Modulos Saitel DR SP Rev11
Modulos Saitel DR SP Rev11
Tamarguillo, 29
Sevilla, 41006 España
Módulos de Saitel DR
Revisión Documento 1.1
1Telvent es una marca registrada propiedad de Telvent. Todos los derechos están reservados.
Todas las demás marcas pertenecen a sus propietarios respectivos.
Control de Revisiones
A lo largo del manual se intercalan algunas notas para alertar al usuario del equipo sobre
algunas circunstancias específicas. Las notas se resaltan con un icono en el margen izquierdo
bajo dos categorías:
Calidad: La plataforma Saitel y todos sus componentes han sido desarrollados de acuerdo
con un sistema de gestión de calidad certificado en base a la norma ISO 9001
Documento no: TE-00-0000-MOD-F800
Revisión/Fecha: Rev 1.1 / 08-01-2010
Fichero: Módulos Saitel DR_SP_Rev11.pdf
Periodo de retención: Permanente durante su período de vigencia + 3 años
después de su anulación
Para cualquier consulta, informe de problema o sugerencia que pueda tener el usuario del
equipo está disponible la siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected]
Tabla de Contenidos
Capítulo 1 - Introducción ........................................................................................................................... 1-1
1.1 Saitel DR ............................................................................................................................................ 1-1
1.2 Módulos HW de Saitel DR ................................................................................................................ 1-2
1.2.1 Tipos de Módulos ...................................................................................................................... 1-2
1.2.2 Aspecto....................................................................................................................................... 1-2
1.2.3 Envolvente.................................................................................................................................. 1-2
1.2.4 Interfaz ....................................................................................................................................... 1-3
1.2.5 Indicaciones................................................................................................................................ 1-3
1.2.6 Bus para Adquisición de Datos ................................................................................................. 1-4
1.2.7 Intelligent Terminal Block (ITB) ................................................................................................ 1-4
1.3 Arquitecturas Típicas de Saitel DR ................................................................................................... 1-6
1.3.1 microRTU .................................................................................................................................... 1-6
1.3.2 RTU Pequeña / Mediana............................................................................................................ 1-6
1.3.3 RTU grande / Adquisición distribuida ...................................................................................... 1-6
1.3.4 Adquisición y control distribuidos / Redundancia de proceso................................................ 1-7
Capítulo 2 - Montaje Físico del ITB............................................................................................................ 2-1
2.1 Introducción ...................................................................................................................................... 2-1
2.2 Manipulación .................................................................................................................................... 2-1
2.3 Situación de cada Módulo en el ITB ................................................................................................ 2-1
2.3.1 Cabeza (HU_A / HU_B)............................................................................................................... 2-1
2.3.2 Bloques de Adquisición ............................................................................................................. 2-2
2.3.3 Terminador (TU y BT) ................................................................................................................ 2-3
2.3.4 Expansor (XU) ............................................................................................................................ 2-3
2.4 Requerimientos de Alimentación .................................................................................................... 2-3
2.5 Montaje y Desmontaje ..................................................................................................................... 2-3
2.6 Cableado............................................................................................................................................ 2-4
2.6.1 Conexión a Campo .................................................................................................................... 2-4
2.6.2 Recomendaciones de Cableado ................................................................................................ 2-4
2.6.2.1 Tipos de Cableado .................................................................................................................... 2-4
2.6.2.2 Grupo 1, 2 y 3 (Señales Digitales, Analógicas y de Comunicaciones) ................................... 2-5
2.6.2.3 Grupo 4 (Alimentación) ........................................................................................................... 2-6
2.6.2.4 Grupo 5 (Puesta a Tierra) ......................................................................................................... 2-7
Capítulo 3 - Unidad de Control ................................................................................................................. 3-1
3.1 Módulos de Control (HU) ................................................................................................................. 3-1
3.1.1 Funcionalidad ............................................................................................................................ 3-1
3.1.2 Hardware.................................................................................................................................... 3-4
3.1.3 Cableado .................................................................................................................................... 3-5
3.1.4 Software ..................................................................................................................................... 3-8
3.1.4.1 Software Básico ........................................................................................................................ 3-8
Lista de Figuras
Figura 1-1 Saitel DR ......................................................................................................................................... 1-1
Figura 1-2 Módulo Saitel DR........................................................................................................................... 1-2
Figura 1-3 Interconexión de módulos ............................................................................................................ 1-3
Figura 1-4 Indicadores luminosos del módulo HU_B .................................................................................... 1-3
Figura 1-5 Módulo TU ..................................................................................................................................... 1-4
Figura 1-6 Módulo XU..................................................................................................................................... 1-4
Figura 1-7 Módulo BT...................................................................................................................................... 1-4
Figura 1-8 ITB básico ....................................................................................................................................... 1-4
Figura 1-9 Arquitectura Saitel DR ................................................................................................................. 1-5
Figura 1-10 microRTU...................................................................................................................................... 1-6
Figura 1-11 RTU pequeña / mediana.............................................................................................................. 1-6
Figura 1-12 RTU grande / Adquisición distribuida ........................................................................................ 1-7
Figura 1-13 RTU grande / Adquisición distribuida con redundancia de proceso........................................ 1-7
Figura 2-1 Posición de la cabeza en un ITB de adquisición .......................................................................... 2-2
Figura 2-2 Posición de la cabeza en un ITB de adquisición con varias filas de módulos............................ 2-2
Figura 2-3 Posición de la cabeza en un ITB de control ................................................................................. 2-2
Figura 2-4 Posición de la cabeza en un ITB de control con redundancia de proceso................................. 2-2
Figura 2-5 Soporte para emplazamiento sobre el carril DIN........................................................................ 2-3
Figura 2-6 Módulo Saitel DR montado sobre el carril DIN ........................................................................... 2-4
Figura 2-7 Cableado de señales analógicas ................................................................................................... 2-5
Figura 2-8 Salida de las fuentes de polarización........................................................................................... 2-6
Figura 2-9 Ejemplos de malas conexiones de alimentación de polarización .............................................. 2-7
Figura 2-10 Esquema general de puesta a tierra correcto ........................................................................... 2-8
Figura 2-11 Esquema general de puesta a tierra incorrecto ........................................................................ 2-9
Figura 3-1 Comunicación entre la cabeza y los bloques de adquisición ..................................................... 3-1
Figura 3-2 Diagrama de bloques funcionales de un módulo HU................................................................. 3-2
Figura 3-3 Ejemplo de funcionamiento de BDTR.......................................................................................... 3-3
Figura 3-4 Vista esquemática de una CPU de Saitel DR................................................................................ 3-4
Figura 3-5 Conector para alimentación. ........................................................................................................ 3-5
Figura 3-6 Conector RS-232............................................................................................................................. 3-6
Figura 3-7 Conexión del puerto CON de HU con el puerto RS-232 de un PC.............................................. 3-6
Figura 3-8 Conector RJ-45 ............................................................................................................................... 3-6
Figura 3-9 Conector B2 - AUX DI .................................................................................................................... 3-7
Figura 3-10 Polarización de las ED en HU...................................................................................................... 3-7
Figura 3-11 Descripción del proceso de arranque del ITB ............................................................................ 3-9
Figura 3-12 HU_B - Vista frontal................................................................................................................... 3-10
Figura 3-13 Diagrama de bloques funcionales de HU_B ............................................................................ 3-11
Figura 3-14 Vista esquemática del módulo HU_B ....................................................................................... 3-12
Figura 3-15 Switches para configuración del ITB en HU_B......................................................................... 3-12
Lista de Tablas
Tabla 1-1 Límites en la arquitectura de un ITB ............................................................................................. 1-5
Tabla 2-1 Grupos de cableado........................................................................................................................ 2-5
Tabla 3-1 HU - Puerto CON ............................................................................................................................. 3-6
Tabla 3-2 HU – Puerto ETH.............................................................................................................................. 3-7
Tabla 3-3 HU - Puertos COM1 y COM2........................................................................................................... 3-7
Tabla 3-4 Indicadores luminosos comunes en los módulos HU.................................................................... 3-9
Tabla 4-1 Indicadores luminosos del módulo AB_DI..................................................................................... 4-5
Tabla 4-2 AB_DO - Indicadores luminosos ................................................................................................... 4-11
Tabla 4-3 AB_AI - Indicadores luminosos..................................................................................................... 4-17
Tabla 4-4 Medidas de potencia para el módulo AB_AC_A......................................................................... 4-22
Tabla 4-5 Medidas de energía para el módulo AB_AC_A .......................................................................... 4-22
Tabla 4-6 Indicadores luminosos del módulo AB_AC_A ............................................................................. 4-29
Tabla 4-7 AB_MIO - Indicadores luminosos ................................................................................................. 4-36
Tabla 7-1 Comandos de consola en HU_B. .................................................................................................... 7-4
Tabla 7-2 Comandos vfs en HU_B................................................................................................................... 7-5
Tabla 7-3 Comandos thm en HU_B. ............................................................................................................... 7-5
Tabla 7-4 Comandos chan en HU_B. .............................................................................................................. 7-5
Tabla 7-5 Comandos coreDbLite en HU_B. .................................................................................................... 7-6
Tabla 7-6 Comandos claq en HU_B. ............................................................................................................... 7-7
II. Audiencia
Este manual está dirigido a toda persona que forme parte del diseño e implementación de
un sistema de control basado en Saitel DR.
Capítulo 1: Introducción
Información general sobre Saitel DR y los módulos hardware compatibles con esta
plataforma.
• Los regleteros para conexión a campo están completamente integrados en los bloques de
adquisición.
El diseño de Saitel DR ha sido optimizado para satisfacer los requerimientos más exigentes
de los distintos sectores:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-1 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Respuesta rápida ante incidencias del proceso con posibilidad de ejecución de automatismos
programables.
Es importante tener en cuenta que Saitel DR NO ADMITE hot swapping, es decir, cambio de
módulos en funcionamiento.
• Unidad de Control o Cabeza (HU): Módulo CPU con puertos de comunicaciones integrados
(serie, Ethernet). Se dispone de dos tipos de cabeza, la avanzada (HU_A) y la básica (HU_B).
• Módulo para Comunicaciones Serie (AB_SER): Este módulo nos permite agregar un gran
número de canales serie RS-232/485/422. Podemos utilizarlo exclusivamente con la cabeza
avanzada (HU_A) y hasta un máximo de cuatro por cada una de ellas.
• Bloques de Adquisición: Son módulos de E/S que se conectan a la cabeza y que tienen la
función de adquirir y, en determinadas circustancias, preprocesar las señales, así como
controlar y ejecutar las órdenes sobre los dispositivos de campo. Entre otros, se dispone de:
entradas digitales (AB_DI), salidas digitales (AB_DO), entradas analógicas (AB_AI), entradas
analógicas directas AC “transducerless” (AB_AC_A), entradas y salidas múltiples (AB_MIO).
1.2.2 Aspecto
La siguiente figura muestra como ejemplo el aspecto de un módulo típico de Saitel DR, en
este caso la cabeza básica HU_B:
1.2.3 Envolvente
Los módulos disponen de una envolvente metálica especialmente diseñada para montarse
sobre carril DIN, lo que facilita la instalación y cableado. El grado de protección ofrecido por
la envolvente es IP20.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-2 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
No se debe abrir nunca la envolvente del módulo. No se debe instalar nunca la tarjeta
electrónica del módulo sin su envolvente.
1.2.4 Interfaz
Los módulos han sido diseñados para ser interconectados usando un puente de cinta plana,
tal y como se muestra en la figura. Esto facilita el montaje y desmontaje de un módulo, ya
que sólo hay que quitar los puentes que lo conectan a los módulos anexos. Estos puentes
han sido diseñados para garantizar un gran número de conexiones y desconexiones sin que
lleguen a sufrir ningún daño.
1.2.5 Indicaciones
Tanto las cabezas como los bloques de adquisición incluyen indicadores luminosos visibles
en la zona frontal superior que presentan información acerca del estado y diagnóstico.
Todos estos leds están etiquetados para facilitar su interpretación, y hay que tener en
cuenta que, aunque algunos son comunes a todos los módulos, la mayoría depende del tipo
de módulo.
La información que nos ofrecen estos indicadores sólo será valida si el módulo está
configurado y operativo.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-3 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
La expansión del bus hacia las siguientes filas del ITB, se hace mediante un cable que une los
conectores DB15 disponibles en los módulos TU y XU.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-4 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Podemos expandir el bus del sistema, lo que nos permite situar los bloques de adquisición en
distintas filas.
• En cada una de las filas se pueden incluir un número máximo de bloques de adquisición
interconectados entre ellos a través de un puente de cinta plana.
• El último módulo de cada fila que contiene bloques de adquisición debe ser un TU
(Termination Unit). En el caso de que un ITB sólo contenga módulos HU, no será necesario
poner un TU, ya que tanto HU_A como HU_B disponen de un terminador propio.
• El primer módulo de cada fila (a excepción de la primera) debe ser un XU (eXpansion Unit).
Este módulo, junto con el TU de la fila anterior, permite realizar la expansión del bus de E/S
interconectando cada fila con la siguiente.
• Como terminador de la última fila del ITB podemos utilizar el módulo BT, que es mucho más
reducido que el TU tanto en tamaño como funcionalidad, ya que permite terminar el bus,
aunque no expandirlo hacia otra fila.
• En caso de incluir módulos AB_SER, éstos deben instalarse todos en la primera fila.
• El soporte físico para cada una de estas filas es un carril DIN, sobre el que se montan los
módulos con un simple “clic”. Para más información podemos consultar el capítulo 2 de este
mismo manual.
Dependiendo de que el módulo de control del ITB sea HU_A o HU_B, tendremos que tener
en cuenta lo siguiente:
HU_A HU_B
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-5 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Una característica de Saitel DR que la dota de una gran potencia es que la comunicación
entre los distintos ITB que componen el sistema se realiza sobre una red Ethernet, lo que
permite diseñar arquitecturas capaces de cubrir cualquier necesidad de los sistemas de
control distribidos que existen en la actualidad.
1.3.1 microRTU
Con una cabeza básica (HU_B) y un conjunto de bloques de adquisición (máximo 16)
tenemos una microRTU compuesta por un único ITB.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-6 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Podemos ver que se dispone de varios ITB de adquisición, conectados entre ellos a través de
Ethernet y, a su vez, controlados por un ITB principal (que también funciona como ITB de
adquisición) compuesto por al menos una HU_A y que es el encargado de concentrar y
procesar toda la información.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-7 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
La cabeza avanzada HU_A dispone de un puerto Ethernet doble que le permite conectarse a
dos buses distintos, uno de datos para comunicación con los ITB de adquisición y otro de
proceso para comunicarse con todas las demás unidades de proceso del sistema.
En la figura anterior podemos ver varios ITB que adquieren señales de campo y las envían a
través de un bus Ethernet a una unidad controladora compuesta por dos HU_A
redundantes, que a su vez, se comunica con un centro de control a través de un segundo
bus Ethernet.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 1-8 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
2.2 Manipulación
Se deben observar las siguientes precauciones para evitar los daños electrostáticos:
Únicamente podemos encontrar una cabeza en la segunda posición del carril en el caso que
tengamos redundancia de proceso en el ITB, es decir, que dispongamos de un carril DIN
principal en el que instalamos dos HU_A redundantes y conectadas a los ITB de adquisición a
través de Ethernet, y no usaremos nunca el bus del sistema. Este caso se muestra en la
Figura 1-13 del capítulo anterior.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-1 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Figura 2-2 Posición de la cabeza en un ITB de adquisición con varias filas de módulos
Con objeto de minimizar los efectos adversos del ruido y del calor, es recomendable que la
cabeza del ITB se sitúe en una posición lo más alejada posible de otros módulos que
manejen corriente alterna o tensiones altas.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-2 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Mientras que el módulo BT tiene la única función de terminador del bus, el TU podemos
además utilizarlo en combinación con el módulo expansor, y sirve para conectar los módulos
situados en ese carril DIN con los situados en el siguiente.
El BT, en caso de que se utilice, se instalará sobre el conector BUS derecho del último AB
instalado en la última fila del ITB.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-3 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Encajar completamente la ranura superior que se encuentra en la parte trasera del módulo
en uno de los lados del carril DIN.
• Presionar suavemente sobre la parte frontal inferior del módulo hasta que suene un “clic”
que indica que se ha encajado en el carril.
• Comprobamos que el módulo está anclado firmemente al carril aunque si se puede desplazar
lateralmente.
• En caso necesario desconectar el o los puentes que conectan el módulo al bus del sistema.
• Mientras sujetamos el módulo por su parte frontal, presionamos hacia abajo la lengüeta
metálica que sobresale por la parte superior.
2.6 Cableado
2.6.1 Conexión a Campo
La conexión a campo de todos los bloques de adquisición se hace a través de bornas de tipo
tornillo.
En algunos módulos es necesario polarizar los circuitos para que puedan realizar sus
funciones de señalización o mando, como es el caso del AB_DO. La configuración particular
del cableado de cada módulo se detalla en el capítulo correspondiente a cada uno de ellos
en este mismo manual.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-4 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Recomendaciones Comunes
Con respecto al cableado de todas estas señales, es necesario tener muy en cuenta las
siguientes recomendaciones:
• Siempre que sea posible, los cables de los diferentes grupos han de ser cableados por
separado. Es decir, una canaleta para las señales analógicas, otra para las digitales y otra
para comunicaciones.
• En el caso de que no sea posible y cuando el número de señales sea reducido, se puede hacer
una excepción y compartir canaleta. En este caso, dado que las señales analógicas y de
comunicaciones son las más sensibles, se cablearán estas dos por una misma canaleta y las
señales digitales por una separada.
• Si esto no es posible, hay que evitar que los cables de señales analógicas, digitales y
comunicaciones vayan en paralelo. Si no se pueden evitar tramos de cableado en paralelo,
éstos han de ser lo más cortos posible.
• En el caso de que se necesite cruzar cables, estos cruces se harán de forma perpendicular.
Señales Analógicas
En el caso de señales analógicas han de usarse siempre cables apantallados para la conexión
del módulo a campo. La malla de protección se pone a tierra a través del último polo del
conector (situada a la derecha de éste).
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-5 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Señales de Comunicaciones
Para los cables de comunicaciones, cuando se use cable apantallado (por compartir
canaleta), la malla se conectará sólo en uno de los extremos.
Señales Digitales
La conexión de las ED y SD será tratada de forma similar a las señales analógicas.
Nunca deben disponerse cables de señales de entrada de campo con cables de señales ya
filtradas.
Electrónica
La fuente de alimentación a la electrónica es la barrera principal entre las perturbaciones
existentes en la línea de alimentación y el sistema. Por ello esta fuente va dotada de unos
filtros adicionales para un buen comportamiento EM del sistema. Se debe cuidar el
mantener independiente el trazado de cableado de la entrada y salida del filtro.
Polarización
La salida de las fuentes de polarización tiene el mismo recorrido por campo que las señales
digitales donde se emplean, por lo que el tratamiento será idéntico a una E/S de campo. En
algunos proyectos se instalan filtros suplementarios, en estos casos se debe mantener
cableado independiente para la entrada y salida del filtro.
Fuente
Filtro de Alimentación Electrónica
Electrónica
Alimentación
Opcionales Aislamiento
Fuente
Filtro de Alimentación Entradas de campo
Polarización / Salidas a campo
Alimentación
Alimentación
de Campo
Auxiliares
Las fuentes y cableados auxiliares no tienen ninguna conexión galvánica con Saitel DR, por
lo que deben estar lo suficientemente apartados (canaletas y trazado independiente) para
que las perturbaciones que pudiesen existir no lleguen al cableado propio del equipo. En
algunos proyectos se instalan filtros suplementarios, en estos casos se debe mantener
cableado independiente para entrada y salida del filtro.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-6 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Filtrado
Como regla general se incluirá un filtro para reforzar la protección de la fuente de
alimentación de la electrónica. Es opcional el uso de filtros para la alimentación de
polarización.
Fuente
Filtro de Alimentación Electrónica
Electrónica
Alimentación
Aislamiento
MAL
Fuente
de Alimentación Entradas de campo
Polarización / Salidas a campo
Alimentación
Alimentación
de Campo
Pertubación EMC
Fuente
Filtro de Alimentación Electrónica
Electrónica
Alimentación
Aislamiento
MAL
Alimentación Entradas de campo
Polarización / Salidas a campo
Alimentación
de Campo
Pertubación EMC
• Debe disponerse una toma de tierra del equipo o armario en un punto que asegure baja
impedancia al resto de elementos. Se instalarán barras de cobre horizontales y cuando se
pueda verticales. Todas las partes metálicas del equipo estarán conectadas a tierra de
protección. En el caso de armarios metálicos, las paredes del armario serán también
utilizadas para la distribución de la tierra.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-7 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Tierra de CEM
Tierra
de
CEM
Tierra
Tierra de Elementos
de
Protección metálicos
CEM
Tierra de CEM
• Las conexiones han de ser con un cable dedicado y conexión a la barra principal de la puesta
a tierra del armario.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-8 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Tierra de CEM
Tierra
de
CEM
MAL
Tierra
Tierra de Elementos
de
Protección metálicos
CEM
F.A. F.A.
Tierra de CEM
• La distribución de tierras se hará de manera que la longitud de los cables sea mínima. Es
importante que los cables de puesta a tierra sean lo más cortos posibles, por lo que se
utilizará toda la superficie metálica del armario para la conexión.
• Elementos electrónicos con recubrimiento metálico, como las fuentes de alimentación, han
de ser conectados doblemente a tierra. Por un lado se conectan a la tierra de protección
mediante un cable de sección suficiente que une el terminal de tierra del equipo con la barra
de puesta a tierra, y por otro mediante un cable corto que une el terminal de tierra a la
superficie metálica más próxima (podemos ver en las figuras anteriores los elementos
marcados como FA).
• Utilizar trenzas flexibles para las piezas de masa móviles (por ejemplo puertas de armario).
Las trenzas de masa deben ser cortas y de gran superficie (la superficie es el valor esencial
para atenuar perturbaciones de alta frecuencia).
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 2-9 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
La comunicación con los módulos de adquisición que componen el ITB se realiza mediante
un bus interno de alta velocidad que hace al sistema altamente fiable en entornos ruidosos.
Actualmente disponemos de dos tipos de CPU dentro de la familia Saitel DR; la cabeza
básica o HU_B y la cabeza avanzada o HU_A. Existen diferencias entre utilizar una u otra,
por ejemplo, si usamos una HU_A:
• La funcionalidad proporcionada será más amplia, sobre todo en lo que respecta a los
protocolos de comunicaciones (todos los de baseline), mecanismos de sincronización (IRIG-B)
y algoritmos de lógica ISaGRAF.
Por otra parte, también tienen muchas cosas en común, como por ejemplo, la configuración
a través de CATconfig Tool, el procesamiento de la información de E/S, etc...
3.1.1 Funcionalidad
La siguiente figura muestra la relación entre los distintos bloques funcionales de un módulo
HU:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-1 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Controlador ITB
Este bloque es el encargado de controlar el funcionamiento, tanto de la propia cabeza,
como de los bloques de adquisición conectados a ella a través del bus. Entre otras, realiza
las siguientes funciones:
Configuración ITB
Este bloque se encarga de generar la información para la creación de la base de datos en
tiempo real, en la que se relacionan las señales de E/S de los AB con las señales de los
protocolos de comunicaciones del ITB.
Para la sincronización del ITB se usa la fuente primaria siempre que ésta se encuentre
disponible. De no ser así, se utilizará la fuente secundaria.
Las fuentes de sincronización disponibles son:
• Protocolo.
• Consola.
Si uno de los dispositivos configurados no es la consola, éste siempre se creará por defecto,
siendo el dispositivo de menor prioridad.
Veremos con más detalle cada uno de ellos para cada tipo de módulo HU.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-2 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Comunicaciones ITB
Este bloque es el que gestiona los protocolos de comunicaciones disponibles. Veremos con
más detalle este bloque en cada una de las CPU disponibles.
Adquisición E/S
Este bloque se encarga de todo el intercambio de información con los AB. Su función
principal se divide en:
La BDTR también es la encargada de relacionar las señales de adquisición con las señales del
protocolo de comunicaciones del ITB. Esta base de datos se genera en la propia cabeza
utilizando la información de configuración.
La información que se recibe en tiempo real desde los AB, después de ser procesada, se
almacena en la BDTR y se relaciona con sus correspondientes señales de los protocolos de
comunicaciones del ITB, que será el encargado de hacer llegar esta información al
dispositivo maestro.
Para más información acerca de la estructura y funcionamiento de la base de datos del ITB
podemos consultar el “Manual Software Baseline”.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-3 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
3.1.2 Hardware
El diagrama de bloque hardware común a ambos módulos HU es el siguiente:
Alimentación y Reset
Conector de entrada a la alimentación de la fila. Se dispone de un convertidor DC/DC más
toda la electrónica para el filtrado, que alimenta a través del bus interno tanto al propio
módulo HU como a todos los AB montados en la misma fila.
Dentro de este bloque de alimentación se incluye un botón de Reset que permite al usuario
reiniciar físicamente todo el ITB.
Entradas Digitales
Tanto HU_B como HU_A disponen de 4 entradas digitales simples. Cada una de ellas tiene
asociado un led controlado por hardware que indica la activación o no de la señal. Estas
señales nos pueden resultar útiles para informar al operador de fallos generales que se
produzcan, como por ejemplo puede ser que el armario no esté bien cerrado.
• Digital 2: Según esté activa o no esta entrada digital, el módulo HU entenderá que el ITB se
encuentra en modo LOCAL o REMOTO respectivamente. En modo LOCAL se desactivará la
ejecución de comandos.
Para poder utilizar estas dos señales con el propósito que se ha descrito debemos
configurarlas en base de datos como se indica en el manual de software baseline,
concretamente en el apartado “Configuración de Señales” dentro del capítulo
“Adquisición Local”, donde se describe la configuración de las CPUs de Saitel DR.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-4 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Configuración
Los módulos HU disponen de unos switches de configuración que son distintos según se
trate del módulo HU_B o HU_A, por lo que describen más adelante como característica
específica de cada uno ellos.
Indicaciones
Se dispone de una serie de indicadores luminosos que muestran información acerca de:
• Las 4 señales digitales que llegan a través del conector B2. Se iluminarán o no en función de
que la señal correspondiente esté activa o no.
Expansión E/S
Este bloque está destinado al bus interno, y dado que la cabeza es un bloque terminal, sólo
dispone de un conector en la parte frontal derecha para expandir el bus al siguiente
módulo del ITB.
3.1.3 Cableado
Hay una serie de conectores y puertos que podemos encontrar tanto en HU_B como en
HU_A:
Los demás puertos que podemos encontrar en HU_A son específicos de ésta por lo que los
describiremos más adelante.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-5 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
El puerto CON es un canal serie RS-232 sin aislamiento y sin control de módem. Mediante
este canal podemos conectarnos a través de un PC para monitorizar el estado del sistema.
Figura 3-7 Conexión del puerto CON de HU con el puerto RS-232 de un PC.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-6 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En esta tabla podemos ver el uso de cada pin del puerto Ethernet:
Aunque ambos puertos son de propósito general, el COM1 puede recibir una señal de
pulso por segundo (PPS) por el pin 8, por lo que debe ser utilizado como entrada del GPS
en caso necesario.
La señal PPS de entrada debe ser válida para niveles RS-232.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-7 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Los GPS validados para ser conectados al puerto COM1 son GPS35, GPS16 y TSU con
protocolo NMEA y el TKR2 con protocolo PTAREE. Este último, el TKR2, a diferencia de los
otros, permite un modo de funcionamiento en el que no se necesita cablear la señal PPS.
Cuando el dispositivo de sincronización sea del tipo GPS, para obtener un alto grado de
precisión en cuanto a la sincronización proporcionada por el mismo, se recomientda
cablear siempre la señal de PPS generada por éste.
3.1.4 Software
3.1.4.1 Software Básico
El software que gestiona el módulo HU_B y el que gestiona el HU_A son distintos. Mientras
que HU_A utiliza la plataforma software baseline común a otras familias de remotas como
Saitel 2000DP, el módulo HU_B utiliza un software específico.
La configuración IP de cada uno de los tipos de CPU también se hace mediante distintos
procedimientos, por lo que se verá con las características particulares de cada uno.
Una vez que tenemos configurada la dirección IP y tenemos acceso a través de CATconfig
Tool, el resto de la configuración del ITB si es igual independientemente del tipo de HU que
estamos utilizando.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-8 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En los apartados correspondientes de cada uno de los tipos de módulos HU se incluyen los
leds que son específicos de cada uno.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-9 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Una vez que se dispone de una configuración correcta (en lo que se refiere a ficheros
cargados en la CPU), se tendrá en cuenta el estado del led DIO. Si éste está encendido, lo
primero que habrá que comprobar es si el direccionamiento de los módulos de adquisición
es el correcto.
Revisaremos las conexiones físicas del bus, incluyendo los puentes entre los módulos, el
cable de expansión y los terminadores, comprobando de nuevo si el led DIO permanece
encendido.
o La conexión física del bus, incluyendo los puentes entre los módulos, los cables
de expansión y los terminadores.
o Que el orden físico de los módulos coincida con el que se especifica en la tabla,
es decir, el tipo de cada uno de los módulos coincida con la posición indicada
en la configuración que se ha cargado.
Una vez configurado correctamente, se ejecutará el procedimiento AAP hasta conseguir que
aparezcan todos los módulos conectados.
Dispone de:
• Tres puertos RS-232 identificados como J1, J2 y J3.
• 1 puerto Fast-Ethernet (conector RJ-45)
identificado como ETH.
• 20 switches de configuración divididos en tres
bloques, identificados como SW1, SW2 y SW3.
• 4 entradas digitales.
• 20 indicadores luminosos.
• Pulsador de reset.
• Dos bornas, una para entrada de alimentación y
otra para las 4 entradas digitales.
3.2.2 Funcionalidad
La siguiente figura muestra con detalle la relación entre los distintos bloques funcionales
que conforman el módulo HU_B:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-10 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Los módulos Controlador ITB, Configuración ITB, Adquisición E/S y Base de Datos en Tiempo
Real están descritos en el apartado 3.1.1.
Comunicaciones ITB
Se dispone de tres protocolos para las comunicaciones del módulo HU_B con el dispositivo
maestro:
• IEC101 esclavo: vía serie, tanto el modo “balanceado” como “no balanceado”.
3.2.3 Hardware
El módulo HU_B está basado en un microprocesador Freescale MCF5282 (Coldfire), cuyas
características técnicas se muestran en la tabla del apartado 0.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-11 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Configuración
El módulo HU_B dispone de 20 switches de configuración que nos permiten, entre otras
cosas, activar o no la batería, etc....
Indicaciones
Se dispone de 20 indicadores luminosos que muestran información acerca de:
• Las 4 señales digitales que llegan a través del conector B2. Se iluminarán o no en función de
que cada señal esté activa o no.
3.2.4 Cableado
Todo el cableado necesario en el módulo HU_B se ha descrito en el apartado 3.1.3.
3.2.5 Configuración
Para configurar el funcionamiento del módulo HU_B, el usuario dispone de 20 switches en
la parte frontal inferior del módulo HU_B, que normalmente se situarán en posición OFF, tal
y como aparecen en la figura:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-12 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Bloque 1 (Sw1)
• ON: Permitido.
• OFF: No permitido.
• Bloque 2 (Sw2)
• ON: Arranque con la versión anterior del firmware. Esta opción es muy
útil si se detecta algún problema en la versión actual del firmware.
• OFF: Arranque del sistema con la última versión del firmware que fue
cargada.
o Switches 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8: Reservados
• Bloque 3 (Sw3)
o Switches 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8: Reservados.
3.2.6 Software
3.2.6.1 Software Básico
El módulo HU_B incorpora precargado de fábrica el firmware de aplicación. Se trata de un
software propietario desarrollado por Telvent y que incluye lo siguiente:
• Acceso directo a través de la consola. Éste será el mecanismo que habrá que utilizar en un
primer momento para configurar una dirección IP que nos permita comunicar con la cabeza
a través de FTP.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-13 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Con un cable serie como el que se describe en el apartado 3.2.4, conectamos el puerto CON
de HU_B con el puerto serie de nuestro PC.
o Bits de datos: 8.
o Paridad: Ninguna.
o Bits de parada: 1.
Aparecerá en la pantalla el prompt del hyperterminal “ITB>”, donde podemos utilizar los
comandos de consola descritos en el apartado 7.4.1.
Concretamente, para ver la configuración actual del puerto ETH ejecutamos lo siguiente:
ITB> state
Con esto aparecerá en la pantalla del hyperterminal la dirección IP, la máscara de subred y
la puerta de enlace.
Así por ejemplo, si queremos poner la dirección 172.19.133.50 con la máscara de subred
255.255.255.0, ejecutaremos lo siguiente:
Para que los cambios se consoliden tenemos que resetear la cabeza. Para ello podemos
utilizar el botón de reset que se encuentra en parte frontal o podemos hacerlo desde la
consola, ejecutando:
ITB> reboot
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-14 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Desde este momento, podemos conectar un cable Ethernet al puerto ETH de la cabeza y
podemos acceder a ella a través de telnet, ftp o directamente utilizando CATconfig Tool.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-15 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Inmunidad EM, ondas de choque EN 61000-4-5, nivel 2kV en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
Inmunidad EM, RF en modo común EN 61000-4-6, 10VRMS de 150kHz a 80 MHz (Nivel 3)
Inmunidad EM, Campo magnético EN 61000-4-8, 30 A/m a 50Hz (Nivel 4)
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad / 1 eje (vertical)
Opciones de Pedido
N/A
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-16 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Dispone de:
• Tres puertos RS-232 identificados como J1, J2 y J3.
• 1 puerto de comunicaciones RS-485 identificado
como B3.
• 2 puertos Fast-Ethernet (conector RJ-45)
identificados como ETH1 y ETH2.
• 4 switches de configuración (Sw1).
• 4 entradas digitales.
• 24 indicadores luminosos.
• Pulsador de reset.
• Cinco bornas de conexión para:
o Entrada de alimentación (B1)
o 4 Entradas digitales (B2)
o Comunicaciones RS-485 (B3)
o Señal IRIG-B (B4)
o Watchdog (B5)
3.3.2 Funcionalidad
La siguiente figura muestra con detalle la relación entre los distintos bloques funcionales
que conforman el módulo HU_A:
Los módulos Controlador ITB, Configuración ITB, Adquisición E/S y Base de Datos en Tiempo
Real están descritos en el apartado 3.1.1.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-17 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Comunicaciones ITB
El módulo HU_A dispone de todos los protocolos implementados en la plataforma software
baseline. Para tener más detalles acerca de cada uno de ellos podemos consultar el manual
de ésta.
3.3.3 Hardware
El módulo HU_A está basado en un microprocesador Freescale MCF5485 (Coldfire), cuyas
características técnicas se muestran en la tabla del apartado 3.3.7.
Configuración
El módulo HU_A dispone de 4 switches de configuración que nos permite:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-18 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Activar o no la batería.
Indicaciones
Se dispone de 24 indicadores luminosos que muestran información acerca de:
• Las 4 señales digitales que llegan a través del conector B2. Se iluminarán o no en función de
que cada señal esté activa o no.
3.3.4 Cableado
Además del cableado de los puertos descritos en el apartado 3.1.3, en el módulo HU_A
tenemos:
• Conector IRIG-B.
• Conector WD.
B3-RS485
Este conector nos permite comunicar con otros dispositivos a través de RS-485 a dos hilos. La
siguiente figura muestra la distribución de pines de este conector:
B4-IRIG-B
A través del conector B4 podemos recibir una señal IRIG-B (TTL no modulado) que puede
utilizar la CPU para la sincronización del ITB.
B5-WD
Este conector está reservado para uso futuro.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-19 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Switches 4 y 3: Reservados.
o ON: Permitido.
o OFF: No permitido.
3.3.5 Software
3.3.5.1 Software Básico
El módulo HU_A incorpora precargado de fábrica lo siguiente:
• El software de arranque “BootRom” que permite realizar la descarga de archivos vía TFTP y
la configuración de la dirección IP inicial.
El resto de pasos a dar para la configuración software del ITB lo podemos consultar el
capítulo 7 de este manual.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-20 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Dispone de dos indicadores para mostrar el estado del canal RS-485. Su comportamiento es
el mismo que el de los canales CON, COM1 y COM2 descrito en el apartado 3.1.4.3.
• Tiene 4 indicadores para mostrar el estado de cada uno de los dos puertos Ethernet
disponibles. Su comportamiento es el mismo que el descrito para ETH en el apartado 3.1.4.3.
• Cuando el led RED (Verde) está encendido fijo indica que el sistema está configurado como
redundante y listo para funcionar. Éste es el módulo que está en Online. Si el led RED está
parpadeando indica que este es el módulo que se encuentra en Backup y está preparado en
caso necesario.
Vigilancia Watchdog
Conexión de canales RJ45 (ETH1, ETH2), DB9 macho (CON, COM1, COM2).
Borna de tipo tornillo con 3 polos (COM3), borna de tipo tornillo con 2
polos (IRIG-B); (28 -16 AWG).
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-21 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Inmunidad EM, ondas de choque EN 61000-4-5, nivel 2kV en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
Inmunidad EM, RF en modo común EN 61000-4-6, 10VRMS de 150kHz a 80 MHz (Nivel 3)
Inmunidad EM, Campo magnético EN 61000-4-8, 30 A/m a 50Hz (Nivel 4)
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje (vertical)
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 3-22 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En la parte de control existe una electrónica común a todos los AB que incluye básicamente:
• Bloque de alimentación: Convierte 5VDC en 3,3VDC para alimentar la electrónica del propio
AB. No dispone de aislamiento.
• Bloque de procesamiento E/S: Encargado del tratamiento local de las señales de E/S que le
llegan del bloque de adquisición de E/S que, como ya sabemos, es específico de cada tipo de
AB. En el caso del módulo AB_AC_A la electrónica del bloque de control es distinta, estando
el bloque de procesamiento E/S implementado independientemente al resto de bloques de
control.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-1 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Dispone de:
• Dos bloques (B1 y B2) para conexión de 8
entradas digitales cada uno.
• Dos conectores (BUS) para entrada y salida del
bus.
• 20 indicadores luminosos.
4.2.2 Funcionalidad
El siguiente diagrama muestra los bloques funcionales que conforman el bloque de
adquisición de entradas digitales:
Entradas Digitales
AB_DI dispone de dos bloques de 8 entradas digitales cada uno más un común. Cada una de
estas entradas puede ser configurada como:
• Contador lento.
Bloque Controlador
Este bloque es el encargado de realizar un filtrado previo de la información antes de
mandarlo a la cabeza a través del bus. Principalmente se trata de aplicar a cada entrada un
filtro antirebotes (debounce filter) y un filtrado de cambios repetitivos (anti-chattering
filter).
Por otra parte, cada cambio en una señal es pasado a la cabeza como un evento, que
incluye el cambio de valor y la marca de tiempo.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-2 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
El resto de procesamiento que se realiza sobre las entradas digitales lo hace la CPU, con la
información que recibe del módulo AB_DI a través del bus.
Sincronización
Todos los módulos se sincronizan a través de un mensaje recibido desde la cabeza con la
hora a la que éste está sincronizado y por lo tanto con la precisión de la fuente de
sincronización de la cabeza.
Indicaciones
El bloque de indicaciones recibe la información del bloque controlador, y controla los 20
indicadores luminosos para informar al usuario. Para más información acerca del
funcionamiento de estos indicadores consultar el apartado 4.2.4.
4.2.3 Hardware
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques que describe el hardware específico del
módulo AB_DI:
Expansión de E/S
Estos son los conectores del bus principal. El conector izquierdo sirve como entrada y el
derecho de salida para expandir el bus hacia el siguiente módulo del ITB.
Indicaciones
En la zona superior del módulo podemos encontrar 20 indicadores luminosos que nos
proporcionarán información del funcionamiento de éste así como de cada una de las
señales de entrada.
El módulo dispone de dos conectores identificados como B1 y B2 que nos permiten conectar
las 16 entradas digitales a través de bornas de tipo tornillo.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-3 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En el siguiente apartado se describen con detalle cómo se debe realizar el cableado de estas
señales.
4.2.4 Cableado
El único cableado que requiere el módulo AB_DI es el de los dos conectores B1 y B2 para la
adquisición de señales de campo.
Tanto el conector B1 como el B2 admite 10 entradas, siendo las 8 primeras (de izquierda a
derecha) las correspondientes a las señales y las dos últimas se corresponden con la entrada
del común (COM). En B1 se conectarán las señales de 1 a 8 y en B2 las señales de 9 a 16.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-4 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Especificaciones Funcionales
Tipos de entrada Simple
Doble
Contador lento
Procesamiento de entradas digitales Indicaciones de estado (simple y doble)
Indicaciones memorizadas
Contadores de pulso de 32 bits, 45 Hz (flanco simple y doble).
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-5 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje (vertical)
• Simples o dobles
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-6 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Dispone de:
• Dos bloques (B1 y B3) para conexión de 8 salidas
cada uno.
• Una borna para entrada de polarización de las
salidas (B2).
• Dos conectores (BUS) para entrada y salida del
bus principal.
• 12 indicadores luminosos.
• Mecanismo avanzado de seguridad de mandos.
4.3.2 Funcionalidad
El siguiente diagrama muestra los bloques funcionales que conforman el módulo de salidas
digitales AB_DO:
Bloque Controlador
Este bloque se encarga fundamentalmente de gestionar las salidas digitales del AB
dependiendo del modo en éste se encuentre. El AB_DO puede trabajar en uno de los dos
modos disponibles: Select Before Operate (SBO) o Direct Operate (DO). Este modo de
operación se configura antes de que el módulo entre en el estado de adquisición, y el
operador puede conocer el modo en el que se está trabajando mediante el indicador
luminoso etiquetado como SBO.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-7 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
El modo DO ofrece también un gran nivel de seguridad aunque no es tan restrictivo como el
modo SBO:
Tanto el modo SBO como el modo DO garantizan que un posible fallo hardware/firmware
en el bloque AB_DO no enviará a campo comandos no deseados.
Salidas Digitales
AB_DO dispone de dos conectores para 4 salidas digitales cada uno identificados como B1 y
B3. Las características principales de estas salidas son las siguientes:
• Las salidas pueden ser de tipo SBO (Select Before Operate) o DO (Direct Operate).
• Polarización externa.
• Aislamiento galvánico.
Sincronización
Todos los módulos se sincronizan a través de un mensaje recibido desde la cabeza con la
hora a la que éste está sincronizado y por lo tanto con la precisión de la fuente de
sincronización de la cabeza.
Indicaciones
El bloque de indicaciones recibe la información del bloque controlador, y controla los 12
indicadores luminosos para informar al usuario. Para más información acerca del
funcionamiento de estos indicadores consultar el apartado 4.3.5.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-8 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
4.3.3 Hardware
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques hardware del módulo AB_DO:
Polarización
Las salidas digitales del módulo AB_DO necesitan polarización externa, por lo que dispone
de una entrada de 24Vdc para alimentarlas.
Expansión de E/S
Estos son los conectores del bus principal. El conector izquierdo sirve como entrada y el
derecho de salida para expandir el bus hacia el siguiente módulo del ITB.
Indicaciones
En la zona superior del módulo podemos encontrar 12 indicadores luminosos que nos
proporcionarán información del funcionamiento de éste así como de cada una de las
señales de entrada.
Para las salidas a campo se dispone de dos conectores identificados como B1 y B3 que
permiten conectar las 8 salidas digitales a través de bornas de tipo tornillo. Ambos
conectores admiten 4 salidas cada uno. A B1 se conectarán las señales de 1 a 4 y a B3 las
señales de 5 a 8.
En el siguiente apartado se describen con detalle cómo se debe realizar el cableado de estas
señales.
4.3.4 Cableado
En el módulo AB_DO el usuario tendrá que cablear tanto la entrada de polarización
(conector B2) como las salidas digitales (conectores B1 y B3).
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-9 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En los dos conectores B1 y B3, las salidas a campo son contactos NA libres de tensión.
Disponemos de 4 señales en cada uno de ellos que se cablearán de la siguiente manera:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-10 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-11 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Inmunidad EM, ondas de choque EN 61000-4-5, nivel 2kV en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
Inmunidad EM, RF en modo común EN 61000-4-6, 10VRMS de 150kHz a 80 MHz (Nivel 3)
Inmunidad EM, Campo magnético EN 61000-4-8, 30 A/m a 50Hz (Nivel 4)
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
Opciones de Pedido
N/A
Dispone de:
• Dos bloques (B1 y B2) para conexión de 8 entradas
analógicas.
• Dos conectores (BUS) para entrada y salida del bus
principal.
• 4 indicadores luminosos.
4.4.2 Funcionalidad
El siguiente diagrama muestra los bloques funcionales del módulo de entradas analógicas:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-12 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Entradas Analógicas
El módulo AB_AI dispone de dos bloques de 4 entradas analógicas cada uno.
Bloque Controlador
El bloque controlador es el encargado de realizar un tratamiento previo de las señales de
entrada antes de mandarlos a la CPU, y para ello utiliza un convertidor sigma-delta de alta
resolución.
Indicaciones
El bloque de indicaciones recibe la información del bloque controlador, y controla los 4
indicadores luminosos para informar al usuario.
4.4.3 Hardware
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques hardware del módulo AB_AI:
El módulo dispone de dos conectores identificados como B1 y B2 que nos permiten conectar
las 8 entradas analógicas a través de bornas de tipo tornillo.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-13 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Expansión de E/S
Estos son los conectores del bus principal. El conector izquierdo sirve como entrada y el
derecho de salida para expandir el bus hacia el siguiente módulo del ITB.
Indicaciones
En la zona superior del módulo podemos encontrar 4 indicadores luminosos que nos
proporcionarán información del funcionamiento de éste. En el apartado 4.4.6
encontraremos información de detalle acerca del funcionamiento de cada uno de estos leds.
En el siguiente apartado podemos encontrar los detalles del cableado de este módulo.
4.4.4 Cableado
Las entradas analógicas del módulo AB_AI son diferenciales, no existiendo terminal común.
En cada uno de los conectores se disponen 4 pares de señales correspondientes a 4 entradas
analógicas.
A continuación podemos observar la disposición de polos en las bornas del módulo AB_AI:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-14 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
4. El sistema esperará entonces que, teniendo el calibrador conectado a los polos AI4+
(cable rojo) y AI4- (cable negro) se suministre 0V y se presione cualquier tecla.
Posteriormente, el sistema nos pide que esperemos un tiempo mientras hace los cálculos
oportunos.
5. Una vez que tiene registrado el nivel de 0V nos pide que suministremos los 5V y
pulsemos cualquier tecla:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-15 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Los valores de calibración dependerán del rango de la señal asignado en CATconfig Tool
(panel de configuración de CLAQ, campo rng).
Por ejemplo, si la señal 0 del módulo AB_AI que se encuentra en la posición 2 está
configurada en el rango 0/20 mA, los mensajes intercambiados con el usuario en el proceso
de calibración son los siguientes:
En el caso de seleccionar entradas en corriente, habrá que colocar una resistencia de 250Ω
entre el terminal positivo y el negativo, de manera que al inyectar corriente con el
calibrador la tension entre ambos terminales de entrada sea inferior a 5V.
Debemos tener en cuenta que aunque la señal esté configurada para intensidad (0/20 mA),
la calibración de fábrica se hizo en tensión, y estos son los valores recuperados. Por tanto,
las posibles tolerancias de las resistencias que permiten la transformación de corriente a
tensión no se encontrarán calibradas.
Telvent recomienda una resistencia de 250Ω y 0,1% de tolerancia para aprovechar al
máximo la resolución del convertidor analógico digital.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-16 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Especificaciones Funcionales
Preprocesamiento de las señales Filtrado digital
Detección de límite de rango
Detección de cambios de valor
Supresión del valor cero
Condiciones Ambientales
Rango de temperatura en operación -20ºC a 70ºC
Límite de Humedad 95%
Opción de tropicalización Posibilidad de acabado en resina
Nivel de protección (Módulo) IP 20
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-17 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Marcado CE
CEM
Inmunidad a descargas electrostáticas EN 61000-4-2, de contacto por ±6kV y por aire de ±8kV (Nivel 3)
Inmunidad campo radiado EM de RF EN 61000-4-3, 10V/m (Nivel 3)
Inmunidad EM, ráfagas de transitorios rápidos EN 61000-4-4, nivel 2kV/5kHz en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
EN 61000-4-4, nivel 1kV/5kHz en puertos de comunicaciones (Nivel 3)
Inmunidad EM, ondas de choque EN 61000-4-5, nivel 2kV en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
Inmunidad EM, RF en modo común EN 61000-4-6, 10VRMS de 150kHz a 80 MHz (Nivel 3)
Inmunidad EM, Campo magnético EN 61000-4-8, 30 A/m a 50Hz (Nivel 4)
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-297, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje
(vertical)
Ensayo de Vibración random
UNE-EN 60068-2-64, 10-100Hz:5,0m2/s3 / 100-200Hz:-7dB/oct / 200-
500Hz:1,0m2/s3 / 30min/eje / 3 ejes.
Opciones de Pedido
N/A
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-18 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Dispone de:
• Un bloque (B1) para la conexión de tres
entradas en tensión.
• Un bloque (B2) para conexión de
una salida digital.
• Un bloque (B3) para conexión de
una entrada digital.
• Un bloque (B4) para la conexión
de tres entradas en corriente y
para la corriente de neutro.
• Dos conectores (BUS) para entrada
y salida del bus.
• 8 indicadores luminosos.
4.5.2 Funcionalidad
En el módulo AB_AC_A podemos distinguir seis bloques funcionales:
• Entradas analógicas.
• Bloque de indicaciones.
• Bloque de procesamiento.
• Bloque de control.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-19 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Entradas Analógicas
AB_AC_A permite la conexión de:
• 3 entradas en tensión
• 3 entradas en corriente
Indicaciones
El bloque de indicaciones recibe la información del bloque controlador y del bloque de
procesamiento, y controla los 8 indicadores luminosos para informar al usuario. Para más
información acerca del funcionamiento de estos indicadores consultar el apartado 4.5.7.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-20 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Bloque de Procesamiento
El bloque de procesamiento se encarga de filtrar las señales analógicas procedentes del
bloque de adaptación y de su posterior digitalización a una frecuencia de 6.4kHZ, en el caso
de una frecuencia de red de 50Hz, y de 7.68kHz en el caso de 60Hz.
Una vez digitalizados, se utilizarán estos parámetros para hacer los cálculos
correspondientes a la aplicación seleccionada.
Bloque de Control
Este bloque gestiona las comunicaciones a través del bus interno y también el
almacenamiento de los parámetros de calibración del módulo.
Medida Descripción
VRrms Tensión eficaz instantanea fase R
VSrms Tensión eficaz instantanea fase S
VTrms Tensión eficaz instantanea fase T
IRrms Corriente eficaz instantanea fase R
ISrms Corriente eficaz instantanea fase S
ITrms Corriente eficaz instantanea fase T
AR Potencia Aparente instantanea fase R
PR Potencia Activa instantanea fase R
QR Potencia Reactiva instantanea fase R
AS Potencia Aparente instantanea fase S
PS Potencia Activa instantanea fase S
QS Potencia Reactiva instantanea fase S
AT Potencia Aparente instantanea fase T
PT Potencia Activa instantanea fase T
QT Potencia Reactiva instantanea fase T
Atrifásica Potencia aparente trifásica
Ptrifásica Potencia activa trifásica
Qtrifásica Potencia reactiva trifásica
ERin Energía activa suministrada fase R
ERout Energía activa cedida fase R
ERL Energía inductiva fase R
ERC Energía capacitiva fase R
ESin Energía activa suministrada fase S
ESout Energía activa cedida fase S
ESL Energía inductiva fase S
ESC Energía capacitiva fase S
ETin Energía activa suministrada fase T
ETout Energía activa cedida fase T
ETL Energía inductiva fase T
ETC Energía capacitiva fase T
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-21 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Medida Descripción
Etrifásicain Energía activa suministrada trifásica
Etrifásicaout Energía activa cedida trifásica
EtrifásicaL Energía inductiva trifásica
EtrifásicaC Energía capacitiva trifásica
La siguiente tabla muestra la precisión en medidas de tensión, corriente y potencia:
Parámetro Precisión
Tensiones fase-neutro Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Intensidad monofásica Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Potencia activa monofásica Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Potencia activa trifásica Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Potencia reactiva monofásica Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Potencia reactiva trifásica Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Potencia aparente monofásica Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Potencia aparente trifásica Típ: 0,2 % (Min 5% respecto al Valor Nominal)
Tabla 4-4 Medidas de potencia para el módulo AB_AC_A
Parámetro Precisión
E. activa suministrada monofásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
E. activa cedida monofásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
E. inductiva monofásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
E. capacitiva monofásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
E. activa suministrada trifásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
E. activa cedida trifásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
E. inductiva trifásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
E. capacitiva trifásica Typ: 0.2 % (Min 5% respect to the nominal value)
Tabla 4-5 Medidas de energía para el módulo AB_AC_A
4.5.3.2 Synchrocheck
Cuando se utiliza la funcionalidad de Synchrocheck, tanto las señales analógicas como la
entrada y salida digital tienen una funcionalidad especial.
Con Synchrocheck no se utilizan las entradas en corriente, y de las tres entradas de tensión,
empleamos sólo dos. Estas dos entradas deben corresponder a la misma fase y a ambos
lados del interruptor que ha de cerrarse cuando se den las condiciones especificadas por el
usuario.
La salida digital controlará el cierre del interruptor que interconecta las dos líneas
supervisadas, y la entrada digital supervisa el estado del interruptor o de la salida digital.
Esta entrada digital se revisa continuamente para verificar que el estado del interruptor o
la salida digital concuerda con la orden enviada. Si detecta alguna discordancia, el módulo
activará una alarma para informar al usuario sobre ello. El usuario será responsable de
actuar de acuerdo con el fallo detectado.
Sólo habrá discordancia en caso de mal cableado o fallo en el interruptor.
La salida digital es un fototransistor con capacidad para gobernar un relé alimentado a
24VDC.
Teniendo en cuenta esto, Synchrocheck puede funcionar de dos modos diferentes:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-22 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Alimentación simple (modo SE) para líneas energizadas en una sóla entrada.
Modo DE
En este modo, el dispositivo está analizando continuamente las diferencias entre las
tensiones RMS, frecuencias y fases entre las líneas. Esto permitirá el cierre del interruptor
cuando las fases coincidan y las diferencias entre las respectivas tensiones y frecuencias
estén dentro de los límites marcados.
En caso de que los parámetros configurados sean tan restrictivos que no puedan darse
nunca las condiciones de cierre, se dará un comando de cierre cuando la diferencia entre las
fases esté por debajo del límite configurado.
También es posible configurar restricciones adicionales, estableciendo una tensión mínima
para prevenir que se produzca el cierre del interruptor cuando una de las líneas tenga una
tensión RMS por debajo del límite configurado.
Modo SE
En este modo, el comando de cierre se enviará cuando las condiciones en la línea coincidan
con las configuradas por el usuario. Podemos hablar de tres posibles situaciones:
• VRAVSD: Entrada VR alive y entrada VS death.
El equipo puede ser configurado para trabajar bajo una combinación de estas
configuraciones. Una línea se dice que está activa cuando el nivel de tensión RMS está por
encima del umbral configurado. La línea está desactiva si la tensión RMS está por debajo del
umbral correspondiente.
Aunque los valores pueden coincidir, el umbral que define la condición de “línea alive” es
distinto del umbral que define la condición de “línea death”, y debemos tener en cuenta
que el primero debe ser siempre mayor o igual que el segundo.
En cualquier caso, los parámetros generales a configurar en CATconfig Tool para la
aplicación Synchrocheck son los siguientes:
Parámetro Descripción
ID:5 Umbral para la diferencia de tensión (en %)
ID:6 Umbral para la diferencia de frecuencia (en Hz)
ID:7 Umbral para la diferencia entre fases (en radianes)
ID:8 Umbral de caída de tensión en modo SE (en voltios)
ID:9 Umbral de tensión en modo SE (en voltios)
ID:10 Umbral de mínima tensión en modo DE (en voltios)
ID:11 Timeout para sincronización manual en modo DE (en milisegundos)
ID:12 Tiempo de validación en modo SE ( en milisegundos)
ID:13 Tiempo de latencia del sistema (en milisegundos)
ID:14 Tiempo de latencia del relé (en milisegundos)
Otros parámetros de configuración con respecto al modo de funcionamiento son los
siguientes:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-23 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Parámetro Descripción
DE Activación del modo DE
SE Activación del modo SE
VRAVSD Condición de cierre con VR alive y VS death
VRDVSA Condición de cierre con VR death y VS alive
VRDVSD Condición de cierre con VR y VS death
VMIN_EN Activación de la supervisión de tensión en modo DE
Las medidas analógicas suministradas por el módulo AB_AC_A con la funcionalidad de
Synchrocheck son las siguientes:
Medida Descripción
VR Tensión eficaz instantánea en fase R
VS Tensión eficaz instantánea en fase S
FR Frecuencia de entrada en fase R
FS Frecuencia de entrada en fase S
∆V% Diferencia de tensión entre fases R y S (en %)
Ư Diferencia entre fases R y S (en radianes)
∆F Diferencia de frecuencias entre fases R y S (en Hz)
El modulo AB_AC_A con la aplicación Synchrocheck también suministra una serie de salidas
lógicas al módulo de control. Estas son:
Salida Descripción
CLOSURE_ENA Habilita o no el cierre del contacto.
DOFAIL Falló el comando de cierre.
SYNCHRO Condición de sincronismo entre VR y VS.
SPEED_FAST Reservado.
SPEED_SLOW Reservado.
UNDERV Línea de tensión por debajo del umbral mínimo de tensión (ID:10).
DEADVR Tensión en VR por debajo del umbral de caída de tensión (ID:8).
DEADVS Tensión en VS por debajo del umbral de caída de tensión (ID:8).
FAILSYN No se ha encontrado la condición de sincronismo en modo manual.
4.5.4 Hardware
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques que describe el hardware específico del
módulo AB_AC_A:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-24 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Expansión de E/S
Estos son los conectores del bus principal. El conector izquierdo sirve como entrada y el
derecho de salida para expandir el bus hacia el siguiente módulo del ITB.
Indicaciones
En la zona superior del módulo podemos encontrar 8 indicadores luminosos que nos
proporcionarán información del funcionamiento de éste.
En el apartado 4.5.7 encontraremos información de detalle acerca del uso de cada uno de
estos leds.
4.5.5 Cableado
4.5.5.1 Cableado para Aplicación Básica
Si el bloque AB_AC_A se instala para la adquisición de medidas en tensión y corriente, el
único cableado que se realiza incluye el de los conectores B1 y B4 para las entradas
analógicas en tensión y corriente. Para estos conectores se utilizarán cables de 1 AWG (7.62
mm).
Como se indica en la figura, no debemos cablear la corriente de neutro. Estos polos están
reservados para un uso futuro.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-25 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
El módulo AB_AC_A activará la salida digital (B2) en el mismo momento en el que se activa
CLOSURE_ENA en coreDB, y permanecerá activa mientras las líneas se mantengan dentro de
las condiciones de sincronismo o no se detecte el cierre del interruptor.
• Ventajas:
• Inconvenientes:
Es importante tener en cuenta que, en este caso, debemos definir en coreDB la señal
CLOSURE_ENA. Por otra parte, debemos configurar siempre los tiempos necesarios para el
correcto funcionamiento del mecanismo.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-26 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Cuando se produzcan las condiciones de cierre del relé, el módulo AB_AC_A activará la
salida digital (B2) que está cableada directamente al relé, y en el momento en que falle
alguna de las condiciones de sincronismo o bien se verifique que el relé se ha cerrado,
AB_AC_A desactivará esta señal.
• Ventajas:
• Inconvenientes:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-27 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Ventajas:
• Inconvenientes:
Esta última es la opción más recomendable, sobre todo si el sistema dispone de algún
AB_DO con alguna de sus salidas libre.
Una vez conectadas las entradas y suministrándose los valores de referencia, sólo tendremos
que acceder al menú de consola de HU_B o HU_A y ejecutar el comando claqCalAC,
pasándole como parámetros los valores de tensión e intensidad.
Los valores para la calibración deben ser 63.5 V para la tensión y 5 A para la corriente. Es
muy importante que se usen estos valores y NO otros.
Por ejemplo:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-28 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Se encenderá el led F2 del módulo que estamos calibrando. El usuario esperará que el led F2
se apague, lo que indicará que ha terminado el proceso de calibración, y entonces pulsará
cualquier tecla en la consola.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-29 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Inmunidad EM, ondas de choque EN 61000-4-5, nivel 2kV en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
Inmunidad EM, RF en modo común EN 61000-4-6, 10VRMS de 150kHz a 80 MHz (Nivel 3)
Inmunidad EM, Campo magnético EN 61000-4-8, 30 A/m a 50Hz (Nivel 4)
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-30 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje (vertical)
Dispone de:
• Dos bloques (B1 y B2) para conexión de 8 entradas
analógicas en total.
• 1 bloque (B6) para la entrada de dos señales RTD.
• 1 bloque (B4) para la entrada de dos señales de
contador rápido.
• Dependiendo de la opción de fabricación, el
módulo puede incorporar dos bloques (B3 y B5)
para la conexión de dos salidas analógicas.
• Dos conectores (BUS) para entrada y salida del bus
principal.
• 8 indicadores luminosos.
4.6.2 Funcionalidad
El siguiente diagrama muestra los bloques funcionales que conforman el módulo de
múltiples entradas y salidas:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-31 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Entradas Analógicas
El módulo AB_MIO dispone de dos bloques de 4 entradas analógicas cada uno. Estas
entradas son del mismo tipo que las del módulo AB_AI, por lo que podemos consultar sus
características en el apartado 4.4.2.
Salidas Analógicas
Este bloque estará disponible o no según la opción de fabricación. Incluye dos salidas
analógicas con las siguientes características:
Hay que tener en cuenta que la amplitud de los pulsos debe ser igual a la tensión de
polarización.
Ambas entradas pueden ser de dos tipos:
• Pulsos dobles: Se pueden recibir pulsos dobles siempre que estén en cuadratura. En cuanto a
estas entradas dobles tenemos las siguientes características:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-32 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
o Filtrado antiespúreo.
Entradas RTD
Las entradas RTD se emplean para la obtención de medidas de temperatura a través de
sensores tales como las sondas PT100. El módulo AB_MIO dispone de dos entradas de este
tipo con las siguientes características:
• Calibración on-line.
Indicaciones
El bloque de indicaciones recibe la información del bloque controlador y la utiliza para
controlar los LEDs disponibles en el frontal del módulo.
4.6.3 Hardware
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques hardware del módulo AB_MIO:
Expansión de E/S
Estos son los conectores del bus principal. El conector izquierdo sirve como entrada y el
derecho de salida para expandir el bus hacia el siguiente módulo del ITB.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-33 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Indicaciones
Se dispone de 8 indicadores luminosos que proporcionarán información acerca del
funcionamiento del módulo y del estado tanto de las salidas analógicas como de los
contadores rápidos.
En caso de que el módulo no disponga de salidas analógicas, los leds que aparecen en las
posiciones 5 y 6 aparecerán etiquetados como (R), en reserva, y no tendrán ninguna
funcionalidad asociada.
4.6.4 Cableado
En las siguientes figuras podemos ver con detalle la forma de cablear:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-34 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Figura 4-39 Cableado del conector B4 para contadores rápidos (FC) en AB_MIO
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-35 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Inmunidad EM, ondas de choque EN 61000-4-5, nivel 2kV en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
Inmunidad EM, RF en modo común EN 61000-4-6, 10VRMS de 150kHz a 80 MHz (Nivel 3)
Inmunidad EM, Campo magnético EN 61000-4-8, 30 A/m a 50Hz (Nivel 4)
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-36 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje (vertical)
Opciones de Pedido
N/A
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 4-37 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Dispone de:
• Un conector (BUS) para entrada del bus principal.
• Un conector DB9 (J2).
• Un conector DB15 (J1) para expandir el bus a otra fila
de módulos en caso necesario.
5.1.2 Funcionalidad
El módulo TU realiza dos funciones principales en el ITB:
Por otra parte, el módulo TU dispone de una resistencia que le permite actuar como
terminador de BUS y que en este caso debe estar desconectada. Únicamente debe
conectarse esta resistencia en caso de que actúe como terminador del ITB.
Para desconectar esta resistencia, el módulo TU dispone de dos switches en su parte superior
derecha, que debemos situar en posición OFF tal y como se muestra en la figura:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-1 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Para configurar el TU como terminador del ITB debemos situar los switches mostrados en la
Figura 5-2 en la posición ON (hacia arriba), activando así la resistencia de terminación del
bus.
5.1.3 Hardware
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques que describe el hardware específico del
módulo TU:
Expansión de E/S
Entrada del bus principal.
Expansión (J1)
Se trata de un conector DB15 destinado a expandir el bus principal hacia las siguientes filas
del ITB. Utilizaremos un cable de expansión que irá desde este conector, a uno del mismo
tipo disponible en el módulo XU, el cual estará instalado físicamente el primero de la
siguiente fila del ITB.
5.1.4 Cableado
El conector J1 utilizado para la expansión del bus hacia las siguientes filas del ITB tiene el
siguiente pin-out:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-2 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Desde aquí irá un cable hasta el conector DB15 del módulo XU, el cual tendrá una
impedancia característica de 124 Ω. Para una descripción detallada consultar el apartado
5.2.4 donde se describe el cableado del módulo XU.
Como podemos ver en la Tabla 1-1 de este manual, la longitud máxima del cable de
expansión es de 1,5 m.
Inmunidad EM, ondas de choque EN 61000-4-5, nivel 2kV en líneas de alimentación DC (Nivel 3)
Inmunidad EM, RF en modo común EN 61000-4-6, 10VRMS de 150kHz a 80 MHz (Nivel 3)
Inmunidad EM, Campo magnético EN 61000-4-8, 30 A/m a 50Hz (Nivel 4)
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje (vertical)
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-3 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Dispone de:
• Un conector (BUS) para salida del bus principa.
• Una entrada de alimentación (B1).
• Un conector DB15 (J1) para la entrada del bus desde el
módulo TU.
5.2.2 Funcionalidad
El módulo XU realiza dos funciones principales en el ITB:
Alimentación de la fila de AB
Para suministrar alimentación a la fila de bloques de adquisición, el módulo XU dispone de
una fuente de alimentación a la que debemos suministrar una tensión de 24V a través del
conector B1 que tiene en la parte superior.
5.2.3 Hardware
La siguiente figura muestra el diagrama de bloques que describe el hardware específico del
módulo XU:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-4 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Expansión de E/S
Salida del bus principal hacia el resto del ITB.
Alimentación
Entrada de 24V que permite al XU suministrar alimentación al resto de módulos de la fila en
la que está instalado.
Expansión (J1)
Conector DB15 destinado a expandir el bus principal hacia los siguientes módulos del ITB. El
cable estará conectado en su otro extremo al conector DB15 del módulo TU.
5.2.4 Cableado
El cableado del conector B1 que será la entrada de alimentación debe ser la siguiente:
En cuanto al conector J1 para la expansión del bus, es idéntico al descrito para el módulo
TU:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-5 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Especificaciones Funcionales
Funcionalidad Conexión a la fila de AB a través del bus interno.
Suministra tensión a la fila de AB.
Condiciones Ambientales
Rango de temperatura en operación -20ºC a 70ºC
Límite de humedad 95%
Opción de tropicalización Posibilidad de acabado en resina
Nivel de protección (Módulo) IP 20
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-6 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje (vertical)
Dispone de:
• Un conector (J1) del mismo tipo que el de la cinta
plana que sirve de puente entre los módulos.
5.3.2 Funcionalidad
La única función que tiene este módulo es la de servir de terminador del bus principal, por
lo que se instalará sobre el conector de salida de expansión del bus (conector derecho) del
último módulo del ITB.
5.3.3 Hardware
El único conector disponible en BT se encuentra en la parte trasera, y se trata de un
conector hembra de 14 pines:
Terminador
Conector para terminación del bus.
5.3.4 Cableado
El cableado del conector del BT no es significativo, ya que lo único que el usuario debe
saber es que lo tiene que insertar en el conector para el bus del lado derecho del último
módulo del ITB, tal y como se muestra en la siguiente figura:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-7 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Es importante tener en cuenta que la orientación del módulo debe ser exactamente la que
aparece en la figura, es decir, el conector del BT debe quedar a la derecha, sin sobresalir
de la caja del módulo en el que está conectado.
Emisión EM, Emisión radiada EN 55022 Radiada (clase A), rango frecuencia 30 a 1000MHz
Emisión EM, Emisión conducida EN 55022 Conducida (clase A), rango frecuencia 150kHz a 30MHz
Seguridad Eléctrica
Aislamiento y rigidez dieléctrica IEC 60255-5, aislamiento >10GΩ, 2kVAC
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-8 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Ambientales
Ensayo de sacudidas mecánicas IEC 60068-2-29, 250m/s2 / 6ms / 100 choques/eje/polaridad/ 1 eje (vertical)
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 5-9 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Capítulo 6 - Procesamiento de la
Información de E/S
6.1 Introducción
El procesamiento de la información de E/S se hace entre el módulo encargado de la
adquisición y la cabeza, que en todo caso será la encargada del intercambio de datos con la
base de datos en tiempo real a través del bus de datos interno. Este procesamiento de la
información incluye un tratamiento y adaptación de las entradas y un acondicionamiento
de las salidas a campo.
Todas las señales almacenadas en BDTR tienen asociada una información de calidad. Esta
información es generada por el bloque Control de Estado, que utiliza para realizar este
cálculo lo siguiente:
El estado de cada señal y sus bits de calidad asociados podemos consultarlos utilizando la
herramienta CATweb Tool, tal y como se muestra en el capítulo 14 del manual TE-00-0000-
USR-S854 “Manual Software Baseline”
A continuación se describen los tipos de datos que puede manejar Saitel DR a través de sus
bloques de adquisición. También podemos encontrar descritos tanto el procesamiento que
se realiza de la información como la calidad asociada a los datos almacenados.
El bloque de adquisición enviará al módulo HU el valor de la señal cada vez que éste
cambie, y lo acompañará de la marca de tiempo en caso de señales de este tipo.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-1 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Señal bloqueada.
• Tiempo inválido, el módulo no está sincronizado (sólo para señales con marca de tiempo).
Los tipos de puntos que maneja coreDb y que se definen en base a estas señales digitales de
entrada pueden ser:
• Digital simple.
• Digital doble.
• Contador lento.
El procesamiento que se realiza sobre las entradas digitales recibidas de campo incluye las
funciones que se detallan a continuación, aunque cada una de ellas se aplicará o no
dependiendo del tipo de punto que se genera.
Filtrado Digital
A través de esta función se puede establecer el tiempo que es necesario que se mantenga
un cambio para que sea tenido en cuenta (Tiempo de filtrado o TF). En caso de que un
cambio dure menos del tiempo TF será como si nunca hubiese ocurrido.
Esta funcionalidad se aplica a todos los tipos de puntos generados a partir de señales
digitales, ya sean simples, dobles o contadores lentos.
A continuación podemos ver un ejemplo de cómo funciona el filtrado digital:
Memoria de Cambio
La memoria de cambio permite memorizar el cambio producido en las entradas por un
intervalo de tiempo predefinido (Tiempo de Memoria o TM).
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-2 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Inversión
Aplica para señales simples, dobles y contadores.
Gracias a este mecanismo podemos configurar la entrada como activa cuando el valor sea
“1” o, por el contrario, activa cuando el valor sea “0”.
Tiempo de Asentamiento
Este procesamiento es aplicable únicamente a los puntos configurados como digital doble.
Estos puntos son considerados en un estado válido cuando solamente una de las dos señales
de entrada está activa, considerándose estado inválido tanto si ambas señales están activas
como inactivas.
Cuando una de ellas está activa, la transición al otro estado debe producirse desactivando
primero la que se encuentra activa y activando posteriormente la otra señal. Dado que estos
cambios no tienen por qué producirse en el mismo instante, se establece un periodo de
espera (Tiempo de Asentamiento o TS) desde la desactivación de una de las entradas y la
activación de la otra. Durante este periodo de tiempo, el sistema no considerará un estado
inválido para el punto, sino que entenderá que se encuentra en transición.
Figura 6-4 Validación de estado para señales dobles (sin superar el TS)
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-3 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En caso de que se supere el TS, se reflejará en coreDb el estado inválido de las señales hasta
que se produzca un nuevo cambio:
Las dos entradas deben permanecer fijas durante este tiempo. En caso contrario el
contador de tiempo empezaría de nuevo.
Estas entradas pueden ser configuradas como contadores simples o dobles. En el primer caso
el contador se incrementa cada vez que se detecta un flanco de subida en la entrada y en el
segundo cuando se detectan tanto flancos de subida como de bajada.
Anti-chattering
Aplica para señales simples y dobles.
• Se dejan de notificar los cambios hasta que se cumpla un determinado periodo de tiempo sin
que se produzcan cambios en la señal.
Todos los cambios tenidos en cuenta son eventos que han superado el proceso de filtrado,
ya que el procesamiento anti-chattering es posterior a cualquier otro procesamiento
realizado a la señales digitales de entrada.
Los parámetros que intervienen en el procesamiento anti-chattering son:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-4 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
• Tiempo de silencio o TIDLE. Una vez que una señal está marcada como en chattering, para
que vuelva a su estado normal (notificación normal de eventos), el tiempo TIDLE es el que
tiene que pasar sin que se produzca ningún cambio en la señal. Este parámetro no es
configurable, y coincidirá siempre con TCHAT.
A continuación se muestran una serie de gráficas donde podemos ver cómo se realiza el
procesamiento anti-chattering:
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-5 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En el momento en que se cumpla el tiempo TIDLE sin que haya llegado ningún cambio para
la señal, se marca ésta como en estado normal, se envía el evento del último cambio con su
marca de tiempo y se vuelven a generar eventos normalmente.
• Digital estándar. Estas señales operan mediante un comando de ejecución directo. Podrán
funcionar como mantenidas o con un tiempo de pulso variable (pulsante).
Cada uno de los AB_DO instalados en el ITB se puede configurar exclusivamente como de
tipo SBO o de tipo DO dependiendo del tipo de comandos que pueda recibir.
Ambos tipos de salidas digitales se pueden corresponder con puntos simples o dobles en la
BDTR, por lo que tenemos los siguientes tipos de puntos:
• SBO simple.
• SBO doble.
Debemos tener en cuenta que cuando definimos un punto como doble en BDTR, las dos
señales de campo asociadas deben estar cableadas de forma contigua sobre el mismo
bloque de adquisición.
IMPORTANTE: Se rechazarán todos los comandos recibidos sobre salidas digitales cuando
el ITB se encuentre en modo “Local”. Esto no ocurre igual con las salidas analógicas.
En cuanto al procesamiento que se realiza sobre los comandos que se dan, debemos conocer
lo siguiente:
Tiempo de Pulso
El tiempo de pulso aplica sólo cuando el tipo de punto se define como pulsante y lo que
permite es definir la duración de la salida. Se configura utilizando un parámetro del sistema
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-6 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En caso de que se configure un AB_DO como de tipo SBO, no aceptará recibir dos comandos
simultáneos. Es decir, si se recibe un comando A con un tiempo de pulso T, mientras no pase
este tiempo, el AB_DO bloqueará la recepción de cualquier otro comando. Pasado el tiempo
T en el que se da por concluido el comando A, el AB_DO aceptará el siguiente comando que
llegue.
Para gestionar esta información de campo, en BDTR podemos definir distintos tipos de
punto, como son:
• Medida analógica estándar. Son capaces de gestionar valores de 16 bits con signo (entre -
32768 y 32767).
• Medida tipo RTD (PT100). Manejan datos de 16 bits sin signo (valores entre 0 y 65535).
• Contador estándar. Puede gestionar datos de 32 bits sin signo (valores de 0 a 4294967295).
• Medida de frecuencia. Igual que los contadores, manejan datos de 32 bits sin signo (valores
de 0 a 4294967295).
Los dos primeros tipos de señales, estándar y RTD, tendrán asociado un bit de calidad que
indica si el valor es inválido por un fallo en la alimentación. En cuanto a los dos últimos,
contadores y medidas de frecuencia, disponen, además del bit de calidad anterior, de otro
que indica si hay discrepancia en la cuadratura de las señales de entrada
También para los dos primeros tipos de señales, se realiza el siguiente procesamiento antes
de almacenar la información en el punto correspondiente de BDTR.
Rango de Entrada
Tenemos la posibilidad de configurar en BDTR el rango de entrada para cada medida
analógica procedente de los AB. Incluso podemos configurar la señal de entrada en la BDTR
en un rango distinto del generado por el AB para la medida analógica correspondiente.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-7 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Filtrado Digital
Se aplica un filtrado digital que permite minimizar los efectos del ruido. El usuario puede
configurar los parámetros que definen este filtro con la herramienta CATconfig Tool.
Chequeo de Rango
El usuario puede definir cuatro valores de alarma asociados a cada señal: muy bajo, bajo,
alto y muy alto. Cada uno de estos valores tiene asociado un flag de alarma que se pasa
como entrada al bloque “Control de estado”.
Umbral de Cambio
El usuario, mediante un parámetro, puede definir un valor en UI que genera un rango,
dentro del cual la señal de entrada permanecerá invariable. Este filtro permite al sistema
ignorar pequeños cambios que se produzcan en el valor actual de la señal.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-8 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Valor de Reset
El usuario debe definir el valor de reset para la salida, es decir, el valor al que se establecerá
la salida después de que se produzca un reset del bloque de adquisición. Este valor se
configurará en un rango de 16 bits con signo (entre -32768 y 32767).
Mantenimiento
En caso de que el bloque de adquisición no esté en el estado RUN (led Run apagado) y esté
configurado en mantenimiento, la salida analógica mantendrá el último valor escrito en la
misma, en caso contrario se establecerá al valor de reset.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-9 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 6-10 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Para llevar a cabo esta configuración es necesario tener claro varios conceptos:
• Número de nodo: Cada bloque de adquisición tiene un número asignado que es único y que
le identifica dentro del ITB, tanto al propio módulo como a las señales de E/S que tiene
asociadas.
Para ejecutar el procedimiento AAP, además de tener en posición ON el switch 2 del módulo
HU (AutoAddressing), tenemos que disponer de una consola en la que ejecutaremos el
comando “claqStartAAP”. Aparecerá el mensaje “claqBinC: Running AAP....please wait”
para que esperemos el resultado del proceso.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-1 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Poco después, aparecerá en pantalla la información de cada nodo con su tipo, su dirección y
su número de serie.
Por último, y para terminar el AAP, tendremos que ejecutar uno de los comandos siguientes
según proceda:
• claqTableAck: Confirmación de que los datos que aparecen en la tabla son correctos, lo que
hará que se registren de forma permanente y sean los que se tengan en cuenta a partir de
ahora. Como resultado de este comando aparecerá un mensaje donde se informa que se ha
modificado el contenido de la lista de módulos.
• claqTableNack: El operador informa al sistema de que los datos mostrados en la tabla no son
válidos, y por tanto no deben ser tenidos en cuenta. En este caso, hasta que no se ejecute de
nuevo el AAP y se confirme el resultado (claqTableAck) el ITB no tendrá un direccionamiento
válido, a no ser que hagamos un reset del ITB completo. En este último caso, el ITB
recuperará las tablas de direccionamiento que tenía antes de ejecutar el AAP.
• claqStartAAP: Hace que se reinicie el AAP, por lo que se vuelven a recalcular las direcciones
de cada uno de los nodos.
A partir de este momento tenemos la RTU preparada para arrancar y entrar en el estado de
intercambio de datos.
Las direcciones que han sido obtenidas a través del AAP deben coincidir con las
configuradas a través de CATconfig Tool.
Es muy importante recordar que siempre que se realice un cambio en el ITB, por pequeño
que sea, es conveniente realizar un proceso de direccionamiento. Además, y previo a este
direccionamiento, tendremos que asegurarnos que la configuración cargada en la remota
es la correcta con respecto a la situación actual del ITB.
Una vez arrancado cada AB, tanto la cabeza como los bloques de adquisición pasan al
estado de operación, en el que pueden trabajar en dos modos:
• Modo AAP: Se usa para asignar una nueva dirección a los módulos del ITB a través del
proceso automatizado AAP.
Una vez terminado el proceso de arranque, el usuario podrá saber si se ha detectado algún
problema gracias a los indicadores luminosos de que disponen tanto la cabeza como los
bloques de adquisición. En los capítulos correspondientes a cada uno de ellos se detalla el
significado de estos leds.
7.3.1 Identificación
Para ver la lista de módulos instalados podemos ejecutar en la consola el comando
claqTableShow, y para ver el estado de los módulos definidos en ella usaremos claqShow.
El objetivo del estado de identificación es que la cabeza conozca todo el hardware instalado
en el ITB. Sea cual sea el tipo de módulo, a este estado llegaremos una vez que el test que
se realiza al inicio del arranque tenga un resultado válido, en caso contrario, se pasa el
módulo a un estado definitivo de “Error” y se informa al operador iluminándose el led Fail.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-2 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
En el momento que el módulo llega a este estado, envía a la cabeza la identificación actual,
que incluye lo siguiente:
• Tipo de módulo.
• Número de serie.
• Versión de software.
• Dirección del módulo, que coincidirá con la que se le asignó la última vez que se ejecutó el
AAP.
• Todos los módulos se han identificado correctamente por lo que se pasa al estado de
intercambio de datos.
Dado que el funcionamiento de cada módulo en este estado depende del tipo de
información que está manejando, se detallará en el capítulo correspondiente a cada uno de
ellos.
La conexión de consola se realiza a través del conector frontal J3-CON y con una sesión de
Hyperterminal abierta con la siguiente configuración:
• Bits de datos: 8
• Paridad: Ninguna
• Bits de parada: 1
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-3 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Comando Descripción
Para obtener un listado completo de los comandos ejecutamos “help vfs”. Los más
utilizados son los siguientes:
Comando Descripción
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-4 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Comando Descripción
Comando Descripción
Comando Descripción
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-5 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Comando Descripción
coreDbWrite <tipo> <nombre> <valor> Cambia el valor del punto en coreDb por el
nuevo valor que se pasa como parámetro.
Comando Descripción
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-6 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Comando Descripción
Aparece una pantalla de conexión en la que se solicita un usuario válido para la conexión.
Después de suministrar el nombre de usuario y la clave correctas podemos tener acceso a
todos los comandos de consola descritos en el apartado 7.4.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-7 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Módulos de Saitel DR
Si la cabeza a la que nos estamos conectando es una HU_A debemos tener en cuenta que
el sistema operativo que utiliza, VxWorks, tiene una limitación en su conexión Telnet y es
que el usuario no puede acceder simultáneamente a la cabeza utilizando telnet y FTP
(CATconfig Tool transfiere sus archivos vía FTP).
En el caso de que se intenten establecer las dos conexiones al mismo tiempo se bloqueará
el servidor telnet y será necesario resetear la CPU para desbloquearlo.
© Telvent 2008-2010. Todos los derechos reservados. 7-8 Rev. 1.1 (08-01-2010)
TE-00-0000-MOD-F800 Rev. 1.1 (08-01-2010)
Glosario
A Amperio.
C Grados Celsius.
EA Entrada Analógica.
ED Entrada Digital.
g Gramo.
ISO 9001 Norma internacional que especifica los requisitos que debe
cumplir un sistema de gestión de calidad.
Kbytes Kilobytes.
kHz Kilohercios.
mA Miliamperios.
MHz Megahercios.
MB Megabytes.
Mbaudios Megabaudios.
m Metro.
mm Milímetros.
ms Milisegundo.
MUX Multiplexor.
PWR Power.
Rx Recepción.
s Segundo.
SA Salida Analógica.
SD Salida Digital.
Tx Transmisión.
W Watio.
Índice
Arquitecturas Típicas de Saitel DR
AAP - Proceso de Direccionamiento Automático 7-1
Adquisición y control distribuidos / Redundancia de
proceso .............................................................. 1-7 Información General
RTU Pequeña / Mediana ....................................... 1-6 Arquitecturas Típicas de Saitel DR ....................... 1-6
Módulo AB_AC_A. Medidas Directas ................. 4-18 Descripción General ............................................ 4-18
Módulo AB_AI. 8 Entradas Analógicas .............. 4-12 Especificaciones Técnicas .................................... 4-30
La información contenida en este documento es confidencial y es propiedad de Telvent. No puede ser copiada ni distribuida bajo ningún concepto, salvo que
exista autorización expresa y escrita por parte de Telvent. Aunque esta información fue verificada en el momento de su publicación, puede estar sujeta a
cambios sin previo aviso.