son los miembros del género Plasmodium (el cual incluye
al organismo que causa la malaria) y el Toxoplasma gondi transmitida como quistes y
esporas en las heces de gatos infectados y que causa infección de cierta gravedad en
embriones.
Los seres humanos somos huéspedes de cuatro especies de Plasmodium, de los cuales P.
Falciparum es el agente más grave causante del maligno paludismo terciario. Debido a que
los mosquitos transmisores (Anopheles) han desarrollado una resistencia a los insecticidas
y Plasmodium a los fármacos contra el paludismo, esta enfermedad permanece y persiste
amenazante, especialmente en regiones tropicales.
ALGAS
Las algas viven en agua dulce o salada conformando el fitoplancton, en superficies rocosas
y sobre árboles con humedad.
Son importantes como fuente de alimento. Casi toda la fotosíntesis en el mar, y la mayor
parte de la que tiene lugar en agua dulce están a cargo de las algas, constituyendo el inicio
de las cadenas alimenticias en dichos lugares.
Algunas algas unicelulares son mixótrofas, es decir se comportan como autótrofas y
heterótrofas según haya o no luz.
Crisofitas: Esta división de los protistas algáceos está integrada por las diatomeas (las
más abundantes).
Además del pigmento clorofila presentan un pigmento carotenoide amarillo parduzco
(fucoxantina) que da su color característico, y almacenan su alimento en forma de grasas,
aceites y polisacáridos (crisolaminarina).
Sus paredes además de celulosa presentan sílice hidratada. Las diatomeas están cubiertas
por una pared o coraza, cuyas mitades ensamblan entre sí.
Los restos de paredes celulares, a base de sílice, forma sedimento en el fondo de los
océanos, que por movimiento geológicos se elevan a la superficie, y se extrae la tierra de
diatomeas, que se utiliza en la fabricación de ladrillos refractarios, filtros y abrasivos (pasta
dental, limaduras).
Faeofitas: Esta división está constituida por las algas pardas; la mayoría de algas café o
pardas son pluricelulares y constituyen la mayor parte de las algas marinas que se ven en
la costas de los mares templados. Al igual que los crisófitas, además de la clorofila
presentan el carotenoide fucoxantina en feoplastos, así como también guardan sus calorías
en formas de aceites y del polisacárido laminarían. Estas algas pueden alcanzar
dimensiones gigantescas, pues no son raros los sargazos de más de 50 metros de largo.
Su cuerpo tiene rizoides, taloide y Filoides en esta última parte se encuentran unas cámaras
de aire denominadas neumocistos, con lo cual flotan en la superficie.
Su pared celular, celulósica contiene además un carbohidrato algina, que gelifica y espesa
por lo que se le usa en la fabricación de dulces, pasta dental y cosméticos. Como ejemplo
tenemos a los géneros: Nereocystis, Laminaria, Fucus, Sargassum.
Clorofitas: Esta división está constituida por las algas verdes. Las clorofilas presentan
clorofila y carotenoides, almacenan almidón, son las más diversas de todas las algas,
existen algas verdes unicelulares (como Chlamydomonas) de agua dulce, tienen un solo
cloroplasto que contiene un cuerpo denominado pirenoide productor de almidón.
Otras algas verdes son coloniales como la Pandorina y Volvox. Las colonias difieren de
organismos multicelulares auténticos en las que las células individuales preservan en las
colonias un alto grado de independencia. La multicelularidad verdadera se ven en algas
verdes como Spryrogyra y la Ulva (lechuga de mar).
Rodofilas. Esta división está constituida por las algas rojas. En su mayoría, las algas rojas
son especie marinas que se encuentran a mayor profundidad (100 – 200 metros de la
superficie). Contiene clorofila, pero su color rojizo se debe a la presencia de los pigmentos
secundarios ficoeritrina y ficocianina. Todas las Rodophytas son pluricelulares y se
reproducen por mecanismos sexuales donde se observa alternancia de generaciones. Su
cuerpo tienen rizoides, taloide y filoide. En su pared celular se presenta celulosa y
sustancias gelatinosas denominadas pectinas, carragenanos y agar.
El agar, que se utiliza en medios de cultivos para estudiar bacterias, se extrae de algas
rojas, Gelidium y Graciliaria. Otras llamadas coralinas, fijan calcio de agua de mar, en forma
de carbonatos. Varias algas se utilizan como alimento, por ejemplo Porphyra, que es la
base para preparar el nori, un plato japonés muy apreciado.
96
El porcentaje de proteínas en estas algas es elevado, se debe promover su consumo en
forma natural o procesada. En algunos países son usados como forraje para animales.
REINO FUNGI
Los hongos presentan células que poseen paredes celulares, ésta pared suele presentar
quitina y celulosa como sus principales componentes. Pueden ser unicelulares denominados
levaduriformes o levaduras, multicelulares, dentro de los cuales se encuentran los mohos y
talofitos (hongos de sombrero, repisa, colmenillas). Su nutrición es heterótrofa de tipo
absortiva.
Algunos se asocian con animales, plantas, con algas forman los líquenes, el hongo
proporciona humedad y soporte, el alga proporciona alimento fotosintetizado; con las raíces
de plantas forman las micorrizas.
Los hongos pluricelulares tienen un cuerpo formado por filamentos denominados hifas, que
en conjunto forman el micelio.
Los hongos se reproducen mediante esporas, las cuales pueden ser sexuales o asexuales.
A la etapa sexual se le conoce como etapa perfecta, y a la etapa asexual como etapa
imperfecta. Las esporas son células con gran capacidad de resistencia a las condiciones
adversas; permiten la dispersión de los hongos.
CLASIFICACIÓN
Hongos Mucosos
Son hongos amiboides y holozoicos. Están constituidos de una masa de protoplasma (en
la cual los núcleos no están separados por paredes celulares), ésta masa es denominada
plasmodio. Este plasmodio se desplaza lentamente por el sustrato e ingiriendo bacterias y
otras partículas orgánicas.
Ficomycetos (Hongos algales): Son cenocíticos (con hifas sin tabique) y más o menos
filamentosos. Forman numerosas esporas en un esporangio. Los grupos más importantes
de Ficomycetos lo constituyen los Oomycetos y los Zygomycetos.
Mohos terrestres: La mayor parte son parásitos. Phytophtora, Plasmopara, son causantes
del Mildius una infección que destruye los cultivos de la uva y papa.
97
realiza meiosis. De la cigospora crecen uno o más esporangióforos con esporangio en la
punta de donde salen esporas haploides, las que inician el ciclo asexual.
Rhizopus nigricans. Moho del pan. Por lo general es saprofito, aunque también es un
parásito de plantas, como por ejemplo de fresas. Ciertos componentes químicos, como el
Propionato de calcio, tienden a retardar el deterioro del pan, debido a su acción sobre estos
hongos.
Ascomycetos. El grupo más grande de hongos. Entre ellos hay formas unicelulares
(levaduras) y multicelulares. En los pluricelulares las esporas sexuales (ascosporas) son
producidas en ascas (askos = saco) presentes en un cuerpo fructífero ó ascocampo, este
es un agregado de hifas reproductivas y estériles, las cuales pueden ser cerradas
(cleistotecios) completamente abiertos (apotecios) ó con un poro (peritecios).
Las hifas son septadas, cada septo comúnmente presenta una abertura central por la que
puede pasar al citoplasma y a menudo los núcleos de cada segmento. Forman esporas
asexuales (conidiosporas) por mitosis en el extremo de las hifas. Se presentan como
saprofitas o parásitos (de plantas o insectos) en hábitat terrestres de todo el mundo.
98
Hongos de sombrero. Producen un cuerpo fructífero bien definido con un pedicelo y una
sombrilla. El himenio o capa fértil es producido en la parte inferior de la sombrilla que más
técnicamente se llama píleo. De manera típica el lado inferior de la sombrilla está dividida
en muchas placas delgadas más o menos paralelas y verticales, llamadas laminillas que
salen en horma radial del estípite, al margen del píleo.
Son saprofitos o parásitos, presentándose de manera especial en suelos ricos en materia
orgánica en putrefacción. Muchos con comestibles y son considerados como platillos
exquisitos tal como el champiñón Agaricus campestris, pero otros como Boletus satanus,
son venenosos en extremo algunos son tan tóxicos que una pequeña porción de 1 cm
puede ser fatal.
Hongos de repisa. Presentan tendencia a crecer sobre tallo de árboles vivos o muertos. El
cuerpo fructífero de repisa sobre el árbol contribuye a la muerte de ciertos tejidos causando
la caries del tronco e inclusive la muerte del árbol.
IMPORTANCIA
a. Productores:
Los organismos productores son los que inician las cadenas alimenticias almacenando
parte de la energía luminosa en los compuestos orgánicos que logran sintetizar, además
de liberar el oxígeno útil para el metabolismo de otros seres vivos.
b. Alimenticia
De la gran diversidad de plantas existentes, solamente un pequeño porcentaje son
considerados aptos para el consumo humano con importancia vitamínica energética,
ejemplos:
Otras plantas como el “ichu”, la “alfalfa” sirven para el pastoreo de diversos ganados.
99
c. Medio de Vida
Muchas de las plantas, sobretodo las que presentan una ramificación abundante, sirven
como el medio ideal de vida de muchos organismos como. Insectos, aves, mamíferos, etc.
d. Industrial
Algunas plantas como el “algodón”, el “lino”, sus fibras son utilizadas en la elaboración de
diversas telas (industria textil); asimismo diversos extractos vegetales son empleados en
la fabricación de medicamentos (industria farmacéutica), además del bagazo de la “caña
de azúcar”, se logra fabricar papel, cartulina (industria papelera), etc.
e. Simbiótica
La asociación de la mayoría de las raíces con bacterias fijadoras de N, la convivencia de
ciertos insectos con secreción de ciertos fluidos; son algunos casos de simbiosis.
f. Conservacionista
Nos referimos específicamente al caso de la CONTAMINACIÓN que va alterando el
equilibrio natural perjudicando la vida de varias especies vegetales. Nuestro país no
escapa a este problema e inclusive el avance de la civilización va restando el espacio
físico necesario para el normal desarrollo de las plantas.
Plantas comprometidas o en peligro de extinción:
Son plantas pluricelulares con tejidos, y en muchos casos con órganos diferenciados. Se cree
que aparecieron por evolución de las Algas verdes, que paulatinamente se adaptaron a la vida
en tierra firme. Se clasifican: Criptógamas y Fanerógamas.
100
PLANTAS AVASCULARES
División Briofita
Son plantas que carecen de conducción de nutrientes, son de tamaño pequeño, comprende
unas 2500 especies de musgos, hepáticas (talosas y frondosas) y antoceros.
Algunas especies solamente pueden vivir en lugares húmedos; otras resisten en estado
inactivo en lugares secos y rocosos, donde la humedad permite el desarrollo únicamente
durante una breve temporada anual. Las hepáticas talosas, no están protegidas contra la
desecación como los musgos, por lo mismo están reducidas a lugares permanentemente
sombreados de los bosques o acantilados, algunas son verdaderas plantas acuáticas.
La mayoría son de estructura simple y relativamente pequeñas de menos de 20cm. de
longitud. Durante el ciclo vital de estas plantas, es el gametofito la fase dominante
(haploide), el esporófito (diploide) es temporal, ya que después de liberar sus esporas, se
degeneran.
PLANTAS VASCULARES
PTERIDOFITAS
Agrupa a los helechos, casi todos son terrestres. Habitan en áreas templadas en bosques
húmedos y en las riberas de los arroyos. Existen helechos arborescentes de 24 metros con
hojas de 5 metros, con cierto parecido a las palmeras. Los helechos tienen típicamente
grandes hojas ramificadas denominadas frondas, sus esporangios están presentes en dichos
frondas formando parte de acúmulos denominados soros. Los helechos comunes poseen
rizomas horizontales en la superficie o inmediatamente debajo del suelo, de los cuales
nacen raíces de aspecto piloso, hacia abajo y frondas anuales sobre el suelo.
La principal característica que distinguen a los helechos de las otras plantas traqueófitas es
la ausencia de semilla, se dispersan mediante esporas. La fase dominante, como en todas
las traqueófitas es el esporofito. El gametofito llamado prótalo, es una lámina verde en forma
de corazón de 5 a 6 mm de diámetro. El esporofito diploide está bastante adaptado a la vida
terrestre, posee tejidos de conducción y soporte. Sin embargo el gametofito necesidad
humedad para la fecundación de sus gametos.
101
PLANTAS VASCULARES CON SEMILLAS O ESPERMATOFITAS
(esperma = semilla, fito = planta)
Difieren de los helechos en que no tienen una generación de gametofito independiente. Sus
dos características principales son la formación de semillas, estructuras que albergan el
embrión durante la etapa inactiva, y la unión de gametos masculinos con femeninos luego
de la polinización.
Corre a cargo de las semillas, que son resistentes a la desecación y a las temperaturas
altas y bajas, la difusión rápida y amplia de las especies.
De estos dos caracteres depende en gran medida el éxito de las plantas de semilla como
organismos terrestres. Así tenemos a las Gimnospermas y Angiospermas.
Las Gimnospermas son plantas con semillas desnudas. El organismo más grande del mundo
es del género Secuoya que mide aproximadamente 126 metros de altura. En los tallos de las
coníferas el cambium vascular forma grandes cantidades de xilema hacia el interior y
floema hacia el exterior.
El xilema consta principalmente de Traqueidas y floemas, de células cribosas. Las hojas
son como agujas (aciculares) con una cutícula gruesa; los estomas están hundidos.
Presentan raíz de tipo pivolante, con raíces primarias y secundarias. Además con semillas
leñosas, cuando germinan muestran varios cotiledones (generalmente 8) los cuales son
hojas de reserva de alimentos para la planta joven.
Las estructuras reproductoras de las coníferas son los conos masculinos y femeninos,
situados en el mismo árbol. Los conos femeninos se sitúan en las ramas bajas del árbol y
los conos masculinos se sitúan en las ramas altas del árbol. Los conos femeninos son más
grande que los conos masculinos en los cuales se forman los gametófitos, ahora muy
reducidos (granos de polen y saco embrionario).
ANGIOSPERMAS
En el transcurso de la evolución, las plantas para su existencia terrestre, fueron
desarrollando adaptaciones reproductivas, entre los cuales tenemos:
La reducción del gametofito masculino a polen, la cual permitió que el viento reemplaza al
agua como medio para transportar el polen hacia los óvulos.
La formación de flores, atrajeron a los animales, que llevan el polen de manera más precisa
y eficiente que el viento, mientras que los frutos atraían a los animales para que dispersen
las semillas. La semilla nutre, protege y ayuda a dispersar el embrión en desarrollo.
Las flores son órganos especializados en las angiospermas, el grupo más avanzado de
plantas, las más exitosas para la vida terrestre.
POLINIZACIÓN
Proceso mediante el cual los granos de polen son transportados de la antera al
estigma. La polinización es efectuada por los agentes polinizadores, muy diversos en las
102
angiospermas, permitiendo una polinización cruzada o sea el intercambio de polen de flores
próximas.
De acuerdo al tipo de agente existen diversos tipos de polinización.
hidrógama: en la cual el agua transporta el polen.
anemógama: el polen es transportado por el viento.
zoógama: el agente es un animal. Si lo hace un insecto se denominará entomógama si
es ave omiógama.
REINO ANIMAL
IMPORTANCIA:
a. Consumidores: Los animales, forman parte del segundo eslabón de las cadenas
alimenticias, por lo tanto se llevan parte de la energía almacenada por los productores,
al ingerirlos o consumirlos.
d. Biomédica: Muchos animales son empleados en pruebas biológicas para conocer los
tipos de reacciones, la síntesis de anticuerpos, y compararla con el ser humano, para
posteriormente elaborar medicamentos. Contrarrestar los venenos (antídotos),
conocer los ciclos biológicos de los algunos parásitos, causantes de enfermedades,
ejm: triquinosis, teniasis, Filariasis, etc.
La mayoría de ellos se hallan organizados en aparatos y sistemas; pero se les puede dividir
en subreinos:
Parazoos: Son tejidos diferenciados o especializados. Ejemplo: los poríferos.
Metazoos: Tienen tejidos especializados y diferenciados; son la mayoría de animales,
desde celentéreos hasta cordados.
CLASIFICACIÓN
103
Son varias las consideraciones o criterios que se utilizan para clasificar a los animales, por
ejemplo:
Reproducción: Indicamos que la reproducción más empleada es la sexual, siendo la
fecundación interna o externa. La reproducción asexual también empleada por los
animales más sencillos.
104
- Ovíparos: Cuando la descendencia cumple su desarrollo fuera de la madre, en la
mayoría de casos son incubados; por ejemplo las aves; en otros casos son
abandonados a su suerte; por ejemplo los insectos.
- Ovovivíparos: La formación de los huevos y la eclosión de los mismos se cumple
en las vías genitales de la madre; por ejemplo las víboras.
- Vivíparos: Cuando la descendencia se desarrolla completamente en el vientre
materno para luego nacer vivos; por ejemplo los mamíferos (excepción: los
ornitorrincos y el echidna).
Simetría: Son los ejes o planos trazables en diferentes direcciones, tratando de obtener
regiones corporales proporcionales. Es así como los animales presentan simetría.
- Bilateral: El cuerpo queda dividido en dos porciones por un solo plano; por ejemplo
la mayoría de los animales.
- Asimétrica: Cuando el organismo no guarda regiones equivalentes ante los planos
imaginarios, por ejemplo la mayoría de las esponjas.
- Radial: El eje que pase por un punto medio establece sectores radiales, por ejemplo
los equinodermos (estrella de mar).
PHYLA
Actualmente se han reportado 35 phylum diferentes de animales, de los cuales
solamente nueve son los más conocidos.
1. PORÍFEROS 6. ANÉLIDOS
2. CELENTERADOS 7. ARTRÓPODOS
3. PLATELMINTOS 8. EQUINODERMOS
4. NEMATELMINTOS 9. CORDADOS
5. MOLUSCOS
PORÍFERA
Las esponjas no tienen tejidos, son acuáticas, tienen muchos poros y una cavidad
central o espongiocele, una abertura o agujero apical que se llama ósculo.
Partes:
a) Epidermis o pinacodermis
b) Mesénquima: Con células no diferenciadas (amebocitos)
c) Coanocitos: Células flageladas para captura y digestión parcial de los alimentos.
Ejemplo: sypha, sponja, regadrella.
CNIDARIA
Cnidarios o Celentéreos, animales de cuerpo gelatinoso, con anoboca rodeado de
tentáculos y una cavidad interna o celenterón.
Tiene 3 capas:
a) Epidermis: Con células epiteliomusculares, glandulares, nerviosas. Son notables
los cnidocitos con una vesícula o nematocisto la cual contiene un filamento de
veneno urtificante para cazar a las presas.
b) Mesoglea: Lámina media, no celular.
c) Gastrodermis: Lámina interna con células digestivas y absortivas.
Ejemplo: hidras, malaguas, anémonas y corales.
105
PLATHELMINTHES
Gusanos planos, cuerpo aplanado dorsoventralmente. Son de vida libre o parásitos.
Ejemplo: planarias (turbelarios), “alicuya” o fasciola hepática (tremátodes), tenias
(céstodes) con cabeza o escólex y segmentos o proglótides.
ASCHELMINTHES
Son los nemátodes o asquelmintos, gusanos cilíndricos con cuerpo sin segmentar.
Presentar cutícula protectora, tienen marcado dimorfismo sexual.
Ejemplo: áscaris, lumbricoides (“lombriz intestinal”), enterobios vemicularis (“oxiuro”),
trichinella spiralis (“triquina”), etc.
ANNELIDA
Anélidos o gusanos anillados. Presentan el cuerpo segmentado en anillos o metámeros
o somites; con apéndices quitinosos o quetas. Epidermis con cutícula. Algunos
presentan clitelo que forma una envoltura para los huevos “coteca”.
Ejemplo: gusano marino (poliqueto), lombriz de tierra (oligoquetos), sanguijuela
(hirudíneos).
MOLLUSCA
Los moluscos son animales de cuerpo blando, con desarrollo muscular. Presentan
un manto que casi siempre secreta una concha calcárea.
Ejemplo: caracoles, lapas (gasterópodos), choros, conchas (lamelibranquios o
bivalvos), pulpos, calamares (cefalópodos).
ARTHROPODO
Artrópodos, tienen el cuerpo segmentado con extremidades o apéndices articulados.
Tienen exoesqueleto quitinoso que muda periódicamente (ecdisis). Esto se produce por
estímulo de la hormona ecdisona.
Ejemplo:
- Quelicerados: los arácnidos
- Mandibulados: los crustáceos, insectos, los quilópodos (ciempiés), diplópodos
(milpiés)
ECHINODERMATA
Los equinodermos son animales con epidermis, con cutícula y espinas de diferente
tamaño, tienen endoesqueleto constituido por osículos articulados o soldados.
Locomoción por pies ambulacratas, boca inferior (en los erizos “linterna de
Aristóteles”, para masticar).
Ejemplo:
“Estrellas de mar” (asteroideos)
“Erizos de mar” (equinoideos)
“Pepinos de mar” (holoturoideos)
“Lirios de mar” (crinoideos)
CHORDATA
Los cordados presentan tres características presentes por lo menos en alguna etapa de
su vida embrionaria:
- Notocorda
- Tubo neural
- Hendiduras branquiales
106
Se les puede dividir en tres subphylum
a) Urocordados (Tunicados)
Notocorda en estado larval, tienen túnica de celulosa. Sésiles y marinos: “ascidias”.
b) Céfalocordados
Notocorda persiste toda la vida: “anfioxus” o lanceta de mar.
c) Vertebrados:
Notocorda persistente y puede osificarse:
- Ciclostomos: lampreas, pez bruja (sin mandíbulas). Se les considera agnatos.
- Superclase peces: condrictios y osteictios.
- Superclase tetrápodos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Este árbol filogenético ilustra algunas relaciones hipotéticas entre fila de acelomados,
seudocelomados y celomados. Los gusanos planos y nemertinos tienen cuerpo macizo
(no hueco), y por tanto se denominan acelomados.
Los nematodos (gusanos redondos) y rotíferos tienen una cavidad corporal llamada
seudoceloma. Sin embargo, la mayor parte de los demás animales bilaterales y los
equinodermos tienen celoma verdadero, una cavidad corporal del todo recubierta de
mesodermo. En este árbol filogenético también se distinguen entre los protóstomos
(moluscos, anélidos y artrópodos) y los deuteróstomos (equinodermos y cordados).
TEGUMENTO
Tejido orgánico que cubre el cuerpo de los animales, el cual está en contacto directo con el
medio y puede presentar diversas adaptaciones (pelos, plumas, uñas, cuernos, etc...) para
realizar sus actividades.
FUNCIONES
Protección. Protege al organismo contra lesiones mecánicas o las que pudiesen ser
causadas por diferentes tipos de radiaciones, así como de calor y la invasión de otros
organismos.
Excreción. Los productos que resultan del metabolismo, como sales y amoníaco, salen al
ambiente a través del tegumento.
Sensorial. Presenta receptores cutáneos que permiten las percepciones táctiles, olfativas,
107
etc.
108
formada por una placa basal, con una espina de dentina en el centro y un cubierta dura
parecida al esmalte.
En los peces óseos las escamas se desarrollan en sacos de la dermis. Están dispuestas en
hileras oblicuas y sobrepuestas, formado una cubierta protectora eficiente que permite los
movimientos laterales del cuerpo. El borde posterior de las escamas pueden ser dentado
(escamas etenoideas) o tener anillos circulares (escamas cicloideas). La piel de los peces
presenta además muchos órganos de los sentidos cutáneos como los receptores gustativos.
Anfibios
La piel de los anfibios carece de escamas,(desnuda) aunque las cecilias mantienen sus
escamas dérmicas vestigiales. Los dedos carecen de uñas. La piel se mantiene húmeda
por un mucus segregado por las glándulas cutáneas, y esta muy vascularizada permitiendo
el intercambio gaseoso. La piel de los anfibios no es eficiente en la retención de agua,
debido a la poca queratinización, pero también puede absorberla por mero contacto, esto
es muy importante para los sapos de los desiertos que en sus madrigueras pueden absorber
la poca humedad del suelo. La piel de muchos anuros y salamandras presentan glándulas
venenosas.
El veneno puede ser irritante al contacto, y en algunos casos, mortales. Los anuros y
salamandras con piel venenosa tienen a menudo una piel brillante y coloreada debido a
cromatóforos que proporcionan una coloración de advertencia.
REPTILES
Los reptiles son los primeros vertebrados terrestres que lograron independizarse del agua
para su reproducción, para esto fue muy importante el desarrollo de la piel. La fuerte
queratinización de la epidermis dio lugar a la aparición de una coraza epidérmica que
permitió a los reptiles el acceso a todos los hábitos terrestres, incluidos los desiertos.
La capa córnea puede formar escamas epidérmicas córneas (como las serpientes), placas
córneas (como los cocodrilos), escudos córneos (como en las tortugas) o espinas. Las
células muertas queratinizadas de los dedos forman garras que van a permitir la tracción
durante la marcha y facilitan trepar, cavar, desgarrar, etc.
La piel de los reptiles tienen pocas glándulas. Por ejemplo en los cocodrilos y tortugas
puede presentarse unas glándulas debajo de la mandíbula superior, los cuales durante la
temporada de reproducción, secreta una substancia olorosa conocida como el almizcle.
AVES
La piel de las aves está suficientemente queratinizada como para protegerlas de la pérdida
de agua. Las escamas están ausentes excepto en las patas, en el resto del cuerpo la piel
es suave y flexible.
Las mandíbulas están cubiertas por un pico queratinoso (ranfoteca) que presenta diversas
formas de acuerdo a los diferentes hábitos alimenticios.
Las aves tienen pocas glándulas cutáneas, pero tienen una glándula uropigial que se abre
en la base dorsal de la cola. La glándula del uropigio produce un aceite que las aves
esparcen con su pico por todo el plumaje, protegiéndolo del agua. La presencia de plumas
es el rasgo distintivo de las aves.
Las plumas pueden ser:
109
Cobertoras, forman el revestimiento general del cuerpo.
Remeras, son grandes cobertoras que dan forma al ala.
Tectrices, son grandes plumas cobertoras que dan forma de abanico de la cola.
Plumón, especializadas en la retención del calor temporal.
Cerdas, con raquis corto y barbas en la base, protege a las narinas del polvo.
MAMIFEROS
Glándulas mamarias, que aparecen tanto en la hembras como en los machos, pero sólo
es funcional en las hembras. La leche que producen contiene proteínas, grasas, glúcidos y
minerales, calcio principalmente, que es muy importante en la alimentación de la cría. Los
mamíferos monotremas, como el ornitorrinco, carece de pezones y las crías lamen la leche
que sale a partir de unos poros en la línea mamaria
Los folículos pilosos producen los pelos, que son células muertas queratinizadas. Los
pelos del hocico son sensitivos y se llaman vibrisas. La función principal del pelo es el
aislamiento, pero puede tener otras funciones secundarias como la diferenciación de sexos,
el camuflaje y la defensa (como las púas del puerco espín).
Glándulas sudoríparas, que funcionan principalmente para el enfriamiento de la
temperatura corporal, el sudor también puede contener feromonas. Glándulas ceruminosas,
que secretan el cerumen del oído, en el canal auditivo externo. Además los mamíferos
presentan otras estructuras como: pezuñas que van a cubrir los dedos de los cabellos,
cuernos sobre la cabeza de los toros, y placas córneas. Los pangolines están cubiertos por
láminas córneas imbricadas excepto en el peludo vientre.
SISTEMADIGESTIVO
Como los animales realizan captura e ingestión de alimentos, luego digestión, absorción y
gestión, su nutrición se denomina Holozoica. Para cumplir la nutrición holozoica, los
animales utilizan el tubo digestivo, sin embargo, todos no tienen tubo digestivo; por ejemplo
en las esponjas (parazoos), cada célula se nutre independientemente de organismos
diminutivos como diatomeas (fitoplancton).
Los invertebrados muestran cuatro principales progresos evolutivos en el proceso de la
digestión:
Los invertebrados muestran extracelular, que permitió que los organismos de
mayor tamaño no dependieran ya de partículas nutritivas microscópicas.
La evolución de un conducto digestivo de una sola dirección que permite la
separación de alimento digerido del no digerido.
El alargamiento del tubo digestivo, con lo cual aumenta su capacidad de absorción.
La mayor especialización de las diversas zonas del tubo digestivo.
Estas 2 últimas tendencias evolutivas persisten en los vertebrados.
110
TIPOS DE SISTEMA DIGESTIVO
Se clasifican de acuerdo al número de orificios. Un solo orificio (boca) se considera
incompleto, dos orificios en un tubo digestivo (boca y ano) se considera completo. El
Sistema Digestivo Incompleto denominado también celentéreos (hidras, medusas) y
algunos platelmintos (planarias). Mientras que el completo lo tienen los nemátodos,
moluscos, anélidos. hasta el hombre.
PECES
CONDRICTIES
Son principalmente carnívoros y su tubo digestivo se inicia con una boca ventral, dientes
agudos, una lengua plana fija al suelo de la boca; le sigue una ancha faringe con abertura
laterales que conectan con las mandíbulas branquiales, esófago corto, estómago en J, el
cual termina en la válvula pilórica, intestino con válvulas en espiral que reducen la velocidad
de pasaje en los alimentos y favorecen la absorción. El gran hígado y páncreas
desembocan en el intestino. Al final del intestino hay una glándula rectal para la eliminación
de exceso de sales. El tubo digestivo termina en la cloaca.
OSTEICTIOS
ANFIBIOS
Las ranas y los sapos son carnívoros depredadores. Su alimento lo constituyen insectos,
lombrices, arañas. Poseen una boca ancha provista de una lengua protráctil emergente
fijada en su región anterior; la región posterior produce secreción y emerge para atrapar a
las presas. Poseen dientes para evitar el escape del alimento.
El tubo digestivo que carece de diferenciación notoria (posee estómago tubular e intestino
delgado y grueso) desemboca en la cloaca hacia donde llegan los restos de la alimentación
que a su vez eliminan a través del ano. Poseen hígado y páncreas como glándulas
accesorias. Los estados larvarios son normalmente herbívoros; se alimentan de algas y
otras materias vegetales, por lo cual tienen un tracto digestivo largo.
REPTILES
Las tortugas son adontos, es decir carecen de dientes, presentan un pico denominado
ranfoteca.
Los caimanes y los cocodrilos presentan dentición homodonta y estómago globular. El
estómago globular es una cámara muscular que interviene en la trituración de alimento y
en la digestión química. El intestino desemboca en la cloaca que se abre al exterior por
medio de la abertura cloacal también llamado ano. Presentan hígado y páncreas como
glándulas anexas.
111
Las serpientes heterodontas presentan colmillos, algunos asociados a una glándula
venenosa, poseen boca con mandíbula adaptada para la deglución de grandes presas. El
alimento es triturado a nivel de cavidad estomacal y porciones terminales del esófago.
AVES
La alimentación es diversa, desde granívoros, rapaces carnívoros y carroñeros. El tubo
digestivo se inicia con la dilatación ranfoteca (pico córneo). Las granívoras presentan el
buche, una dilatación esofágica que almacena temporalmente alimento. El proventrículo
(estómago anterior o glandular) secreta enzimas que realizan la digestión química de los
alimentos. El ventrículo (estómago posterior o molleja) realiza la trituración del alimento. La
cloaca actúa como una cámara común para los gametos, la orina y las heces: en ésta se
mezcla la orina y las heces formando el guano. Presentan hígado y páncreas como
glándulas anexas.
MAMÍFEROS
Presentan tubo digestivo completo: la boca está de piezas dentales que varían de acuerdo
a la nutrición. Mayor número de molares en los herbívoros; caninos desarrollados en los
carnívoros.
El tubo está provisto de glándulas anexas para una digestión extracelular, como las
glándulas salivales, hígado y páncreas. La digestión se realiza en el estómago e intestino;
la longitud intestinal es variable de acuerdo al alimento, por ejemplo, los herbívoros
presentan largo y los carnívoros un intestino corto. Los rumiantes (ciervo, oveja, jirafa, vaca)
se caracterizan por presentar estómago tetralocular (dividido en cuatro cámaras): panza
(rumen), bonete (redecilla), libro (omaso), cuajar (abomaso). En la panza y el bonete se
almacena temporalmente el alimento, regresando a la boca; de la boca retorna al estómago
pasando a través del libro, al cuajar. El cuajar es el verdadero estómago de los rumiantes,
porque se segrega el jugo gástrico. La panza posee bacterias que degradan celulosa, y el
libro absorbe agua, éste falta en camellos y vicuñas. La absorción de nutrientes se realiza
en el intestino, este finaliza en el ano. Los conejos y caballos son herbívoros no rumiantes,
carecen de un estómago dividido en cámaras y la fermentación de celulosa se realiza en
un ciego cólico al inicio del intestino grueso.
112
CÉLULA
113
ALGUNAS BACTERIAS DE IMPORTANCIA:
105
Neisseria gonorrhoeae: Causa la “gonorrea” o “gonococo” que se transmite por
contacto sexual.
Mycobacterium tuberculosis: Causa la “tuberculosis”; M. leprae causa la “lepra”
Bacillus anthracis: Causa neumonía fulminante, ántrax cutáneo.
Clostridium botulinum: Causa el “botulismo” que se caracteriza por que los músculos
voluntarios no responden (“parálisis flácida”)
Clostridium tetani: Causa el “tétano” que se manifiesta porque hay movimientos musculares
involuntarios muy violentos (“parálisis espástica”).
Clostridium perfringens: Causa la “gangrena gaseosa”
Treponema pallidum: Causa la “sífilis”
Vibrio cholerae: Causa el “cólera”
Bordetella pertussis: Causa la “tos ferina”
Yersinia pestis: Causa la “peste bubónica” o “peste negra”
Escherichia coli O157:H7: Produce cuadros diarreicos.
PARED BACTERIANA
Es una envoltura rígida y fuerte que da forma a las células bacterianas. Existen 2 tipos de
pared: Gram positivo y Gram negativo.
106
La mureína está estructurada por una red cuya base es N-acetilglucosamina (NAG) y N-
acetilmurámico (NAM).
Es una envoltura que rodea al citoplasma bacteriano. Está constituida por una membrana de
tipo unitario de 75 A de grosor. Presenta unos repliegues internos que reciben el nombre de
mesosomas.
RIBOSOMAS
Son partículas globulares de unos 200 a 250 A de diámetro. Aparecen libres en el citoplasma
bacteriano, en número de unos 10,000 por bacteria. Están constituidos por dos subunidades,
éstas se diferencian por su velocidad de sedimentación: Siendo 30 S la menor y de 50 S la
mayor.
La velocidad de sedimentación de un ribosoma bacteriano es de 70 S.
Función de los ribosomas:
a. Actúan en la síntesis de proteínas
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
Son gránulos de reserva de diversos tipos de sustancias que la bacteria sintetiza en época de
abundancia de alimento, o bien son residuos de su metabolismo. Están dispersan en el
citoplasma, sin membrana que las aísle del medio interno.
107
Las sustancias que formas gránulos son:
Polisacáridos: Almidón, glucógeno
Lípidos: Triglicéridos, céridos, β-hidroxibutírico
Volutita, es decir Polifosfatos
Azufre.
ADN BACTERIANO
Está constituido por una sola molécula circular, de tipo bicatenario, muy plegada, y que suele
estar unido a los mesosomas. Es una doble hélice circular y no está asociada a histonas, como
sucede con las células eucarióticas.
Función:
a) Mantiene y conserva la información genética, y
b) Dirige el funcionamiento de la bacteria.
FLAGELOS:
Son prolongaciones cuya longitud es varias veces el tamaño de la bacteria. Según la situación
de los flagelos, pueden ser: Monotricas (Vibrio cholerae, Campylobacter), lofotricas
(Chromatium), anfitricas (Spirillum) y peritricas (E. coli, Salmonella typhi).
Son muchos más sencillos que los flagelos de una célula eucariótica. Las bacterias que no
presentan flagelos se les llama atricas (ejemplos: los estafilococos y los estreptococos,
micobacterias).
Función:
a)Proporciona el medio de locomoción a las bacterias que lo poseen.
PILI O FIMBRIAS
Son estructuras huecas, tubulares, muy numerosas, que rodean uniformemente a la bacteria.
Están constituidas por moléculas proteicas (pilina).
Función:
a) No sirven para proporcionar movilidad a la bacteria.
b) Sirve para fijar la bacteria al sustrato
c) Sirve para el intercambio de moléculas con el exterior
d) Sirve para el intercambio de información genética con otra bacteria
e) En ocasiones suele ser una vía de penetración de bacteriófagos.
ESPORA BACTERIANA
Algunas bacterias Forman una proteína cristalina durante la esporulación denominada cuerpo
paraesporal. Esta sustancia se deposita dentro del esporangio, pero fuera de la espora. Las
bacterias que forman estos cristales causan enfermedades mortales de larvas de polilla como:
El gusano de la seda, la oruga, el gusano y la lagarta. Las bacterias que producen estas
proteínas tóxicas, son: Bacillus thuringiensis, Bacillus larvae, Bacillus popilliae y Bacillus
subtilis.
Ls uniones celulares membranosas es propia de los tejidos animales, permite una activa
comunicación entre las células vecinas. Existen 3 tipos de uniones:
Uniones Adherentes (desmosomas)
Uniones herméticas (impermeables)
Uniones comunicantes (nexus)
Las Cadherinas son responsables de las interacciones entre células similares (interacciones
homotípicas) y requieren de Ca ++ para dicha interacción. Ejemplos de uniones que contiene
Cadherina lo constituyen:
Los desmosomas, y
Las uniones adhesivas celulares, que confieren rigidez y Fortaleza al conjunto de células que
se unen para formar tejidos.
109
c) Uniones comunicantes (nexus): Permite que los iones y moléculas pequeñas se muevan
libremente entre las células vecinas y espacios intercelulares.
Hay dos tipos de transporte de moléculas de baja masa molecular: Transporte Pasivo y
Transporte Activo.
1. Transporte Pasivo:
a) Difusión Simple
b) Difusión Facilitada
Cotransportadora o Simporte
Transfieren dos tipos de solutos, ambos en el mismo sentido. Ejemplo: El transporte de Na+
y glucosa en la membrana plasmática de células intestinales.
Contratransportadora o Antiporte
Transfiere dos tipos distintos de solutos en sentidos contrarios, es decir, uno ingresa al
citoplasma si, y solo si, simultáneamente el otro sale. Ejm: el transporte de Cl- y HCO - en
la membrana de los glóbulos rojos.
110
2. Transporte Activo
a) Mediante bombas
Son proteínas especializadas, en forma constante ingresa Na+ y sale K+ por difusión, pero
gracias a las bombas los iones son desplazados de una zona de menor concentración a otra
de mayor concentración y así poder mantener en equilibrio las cantidades de soluto y agua.
a) Endocitosis
La célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana
formándose una vesícula que engloba la partícula.
Hay varios tipos de Endocitosis:
b) Exocitosis
Donde las vesículas vierten su contenido al medio extracelular. Ocurre en:
c) Transcitosis
111
Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma
celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis - exocitosis.
Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose
así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares.
LA CELULA
LA TEORÍA CELULAR
El conocimiento humano de la naturaleza celular de la vida fue lento. En 1665, Robert Hocke
informó que había realizado observaciones con un microscopio primitivo. Colocó en su
instrumento u pedazo de corcho muy delgado y vio una gran cantidad de pequeñas celdillas.
Hocke llamó a estas celdillas células porque le recordaban las pequeñas habitaciones o
celdas, ocupadas por los monjes.
112
En 1673, Antón Van Leeuwenhoek dio a conocer sus observaciones acerca de los eritrocitos,
espermatozoides y de una gran cantidad de animáculos microscópicos contenidos en el agua
de los charcos. Paso más de un siglo antes de que los biólogos entendieran la importancia de
las células en la vida de la tierra. Los microscopistas primero se dieron cuenta de que muchas
plantas estaban formadas completamente por células. La pared gruesa que rodea a todas las
células de la plantas hizo que estas observaciones fueran fáciles. Sin embargo, las células
animales fueron descubiertas hasta 1830, cuando Theodor Schwann vio que el cartílago
contiene células que semejan exactamente a las células de las plantas. En 1839, después de
estudiar las células durante años, Schwann publicó su teoría, llamado células a las partes
elementales, tanto de plantas como de animales.
A mediados de 1800, Matías Schleiden, tuvo una visión científica más refinada de las células
al escribir: “… es fácil percibir que los procesos vitales de las células individuales deben
formar los fundamentos básicos absolutamente indispensables” de la vida.
En pocos años, varios microscopistas han observado que las células vivas podían crecer y
dividirse en células pequeñas. A finales de 1850, Rudof Virchow escribió: “cada animal es
la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de
la vida”. Es más, Virchow predijo: “t o d a s las células provienen de otras células”. Los tres
principios de la teoría celular moderna evolucionaron directamente de los enunciados de
Virchow.
Hay dos clases de células básicas, el primero representado por las bacterias, recibe el nombre
de procarióticas. El segundo tipo que evolucionó de la célula procariótica y que, en la
actualidad, se encuentra en protistas, vegetales, hongos y animales, recibe el nombre de
eucariótica. Como su nombre lo indica, tal vez la diferencia más marcada entre las células
procarióticas y eucarióticas es que éstas contienen su material genético dentro de una
estructura limitada por una membrana, el núcleo, mientras que el material genético de las
células procarióticas no está dentro de una membrana.
Las células procarióticas son por lo general muy pequeñas, con una estructura relativamente
simple. Casi todas las células procarióticas están rodeadas por una pared celular
relativamente dura. Las sustancias que forman la pared celular son secretadas por la célula
misma.
113
El citoplasma de la mayor parte de las células procarióticas es en apariencia relativamente
homogéneo. En general, el DNA está enrollado, adherido al mesosoma y concentrada en una
región de la célula, llamada nucleoide. Sin embargo, no está físicamente separado del resto
del citoplasma por una membrana.
Carecen de carioteca.
No presentan núcleo.
El material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Presentan abundantes ribosomas.
Carecen de los demás organelos.
Pertenecen a este tipo de célula, las bacterias, los micoplasmas y las algas verde azules.
Las células eucarióticas difieren de las células procarióticas en muchos aspectos. Además de
ser más grandes, las células eucarióticas contienen una gran variedad de organelos
membranosos que le proporcionan a la célula una organización estructural y funcional.
Técnicamente, el material dentro de la membrana plasmática de una célula eucariótica se
divide en el núcleo, un organelo que consta de una membrana de doble capa que contiene el
material genético y el citoplasma, que contiene el resto. El citoplasma a su vez está
compuesto por varios tipos de
Organelos, que ocupan casi la mitad del volumen celular, y de una matriz líquida, el citosol,
el cual contiene los organelos. El citosol es una solución acuosa de sales, azúcares,
aminoácidos, proteínas, ácidos grasos, nucleótidos y otros materiales. Para formar y
organizar el citoplasma existe una red de fibras proteicas, el citoesqueleto. Varios de los
organelos y, aún, de las moléculas individuales del citoplasma se adhieren al citoesqueleto.
Con algunas excepciones, todas las células eucarióticas contienen los siguientes organelos,
cada una con sus propias especializaciones estructurales y funcionales:
1. Núcleo. Contiene la información genética celular.
2. Retículo Endoplásmico (RE). Una red de canales membranosos, frecuentemente
tachonado con pequeñas partículas proteicas y de ácido ribonucleico (RNA), llamadas
ribosomas. Los ribosomas sintetizan diferentes proteínas, mientras que las enzimas proteicas
en la membrana del Retículo Endoplasmático sintetizan lípidos.
3. Aparato de Golgi. Pilas de sacos membranosos que modifican las proteínas y lípidos,
sintetizan carbohidratos y empacan moléculas para su transporte.
4. Vesículas. Sacos membranosos que almacenan y transportan moléculas alrededor de la
célula.
5. Mitocondrias. Capturan algo de la energía química de las moléculas alimenticias como
enlaces de alta energía del trifosfato de adenosina (ATP).
114
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
115
algunas se mueven hacia el interior para remplazar la membrana nuclear o hacia el exterior
para formar el Aparato de Golgi, los lisosomas y las membranas plasmáticas.
Los ribosomas que se encuentran sobre el R.E. también fabrican las proteínas que algunas
células secretoras exportan hacia sus alrededores, incluyendo las enzimas digestivas y las
hormonas proteicas (por ejemplo, insulina secretada por las células del páncreas. Conforme
los ribosomas se encuentran en la cara externa del R.E., sintetizan estas proteínas, son
transportados de inmediato dentro de los canales. Las proteínas se mueven por el R.E. y se
acumulan en los extremos, especialmente los extremos cercanos al Aparato de Golgi.
Entonces estos cúmulos son eliminados y forman vesículas recubiertas por membrana que
migran hacia el aparato de Golgi.
EL APARATO DE GOLGI
116
Las vesículas eliminadas del RE Liso se fusionan con uno de los lados de la pila del Golgi.
Agregando su membrana a la del Golgi y vaciando sus contenidos en los sacos del aparato
de Golgi. En el lado opuesto de la pila son eliminados del Golgi otras vesículas, que contienen
proteínas, lípidos y otras moléculas complejas. El Aparato de Golgi realiza las siguientes
funciones principales:
Separa las proteínas y los lípidos que se reciben del RE de acuerdo con su destino; por
ejemplo, el Golgi separa las enzimas digestivas que son limitadas por los lisosomas a partir
de las hormonas que serán secretadas por la célula.
Modifica algunas moléculas; por ejemplo, agregando azúcares a proteínas para hacer
glucoproteínas.
Empaca esos materiales en vesículas que son transportadas a otras partes de la célula o a la
membrana plasmática para su exportación.
Formación de lisosomas.
Procesamiento de proteínas: glucosilación, fosforilación y proteolisis selectiva.
LISOSOMAS
Muchas células comen mediante fagocitosis; esto es, rodeando partículas extracelulares con
extensiones de la membrana plasmática. Las partículas alimenticias se mueven entonces
dentro del citoplasma, dentro de los sacos membranosos que reciben el nombre de vacuolas
alimenticias. Los lisosomas reconocen estas vacuolas alimenticias y se fusionan con ellas. El
contenido de las dos vesículas se mezclan y las enzimas lisosómicas digieren los alimentos
convirtiéndolos en aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y otras moléculas pequeñas.
Estas moléculas simples luego se difunden fuera del lisosoma hacia el citosol para nutrir la
célula.
117
Las funciones de los lisosomas son las siguientes:
LAS MITOCONDRIAS
La membrana externa actúa como una barrera semipermeable y selectiva que otorga a la
mitocondria individualidad funcional, permitiendo una comunicación constante con el
citoplasma celular.
La membrana interna se pliega formando las crestas mitocondriales. Dentro de sus
componentes se halla una gran cantidad de enzimas, tales como los citocromos y las ATP
sintetasas, que participan en el proceso de transporte oxidativa de electrones y en la síntesis
de ATP, proceso denominado fosforilación oxidativa.
La cámara interna está llena de un coloide denominado matriz mitocondrial o mitosol, en
cuya composición se han identificado una gran cantidad de enzimas del ciclo de Krebs; de
degradación de aminoácidos y ácidos grasos; también se encuentran las enzimas para la
síntesis de ácidos grasos y de aminoácidos no esenciales.
Mientras que los cloroplastos convierten la energía solar en energía química (parte de la cual
se almacena en moléculas alimenticias como el azúcar y el almidón) , las mitocondrias
extraen la energía de las moléculas alimenticias y la almacenan en enlaces de alta energía de
ATP. Casi todas las células eucarióticas tienen mitocondrias que, a menudo reciben el
nombre de “centrales eléctricas de la célula”.
El desdoblamiento de las moléculas alimenticias se inicia en el citosol, pero éste carece de
las enzimas necesarias para utilizar el oxígeno y desdoblar los alimentos. Este metabolismo
anaeróbico, no convierte mucha de la energía, contenida en los alimentos, en energía en
forma de ATP. Las mitocondrias son los únicos sitios dentro de la célula, en los que el
oxígeno puede utilizarse en el desdoblamiento de los alimentos. Las reacciones del
metabolismo aeróbico son mucho más eficaces en la generación de energía que las reacciones
anaeróbicas. Se genera de 18 a 19 veces más de ATP por medio del metabolismo aeróbico,
en las mitocondrias que mediante el metabolismo anaeróbico en el citosol. Por lo tanto, no
resulta sorprendente que las mitocondrias se encuentren en números elevados en células
metabólicamente activas, como las musculares, y que sean menos abundantes en células más
inertes, como la de los huesos y cartílagos.
118
Las mitocondrias son sacos tubulares, ovalados o redondos que tiene un par de membranas.
Aunque la membrana mitocondrial externa es lisa, la membrana interna se dobla y forma
pliegues profundos, llamadas crestas. Como resultado, las membranas mitocondriales
incluyen dos espacios llenos de líquido, el compartimiento ínter membranoso entre las
membranas externa e interna y la matriz, o compartimiento interno, por dentro de la
membrana interna. Algunas de las reacciones del metabolismo alimenticio ocurren en la
matriz líquida contenida dentro de la membrana interna, mientras que el resto se efectúa por
una serie de enzimas adheridas a las
Membranas de las
crestas. EL
CITOESQUELETO
Los organelos no flotan en el citoplasma de manera casual. En lugar de eso, la mayor parte
de los organelos están unidos a una red de fibras proteicas, llamada citoesqueleto. Aún las
enzimas, que con frecuencia forman parte de vías metabólicas complejas, pueden estar
ancladas en secuencia al citoesqueleto, de manera que las moléculas pueden pasar de una
enzima a la siguiente. Varios tipos de fibras proteicas, incluyendo microfilamentos delgados,
filamentos intermedios y microtúbulos gruesos, conforman el citoesqueleto.
El citoesqueleto realiza las siguientes funciones importantes:
Forma celular. - En las células sin paredes celulares, el citoesqueleto, en especial las redes
de filamentos intermedios, determina la forma de la célula.
Movimiento celular. - El ensamblado, desensamblado y deslizamiento de los
microfilamentos y microtúbulos ocasiona el movimiento celular. El movimiento celular
comprende tanto el movimiento ameboideo de las amibas y los leucocitos como la migración
y cambios de forma que se presentan durante la formación de los organismos multicelulares.
División celular.- Los microtúbulos y microfilamentos son esenciales para la división celular
en las células eucarióticas. En primer lugar, cuando el núcleo eucariótico se divide, los
microtúbulos mueven los cromosomas hacia el núcleo de la célula hija. En segundo lugar, en
las células animales, la división del citoplasma de una sola célula en dos células hijas resulta
de la contracción de un anillo de microfilamentos que constriñe el centro de la célula en
división.
LA PARED CELULAR
La superficie externa de las células de bacterias, vegetales, hongos y algunos protistas está
119
cubierta por una capa dura no viviente, llamada pared celular. Las paredes celulares de los
120
vegetales están compuestas por celulosa y otros polisacáridos, mientras que las paredes
celulares de los hongos están compuestas del polisacárido modificado llamado quitina.
Las paredes celulares son producidas por la misma célula que rodean. En las plantas las
vesículas membranosas, llenas de polisacáridos se alinean en el centro de la célula en
división. Las vesículas se fusionan, y forman las nuevas membranas plasmáticas que separan
a las dos células hijas. Las pectinas previamente formadas y luego contenidas en las vesículas
mantienen unidas a las células hijas y dan forma a la lámina media. Las dos células secretan
celulosa por sus membranas
Plasmáticas, por debajo de la lámina media formando la pared celular primaria. Muchas
células vegetales posteriormente secretan más celulosa y otros polisacáridos por debajo de la
pared primaria para formar una pared celular secundaria gruesa. En algunas células vegetales,
la pared secundaria puede hacerse más gruesa que el resto de la célula.
a) Lámina Media o Sustancia intercelular: De aspecto gelatinoso, mantiene unida a las células
adyacentes. No es considerada parte de la pared celular. Está constituida por: Pectatos,
celulosa, proteínas.
Lignina (lignificación): Que le confiere dureza y rigidez. Es la sustancia más común (después
de la celulosa) y frecuente. Da resistencia a la descomposición de la madera.
Suberina (suberificación): Función de protección.
Cutina (cutinización): Función de protección.
Mucílago (gelificación): Retención de agua.
Sales minerales (mineralización): Oxalatos, carbonatos, sílice. Ejemplos: En algas rojas,
trigo, maíz.
121
Da forma y rigidez a la célula, evitando su ruptura.
Impide el hinchamiento de la célula en un medio hipotónico.
Es porosa y permite el paso de moléculas pequeñas.
Formación de plasmodesmos para comunicación intercelular: Se difunden hormonas, sales y
gases.
LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
La membrana plasmática de una célula puede considerarse como un “guardián” que sólo
permite que sustancias específicas entren o salgan, y que ciertos mensajes entren del
ambiente externo al interior de la célula. Realiza diversas funciones específicas:
De acuerdo con el modelo del mosaico fluido de la membrana celular desarrollado por los
biólogos celulares S.J. Singer y G.L Nicholson en 1972, una membrana vista desde arriba,
parece como un mosaíco de tejas agitados que cambian constantemente. Una bicapa de
fosfolípidos forma el “armazón” fluido y viscoso para el mosaico, mientras una gran variedad
de proteínas hace el papel de las tejas, que frecuentemente se deslizan de manera lenta dentro
de la bicapa fosfolipídica.
Todas las células vivas están rodeadas por agua. El citoplasma celular casi en su mayor parte
está formado por agua. Las membranas plasmáticas, por lo tanto, separan a un citoplasma
acuoso de un medio externo acuoso. Bajo tales condiciones, los fosfolípidos se ordenan
espontáneamente en una doble capa fosfolipídica.
1. Carga eléctrica. - La membrana celular presenta carácter negativo debido a la presencia del
glucocalix.
2. Tensión superficial. - La tensión superficial de la membrana es débil, del orden de una dina
por centímetro cuadrado.
3. Permeabilidad. - La célula es muy permeable al agua, y solo puede vivir en un medio
isotónico en relación con su contenido.
4. Adhesividad. - Las células de un mismo órgano se adhieren unas a otras mediante procesos
químicos. Las sustancias que participan en la adhesividad son el calcio y las histonas. El
calcio forma puentes catiónicos entre regiones ricas en aniones monovalentes; además, el
calcio actúa de manera semejante a las histonas, ya que provoca deshidratación de la
superficie de la membrana, permitiendo que las moléculas proteicas se unan de modo directo
o por medio de él.
122
LOS PLASTIDIOS
Son organelos característicos de células vegetales y algas. Todos los plastidios están
vinculados entre sí en cuento a su origen, desarrollo y actividades fisiológicas.
Posee gran cantidad de clorofila, por lo cual manifiestan el color verde. Presenta 2
membranas envolventes y en su interior se aprecian sacos aplanados y agrupados rodeados
de coloide. La membrana externa es traslucida y la interna está provista de clorofila. En la
cámara interna se encuentran sacos membranosos y un coloide. Los sacos membranosos
denominados Tilacoides, se apilan uno encima de otro formando las granas, las cuales se
encuentran conectadas por unas estructuras membranosas llamadas lamelas. El coloide o
estroma contiene abundante cantidad de enzimas requeridas en la fase oscura de fotosíntesis,
ribosomas pequeños, gránulos de polisacáridos y una molécula de ADN circular que le
confiere la propiedad de semiautónoma. Los pigmentos para el proceso de la fotosíntesis se
encuentran principalmente en la membrana de los Tilacoides.
Solo se encuentran en los vegetales y en algunos protistas, en especial las algas unicelulares.
Los cloroplastos están rodeados por dos membranas, aunque hay muy poco espacio entre
ellas. La membrana interna contiene el material semifluido, llamado coloide o estroma.
Contenidas dentro del estroma, están las pilas interconectadas de sacos membranosos vacios.
Los sacos individuales reciben el nombre de tilacoides, y a una pila de sacos se le denomina
grana. Durante la formación de los cloroplastos, los tilacoides probablemente se
desprendieron de la membrana interna dentro del estroma; en un cloroplasto maduro, los
tilacoides están conectados a la membrana interna.
Las membranas tilacoides contienen un pigmento verde, la clorofila, así como otras
moléculas pigmentadas. Durante la fotosíntesis, la clorofila capta la energía de la luz solar y
la transfiere a otras moléculas de las membranas tilacoides. Estas moléculas a su vez
transfiere la energía al ATP y a otras moléculas portadoras de energía. Las portadoras de
energía se difunden dentro del estroma, en el que su energía es utilizada para la síntesis de
azúcar a partir del bióxido de carbono y agua.
LA FOTOSINTESIS
Los organismos que realizan la fotosíntesis son las bacterias fotosintéticas, las cianofitas, las
algas eucarióticas y las plantas superiores.
123
Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis en hojas y tallos verdes, que constituyen los órganos
fotosintéticos típicos. En estos órganos se localiza el tejido denominado parénquima
clorofiliano, constituido por células con abundante cloroplasto, organelos fotosintéticos
fijadores de la luz y las enzimas requeridas en el proceso.
Activación de la Ribulosa.
Fijación de CO2
Reducción de fosfoglicerato
Síntesis de glúcidos y regeneración de ribulosa fosfato.
LOS RIBOSOMAS
124
Durante la síntesis de proteínas, los ribosomas suelen formar cadenas cuyo eje de asociación
es el ARN mensajero. Las cadenas se denominan polisomas o polirribosomas, en las cuales
todos los ribosomas elaboran la misma proteína.
EL CENTROSOMA
El centrosoma o centro celular es una zona del citoplasma situada generalmente junto al
núcleo, y a menudo rodeado por el aparato de Golgi.
EL NUCLEO CELULAR
Región celular que contiene el material genético de los organismos eucarióticos, almacena la
información hereditaria y controla el metabolismo celular. El núcleo puede ser ovoide,
esférico, poliédrico o cúbico; algunos son lobulados. La mayoría de las células poseen uno,
existen también multinucleados y unas muy pocas carecen de núcleo, es decir, son anucleadas
debido a que pierden el núcleo durante su desarrollo (glóbulos rojos).
En el núcleo típico de una célula se distingue dos partes: la carioteca y la región intranuclear.
Constituye la matriz del núcleo. Es una masa semilíquida, incolora, viscosa y coloidal, de
mayor densidad del citoplasma aunque de composición semejante, con alto contenido
proteico, sales inorgánicas, fosfato y bases nitrogenadas.
CROMATINA
Cuando la célula entra en división, el núcleo pierde ésta organización; la envoltura nuclear
se fragmenta, con la cual no hay barrera que impida el contacto entre el hialoplasma y el
nucleoplasma; el nucléolo desaparece, y la cromatina se condensa y forma los cuerpos
compactos denominados cromosomas.
El resto de la cromatina permanece sin formar agregados y se disponen en el centro del núcl
eo, siendo denominada eucromatina (10%). La heterocromatina, debido a su estado de mayor
agregación, no permite la expresión de la información que contiene por lo que se le considera
inactiva; mientras que la eucromatina contiene la información que progresivamente expresa
los caracteres de los seres vivos, por lo cual se le considera activa.
NUCLÉOLO
En el nucléolo se puede distinguir 04 zonas: zona granular, zona fibrilar, zona de la cromatina
nucleolar y la matriz nucleolar.
La zona granular, contiene gránulos, los cuales representan a las sub unidades ribosómicas
40S y 60S, se ubica en la periferia del nucléolo. La zona fibrilar, constituida por filamentos
de ARN ribosómico asociado a proteínas. Zona de cromatina nucleolar, consta de asas
cromatínicas dispersas. Matriz nucleolar, es la fracción coloidal donde se hallan suspendidos
los demás componentes del nucléolo; contiene abundantes proteínas ribosómicas,
nucleotidos trifosfato e iones.
Es una estructura limitante que separa el contenido nuclear del citoplasma. Presenta
membrana externa e interna y un espacio perinuclear entre ambas.
En los lugares donde ambas membranas se ponen en contacto se aprecian aberturas de unos
600 Angstrom denominadas “poros nucleares“. Estos, constituyen una barrera de difusión
selectiva, es decir solo permite el paso de algunas moléculas, sean éstas de bajo o de alto
peso molecular. La superficie externa de la envoltura nuclear puede presentar ribosomas
adosados.
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos adquieren los
materiales necesarios y los transforman en materia viva y energía para mantener sus
funciones vitales.
TIPOS DE NUTRICION
Nutrición autótrofa: Es realizada por organismos que tienen la capacidad de tomar sustancias
inorgánicas del medio y transformarlas en biomoléculas como glúcidos, lípidos, proteínas,
vitaminas y ácidos nucleicos. Este tipo de nutrición la realizan las plantas, las algas y algunas
bacterias, mediante dos tipos de reacciones:
EL METABOLISMO
Se llama metabolismo al conjunto de reacciones bioquímicas que se dan en la célula, por
medio de las cuales se libera y se consume la energía necesaria para realizar las funciones
vitales.
Procesos del metabolismo
128
Respiración celular
Por lo general, cuando se habla de respiración, inmediatamente lo relacionamos con la
inspiración y la espiración, que son la entrada y salida respectivamente de aire de los
pulmones. Este proceso es sólo UN intercambio de gases entre el organismo y el aire que lo
rodea, que permite aportar oxígeno a las células de los tejidos del organism y eliminar el
bióxido de carbono, desecho que resulta de la actividad celular. Pero el término “respiración”
también es utilizado por bioquímicos y biólogos celulares para referirse a UN proceso mucho
más complicado mediante el cual la célula obtiene la energía necesaria para realizer todas
sus actividades. Dicho proceso se realiza dentro de la célula, por eso se le llama respiración
celular. Durante Este proceso, la principal molécula orgánica utilizada por las células Como
fuente de energía o “combustible” es la glucosa. Esta molécula, Como ya sabes, es UN
carbohidrato que posee seis átomos de carbono.
Cuando por alguna razón los carbohidratos disminuyen en el organismo, Este puede utilizar
los lípidos y, en casos extremos, las proteínas Como fuente de energía. Tanto los lípidos
Como las proteínas son transformadas a glucosa para poder ser utilizadas Como combustible.
Con todo lo mencionado anteriormente, podemos definir la respiración celular Como el
proceso en donde la molécula de glucosa se descompone hasta bióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O), liberándose la energía química que contiene. La energía liberada de la glucosa
no queda “libre”, sino que pasa a formar enlaces de fosfato en una molécula que cede
fácilmente la energía, llamada trifosfato de adenosina o ATP.
Como recordarás, esta energía que se libera proviene Del Sol y fue atrapada durante la
fotosíntesis en forma de energía química contenida en los enlaces de moléculas orgánicas
(carbohidratos, lípidos y proteínas) y que almacenada en los alimentos, puede ser utilizada
por las células por medio del proceso de la nutrición.
La respiración celular comprende muchas reacciones, sin embargo, la reacción general se
representa con la siguiente ecuación:
Este proceso ocurre en dos etapas: la primera, llamada glucólisis, es anaeróbica porque no
necesita oxígeno. La glucólisis es una serie de reacciones que se llevan a cabo en el citosol
de la célula mediante las cuales una molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de
ácido pirúvico.
129
Este desdoblamiento libera solamente el 7 % de la energía química almacenada en la glucosa,
la cual queda en las dos moléculas de ATP que se producen. El resto de la energía permanece
en las uniones de las dos moléculas de ácido pirúvico.
Como podrás observar, la mayor cantidad de ATP se forma Durante la etapa aeróbica. Es
decir, entre mayor es el nivel de degradación de la glucosa, mayor energía se obtiene y más
eficiente es el proceso respiratorio. Si sumamos los ATP producidos en las dos etapas,
tendremos que en el proceso de respiración celular, la degradación de una molécula de
glucosa produce de 36 a 38 ATP.
Fermentación
La mayoría de los seres vivos obtienen su energía mediante la respiración celular, sólo
algunos microorganismos la obtienen mediante UN proceso que no requiere de oxígeno, el
cual es llamado respiración anaerobia o fermentación. La primera parte de la fermentación
es la glucólisis, en la cual, se forman dos moléculas de ácido pirúvico y dos moléculas de
130
ATP. En la segunda parte, el ácido pirúvico puede convertirse ya sea en alcohol etílico y
CO2, o en ácido láctico; esto dependerá Del tipo de organismo.
Las levaduras y otros microorganismos llevan a cabo la fermentación, que convierte el ácido
pirúvico formado en la glucólisis, en alcohol etílico y CO2, lo cual se conoce Como
fermentación alcohólica. Mediante Este tipo de fermentación se elaboran productos Como el
vino, la cerveza y el pan. En el caso Del pan, la levadura que se le agrega convierte el azúcar
Del trigo en alcohol y CO2. El CO2 que es un gas, hace que el pan se esponje, mientras que
el alcohol se evapora cuando el pan se está horneando.
Las reacciones de la fermentación alcohólica se pueden representar de la siguiente manera:
Algunos otros microorganismos convierten el ácido pirúvico en ácido láctico, Este tipo de
fermentación se llama fermentación láctica. La elaboración de alimentos lácteos Como el
yogurt, la crema ácida, el jocoque y la mayoría de los quesos, se basa en el proceso de
fermentación láctica realizada por diversas bacterias. El ácido láctico les proporciona a estos
alimentos su sabor característico.
La reacción de esta fermentación puede representarse Como:
La fermentación láctica también es llevada a cabo por las células de nuestros músculos, por
poco tiempo y bajo ciertas condiciones. Cuando se hace ejercicio, los músculos necesitan
grandes cantidades de ATP Como fuente de energía y esta es proporcionada por el proceso
de respiración celular que se está llevando a cabo en cada una de las células musculares. Pero
cuando el ejercicio es exagerado, el aporte de oxígeno de los pulmones es insuficiente para
mantener la fase aeróbica de la respiración celular. Es en Este momento cuando las células
musculares recurren a la fermentación láctica para obtener energía.
Cuando el ácido láctico se acumula en los músculos, causa un malestar intenso, fatiga y una
sensación de ardor, lo cual provoca que la persona disminuya o detenga el ejercicio. Este
descanso, a su vez, provoca que el aporte de oxígeno pulmonar y sea suficiente y se vuelva a
llevar a cabo la respiración celular.
El ácido láctico acumulado en los músculos es transportado por la sangre al hígado, donde
es convertido de nuevo a ácido pirúvico. Esta conversión no se realiza en las células
musculares ya que estas no poseen las enzimas que se requieren.
Los dos tipos de fermentación producen 2 ATP por cada molécula de glucosa que se degrada.
131
´HERENCIA
EL ORIGEN DE LA GENÉTICA
La Genética está definida como la ciencia que estudia la herencia y su variación. Para su nacimiento
se dieron coincidencias, como los redescubrimientos de los trabajos de Mendel y la teoría
cromosómica, que relaciona el mecanismo de variación genética con el proceso meiótico de
división celular.
131
La elección del organismo adecuado ha sido fundamental en muchos de los grandes
descubrimientos biológicos. El organismo empleado por Mendel tiene unas características muy
apropiadas:
Es fácil de cultivar.
Genética moderna
Los principios básicos de la herencia son actualmente llamadas leyes de Mendel, pero
conviene aclarar que Mendel no les llamó leyes a sus hipótesis. Las hipótesis fueron
afirmaciones que Mendel propuso para explicar los resultados de sus experimentos. Los
avances de las ciencias naturales que se dieron posteriores a la presentación de los trabajos
de Mendel proporcionaron muchas evidencias que apoyaban esas afirmaciones, y que desde
las primeras décadas del siglo XX son universalmente llamadas Leyes de Mendel.
Cuando en 1866 Mendel publicó los resultados de sus experimentos, no se conocía ni la
naturaleza del materia hereditario, ni que los genes (llamados por Mendel factores
hereditarios) estaban en los cromosomas, ni la existencia de los cromosomas. Por eso,
aunque sus experimentos marcaron el nacimiento de la Genética (ciencia que estudia la
herencia), no se les dio la debida importancia hasta varios años después, en 1900, cuando
otros investigadores, como De Vries en Holanda, Correns en Alemania y Von Tschermark
en Austria, comprobaron que lo que ellos estaban haciendo, en líneas generales, ya había
sido descrito por Mendel más de treinta años antes.
Leyes de Mendel
El trabajo de Mendel debe ser situado en el ambiente científico de su época. Nada se sabía
entonces de los cromosomas ni de los genes ni de la división celular, tampoco de la unión de
los gametos; por lo tanto, los principios mendelianos estuvieron basados exclusivamente en
la experimentación sobre cruzamientos. Sin embargo, las ideas de Mendel acerca de cómo
los factores eran pasados de padres a descendientes son marcadamente similares a los
procesos que hoy se conocen acerca de la conducta de los genes y cromosomas en la meiosis
y fecundación.
131
El conocimiento de las etapas de la meiosis es útil para entender las leyes de Mendel.
Recordemos que los organismos diploides tienen los cromosomas en pares. Un cromosoma
de cada par viene del óvulo y el otro del espermatozoide. La ubicación de los genes para la
misma característica está en la misma posición en cada cromosoma del mismo par. A causa
de que los organismos diploides tienen dos cromosomas, hay dos copias de un gen para una
característica dada. Estas dos copias de genes son llamados alelos y los podemos definir como
las versiones diferentes de un gen para la misma característica.
Principio de uniformidad
Mendel cruzó una planta raza pura de guisantes de semilla verde con una planta raza pura de
guisante de semilla amarilla. Al observar la descendencia vio que todos los guisantes eran
amarillos.
Del cruce de dos líneas puras, la primera generación filial (F1) está formada por individuos
idénticos, los cuales permitan sólo uno de los caracteres alternativos paternos, cualquiera sea
la dirección del cruce.
Ley de la segregación
Mendel probó que los factores se separan cuando se forman los gametos, esta generalización
resumida es ahora conocida como segunda ley de Mendel o ley de la segregación. La ley de
la segregación establece que cada par de alelos se segrega o separa durante la meiosis. A
causa de la segregación, la mitad de los gametos de un organismo tiene un alelo de cada par
y la otra mitad de gametos contiene al otro alelo. La segregación de los pares de genes puede
ser explicada por la conducta de los pares de cromosomas durante la meiosis.
132
Ley de la distribución
Independiente Mendel hizo varios experimentos en los cuales estudió la herencia de dos
características contrastantes al mismo tiempo. Por ejemplo, él cruzó plantas que tenían
semillas lisas y amarillas (características dominantes) con plantas que tenían semillas rugosas
y verdes (características recesivas). En la generación F1 todas las semillas son lisas y
amarillas. Cuando las plantas F1 se autofertilizaron, aparecieron en la generación F2 todas
las combinaciones posibles del color de la semilla y de la forma de la semilla. Esto significa
que, por ejemplo, el color de las semillas no tiene relación alguna con la forma de la semilla
de la planta de chícharo. Mendel concluyó que las características o factores se heredan
independientemente de los otros pares de factores. A esta ley también se le conoce como
tercera ley de Mendel.
La distribución, independientemente de pares de genes, resulta de la conducta de los
cromosomas durante la meiosis. La separación de los pares de cromosomas ocurre al azar y
produce muchas combinaciones diferentes de cromosomas en los gametos. Como los genes
están en los cromosomas, la separación al azar de los pares de cromosomas también separa
azarosamente los pares de genes.
133
Genotipo y fenotipo
En genética se utilizan letras para representar los pares de genes que controlan las
características hereditarias. Como los genes están en pares (como creía Mendel) entonces
cada organismo debe tener dos genes para determinar una característica. Los genetistas usan
las formas minúsculas y mayúsculas de una misma letra porque los alelos para ciertas
características están en las versiones diferentes del mismo gen. Como regla, la letra
mayúscula representa el alelo dominante en un par de genes, mientras que la letra minúscula
representa al alelo recesivo. Los organismos diploides tienen dos alelos para cada
característica.
Los alelos de una planta que es raza pura de flor morada pueden ser escritos como WW. Una
planta de chícharo con flor blanca es representada por ww, y el híbrido tiene los alelos Ww.
La constitución genética de un organismo es llamado genotipo. Por ejemplo, el genotipo de
una planta de chícharo raza pura de flores moradas es WW. El genotipo muestra ambos alelos
en un par de genes aun cuando no se exprese uno de ellos, es el caso de los híbridos, que a
pesar de tener flor morada, su genotipo es Ww. El fenotipo de un organismo es la apariencia
externa, por ejemplo: el fenotipo del híbrido F1 de Mendel es flor morada. El genotipo ww
produce el fenotipo de planta con flor blanca. A causa que W es dominante, ambos genotipos
WW y Ww producen el mismo fenotipo, es decir, planta con flor morada.
Cuando en un organismo los dos genes de un par son idénticos, se dice que es homocigótico
para esa característica. WW y ww son ambos genotipos homocigóticos. La generación
paterna (P) de Mendel consistió de plantas que eran homocigotos para la característica que
se estudiaba.
Si los genes apareados no son idénticos, se dice que el organismo es heterocigótico. El
ejemplo de un genotipo heterocigótico es la generación F1 de Mendel. Los organismos
heterocigóticos se llaman también híbridos. Las plantas que tienen el genotipo mixto Ww
son heterocigóticas o híbridos de flor morada.
134
Probabilidad y genética
Mendel fue la primera persona que, a la vez que produjo híbridos, los clasificó y aplicó el
análisis matemático a sus datos, específicamente la rama de la probabilidad. La probabilidad
es el estudio de la forma en que operan las leyes del azar. El azar se refiere a la posibilidad
de que ocurra cierto evento. Por ejemplo, obtener “cara” al tirar una moneda al aire.
Expresiones tales como “mitad y mitad” o posibilidad de “uno en diez” describe la
probabilidad de que un evento puede suceder. El uso de fracciones y proporciones es una
forma común para predecir la posibilidad de ocurrencia de un evento. Esa probabilidad se
simboliza por la letra P. La probabilidad es muy útil en biología. Los genetistas usan la
probabilidad para predecir los fenotipos y genotipos de la descendencia cuando se
experimenta con cruzamientos. La probabilidad puede predecir los números de cada clase de
descendientes antes de que cada cruza se lleve a cabo.
Cuadro de Punnett
Un método para calcular probabilidades es hacer lo que se llama un cuadro de Punnett,
llamado así en honor de Reginald C. Punnett quien fue su inventor. En realidad, es una
cuadrícula muy útil para predecir los resultados de los cruces genéticos; es importante aclarar
que sólo muestra las probabilidades, no los resultados. La forma de usar el cuadro de Punnett
es la siguiente:
1. Escriba el genotipo de cada progenitor.
2. Determine los alelos en los gametos de los progenitores.
3. Ubique los alelos de los gametos de un progenitor en la parte superior de la cuadrícula y
en la parte izquierda los del otro progenitor.
4. Combine los alelos correspondientes de cada lado en el interior de cada cuadro.
5. Determine los genotipos y fenotipos de los descendientes en cada cuadro.
Cuadro Punnett.
135
GENOMA
Es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que puede interpretarse como la
totalidad de la información genética que posee un organismo o una especie en particular. El
genoma en los seres eucarióticos comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en
cromosomas, y el genoma de orgánulos celulares como las mitocondrias y los plastos; en los
seres procarióticos comprende el ADN de su nucleoide. El término fue acuñado en 1920 por
Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un
acrónimo de las palabras 'gene' y 'cromosoma'.
Los organismos diploides tienen dos copias del genoma en sus células, debido a la presencia
de pares de cromosomas homólogos. Los organismos o células haploides solo contienen una
copia. También existen organismos poliploides, con grupos de cromosomas homólogos.
La secuenciación del genoma de una especie no analiza la diversidad genética o el
polimorfismo de los genes. Para estudiar las variaciones de un gen se requiere la comparación
entre individuos mediante el genotipado.
De lo antes dicho se deduce que el genoma incluye tanto el ADN como el ARN. Por esta
razón, el genoma forma parte incluso de elementos genéticos no cromosómicas como virus,
plásmidos…El contenido total de ADN en el núcleo de una célula se denomina ‘genoma
nuclear’ y el contenido total de ADN en la mitocondria se llama ‘genoma mitocondrial’.
El estudio del genoma y las características relacionadas con los organismos se llama
Genómica. La evolución de los genomas puede ser estudiada e identificada por su
composición, que incluye tamaño, proporción, ADN repetitivo y no repetitivo.
Cantidad de información
El genoma de los seres vivos contiene una cantidad enorme de información. Nota: El ADN
de una simple célula tiene una longitud aproximada de 1,8A.
Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora sugieren que la complejidad del genoma
humano no radica ya en el número de genes, sino en cómo parte de estos genes se usan para
construir diferentes productos en un proceso que es llamado empalme alternativo (alternative
splicing). Otra importante razón de esta complejidad radica en el hecho de que existan miles
de modificaciones químicas para fabricar proteínas así como del repertorio de mecanismos
que regulan este proceso.
136
Campos de aplicación de la investigación genómica
• En medicina, se utilizan las pruebas genéticas para el diagnóstico de enfermedades, la
confirmación diagnóstica, la información del pronóstico así como del curso de la enfermedad,
para confirmar la presencia de enfermedad en pacientes asintomáticos y, con variados grados
de certeza, para predecir el riesgo de enfermedades futuras en personas sanas y en su
descendencia. La información sobre el genoma también se puede usar para el estudio de
susceptibilidad a las enfermedades. . Existe la posibilidad de desarrollo de técnicas o para
tratar enfermedades hereditarias. El procedimiento implica reemplazar, manipular o
suplementar los genes no funcionales con genes funcionales. En esencia, la terapia génica es
la introducción de genes en el ADN de una persona para tratar enfermedades. La posible
creación de fármacos a medida del enfermo terapia génica y farmacogenómica.
CROMOSOMAS
Número de cromosomas en diferentes especies animales:
- Hombre: 46 - Hámster: 44 - Mosca de la fruta: 8
- Paloma: 80 - Rata: 42
- Perro: 78 - Ratón: 40
- Gallo: 78 - Gato: 38
- Caballo: 66 - Cerdo: 36
- Conejo: 44 - Rana: 26
- Mariposa: ~380
- Helecho: Ophioglussum reticulatum: 1,260
- Protozoario: Aulacantha scolymantha: 1,600
CROMOSOMAS HUMANOS:
• 1,841: Los cromosomas fueron descubierto por Karl Wilhelm von Nägeli (botánico suizo).
• 1,869: Friedrich Miescher descubre el ADN.
• 1,889: Wilhelm von Waldeyer le dio el nombre de cromosoma (cuerpo coloreado en griego).
• 1,910: Thomas Hunt Morgan describió que son los portadores de los genes.
El cromosoma telocéntrico no presenta brazo “p” (pequeño), sólo presenta brazo “q”. Este
tipo de cromosoma no existe en el humano.
Mary Francés Lyon propuso la Hipótesis de Lyon en 1966: Uno de los dos cromosomas X
en cada célula somática femenina es genéticamente inactivo. El corpúsculo de Barr
(cromatina sexual) representa el cromosoma X inactivo. La inactivación ocurre alrededor del
16º día del desarrollo embrionario: El proceso se denomina lionización.
Un hombre varón que presenta un corpúsculo de Barr y una mujer sin corpúsculo de Barr,
padecen de los síndromes de Klinefelter y Turner, respectivamente.
138
2. Cromonema: Son filamentos finos que representan cromátidas en estadíos tempranos de
condensación, por lo tanto, cromátida y cromonema son dos nombres para una misma
estructura.
4. Centrómero o Constricción primaria: Región del cromosoma que separa los dos brazos y
en la que se unen las dos cromátides. El cinetocoro es una estructura proteica donde se anclan
los microtúbulos del huso mitótico: Durante los procesos de división celular (meiosis y
mitosis) el cinetocoro está localizado en el centrómero.
7. Organizadores nucleolares: Son ciertas constricciones secundarias en las que los genes:
Codifican a los ARN ribosómicos ARNr 18 S y 28 S, e inducen la formación de nucléolos.
En el hombre los organizadores nucleolares se hallan en los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22:
Todos los cuales son acrocéntricos y tienen satélites.
8. Satélite: Se presenta como un cuerpo esférico, separado del resto por una constricción
secundaria. Tanto el Satélite como la constricción primaria son característicos de cada
cromosoma en particular.
139
Cromosomas sexuales
Ya en la década de 1980 los citólogos habían notado que muchas veces los organismos
masculinos y femeninos exhiben diferencias cromosómicas y empezaron a conjeturar que
estas diferencias se relacionarían con la determinación del sexo. Como había observado
Sutton, los cromosomas de los organismos diploides se presentan en pares. Todos los
pares, salvo uno, son idénticos en machos y hembras. En muchos organismos, uno de los
pares es distinto en machos y hembras; a éstos se los denomina cromosomas sexuales.
Al cromosoma sexual similar en las células de los machos y de las hembras se le
denomina cromosoma X, y al cromosoma distinto característico de las células de los
machos se lo llama cromosoma Y. Así, podemos caracterizar los sexos como XX
(femenino) y XY (masculino). En tales especies se dice que el macho es heterogamético,
porque puede producir dos tipos de gametos y la hembra es homogamética
En muchos organismos, uno de los pares de los cromosomas homólogos es distinto al resto,
140
realizando la determinación del sexo del individuo. A estos cromosomas se les llama
cromosomas sexuales o heterocromosomas e incluso gonosomas, porque determinan el sexo.
Sistema de determinación XY: es propio del ser humano y muchos otros animales. Las
hembras, siendo XX, darán gametos iguales con cromosoma X, sexo homogamético y los
machos, siendo XY, darán dos tipos de gametos, uno con el cromosoma X y otro con el
cromosoma Y. La probabilidad de que en la fecundación, al unirse los gametos, resulte una
combinación XX (hembra) o XY (macho) es aproximadamente del 50 %.
Sistema de determinación ZW: en otras especies (p. ej. mariposas y aves) ocurre lo contrario,
el sexo masculino es homogamético (ZZ) y el femenino heterogamético (ZW).
Sistema de determinación XO: En otras especies (peces, insectos, anfibios, etc) que no tienen
el cromosoma Y, determinándose el sexo por el número de cromosomas X, macho XO y
hembra XX.
Los defectos genéticos que se expresan mucho más frecuentemente en varones que
en mujeres, son causados por alelos mutantes en el cromosoma X. Los alelos mutantes
responsables de las características ligadas al sexo, habitualmente son recesivos respecto a
los alelos normales y no se expresan en las mujeres heterocigóticas, que sin embargo,
pueden transmitirlo a sus hijos. Son ejemplo la hemofila, el daltonismo, la distrofia
muscular de Duchenne y retinitis pigmentaria.
HEMOFILIA
En el cromosoma X se encuentra el gen del factor VIII un gen dominante representado como
(H), el factor VIII es una proteína en el hígado y circula en el plasma para participar durante
la coagulación. En la población humana hay un gen mutante recesivo (h). Las personas
homocigotas recesivas carecen de factor VIII y padecen de hemofilia, que se caracteriza
por una falta de coagulación sanguínea.
141
DALTONISMO O DEISCROMATOPSIA
En el cromosoma X hay genes que nos permite distinguir los colores rojos y verdes, un gen
dominante representado como (D), en algunos hay un gen mutante recesivo (d), estos son
incapaces de distinguir los colores mencionados, padecen la enfermedad llamada
daltonismo cuando el alelo recesivo se expresa.
En 1910, Morgan estudió la característica de ojos en moscas de la fruta y determinó que el
color blanco para los ojos es un carácter ligado al cromosoma X.
HERENCIA POLIGÉNICA
Se refiere a características que son determinadas por dos o más pares de alelos. Así,
por ejemplo, tenemos el caso de peso, forma, altura, metabolismo y la coloración de la piel
en el hombre, por tanto no se expresa como caracteres mendelianos. La coloración de la
piel se debe al pigmento melanina que se forma enzimáticamente a partir de la tirosina en
tres eventos sucesivos, controlados por diferentes genes.
Los genes se expresan en la síntesis de proteínas, y un enzima es una proteína.
ALBINISMO
Es la incapacidad que presentan algunos individuos (humanos) en sintetizar melanina,
porque no producen una de las enzimas en la síntesis de la melanina.
142
La piel de estas personas es blanca, cabello blanco, ojos color rosa. Son muy sensibles a
la luz solar, están propenso al cáncer y su visión es muy deficiente.
Es un carácter somático recesivo. (1 par de alelos en cualquiera de los 3 locus). Se presenta
en mamíferos (caballo blanco, rata blanca, koala blanco) y otros animales (cucarachas), y
por otro mecanismo en plantas.
Por lo tanto, se puede dar que un hijo sea albino de padres trigueños, pero, con la condición
que ambos padres sean heterocigóticos. También de padres albinos se pueden tener hijos
trigueños, puesto que, existen varios locus para genes de albinismo.
INTERACCIONES GENÉTICAS
Son formas de influenciar de unos genes sobre la expresión de otros genes, así
tenemos la epistasis y la peliotropía.
EPISTASIS
Interacción entre dos genes no alélicos en la que uno interfiere o modifica la expresión
fenotípica del otro. Ejemplo, los alelos para el color de la arvejilla exhiben epistasis. En un
individuo homocigote recesivos para un locus, ellos, enmascaran la expresión de alelos de
otros locus que rigen la producción del pigmento púrpura, originando flores de color
blanco.
PLEITROPÍA
Es el efecto de un gen para más de una característica. Por ejemplo el gen para el color del
pelaje de los gatos tiene un efecto pleiotrópico sobre los ojos y los oídos.
Los gatos totalmente blancos y ojos azules, a menudo son sordos.
Los gatos blancos con un solo ojo azul y el otro amarillo – anaranjado, también son
sordos, pero del lado en que está el ojo azul.
También se consideran la anemia falciforme y la fenilcetonuria en humanos.
143
Sí, en ocasiones, cuando una características es afectada por dos (o más) genes diferentes,
puede darse un fenotipo completamente nuevo.
Ejemplo: Las crestas de las gallinas, esta determinada por dos genes diferentes, cada uno
con dos alelos.
R, r roseta (RR, Rr) rr cresta simple
P, p guisante (PP, Pp) pp crestas simple
A B C
A.- Replicación
B.- Trascripción
C.- Traducción
144
¿Para qué se duplica el ADN? Todos los seres vivos son temporales; pueden vivir unos
minutos como las bacterias, varios siglos como las tortugas marinas; o incluso más de un
milenio como los olivos, pero para que la especie no se extinga ha de haber siempre por lo
menos un momento en que la información biológica se replique (auto duplica) y las copias
pasan a la descendencia.
La célula para dividirse, previamente duplica su “DNA”, de este modo, las generaciones
celulares mantienen una cantidad constante de DNA.
145
2.3. TRADUCCIÓN: (ARN PROTEÍNAS):
Es un proceso que consiste en la síntesis de proteínas a partir de la molécula de ARN. Se
realiza en el citoplasma, específicamente entre las 2 subunidades del ribosoma y participan:
ribosomas, ARNm y ARNt. El proceso es el siguiente:
• El “ARNm” posee los “codones”, los cuales son tripletes de bases nitrogenadas y son el
complemento de los “anticodones”.
• El “ARNt” posee los “anticodones”, los cuales son tripletes de bases nitrogenadas y son el
complemento de los “codones”.
• Los ribosomas, al hacer la lectura del ARNm, se detienen ante un codón, esperando que el
ARNt ingrese con su anticodón correspondiente. Cuando existe el encuentro: “codón-
anticodón”, un aminoácido se une a otro aminoácido formándose así las proteínas.
3. CÓDIGO GENÉTICO:
146
Se entiende por código genético al “Alfabeto Químico” que posee todo organismo del
planeta, en donde se reúnen una serie de tripletes de nucleótidos de ARN o también
denominados “codones”, los cuales, a su vez guardan una correspondencia especial con
determinados aminoácidos (aa), los cuales al reunirse constituirán a una proteína específica.
Las proteínas que logren formarse habrán de ser utilizadas con fines: estructurales,
inmunológicos, hormonales, enzimáticos, contráctiles, etc.
U C A G
Serina
Fenilalanina Tirosina Cisteina U
Serina
Fenilalanina Tirosina Cisteina C
U Serina
Leucina Alto Alto A
Serina
Leucina Alto Triptófano G
Prolina Arginina
Histidina U
Prolina Arginina
Leucina
Histidina C
Leucina
C Prolina Arginina
Leucina
Glutamina A
Leucina
Prolina Arginina
BASE NTROGENADA
Glutamina G
PRIMERA BASE
NITROGENADA
147
CICLO CELULAR
Una célula en crecimiento pasa por un ciclo celular que comprende dos etapas fundamentales:
la Interfase y la División. En la Interfase se da el incremento del material genético y del
volumen celular, y en la División, este material se reparte en células hijas.
Participan en este ciclo celular los organismos unicelulares de manera individual, las células
de los órganos en crecimiento y regeneración; así como toda célula de carácter embrionario
de los organismos pluricelulares. El ciclo de una célula es análogo al de un ser vivo, “nace"
mediante la división de una célula progenitora, “crece”, y se “reproduce”. Todo este proceso
es lo que constituye un ciclo celular complete.
148
El ciclo celular comprende cuatro períodos denominados G1, S, G2 y Mitosis:
Periodo G1
El periodo Go, se denomina así a la transformación que sufren las células cuando se
encuentran en interfase, entrando en un proceso de maduración. Las células diferenciadas
pierden al menos temporalmente la capacidad de división, adquiriendo las características de
células adultas propias de cada individuo.
Periodo S
Es el más importante dentro del ciclo celular, durante esta etapa se duplica el material
genético (ADN), por lo cual su volumen nuclear se hace considerablemente más grande.
Cuando una célula ingresa en este periodo está dirigida para concluir su interfase y entraren
división celular. Existe una gran cantidad de factores que determinan el ingreso de la célula
en el periodo S, dentro de ellos se ha identificado el factor de la fase S que activa la síntesis
de ADN y el factor activador de la fase M, indicando este último que en el citoplasma celular
se está creando las condiciones para concluir el ciclo con la división celular.
Las células terminalmente diferenciadas abandonan el ciclo celular tras la mitosis y entran
en un estadio de función diferenciada continua ( fase Go); en cambio, las proliferantes
149
facultativas entran en la fase Go pero mantienen la capacidad para reincorporarse en el ciclo
celular si se las estimula adecuadamente, por lo general, las fases S, G2 y M ( mitosis ) suelen
tener una duración bastante constante de varias horas, mientras que la fase G1 es la más
variable, y a veces dura días, meses o años . Respecto a la fase Go, puede llegar a durar toda
la vida del organismo.
Una consecuencia de este método asexual de reproducción es que todos los organismos de
una colonia son genéticamente iguales. Cuando se trata una enfermedad originada en una
infección bacteriana, una droga que mata a una bacteria matará a todos los miembros de ese
clon (colonia).
LA MITOSIS
FASES DE LA MITOSIS
1. LA PROFASE
La profase es el primer estadio de la mitosis. La cromatina se condensa (recordar que el ADN
de la cromatina se replica en la interfase), por lo que en este punto existen dos cromátidas
unidas. La membrana nuclear se disuelve, los centríolos (si se encuentran presentes)
divididos en la fase S de la Interfase, un par migra a los polos para formar los centros
mitóticos, se forma el huso mitótico. Los centrómeros (o constricciones primarias) se vuelven
claramente visibles, debido a que se le han asociados placas proteicas a ambos lados: el
cinetocoro. En el citoplasma el retículo Endoplasmático y el complejo de Golgi se
fragmentan en vesículas, se desorganiza el citoesqueleto por lo que la célula pierde su forma
original y se hace esférica.
2. LA METAFASE
La Metafase sigue a la Profase. Los cromosomas (que a este punto consisten en dos
cromátidas mantenidas juntas por el centrómero) alcanzan su máxima condensación y migran
al ecuador de la célula donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro.
3. LA ANAFASE
Empieza cuando el centrómero se divide en dos, permitiendo que Las cromátidas hermanas
se separen y se dirijan a los polos opuestos, conducidos por sus centrómeros (que ahora se
llaman cromosomas hijos).
El Fragmoplasto es una estructura constituida por microtúbulos y microfilamentos que se
sitúan a nivel del plano ecuatorial y coexiste con el huso mitótico. El Fragmoplasto se forma
al final de la Anafase.
4. LA TELOFASE
Incluye eventos, los cuales son en esencia a la inversa de lo ocurrido en la Profase:
151
El huso acromático degenera.
La membrana nuclear se reconstituye (a partir de las membranas del R. E.).
Los nucléolos se forman a partir de los organizadores nucleolares de los cromosomas.
Desaparecen las fibras del huso acromático.
El citoplasma se divide por un proceso llamado citocinesis.
CITOCINESIS
En los ANIMALES, la citocinesis se logra por la formación de un surco, que se profundiza
y finalmente “estrangula” a la célula en dos partes. En las PLANTAS, requiere de la
construcción de una placa celular de pectina que se origina en el centro de la célula y se
extiende lateralmente hacia la pared celular.
La citocinesis se produce por la formación de un tabique entre los dos nuevos núcleos,
llamado Fragmoplasto, éste se organiza por la fusión de vesículas provenientes del Aparato
de Golgi. Luego se agregan a la pared la celulosa y otros materiales de refuerzo,
convirtiéndola en una nueva pared celular (lámina media), dejando puentes de citoplasma
entre ambas células (plasmodesmos).
La membrana de los dictiosomas unidos entre sí se transforma en membrana plasmática. A
medida que se forma la pared primaria, quedan mangas citoplasmáticas alrededor de los
túbulos del R. E., rodeadas por la membrana plasmática que constituyen los plasmodesmos
primarios.
LA MEIOSIS
La meiosis es un tipo especial de división celular que origina gametos o células germinales
masculinas y femeninas (e s pe rm ato zo i de y óvulos, respectivamente) cada una de las
cuales contienen la mitad de la dotación cromosómica normal. A esa media dotación de
cromosomas de cada gameto se le conoce como número haploide (n). Por tanto, esta división,
también conocida como gametogénesis, termina produciendo cuatro células hijas (gametos)
que más tarde se fusiona para formar zigotos, que ya tienen el número diploide de
cromosomas.
Definición:
152
La Meiosis es el proceso mediante el cual una célula diploide sufre dos divisiones
consecutivas, produciendo 4 células hijas haploides. Si Este proceso no se efectuara, después
de cada Fecundación el nuevo individuo tendría los cromosomas del padre más lo de la
madre, es decir, el doble de cromosomas. La repetición, generación tras generación, de esta
duplicación, aumentaría el número de cromosomas.
Etapas:
La Meiosis es un proceso que implica necesariamente dos divisiones. La primera división
meiótica (meiosis I) es una división reductiva que produce 2 células haploides a partir de una
sola célula diploide. La segunda división meiótica (meiosis II) es una división ecuacional que
separa las cromátides hermanas de las células haploides.
1. PROFASE I:
• Es la fase más compleja de la meiosis. En el hombre la meiosis puede durar 24 días y sólo
la PROFASE I dura 13 a 14 días. Se caracteriza por la formación de células hijas con la mitad
del número de cromosomas. Esta fase es la más larga de la meiosis, así como también la más
compleja, presenta las siguientes fases:
a) Proleptonema: Corresponde a la Profase temprana de la meiosis. Los cromosomas son
muy delgados y difíciles de observar. Sólo los cromosomas sexuales se destacan como
cuerpos compactos, heterocromáticos.
153
El Paquinema es un proceso generalmente muy largo, puede prolongarse durante días,
semanas y hasta años: En la mujer la meiosis puede durar hasta 50 años.
El Leptonema y el Cigonema pueden durar horas.
f) Diacinesis (día = a través de, cinesis = movimiento). En esta subfase la envoltura nuclear
y los nucléolos desaparecen y se inicia la formación del huso acromático. Al final de la
Diacinesis cesa la síntesis de ARN.
153
2. METAFASE I:
Las parejas de cromosomas homólogos se mueven hacia el centro de la célula y se alinean
en la región central de la célula. Se encuentran unidos a las fibras del huso formando la placa
ecuatorial.
3. ANAFASE I:
Las cromátidas hermanas de cada homólogo, unidas por su centrómero, se dirigen a los
respectivos polos. Esta migración se debe al acortamiento de fibras del huso y se denomina
disyunción.
4. TELOFASE I:
Los cromosomas llegan a los polos opuestos, se reorganiza la carioteca y los nucléolos. De
esta manera se forman dos núcleos haploides. La división nuclear es acompañada por la
división citoplasmática llamada CITOCINESIS I. Luego de la Citocinesis I las células
formadas aumentan su volumen celular y duplican sus centriolos. A este periodo se llama
“intercinesis “, porque es un evento comprendido entre la meiosis I y la meiosis II.
Origina dos células haploides a partir de una célula también haploide formada durante la
meiosis I. La meiosis II es similar a la mitosis, las cromátidas de cada cromosoma ya no son
idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos
células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente
una cromátida.
2. PROFASE II:
Es muy corta, desaparecen la envoltura nuclear y los nucléolos, se condensan los cromosomas
que constan de dos cromátides unidas a nivel de sus centrómeros.
3. METAFASE II:
Los cromosomas (cada uno con dos cromátidas) se alinean en la región central de la célula
formando la placa ecuatorial.
4. ANAFASE II:
Las cromátides de cada cromosoma se separan y se desplazan hacia los polos opuestos de la
célula.
5. TELOFASE II:
Las cromátides llegan a los polos celulares. Se reconstruye la envoltura nuclear y los núcleos.
154
LA VIDA EN LA TIERRA Y EVOLUCION HUMANA
155
El origen de la vida ha tenido en todas las civilizaciones una explicación cuyo denominador
común era la intervención divina. La ciencia, sin embargo, ante esta gran pregunta necesitaba
buscar causas, reglas o mecanismos que dieran a ese hecho una justificación constatable.
La generación espontánea de la vida fue una teoría autorizada y desautorizada
consecutivamente en varias ocasiones entre 1668 y 1862, año éste último en que que se disipó
la incógnita (Teorías evolucionistas). En 1668 el médico italiano Francesco Redi demostró
que las larvas de mosca de las carnes en descomposición se producían a causa de puestas
previas, y no espontáneamente por la propia carne. La generación espontánea quedaba en
parte desautorizada (no exenta de polémica) a pesar del arraigo que esa teoría tenía en la
historia de la biología.
La polémica sobre la generación espontánea se avivó aún más cuando en 1677 Antoni Van
Leeuwenhoek, un fabricante de microscopios y pionero en descubrimientos sobre los
protozoos, desautorizó de nuevo la antigua teoría cuando experimentó sobre
microorganismos sólo visibles al microscopio, ante la aparente constatación de que estos
seres aparecían espontáneamente en los alimentos en descomposición. Demostró que las
pulgas y gorgojos no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y avena, sino que
se desarrollaban a partir de diminutos huevos.
Tuvieron que transcurrir cien años para que en 1768 el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani
(uno de los fundadores de la biología experimental) demostrase la inexistencia de generación
espontánea. Hirviendo un caldo que contenía microorganismos en un recipiente de vidrio, y
cerrándolo después herméticamente para evitar la entrada de aire, el líquido se mantuvo claro
y estéril. Los inmovilistas de esa época no dieron validez al experimento, a pesar de su
rotundidad, y expusieron como argumento que se había alterado el aire del interior del
recipiente por efecto del calor, eliminando los principios creadores de la vida.
El problema seguía sin resolverse definitivamente en la segunda mitad del siglo XIX, hasta
que el biólogo francés Louis Pasteur se propuso emprender una serie de experimentos para
solventar la cuestión de la procedencia de esos microorganismos que, en apariencia, se
generaban espontáneamente. En 1862 Pasteur llegó a la conclusión de que los gérmenes
penetraban en las sustancias procedentes de su entorno.
Ese descubrimiento dio lugar a un debate feroz con el biólogo francés Félix Pouchet, y más
tarde con el respetado bacteriólogo inglés Henry Bastion; éste último mantenía que la
generación espontánea podía darse en condiciones apropiadas. Una comisión de la Academia
de Ciencias aceptó oficialmente en 1864 los resultados de Pasteur, a pesar de ello los debates
duraron hasta bien entrada la década de 1870.
En la actualidad, la base de referencia de la teoría evolutiva del origen de la vida, se debe al
bioquímico soviético Alexander Ivánovich Oparin, aunque el británico John Burdon
Sanderson Haldane sostuvo una idea similar. Oparin postuló en 1924 que las moléculas
orgánicas habían podido evolucionar reuniéndose para formar sistemas que fueron
haciéndose cada vez más complejos, quedando sometidos a las leyes de la evolución. Según
esta teoría, los océanos contenían en sus orígenes gran cantidad de compuestos orgánicos
disueltos. En un proceso que requirió mucho tiempo, esas moléculas se fueron agrupando en
otras mayores y éstas a su vez en complejos temporales. Alguno de esos complejos se
convirtió en un protobionte tras adquirir una serie de propiedades, por las cuales podía
aislarse e introducir en su interior ciertas moléculas que le rodeaban y liberar otras. Las
156
funciones metabólicas, la reproducción y el crecimiento habrían aparecido después de que el
protobionte adquiriera la capacidad de absorber e incorporar las moléculas a su estructura,
para finalmente conseguir separar porciones de sí mismo con iguales características.
La teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley Miller en 1953, como parte
de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo obtener compuestos orgánicos
complejos después de reproducir las condiciones primitivas del planeta en un aparato
diseñado al efecto. Miller creó un dispositivo, en el cual la mezcla de gases que imitan la
atmósfera primitiva, es sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de un circuito
cerrado en el que hervía agua y se condensaba repetidas veces. Se producían así moléculas
orgánicas sencillas, y a partir de ellas otras más complejas, como aminoácidos, ácidos
orgánicos y nucleótidos.
Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En condiciones de
laboratorio se han conseguido sintetizar azúcares, glicerina, aminoácidos, polipéptidos,
ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la clorofila y hemoglobina, etc
En resumen, la vida surgió en unas condiciones ambientales muy distintas a las actuales, las
de la Tierra primitiva, a partir de moléculas orgánicas que no competían con ningún otro
organismo vivo. Mediante la intervención de la selección natural se habrían ido
diversificando hasta los actuales organismos.
Una condición indispensable para la evolución de la vida a partir de materia orgánica no viva,
era la existencia de una atmósfera terrestre carente de oxígeno libre (Formación de las
primeras células). En opinión de Haldane, que sostenía esa idea, durante el proceso
biogenético los compuestos orgánicos no podrían ser estables en una atmósfera oxidante (con
O2); serían los organismos fotosintéticos los que posteriormente producirían el O2
atmosférico actual.
Constitución de la Tierra...
Se estima que tuvo lugar hace unos 5.000 millones de años. El enfriamiento de las rocas
emitía gases a la atmósfera ricos en compuestos de carbono y carentes de oxígeno
(reductores).
157
energía, descargas eléctricas o radiaciones ultravioletas. Éstos, en el medio acuoso, tendrían
una polimerización gradual dando lugar a macromoléculas o cadenas proteicas y de ácidos
nucleicos.
Las descargas eléctricas y radiaciones ultravioleta darían lugar a la polimerización gradual
en el medio acuoso.
Diferentes tipos de energía, como descargas eléctricas o radiaciones ultravioleta irían
formando aminoácidos, azúcares y bases orgánicas.
Fase subcelular
Las microesferas de proteinoides (según Fox) o coacervados (según Oparin), consistentes en
gotitas ricas en polímeros, inician su separación dentro del medio acuoso, que primitivamente
tenía una consistencia de sopa. Por selección química, se generarían posteriormente
protobiontes individualizados independientes del entorno (formados por proteínas y ácidos
nucleicos).
Fase protocelular
Evolución humana
Hemos llegado a un tema por demás interesante para todos nosotros: el origen del ser
humano.
158
No fue sino hasta finales del siglo XIX que se escribieron algunos artículos y libros
científicos sobre el posible Origen de los seres humanos, uno de los más conocidos y
polémicos fue el libro escrito por Charles Darwin titulado La descendencia del hombre,
publicado en 1871. En este libro, Darwin explicaba que el ser humano era un animal y
descendía de animales similares al mono, en lugar de haber sido creado tal como actualmente
existe. Darwin apoyó su idea en pruebas tomadas de seres humanos y de otros primates vivos,
ya que hasta ese momento no se habían encontrado fósiles de ancestros humanos. A partir de
entonces, empezó a afianzarse la idea de que los seres humanos y los monos actuales habían
evolucionado de un ancestro común muy antiguo. La historia de nuestros ancestros o de la
evolución humana está basada en la serie de fósiles hasta ahora encontrados, los cuales,
lamentablemente, no son comunes y están incompletos. Sin embargo, a pesar de esta
limitación, hay pruebas fósiles suficientes para sugerir la secuencia de cambios corporales
que deben de Haber ocurrido Durante el proceso de hominización o aparición del humano
actual (Homo sapiens). Los fósiles indican que la especie humana, tal y como es en la
actualidad, ya existía hace 50 mil años.
Primeros homínidos
Todos los antropoides que pertenecen a la familia humana son llamados homínidos; el
humano moderno pertenece, como ya se mencionó, a la especie Homo sapiens. Esa especie
es la única de los homínidos que vive en la actualidad. En el pasado, sin embargo, había
varias especies de homínidos. Algunos de esos homínidos extintos fueron los antecesores del
humano actual. Otros fueron ramas laterales del árbol genealógico del ser humano. El
científico que estudia los orígenes y la evolución biológica y cultural del ser humano es
llamado antropólogo.
Durante la mayor parte de la historia de los homínidos, más de una especie vivió al mismo
tiempo. Los antropólogos no están de acuerdo en por qué hoy están extintos esos homínidos;
sin embargo, algunos piensan que pudo haber sido por competencia con otros homínidos.
Enseguida se describen algunos de los fósiles de ancestros del ser humano más conocidos.
Australopithecus
Los científicos aún no identifican el primer ancestro humano que lo separa de los monos. La
evidencia fósil sugiere que la separación ocurrió hace aproximadamente 5 u 8 millones de
años.
Los Australopithecus son los fósiles de homínidos más antiguos descubiertos hasta la fecha.
Son varias las especies que se han encontrado, la primera apareció hace 4.4 millones de años
y la última se extinguió hace apenas un millón de años. Los científicos los han nombrado
Australopithecus, que significa “mono del Sur”, ya que el primer fósil fue descubierto en el
Sur de África.
En 1924, el anatomista Raymond Dart hizo el primer descubrimiento de un Australopithecus.
El fósil era el cráneo de un niño y fue encontrado en una cantera en Taung Sudáfrica. Dart le
llamó Australopithecus africanus y se cree que vivió entre 2.7 y 2.1 millones de años. El
hallazgo de este fósil es un tanto curioso ya que fue encontrado por el geólogo G. B. Young,
en el despacho del director de una mina en Taung, donde era utilizado como pisapapeles.
Young se lo llevó a Dart, quien lo identificó.
159
Otra especie de Australopithecus fue descubierta en 1974 por el norteamericano Donald
Johanson en la región de Afar, en Etiopía. Johanson encontró 52 huesos del esqueleto de un
homínido de sexo femenino (figura 5.36). En esos años, la canción de moda era “Lucy en el
cielo de diamantes”, lo que dio motivo para que llamaran “Lucy” a este esqueleto.
Johanson y su equipo decidieron que el esqueleto de Lucy era lo suficientemente diferente
de los otros fósiles de Australopithecus como para ser ubicado entre estos. Por lo que le
nombraron Australopithecus afarensis, en referencia a la región en la que fue encontrado. A.
afarensis es más antiguo que A. africanus, estimándose que vivió hace 3 millones de años.
Ambas especies de Australopithecus son considerados homínidos, principalmente por la
forma en que caminaban. Los huesos de la cadera indican que caminaban erguidos sobre las
dos piernas como los humanos en la actualidad. El Australopithecus también tenía estructuras
como las de los monos. Comparados con sus piernas, los brazos eran más largos que los
brazos humanos modernos. También, su cerebro tenía dimensiones similares a la de los
monos con una capacidad craneal de 350-400 centímetros cúbicos.
La locomoción bípeda, o en dos pies de los Australopithecus se corrobora con el
descubrimiento, en 1977, de las huellas de pisadas en Laetoli, Tanzania, por la antropóloga
Mary Leakey. A estas huellas fósiles, se les calcula una antigüedad de aproximadamente 3
millones 700 mil años.
La especie de Australopithecus más antigua fue descubierta en Etiopía, a partir de 1992, por
el equipo que dirige Tim White, de la Universidad de Berkeley. Los fósiles encontrados son
fragmentos de cráneos y huesos de brazos con una edad de 4.4 millones de años. A esta
especie se le denominó Australopithecus ramidus.
Hace dos millones de años, aproximadamente, aparecieron otras dos especies de
Australopithecus. Estas dos especies tenían huesos más duros y gruesos que los anteriores.
Los científicos llamaron a estas nuevas especies A. robustus y A. boisei. Se está de acuerdo
en que estas dos especies no fueron antecesores del hombre moderno, pero que sí fueron
ramas del árbol genealógico que se extinguieron apenas hace un millón de años.
Casi todos los antropólogos están de acuerdo con que el A. afarensis o el A. africanus es el
antepasado de los homínidos modernos, incluidos los seres humanos, mientras que otras
especies como el A. robustus y A. boisei se extinguieron sin dejar descendientes.
Homo habilis
En 1964, el famoso equipo de arqueólogos de Louis y Mary Leakeyanunciaron el
descubrimiento de lo que parecía ser el primer homínido que usó herramientas talladas.
Debido a que ellos hacían diferentes tipos de instrumentos de piedra y hueso, esa nueva
especie fue llamada Homo habilis que significa "hombre habilidoso" El nombre del género
Homo indica que el fósil está más relacionado con el humano moderno, Homo sapiens, que
con otras especies de homínidos. Australopithecus fue el otro género de homínidos. Los
científicos generalmente están de acuerdo en que Homo habilis fue el ancestro directo del
humano moderno.
A mediados de la década de 1960, un grupo de científicos de Londres descubrió un pequeño
fragmento de cráneo de homínido cerca de un lago en Kenya, en África. La pieza de cráneo
fue depositada en el Museo Nacional de Kenya. Después de 25 años, otro grupo de científicos
decidió estudiar el fragmento; resultando que era un fósil más antiguo de lo que se pensaba
y con características del género Homo. Se determinó la edad del fósil en alrededor de 2.5
millones de años.
160
Algunos guijarros tallados fueron encontrados cerca del fósil.
El cerebro de Homo habilis fue mucho más grande que alguno de las especies de
Australopithecus, cerca de la mitad del moderno cerebro humano. El gran tamaño del cerebro
evolucionó junto con la habilidad de fabricación de herramientas de estos primates
inteligentes. H. habilis heredó de sus antecesores la habilidad para caminar erguido; la
postura erguida permitía dejar las manos libres para usar herramientas que él mismo hacía.
Los Homo habilis compartieron territorio africano con A. robustus y A. boisei casi un millón
de años. Alrededor de 1.5 millones de años, H. habilis dio lugar a otra especie con cerebro
más desarrollado, el Homo erectus u hombre erguido.
Homo erectus
El cerebro de Homo erectus fue mucho más grande que el de H. habilis, aunque no tan grande
como el del humano moderno. H. erectus era de cara ancha y voluminosa con mandíbula
saliente, una amplia arcada dental con fuertes molares y premolares. Trabaja la piedra de una
manera más refinada que H. habilis. Los grupos de H. erectus fueron los primeros humanos
que emigraron de África hasta Asia y Europa. Huesos de H. erectus se han hallado en África,
en la Isla de Java y en China. Los científicos siguen interpretando la evidencia fósil de H.
erectus. Algunos arqueólogos piensan que sabía cómo producir el fuego. H. erectus también
pudo haber vivido de la cacería y la recolección, como lo hizo el H. habilis. Los
investigadores también piensan que pudo haber vivido en refugios y haber usado ropa, debido
a que vivieron en Europa del norte y Asia durante la época de los glaciares.
Homo sapiens
Los primeros miembros del Homo sapiens pueden haberse desarrollado del
H. erectus hace entre 300 mil a 500 mil años. Dos grupos de H. sapiens están representados
en el registro fósil: los
Neanderthal y los Cro-Magnon. Los Cro-Magnon eran idénticos a los humanos modernos,
diferían de los humanos de hoy sólo en su forma de vivir. Por otra parte, el destino que
tuvieron los Neanderthal es una controversia en el debate de la evolución del ser humano.
Neanderthal
Los fósiles de los primeros humanos conocidos como Neanderthal fueron hallados por
primera vez en el Valle de Neander en Alemania, en 1856. Estos fueron los primeros fósiles
de los humanos prehistóricos. La mayoría de los científicos clasifican a los Neanderthal como
una subespecie de H. sapiens y, posiblemente, un ancestro de los humanos modernos. Otros
los consideran como una rama trunca del árbol humano; es decir, una raza de H. sapiens
extinta.
Se han encontrado casi 100 esqueletos de Neanderthal localizados en Europa, Asia, Siberia
y África del Norte. Los Neanderthales vivieron en la Tierra desde hace 250 mil años hasta su
extinción, hace 35 mil años. Sus restos indican que eran de baja estatura, como de 1.5 m,
muy fuertes y tenían el cerebro tan grande como el del humano moderno. Los cráneos fósiles
indican que tenían áreas de habla en el cerebro, aunque la naturaleza de su lenguaje era
hipotético. Se han reconstruido sus caras, las cuales presentan marcados bordes de las cejas,
muy pobladas, boca grande y una barbilla pequeña. Los Neanderthales eran hábiles cazadores
de mamuts, tenían armas y herramientas de piedra; utilizaban el fuego y hay evidencias de
que enterraban a sus muertos. Se han encontrado esqueletos en posiciones cuidadosamente
161
arregladas que sugieren sepulturas rituales. Con estas evidencias, los científicos creen que
los Neanderthal probablemente eran religiosos y tenían una estructura social.
Cro-Magnon
El Cro-Magnon vivió en Europa hace cerca de 90 mil años. Los primeros restos de los Cro-
Magnon se encontraron en 1868, en la gruta de Cro-Magnon en el sur de Francia, de ahí su
nombre.
Estos primeros restos fueron cinco esqueletos: el de un anciano, dos hombres adultos, una
mujer y un niño. Los Cro-Magnon eran altos, musculosos, de facciones finas, idénticos al
humano actual.Vivían en cuevas y eran grandes artistas, prueba de ello son las hermosas
pinturas rupestres de animales y escenas de caza plasmadas en las paredes de las cuevas.
Los Cro-magnon coexistieron con los Neanderthales en Europa y en Medio Oriente durante
quizá 50 mil años, hasta que el Neanderthal desapareció. Los científicos no saben qué fue del
Neanderthal, tal vez los Cro-Magnon eran mejores cazadores y llevaron a los Neanderthales
a la extinción por competencia. Quizás la habilidad superior de lenguaje de los Cro-Magnon
también les dio supremacía. Algunos científicos piensan que se dio el entrecruzamiento y se
mezclaron los grupos. Evidencias recientes, sin embargo, no apoyan la teoría del
entrecruzamiento.
162
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
163