Diseño Geotecnico de Cimentaciones Automatiado Metodo de Estados Limites
Diseño Geotecnico de Cimentaciones Automatiado Metodo de Estados Limites
Diseño Geotecnico de Cimentaciones Automatiado Metodo de Estados Limites
Facultad de construcciones.
TRABAJO DE DIPLOMA
Titulo:
Diseño geotécnico automatizado de cimentaciones
lineales.
“año 59 de la revolución”
PENSAMIENTO
Albert Einstein.
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
A mi tutora Dr. Ing. Ana Virginia González Cueto por la dedicación y apoyo,
cuando las cosas no parecían terminar, al Dr. Ing. Gilberto Quevedo Sotolongo por
brindar sus conocimientos y gran experiencia en la confección de este trabajo.
iii
RESUMEN
Las cimentaciones superficiales son elementos de transición, que conectan las
estructuras que estas soportan con el suelo en que se apoyan, encargadas principalmente de
la distribución y transferencia de esfuerzos. Debido a la importancia que estas poseen, es
necesario desarrollar herramientas de cálculo para su adecuado diseño geotécnico o
estructural. El objetivo general de este trabajo es desarrollar a través de hojas de cálculo de
MathCad el diseño geotécnico automatizado de cimentaciones superficiales (DGACS) por el
método de los Estados Límites según la normativa cubana y los requerimientos del
Eurocódigo 7 (EC-7).
Palabras Claves:
iv
ABSTRACT
The surface foundations are transition elements, which connect the structures they
support with the ground on which they are supported, mainly responsible for the distribution
and transfer of stress. Due to the importance they have, it is necessary to develop calculation
tools for their adequate geotechnical or structural design. The general objective of this work is
to develop, through MathCad worksheets, the automated geotechnical design of surface
foundations (AGDSF) by the Limit States method according to Cuban regulations and the
requirements of Eurocode 7 (EC-7).
Studying the different methods of geotechnical design, mainly the Limit States, a
methodology and formulation was developed for a better understanding, the Mathcad file
(AGDSF) was updated by the Cuban Standard, a new sheet was made for the (AGDSF) for
the EC-7, the User Assistance Manual was prepared as a working guide in spreadsheets. In
addition, to facilitate the access and management with the sheets was made the electronic
book Automated Geotechnical Design of Superficial Foundations. Finally, several design
examples were made by MathCad spreadsheets.
Key words.
v
ÍNDICE
PENSAMIENTO ..................................................................................................i
DEDICATORIA .................................................................................................. ii
RESUMEN ........................................................................................................ iv
ABSTRACT: .......................................................................................................v
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
vi
1.5.4 Coeficientes parciales de seguridad. ........................................................23
3.3.1 Diseño por el 1er EL con excentricidad en las 2D según el EC-7. ............62
vii
3.4.1 Cálculo del asentamiento lineal con parámetros deformacionales diferentes
de (Eo)..........................................................................................................................65
4.3 Algoritmo que describen las hojas de cálculo empleadas en el libro. ...............77
4.4 Ejemplo práctico del diseño geotécnico de una cimentación por la Norma
Cubana. 84
CONCLUSIONES: .......................................................................................... 95
RECOMENDACIONES: .................................................................................. 96
BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................. 97
viii
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN
La cimentación o subestructura constituye un elemento de transición entre la estructura y el
terreno en que se apoya, estas pueden ser de diversas formas según su profundidad de
trabajo:
Cimentaciones Superficiales:
Aisladas.
Corridas.
Combinadas.
Concentradas.
Balsas.
Cimentaciones intermedias o semi-profundas:
Pilotes cortos.
Cimentaciones en pozo
Cimentaciones Profundas:
Pilotes.
Pilares.
Para garantizar una cimentación estable, sin deformaciones y asientos excesivos que
puedan comprometer la seguridad y la funcionalidad del proyecto, se debe realizar un diseño
geotécnico de la cimentación en función de los parámetros físico-mecánicos de los suelos,
obtenidos en los estudios ingeniero geológico; las cargas, la importancia de la obra, entre
otros factores que intervienen en el diseño.
Por otra parte, los diferentes métodos de cálculo para el diseño de cimentaciones
superficiales se hacen muy engorrosos, ya que tienen en cuenta los múltiples factores que
intervienen en el mismo, con el objetivo de acercarlo lo más posible a la realidad.
El diseño geotécnico se basa en buscar una base de cimentación cuya área en
planta sea capaz de soportar el vuelco y el deslizamiento provocado por los momentos y
fuerzas desestabilizantes, generar una superficie de falla los más grande posible para así
proporcionar una capacidad de carga mayor en la base de la cimentación y además realizar
un chequeo de la tensión límite de linealidad para calcular los asentamientos que se
producen, ya sea por métodos lineales o no lineales.
1
INTRODUCCIÓN.
Situación problémica:
Problema científico:
Hipótesis de investigación:
2
INTRODUCCIÓN.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Tareas Científicas:
Aporte Práctico:
Aporte Metodológico:
3
INTRODUCCIÓN.
Estructura de la investigación:
4
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
Uno de los primeros métodos de diseño fue el de los Esfuerzos Admisibles cuya
ecuación fundamental es:
Y1 ≤ Y2admisible (1.1)
Dónde:
Y1: Valor de tensiones actuantes, con sus valores normativos, debido a las cargas.
Y2admisible: Valor de las tensiones admisibles del material con que se trabaja.
Para el caso específico del suelo, en Cuba se empleó por mucho tiempo, como
ecuación de diseño de las cimentaciones la siguiente expresión:
P ≤ R′s (1.2)
Dónde:
El valor de R’s en este caso se determina de forma experimental y/o empírica, sin tener
en cuenta varios factores que influyen de forma decisiva en la capacidad de carga del suelo y
cuya seguridad respecto a la carga de rotura es muy alta, por lo que se supone un trabajo en
la zona de comportamiento lineal del suelo.
Con el tiempo este método fue desechado, ya que con el mismo no se puede medir
de forma exacta cual es la seguridad que se introduce en el diseño, además en el término que
representa la acción de las cargas no se toma en cuenta la seguridad, y el modelo que se
asume para el diseño se aleja demasiado del comportamiento real, por lo que con este
5
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
procedimiento los diseños que se obtienen distan mucho de ser óptimos y racionales, siendo
esto una razón más para la búsqueda de métodos de diseño más efectivos y económicos.
(Quevedo Sotolongo, González Cueto, & Dao Duc, Manual de Diseño Geotécnico de
Cimentaciones Superficiales., 2012)
Y1 ≤ Y2 /K (1.3)
Siendo:
Para el caso específico de las cimentaciones la ecuación (1.3) toma la siguiente forma:
qbr−q′
qact ≤ + q′ (1.4)
K
Dónde:
q′ = γ. D𝑓 (1.5)
El modelo parte de introducir un único coeficiente K que evalúa todas las inexactitudes
cometidas en la obtención de los distintos parámetros que intervienen en el diseño, y que
determina cuanto se aleja el diseño de la zona de falla (Ver Fig. 1.1). Los valores de este
factor K que se utilizan comúnmente en Cuba oscilan entre 2.5 ~ 3.5, y van a estar
determinados por la relación que existe entre Y1 y Y2, los cuales se encuentran en función de
los valores característicos de las cargas y medios de la resistencia; pudiéndose señalar que
en la mayoría de los casos el valor empleado en la práctica es de K = 3.
En esta metodología se debe destacar que no se realiza ninguna comprobación, en
cuanto al estado tensional de la base de la cimentación, ya que se toma como hipótesis que
al aplicar un factor de seguridad global lo suficientemente grande, como 3, se garantiza que
el estado tensional que se genera en la base es tal, que puede considerarse la misma como
6
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
un medio linealmente deformable, y por tanto serán válidas las teorías clásicas que se
emplean en la mayoría de los casos para el cálculo de los asentamientos.
Figura 1.1: Modelo empleado en Método del Factor de Seguridad Global. Fuente: (Quevedo
Sotolongo, González Cueto, & Dao Duc, Manual de Diseño Geotécnico de Cimentaciones
Superficiales., 2012)
1er Estado Límite: Estado en que se diseña para lograr la resistencia y estabilidad
de la estructura, con los valores de cálculo.
do
2 Estado Límite: Estado que garantiza el servicio y utilización de la estructura, se
chequean factores como la deformación y la fisuración de la misma para los valores
reales de servicio.
7
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
(Sotolongo, Aplicación del Métodode los Estados Límites en el diseño de las Cimentaciones
Superficiales., 1987).
El método de los estados límites aplicado al cálculo de la base de las cimentaciones
se fundamenta en la obtención de un diseño donde las cargas y las tensiones a las que está
sometida la base, así como las deformaciones y desplazamientos que en ella se originan, en
el período de construcción como durante su vida útil, estén cerca de los límites permisibles
para cada caso y nunca sobrepasen ninguno de ellos. (Quevedo Sotolongo, González Cueto,
& Dao Duc, Manual de Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales., 2012)
La ecuación que rige el diseño del 1er Estado Límite es:
Dónde:
Para este Estado Límite se realiza el diseño como si fuera a ocurrir la falla y se
garantiza su no existencia con la introducción de los coeficientes de seguridad.
A diferencia del método del factor de seguridad global, en el diseño por estados límites
se introducen varios coeficientes de seguridad, con lo que se mide de forma más racional la
precisión de cada estimación. En este caso se considerará como suficiente, para las
condiciones de Cuba, tomar tres grupos de coeficientes de seguridad. Ellos se subdividen en
coeficientes de seguridad de las cargas actuantes, de la resistencia del material y de las
condiciones de trabajo general de la obra.
En este método se les da respaldo matemático y estadístico a los coeficientes de
seguridad, pero esto se hace de forma independiente, sin tener en cuenta la interacción entre
las cargas y los materiales resistentes.
Es decir, ambos términos se analizan teniendo en cuenta la distribución normal,
analizada para muestras pequeñas según la t de Student (Ver Fig. 1.2).
8
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
Figura. 1.2: Distribución estadística de la función Y1. Fuente: (Quevedo Sotolongo, González
Cueto, & Dao Duc, Manual de Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales., 2012)
Para evaluar el valor real del coeficiente de seguridad que se introduce en el diseño,
se puede analizar la ecuación (1.6) de la siguiente forma:
Y2 1
Y1 . γf = . (1.7)
γg γs
Dónde:
K diseño = γf . γg . γs (1.8)
Y1 ≤ Y2 Límite (1.9)
Dónde:
En este 2do Estado Límite, al analizar el comportamiento del suelo, se debe chequear
la tensión límite de linealidad, de forma tal que se verifique el comportamiento lineal del mismo,
según la siguiente ecuación:
9
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
P′ ≤ R′ (1.10)
Donde:
RF es el factor de resistencia.
Rn es la resistencia nominal (no minorada).
(LF)i es el factor de carga para una carga y combinación de cargas determinada
Qi es una carga de un tipo particular (por ejemplo, carga permanente, carga viva, etc.)
En el LRFD el objetivo es obtener un conjunto de factores de carga y resistencia que
le permitan al ingeniero producir diseños con un índice de confiabilidad consistente. Por tanto,
en la determinación de factores de carga y resistencia el índice de confiabilidad se debe fijar
igual a cierto valor a fin de obtener una confiabilidad uniforme en la totalidad de un sistema
estructural y geotécnico. (Berrocal Canchari & Alva Hurtado, 2013)
La capacidad de carga o resistente del suelo puede definirse como la capacidad que
tiene el suelo para soportar tensiones producidas por carga impuesta sin que se produzca la
10
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
falla general por esfuerzo cortante o pérdida de estabilidad. (Sotolongo, Aplicación del
Métodode los Estados Límites en el diseño de las Cimentaciones Superficiales., 1987).
Otros autores la definen como la carga por unidad de área bajo la cimentación, donde
se produce la falla por corte, es decir, es la mayor presión unitaria que el suelo puede resistir
sin llegar al estado plástico. (Amézquita-Jiménez, Jalixto-Cuyo, & Pampas-Quiroga, 2012).
Un ancho b determinado.
Una longitud infinita.
Carga vertical centrada.
Medio continuo, semi–infinito, homogéneo, isótropo y rígido plástico perfecto.
S, Sq, Sc: Factores de corrección debido al efecto de la forma del cimiento. Como la
cimentación tiene una longitud limitada y no finita como se ha supuesto, se emplean estos
factores que dependen de las dimensiones del cimiento.
i, iq, ic: Factores de corrección por la inclinación de la carga actuante. Si la resultante de
las cargas actuantes no es vertical, la forma de la distribución del esfuerzo cortante se
altera, disminuyendo la resistencia al esfuerzo lateral en la zona circundante.
d, dc, dq: Factores de corrección por la profundidad de cimentación dentro del estrato
resistente. Estos factores toman en cuenta la profundidad de entrada del cimiento en el
estrato resistente, ya que, a mayor profundidad, mayor capacidad resistente de la base.
g, gc, gq: Factores de corrección debido a la inclinación del terreno. Si el terreno donde
se ubicará la cimentación no es horizontal la capacidad de carga de la misma.
13
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
14
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
SC ≤ SL (1.13)
Dónde:
La inclinación de la base del cimiento y objeto de obra conocido además como giro
(tan), es peligrosa en estructuras como tanques elevados, torres, etc. Generalmente surge
bajo el efecto del viento.
La deformación del suelo depende de las características del mismo y el método que
sea utilizado. De forma general los métodos para determinar deformaciones del suelo se
pueden agrupar en dos grupos: métodos lineales y métodos no lineales.
Los métodos lineales para el cálculo de las deformaciones son aquellos que suponen
un comportamiento tenso-deformacional lineal del suelo, conociéndose el módulo de
15
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
deformación general (E0). Dichos métodos están basados en la teoría lineal de elasticidad
(Juárez Badillo & Rico Rodíguez, 1970) que supone el suelo como un material continuo,
linealmente elástico (obedece a la ley de Hooke) homogéneo e isótropo, además no se toma
en cuenta el factor tiempo.
Este conjunto de hipótesis no se satisface como es lógico en suelos reales es por ello
que los resultados obtenidos difieren de los observados en la realidad, sin embargo, en
muchos casos prácticos, la distribución de esfuerzos que se obtienen mediante la Teoría
Lineal de Elasticidad han resultado satisfactorios en confrontaciones con el experimento.
En este caso, intervienen también, los factores de influencia debido al peso del suelo,
la cohesión y la sobrecarga, y que en la ecuación (1.10) se conocen como:
o M, Mc, Mq: coeficientes adimensionales que dependen del ángulo de fricción
interna del terreno que yace bajo la solera de la cimentación. (Ver en el capítulo
II).
16
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
Para determinar los asentamientos mediante este método hay que conocer la
magnitud de las cargas actuantes, las particularidades técnico-geológicas de la base, la
profundidad de desplante de la cimentación, así como su tipo, forma y dimensiones.
Es una de las formas técnicas más simples de calcular, los asientos de una estructura
(Macías, 1978) , los cuales se determinan mediante las verticales que pasan a través de
cualquier punto de la solera del cimiento, así como los que se encuentran fuera del área
cargada.
Según N.A. Tsitovish (Tsitovish, 1983), se denomina capa equivalente del terreno, a
aquella cuyo asiento, con una carga continúa es exactamente igual al de una cimentación en
un potente macizo del terreno (semi-espacio).
En este método se considera una capa de suelo deformable bajo la acción de una
carga, limitada a cierta profundidad H, por una capa de suelo incompresible, debido a ello se
aplica principalmente a estratificaciones de suelos donde la potencia activa de la cimentación
se encuentra limitada por un estrato rocoso (Tsitovish, 1983).
17
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
18
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
Dónde:
Figura. 1.6: Variación de las tensiones por carga impuesta. Elaboración propia.
19
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
se realice debajo de un punto característico de la cimentación (Ver Fig. 1.8), ya que las
tensiones que aquí se generan son independientes de la rigidez del cimiento, por lo que no
es necesario que el proyectista se vea necesitado de valorar si el cimiento es rígido o flexible.
Figura 1.8: Distribución de tensiones que definen la potencia activa. Fuente: (Quevedo
Sotolongo, González Cueto, & Dao Duc, Manual de Diseño Geotécnico de Cimentaciones
Superficiales., 2012)
20
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
Utilización de cálculos.
El marco teórico que utiliza el EC-7 con el que se aborda el proyecto geotécnico
mediante cálculos está basado en tres aspectos fundamentales:
Definición de los “Estados límite” (últimos o de servicio) que deben cumplir las distintas
actuaciones geotécnicas incluidas en los proyectos.
Adopción del método de cálculo basado en coeficientes parciales de seguridad que
afectan a:
21
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
A la vista de lo dicho anteriormente, se puede afirmar que la gran diferencia del marco
teórico del EC-7 con respecto a la práctica geotécnica tradicional es la adopción del método
de cálculo basado en coeficientes parciales de seguridad. Esta manera de cálculo es similar
a la utilizada en el cálculo estructural, por lo que su adopción en el análisis de los aspectos
geotécnicos hace que el proyecto de cualquier estructura pueda hacerse de manera integral
y unificada. (CÓDIGO ESPAÑOL: Documento Básico. Seguridad estructural, 2006)
Con objeto de sistematizar los cálculos, el EC-7 clasifica los diferentes estados límite
en los siguientes cinco tipos:
22
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
Tabla 1. Uso de los coeficientes parciales de seguridad en los diferentes Enfoques de Proyecto.
23
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
En este contexto, se debe distinguir entre las acciones y el efecto de las acciones. Por
ejemplo, en una estructura como la esquematizada, las acciones son las fuerzas aplicada
directamente sobre la estructura (como podrían ser, entre otras, las sobrecargas de uso y la
carga de viento o nieve) mientras que el efecto de las acciones es el conjunto de acciones
aplicadas sobre la cimentación (resultante de las fuerzas verticales de las fuerzas horizontales
y de los momentos, cuantificados en la base de la cimentación). (Estaire, Pardo de Santayana,
& Perucho, Anejo Nacional Español del Eurocódigo 7, 2010)
Tabla 2. Valores de los coeficientes parciales de mayoración de las acciones (F) o de los
efectos de las acciones (E) recomendados en el EC-7
STR/GEO
Acción o Efecto de Acción EQU UPL HYD
A1 A2
Desfavorable. 1,10 1,35 1,00 1,00 1,35
Perm.
Favorable. 0,90 1,00 1,00 0,90 0,90
Desfavorable. 1,50 1,50 1,30 1,50 1,50
Variab.
Favorable. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Es conveniente resaltar que una misma acción o efecto de acción puede tener
consideración de favorable o de desfavorable en función del estado límite último que se esté
analizando. Un ejemplo podría ser el axil aplicado por un pilar sobre una zapata: para el estado
límite último de hundimiento es claramente desfavorable mientras que para el estado límite
de deslizamiento es favorable. (Estaire, Pardo de Santayana, & Perucho, Anejo Nacional
Español del Eurocódigo 7, 2010)
24
CAPÍTULO I: ESTADO DEL CONOCIMIENTO.
Parámetro geotécnico M
Ángulo de rozamiento (aplicable a tanφ) 1,25
Cohesión efectiva 1,25
Resistencia al corte no drenada 1,40
Resistencia a compresión simple 1,40
Peso específico 1,00
Los valores de los coeficientes de minoración de resistencias (R) dependen de cada
actuación geotécnica que se esté analizando. A este respecto, en el EC-7 se indican
únicamente los valores de los coeficientes de minoración de resistencias de las actuaciones
geotécnicas.
El MathCad combina un eficaz motor de cálculo, al que se tiene acceso por medio de
la notación matemática convencional, con un procesador de texto con una gama completa de
funciones y herramientas gráficas. Automatiza numerosas tareas, como la repetición de
cálculos y el balance de unidades, con lo que ahorra tiempo y reduce los errores. Funciona
con una amplia variedad de tipos numéricos y de datos, y realiza un seguimiento y una
conversión automáticos de las unidades. (Programas de ingeniería, 2015)
Las hojas de cálculo MathCad realizadas hasta el momento para el diseño geotécnico
de cimentaciones superficiales a partir del método de los Estados Límites según lo establecido
en la Norma Cubana 2007 dan solución en el primer Estado Limite (Estabilidad) al chequeo
del vuelco, deslizamiento, y la capacidad de carga, para varias combinaciones de carga, pero
considerando las acciones en un solo sentido de trabajo. Además, se tiene solución para
suelos cohesivos-friccionales con la presencia de uno o dos estratos de suelo.
Conclusiones Parciales:
Con el empleo del software Mathcad se ha dado solución a una gran cantidad de
problemas en al ámbito ingenieril, no siendo excepción, el diseño geotécnico de
cimentaciones superficiales, a pesar de esto todavía quedan algunas soluciones que aportar.
27
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
M estabilizantes
F.S.vuelco = 1,5 (2.1)
M desestabilizantes
Donde:
M estabilizantes: Es la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas, con sus
valores característicos, que se oponen al vuelco de la cimentación con respecto a la
esquina del mismo.
M desestabilizante: Es la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas, con sus
valores característicos, que provocan el vuelco de la cimentación con respecto a la
esquina del mismo.
Para una cimentación cuyo pedestal este ubicado en el centro, se cumple que:
l / 2 N ' 20blD f l / 2 1
F.S.V =
M H ·Hc
' e 1.5 (2.1.1)
L l
M L M L' H ·H c M L H ·H c '
el =
N N ' QC QR N ' 20 b l D f (2.1.2)
M B M B' H ·H c M B H ·H c '
N ' QC QR N 20 b l D f
eb = ' (2.1.3)
N
Donde:
ML: Momento flector actuante paralelo al lado l a nivel de cimentación e igual a la suma
de los momentos de todas las acciones.
MB: Momento flector actuante paralelo al lado b a nivel de cimentación e igual a la suma
de los momentos de todas las acciones.
N: Carga vertical resultante de todas las solicitudes a nivel de cimentación.
H: Carga horizontal originada por las acciones externas.
QC + QR: Densidad del hormigón y del relleno respectivamente, tomándose un valor
promedio de ambos equivalentes a 20 kN /m3.
HC: Dimensión vertical de la cimentación.
Df: Profundidad de cimentación.
Nota: El calculo de las excentricidades para el criterio de vuelco se realiza con los
valores de carga caracteristicos (sin mayorar).
H* N* tg * + 0.75 b´ l´ c* (2.2)
Donde:
29
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
ML
*
M L'* H * ·H c M L H ·H c '* *
el* =
N '* QC QR N 20 b l D f
'* (2.2.3)
N*
MB M B'* H * ·H c
*
M B H ·H c '* *
*
N '* QC QR N 20 b l D f
eb = '* (2.2.4)
N*
c tan
c* (2.2.9) * (2.2.10) * tan 1 (2.2.11)
gc gc
g tan
30
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
N* Qbt* (2.3)
Donde:
N*: Acción vertical resultante mayorada de todas las solicitudes a nivel de cimentación.
(Ver la expresión (2.8) del epígrafe anterior).
Qbt*: Carga bruta de trabajo resistente a la estabilidad de la base de la cimentación.
Donde:
b y l: Lados de la cimentación.
N’*: Acción vertical mayorada a nivel de la unión de la estructura con la cimentación.
Df: Profundidad de cimentacion.
qbr * q´*
Qbt* = b´·l´· q´* (2.3.2)
s
Donde:
b´ y l´: Lados efectivos de la cimentación.
qbr*: Presión bruta de rotura resistente a la estabilidad de la base de la cimentación.
q’*: Presión efectiva a nivel de cimentación alrededor del cimiento (sobrecarga).
s : Coeficiente de seguridad adicional.
Donde:
qsc*: Es la acción o sobrecarga que puede o no existir alrededor de la cimentación.
1*: Peso específico del suelo empleado como relleno.
Df: Profundidad de cimentación.
31
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Donde:
1* – Peso específico de cálculo por encima del nivel de cimentación, en el caso de
existir más de un estrato en esta zona se toma un promedio ponderado de estos
valores.
2* – Peso específico de cálculo por debajo del nivel de cimentación, hasta una
profundidad 1.5 B’. De existir presencia del Nivel Freático dentro de esta profundidad,
se propone tomar como 2* para el diseño, un valor ponderador entre el 2* por encima
del Nivel Freático y el 2*sumergido hasta la profundidad de 1.5 B’.
L´ - Lado mayor entre l´ y b´
B´- Lado menor entre l´ y b´
N, NC, Nq- Factores de la capacidad de carga, que están en función de *
determinados en la Tabla C1 de la NC XX: 2016 o por las siguientes expresiones:
N = 2 (Nq - 1) tan *
Nc = (Nq - 1) cot *
Nq = e tan *· tan2 (45 + */2)
s, sq, sC – factores de corrección debido al efecto de la forma del cimiento.
32
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Fig. 2.2: Influencia de la carga resultante inclinada (R) en el cimiento. Fuente: Elaboración
Propia.
5
0.7 H *
i = 1
N * b´ l´ c * cot *
5
0.5H *
iq = 1
N * b´ l´ c * cot *
(1 iq )
ic = iq -
( Nq 1)
33
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Limitación:
i, y iq 0.0
d, dc, dq. - factores que valoran el efecto de la profundidad del cimiento dentro del
estrato resistente D.
(
D)
Fig. 2.3: Influencia de la profundidad del cimiento en el estrato resistente. Fuente: Elaboración
Propia.
D b
d = 1
dc = 1 + 0.4 (D/b)
dq = 1+ 2 tan *(1 – sen *)2(D/b)
Db
d =1
dc =1 + 0.4 tan –1 (D/b)
dq =1+ 2 tan * (1 – sen *)2 tan –1 (D/b)
34
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
(ψ)
Fig. 2.4: Influencia de la variación del ángulo de inclinación del terreno. Fuente: Elaboración
Propia.
Limitación:
Suelo C ( = o):
35
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
H*
ic´ = 0.5 - 0.5 1
b ´l´ c *
Factor que valora el efecto de la profundidad del cimiento dentro del estrato resistente
(D).
D b
D b
gc = o / 147
Fig. 2.5: Esquema de la cimentación apoyada en una estratificación donde se simbolizan los parámetros
necesarios para chequear la capacidad de carga. Fuente: (Oficina Nacional de Normalización (NC),
2016).
36
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
(c 0, y 25º ).
Cuando exista análisis estadístico de las propiedades mecánicas del suelo, los valores
de gtg y gc para una probabilidad de = 95% obtenidos de dicho análisis, podrán ser
utilizados siempre que no sobrepasen los valores que aparecen en las Tablas C2 y C3, en
cuyo caso se utilizarán los valores de la misma. Para obras de Categoría Especial siempre se
usará gtan y gc del análisis estadístico. (Oficina Nacional de Normalización (NC), 2016)
Tabla C2: Valores máximos del Coeficiente de cálculo de las características mecánicas
del suelo gtg , gc , para Suelos predominantemente cohesivos (α=95%). (Oficina Nacional
de Normalización (NC), 2016)
Para garantizar el cumplimiento del estado límite de deformación deben cumplirse las
siguientes CONDICIONES DE DISEÑO:
37
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Condición de diseño:
En la cual:
Se permite que los cimientos u objeto de obra tengan valores permisibles de las
deformaciones diferentes a las recomendadas en la tabla 2 de la NC XX: 2016. cuando el
proyectista conozca para la estructura analizada los valores específicos de las deformaciones
permisibles de la misma o cuando se realice un estudio de las influencias de las solicitaciones
generadas por las deformaciones de las cimentaciones sobre la estructura. Este análisis se
realizará tomando en consideración los diferentes estados de carga que físicamente son
posibles, durante la vida útil del objeto de obra. (Oficina Nacional de Normalización (NC),
2016).
Además, se puede calcular el asentamiento absoluto medio del objeto de obra, dígase
conjunto de cimientos o balsa de cimentación.
S C
: Asiento absoluto medio de las bases de los cimientos de un objeto de obra o de
una balsa.
( A S
i 1
i CAi
)
SC = n
(2.4.1)
( A )
i 1
i
Donde:
38
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Fig.2.6: Calculo del asentamiento medio en un conjunto de cimientos. Fuente: (Oficina Nacional
de Normalización (NC), 2016)
p R´ (2.4.2)
Donde:
N
p= (2.4.3)
b .1
Las presiones actuantes se determinan teniendo siempre presente que las mismas
están en función de la combinación de carga para el diseño por deformación con sus valores
característicos.
La tensión del Límite de Linealidad del suelo R´ está en función de las características
físico-mecánicas del suelo, determinadas para una probabilidad de diseño del 85%.
R´ =
c1
K
c2
M ´ K z b 2 k M q ´ q´k M c ´ ck (2.4.4)
Donde:
39
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Kz = 1 para b 10 m
k: valor característico
M 1 (2.4.6)
q
cot( k ) k / 2
cot( k )
M (2.4.7)
c
cot( k ) k / 2
M´, M´c, M´q - Coeficientes adimensionales que dependen del ángulo de fricción
interno φk del terreno que yace bajo la cimentación, obtenidos con la corrección por
excentricidad.
M ´ M (1 - 2.5 el/l) (2.4.8)
M ´ 1 + 4 M (1 - 2.5 el/l)
q
(2.4.9)
M ´ M (1 - 2.5 el/l)
c c
(2.4.10)
La relación el/l se tomará como el mayor de los valores entre eb/b y el/l.
Los valores de gtg, gc y gy para una probabilidad de α =0.85 a utilizar en la
determinación de la tensión límite de linealidad de las bases de las cimentaciones son:
40
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Nota: Cuando exista análisis estadístico de las propiedades mecánicas del suelo, los
valores de gtg y gc para una probabilidad de =85% obtenidos de dicho análisis, podrán ser
utilizados siempre que no sobrepasen los valores que aparecen en la tabla C4 y C5 de la NC
XX 2016, en cuyo caso se utilizarán los valores de la misma. (Oficina Nacional de
Normalización (NC), 2016)
Tabla C5: Valores máximos del Coeficiente de Minoración de las características mecánicas
del suelo gtan, para suelos . (α=85%)
Se considera como potencia activa el espesor de suelo por debajo de nivel de solera
que al ser comprimido por las presiones que el cimiento transmite, éstas generan
deformaciones o desplazamientos apreciables desde el punto de vista práctico en la base de
los cimientos.
41
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Se tomará como potencia activa la profundidad Ha por debajo del nivel de solera donde
se cumple la siguiente condición:
Siendo:
Se puede tomar como valor aproximado de la potencia activa los siguientes criterios:
Fig. 2.7: Determinación de la potencia activa. Fuente: (Oficina Nacional de Normalización (NC),
2016).
p´= p – q´ (2.4.13)
Donde:
N
p= (2.4.14) q’ = 1 ·Df + qsc (2.4.15)
b 1
Donde:
N= N’ + 20 b l Df (2.4.16)
Cálculo de ´zp.
Donde:
Jz: Coeficiente de influencia que se determina en función de la relación l/b y z/b en los
cimientos rectangulares, siendo z la distancia vertical entre (el punto característico, esquina o
centro del cimiento) y el punto donde se desea calcular a ´zp (Ver tabla 5 de la NC XX 2016).
Z/b l/b
1.0 1.5 2.0 3.0 5.0 10.0 ∞
0.05 0.9811 0.9819 0.9884 0.9891 0.9895 0.9897 0.9898
0.10 0.8984 0.9280 0.9372 0.9425 0.9443 0.9447 0.9447
0.15 0.7898 0.8351 0.8623 0.8755 0.8824 0.8830 0.8839
0.20 0.6947 0.7570 0.7883 0.8127 0.8335 0.8262 0.8264
0.30 0.5566 0.6213 0.6628 0.7453 0.7301 0.7376 0.7387
0.50 0.4088 0.4622 0.5032 0.5550 0.6032 0.6261 0.6299
0.70 0.3249 0.3706 0.4041 0.4527 0.5066 0.5473 0.5552
1.00 0.2342 0.2786 0.3078 0.3488 0.4008 0.4504 0.4674
1.50 0.1438 0.1830 0.2098 0.2387 0.2779 0.3303 0.3604
2.00 0.0939 0.1279 0.1475 0.1749 0.2037 0.2479 0.2883
3.00 0.0473 0.0672 0.0823 0.1043 0.1280 0.1575 0.2025
5.00 0.0183 0.0268 0.0345 0.0502 0.0646 0.0838 0.1251
7.00 0.0095 0.0141 0.0185 0.0264 0.0381 0.0541 0.0905
10.00 0.0045 0.0070 0.0093 0.0135 0.0210 0.0228 0.0633
20.00 0.0022 0.0015 0.0024 0.0035 0.0058 0.0105 0.0318
43
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
n
Hi
S C
( iS 4 iC iI ) (2.4.18)
i 1 6
Donde:
Fig. 2.8: Método de Sumatoria de Capas para el cálculo de Asientos Absolutos. Fuente: (Oficina
Nacional de Normalización (NC), 2016).
'Z P
= (2.4.19)
E0
Donde:
44
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Curva de e vs ´z.
Fig. 2.9: Determinación de usando la Curva de e Vs. ´z. Fuente: (Oficina Nacional de
Normalización (NC), 2016).
ei e f
= (2.4.20)
1 ei
Donde:
45
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Fig. 2.10: Determinación de usando la Curva Vs. ´z. Fuente: (Oficina Nacional de
Normalización (NC), 2016)
46
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
Fig. 2.12: Cálculo del Asiento Absoluto con la presencia de Momento. Fuente: (Oficina Nacional de
Normalización (NC), 2016).
Donde:
Nota: El efecto del Momento se considerará con el cálculo del giro, empleando para
ello el Método de Solución Cerrada.
tanl = 8 . K1 . m M3 1
1 2
(2.4.23)
E om 1
tanb = 8 . K2 . m M3 b
1 2
(2.4.24)
E om b
Donde:
Kc, K1, K2: Coeficiente que depende de la relación 1/b y la potencia activa (HA).
Estos coeficientes se dan en las tablas (7 y 8) de la NC XX 2016.
EOM: Módulo general de deformación promedio, el cual se puede calcular
mediante la siguiente expresión:
47
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
H Jmi
NE
i
i 1
E0M = (2.4.25)
NE Hi J m i
E
i 1
0i
Donde:
NE: Cantidad de estratos por debajo del nivel de solera hasta una profundidad igual a
la Potencia Activa.
Jmi: Coeficiente de influencia promedio del estrato i, para el cálculo de ´zp en una
vertical que pase por el punto característico suponiendo una distribución uniforme de la
presión actuante.
J im
1
J zis 4 J zic J ziI (2.4.26)
6
Donde:
Jzis , Jzic , JziI: Coeficiente de influencia para el cálculo de zp en la parte superior, centro
o inferior del estrato (i) en una vertical que pase por el punto característico suponiendo una
distribución uniforme de la presión actuante.
i n
i hi
i i
m i n (2.4.27)
hi
i i
Donde:
Este método se puede utilizar solo en el caso de suelos con estratigrafía horizontal,
comportamiento tenso deformacional lineal y cimientos rígidos.
Esto se debe a que se ha demostrado que bajo estas condiciones la base presenta
una capacidad de carga relativamente alta, respecto a los valores de tensión límite de
linealidad, y por tanto se hace necesario la aplicación de métodos no lineales para el cálculo
de los asentamientos, de forma que el comportamiento tenso deformacional del suelo no se
encuentre limitado a la zona de linealidad solamente, posibilitando con esto el
aprovechamiento de la capacidad portante del suelo de forma más real(ver figura XXX).
(Oficina Nacional de Normalización (NC), 2016)
Para la aplicación del Método de cálculo No Lineal, siempre tiene que existir definición
del valor del Módulo General de Deformación del suelo (Eo); si las características
deformacionales del suelo están dadas por otros parámetros del suelo puede llegarse a la
obtención de Eo a través de expresiones aproximadas. De no existir definido el valor de Eo,
no es posible la aplicación del Método No Lineal, por lo que el cálculo de los asentamientos
se limitará entonces a los Asientos Lineales. (Oficina Nacional de Normalización (NC), 2016).
El asiento total no lineal bajo el punto característico de una cimentación está dado por
la siguiente expresión.
Donde:
49
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
p R´ 21
S nolineal hm qbr R´q2 q1 (2.4.30)
3E qbr p
1 2
qbr R´2q2 q1
qbr R´
Siendo:
q2
1 sen
qbr
2c cos
q1 R´
1 1 sen 1 sen
Conclusiones Parciales:
50
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA Y FORMULACIÓN
51
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
52
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.1: Incorporación de carga Horizontal y Momento en b. (Mto.b y H.b). Fuente: Elaboración
propia.
Fig. 3.2: Cálculo (Mto.b y H.b) normativo y de cálculo. Fuente: Elaboración propia.
Obteniendo cuatro nuevas variables en la hoja de cálculo (Hnb, Mnb, Hmb y Mmb) las
que representan carga horizontal y momento normativo y carga horizontal y momento de
cálculo respectivamente, para cada combinación de cargas.
Fig. 3.3: Obtención de las combinaciones de carga en los dos sentidos. Fuente: Elaboración propia.
53
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.4: Algoritmo de solución para el Vuelco en dos direcciones. Fuente: Elaboración propia.
Esto se realiza para todas las combinaciones de las cargas normativas obtenidas en
cada dirección para cada combinación, por separadas, donde se obtienen siete lados
correspondientes a b, y siete lados correspondientes a l. Fig. 3.5., y de esto se determina cual
es la dimensión más crítica por este criterio de diseño.
Fig. 3.5: Resultados de los lados de la base del cimiento por Vuelco en l y b. Fuente: Elaboración
propia.
54
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.6: Algoritmo de solución para el Deslizamiento en dos direcciones. Fuente: Elaboración
propia.
Para determinar las dimensiones del área de la base necesaria para que el cimiento
cumpla por la condición de deslizamiento se evalúan todas las combinaciones de cargas
obtenidas para las siete combinaciones en las dos direcciones.
Fig. 3.7: Resultados de los lados de la base del cimiento para el deslizamiento. Fuente: Elaboración
propia.
55
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.8 Capacidad de carga con excentricidad en los dos sentidos a través del factor de
corrección de forma. Fuente: Elaboración propia.
Fig. 3.9 Capacidad de carga con excentricidad en los dos sentidos a través del factor de corrección
de la inclinación de la Carga. Fuente: Elaboración propia.
En el proceso iterativo para la obtención del área de la base por capacidad de carga
el valor inicial es el de 0.5, de no cumplir, se toma el valor obtenido por vuelco, sino, el de
deslizamiento, si para los valores de área anteriormente mencionado no se cumple la
condición de diseño se va incrementando 0.05 al último valor comprobado. Finalmente se
evalúa para todos los valores de cargas en las dos direcciones, (ver descripción detallada en
el algoritmo que se muestra en la figura 2.c del Capítulo IV).
56
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.10 Evaluación de las cargas en dos sentidos en la expresión de Capacidad de Carga. Fuente:
Elaboración propia.
Fig. 3.11: Selección de la dimensión definitiva para el 1er EL. Fuente: Elaboración propia.
Finalmente se resumen los resultados del 1erEL en un recuadro donde aparece el área de la
base definitiva, la combinación critica, las excentricidades y la Capacidad de Carga de la base
y la carga actuante máxima, entre otros resultados. (Ver Fig. 12).
Fig. 3.12: Resultados finales del diseño en el 1er EL. Fuente: Elaboración propia.
57
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Lo primero que se define son los coeficientes Mɣ, Mq y Mc, los cuales están en función
del ángulo de fricción interna del suelo y de la máxima excentricidad y del mayor lado obtenido
de la máxima excentricidad.
58
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.15: Función para la obtención del área de la base por el criterio de Linealidad. Fuente:
Elaboración propia.
Seguidamente se plantea que mientras esté ocurriendo que (P > R) el área de la base
se estará incrementando en 0.05 m. En dicho proceso se introduce el análisis en las 2D a
partir de la selección del máximo valor de excentricidad empleado en las funciones de Mɣ, Mq
y Mc anteriormente definidas. Figura 3.16.
Fig. 3.16: Función para la obtención del área de la base por el criterio de Linealidad.
Fuente: Elaboración propia.
59
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.17: Evaluación del área por la condición de Linealidad para calcular R y P. Fuente:
Elaboración propia.
Fig. 3.18: Evaluación del área por la condición de Linealidad para calcular R y P. Fuente: Elaboración
propia.
60
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
El segundo factor está relacionado con la determinación de las tensiones brutas, las
cuales están en función de las solicitaciones y las dimensiones del cimiento determinadas por
el primer o segundo estado limite; como solución ingenieril se le introdujo una condicional para
que, en el cálculo de las tensiones, el programa utilice el valor de momento y fuerza horizontal
del sentido donde esté actuando el mayor valor de excentricidad. Fig. 3.19.
Fig. 3.19: Solución ingenieril para el cálculo de asentamiento considerando las solicitaciones en dos
direcciones. Fuente: Elaboración propia.
61
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Además, al igual que la nueva versión de la hoja de cálculo programada para el diseño
de geotécnico de cimentaciones superficiales, esta también se le considero el análisis de las
solicitaciones actuando en dos direcciones de trabajo a partir de las excentricidades.
Al inicio de la hoja se tiene la entrada de datos para caracterizar los suelos por encima
del nivel de cimentación y por debajo del nivel de cimentación, teniendo la posibilidad de
considerar hasta dos estratos.
Posteriormente posee una tabla donde se introducen los valores de carga obtenidos
en el proceso de modelación de las estructuras en dos direcciones, lo que difiere con respecto
a la Norma cubana son los coeficientes de mayoración de las cargas, los cuales dependen de
los enfoques de proyecto.
Fig. 3.20: Combinaciones de carga según los enfoques de proyecto del EC-7 para las condiciones
de Angola. Fuente: Elaboración propia.
62
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.22: Coeficientes para llevar los parámetros geotécnicos a valores característicos. Fuente:
Elaboración propia.
63
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.24: Resultados finales del diseño por el EC-7 para el 1erEL. Fuente: Elaboración propia.
Por tanto, el proceso general de diseño del 2do EL (Asentamiento) depende únicamente del
área de la base que resulte del 1er EL, (Ver anexo 2).
64
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Los resultados finales del proceso de diseño según el EC-7 para el 2do EL (Asentamiento) se
muestran en la siguiente figura.
Fig. 3.25: Resultados finales del diseño por el EC-7 para el 2erEL. Fuente: Elaboración propia.
curva del Coeficiente de Variación Volumétrica (mv) vs σ y la curva del Módulo General de
Deformación del Suelo (1/E0) vs σ.
65
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Para dar valor a estas dos nuevas variantes lo primero que se realizo fue definir dos
áreas, una para mv y la otra para 1/E0, donde el usuario tiene la posibilidad de introducir en
tablas los datos obtenidos en los estudios de suelo.
estrato de suelo en las celdas de color más oscuro, tal como se muestra en la figura 3.27.
Fig. 3.27: Tablas para la introducción de valores que describen la curva (1/E0 vs σ). Fuente:
Elaboración propia.
Los valores del coeficiente de variación volumétrica se pueden obtener por dos vías:
(Ensayo Edométricos y Tensión de Preconsolidación), pare considerar esta variante se agregó
un punto de controlo donde el usuario tiene la posibilidad de seleccionar el origen de mv.
Fig. 3.28: Punto de control para definir el origen de mv. Fuente: Elaboración propia.
66
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.29: Tablas que describen la curva (mv vs σ), para el ensayo edométrico. Fuente:
Elaboración propia.
Fig. 3.30: Tablas que describen la curva (mv vs σ), para tensión de preconsolidación. Fuente:
Elaboración propia.
Introducidos los datos en las tablas, se definió el cálculo de las deformaciones unitarias
para cada parámetro deformacional, determinando por el área debajo de la curva en función
de los valores de los parámetros de deformación de los dos estratos de suelo, las tensiones
por peso propio (σzg) y las tensiones por carga impuesta (σzp), para ello se chequearon todos
los posibles casos y combinaciones que pudiesen existir para cuatro escalones de carga.
Fig. 3.31: Calculo de las deformaciones unitarias para todos los posibles casos de (σzg) y (σzg + σzp).
Fuente: Elaboración propia.
67
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.32: Condicional para seleccionar el valor de la deformación unitaria según el tipo de ensayo.
Fuente: Elaboración propia.
Fig. 3.33: Condicional para la deformación unitaria según el tipo de ensayo seleccionado . Fuente:
Elaboración propia.
Fig. 3.34: Cálculo del asentamiento lineal por el método de sumatoria de capas. Fuente: Elaboración
propia.
68
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
tiene que comparar al asentamiento calculado, en caso de ser mayor que el permisible se
entra en un proceso de iteración donde se la va sumando a las dimensiones del área de la
base 0.01, hasta que el SCALCULO< SPERMISIBLE. Figura 3.35.
Fig. 3.35: Cálculo del área final de la base para el 2doEL. Asentamiento. Fuente: Elaboración
propia.
El cálculo de los asentamientos no lineales depende entre otros factores, del Módulo
General de Deformación. Cuando no se cuenta con este parámetro no se puede determinar
el asentamiento no lineal. Como solución ingenieril cuando esto suceda y se tengan otros
parámetros del comportamiento tenso deformacional del suelo (mv, e0 y 1/E0), se propone
calcular un Módulo Equivalente (EEquivalente) que representa un valor de modulo medio para
cada estrato, el cual se calculará a partir de la relación tensión – deformación en tres puntos
del estrato, dígase en el extremo superior, centro e inferior de cada estrato, que permitirán
caracterizar el comportamiento del mismo. Para ello se proponen las siguientes expresiones:
Donde:
69
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
𝜎𝑧𝑝(𝑙,𝑏,𝐻=0)
𝐸0(Superior) = Ԑ 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎(𝑙,𝑏,𝐻=0) (3.2)
𝜎𝑧𝑝(𝑙,𝑏,𝐻/2)
𝐸0(Centro) = Ԑ 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎(𝑙,𝑏,𝐻/2) (3.3)
𝜎𝑧𝑝(𝑙,𝑏,𝐻)
𝐸0(Inferior) = Ԑ 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎(𝑙,𝑏,𝐻) (3.4)
ne
HiJmi
i 1
Em
ne
HiJmi (3.5)
Ess i
i 1
Los coeficientes Jz para el cálculo del asentamiento lineal se pueden obtener por la
expresión simplificada, según la Tabla 10 de la Norma Cubana, y a partir de ellos se determina
el valor del Jz medio, por la expresión 3.6.
Otro factor que interviene es el coeficiente de Poisson medio de los suelos (µm),
determinado por la siguiente expresión:
(3.7)
70
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
p R´ 21
S nolineal hm qbr R´q2 q1
3E qbr p (3.8)
1 2
qbr R´2q2 q1
qbr R´
Donde:
R´ (3.10)
q1
1
1 sen 2c cos
q2 qbr
1 sen 1 sen (3.11)
Fig. 3.36: Definición del Módulo de Deformación para el cálculo de asentamiento no lineal. Fuente:
Elaboración propia.
71
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Para su creación una vez culminado con la programación de las hojas de cálculo
MathCad y terminado el manual de ayuda fue necesario realizar tres pasos para su
conformación:
Fig. 3.37: Índice General del libro electrónico. Fuente: Elaboración propia.
72
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Para crear un hipervínculo se debe establecer qué elemento será el origen del
hipervínculo y cuál elemento conformará el destino del mismo. El elemento origen será aquél
que al dar “clic” nos comunicará inmediatamente con el elemento destino. Ambos elementos
se deben configurar de diferentes formas. (BAYARSAIKHAN, 2009)
73
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
Fig. 3.38: Edición del procesador de texto para la creación de archivo HBK. Fuente: Elaboración
propia.
Es importante mencionar que el nombre con el que se guardará el archivo HBK deberá
ser el mismo nombre de la carpeta donde se encontrarán todos los archivos que lo
conformarán. Tanto el archivo HBK como la carpeta del mismo nombre, se deberán encontrar
ubicados en el mismo lugar.
Conclusiones Parciales:
74
CAPÍTULO III: PROGRAMACIÓN EN MATHCAD. SOLUCIÓN A PROBLEMAS
La expresión propuesta, como solución ingenieril, para el cálculo del módulo general
de deformación equivalente (E0 equivalente) permite a los ingenieros realizar la estimación de
los asentamientos no lineales a partir de parámetros tenso deformacionales diferentes de E0,
constituyendo una apertura de la limitante que existía en la antigua versión de la hoja de
cálculo para el diseño geotécnico de cimentaciones superficiales según la Norma Cubana
cuando no se contaba con el modulo general de deformación.
75
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
76
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Se puede emplear como una herramienta de uso constante en los planes docentes e
investigativos de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villa, Cuba.
Una idea aproximada del algoritmo utilizado en la programación de las hojas de cálculo
puede ser Obtenida consultando el Diagrama de Flujo general y los específicos que se
muestra en las siguientes figuras:
77
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
INICIO
A1 A2 NO
SI
SI
Fin.
78
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
INICIO
CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS.
COEFICIENTE DE
SEGURIDAD (γ s ) .
COMBINACIONES DE CARGA
NORMATIVAS (2D).
NO CHEQUEO
DEL
NO
VUELCO.
(b y l)
SI SI
VUELCO.
FIN.
Fig.2.a - Diagrama de flujo del Bloque 1 de Procesamiento por el 1er Estado Límite (Estabilidad)
para una cimentación superficial. Área de la base según el criterio del Vuelco. Fuente: Elaboración
propia.
79
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
INICIO
CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS.
COEFICIENTE DE
SEGURIDAD (γ s ) .
COMBINACIONES DE CARGA
COMBINACIONES DE CARGA
NORMATIVAS (2D).
DE CALCULO (2D).
V=f(CARGAS, L y B)
(b y l)
VUELCO.
NO (H máx.* RD)
SI
(b y l)
DESLIZAMIENTO.
FIN.
Fig.2.b - Diagrama de flujo del Bloque 1 de Procesamiento por el 1er Estado Límite (Estabilidad)
para una cimentación superficial. Área de la base según el criterio de Deslizamiento. Fuente:
Elaboración propia.
80
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
INICIO
CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS.
COEFICIENTE DE
SEGURIDAD (γ s ) .
(b y l) (b y l)
VUELCO. DESLIZAMIENTO.
CAPACIDAD DE
CARGA
qbr*
L=(l+0.05)
B=(l*rect.)
Qbt*
NO
N* Qbt*
SI
(b y l)
(b y l) (b y l)
CAPACIDAD DE
VUELCO. DESLIZAMIENTO.
CARGA.
FIN
1EL (ESTABILIDAD)
Fig.2.c - Diagrama de flujo del Bloque 1 de Procesamiento por el 1er Estado Límite (Estabilidad)
en cimentación superficial. Área de la base según el criterio de Capacidad de Carga. Fuente:
Elaboración propia.
81
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
INICIO.
2EL (FUNCIONALIDAD)
COMBINACION DE CARGA.
(CM+CVld)
LINEALIDAD.
L=(l+0.05)
B=(L*rect.)
el, eb, Mq, MΓ, Mc
NO P<R
SI
(b Y l)
LINEALIDAD.
FIN
Fig.3.a - Diagrama de flujo del Bloque 2 de Procesamiento por el 2do Estado Límite (Linealidad)
en cimentación superficial. Área de la base según el criterio de Linealidad. Fuente: Elaboración propia.
82
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
INICIO
CALCULO DE
ASENTAMIENTO.
AREA AREA
(1EL.) (2EL.)
METODO DE
SI NO
CALCULO LINEAL?
S S
(PERMISIBLE) (PERMISIBLE)
SI NO SI NO
AREA DE AREA DE
CALCULO. CALCULO.
(bS y lS) (bS y lS)
CALCULO
NO Scal. < Sperm.
S (NO LINEAL)
SI
NO
Sabs. < Sperm.
AREA DE LA BASE ASENTAMIENTO
FINAL LINEAL
SI
FIN.
Fig.3.b - Diagrama de flujo del Bloque 2 de Procesamiento por el 2do Estado Límite (Linealidad)
en cimentación superficial. Área de la base según el criterio de Linealidad. Fuente: Elaboración propia.
83
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
4.4 Ejemplo práctico del diseño geotécnico de una cimentación por la Norma Cubana.
Datos:
84
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
S. permisible = 3 cm.
Solución:
Una vez abierto el libro saldrá la portada del mismo, posteriormente se va al índice general
donde se tiene acceso a las hojas de cálculo y al Manual de Ayudas al Usuario, dando clic en
el botón (next topic), como se muestra en la figura 4.3.
Fig. 4.2: Portada del Libro Electrónico (DGACS). Fuente: Elaboración propia.
Fig. 4.3: Índice General del Libro Electrónico (DGACS). Fuente: Elaboración propia.
85
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Fig.4.4: Datos para las características geométricas del cimiento. Fuente: Elaboración propia.
Fig. 4.5: Selección de las condiciones de trabajo y del tipo de falla. Fuente: Elaboración propia.
Fig. 4.6: Asignación de las características físico-mecánicas de los suelos. Fuente: Elaboración
propia.
86
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Nota: En caso de no contar con los módulos de deformación de los suelos (E0)
empleados para el cálculo de los asentamientos en el segundo Estado Limite, se introduce el
valor de cero en las celdas correspondientes a estos y automáticamente en función de los
parámetros de deformación de los suelos, según los resultados obtenidos en los estudios
ingeniero geológicos se selecciona para cada suelo (1 y 2) el parámetro de deformación que
describe su comportamiento, ver la figura 4.17, ya sea:
Una vez entrado los datos que describen las características geométricas de la
cimentación y las características físico-mecánicas de los suelos se va a la Tabla 3 de la hoja
de cálculo y se introducen los valores de carga obtenidos del proceso de modelación, tal como
se muestra en la Figura 4.7.
Fig. 4.7: Estados de Carga en dos sentidos de trabajo, (l y b). Fuente: Elaboración propia.
Terminadas de introducir los valores de las cargas, automaticamente se obtienen los valores
para las siete combinaciones de carga de forma normativa y de cálculo, como se aprecia en
la Figura 4.8.
87
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Fig. 4.8: Resultados de las combinaciones de carga normativas y de cálculo, en (l y b). Fuente:
Elaboración propia.
Fig. 4.9: Áreas obtenidas por los tres criterios de diseño del 1er EL, en (l y b). Fuente: Elaboración
propia.
En los resultados finales del 1er EL, el proyectista tendrá los resultados del vuelco,
deslizamiento y de la capacidad de carga, determinados para el mayor valor de área obtenido
por la combinación que resulte más crítica; en caso de que los valores de carga sean
88
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
pequeños y con un área mínima constructiva de la base sea suficiente para satisfacer las
condiciones de diseño, el programa le avisara situando un cartel que dice “Dimensión Mínima
de la Base”, como se muestra en las siguientes figuras.
Fig. 4.12: Resultados finales del 1er Estado Limite. Fuente: Elaboración propia.
Culminado el diseño por estabilidad se tiene un área de la base (Área del 1erEL),
posteriormente le sigue la entrada de datos necesarios para realizar el chequeo de la Tensión
89
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Fig. 4.13: Selección de datos para la definición de los coeficientes ɣc1 y ɣc2. Fuente: Elaboración
propia.
Definido los coeficientes de las condiciones de trabajo del suelo y tipo de estructura
(ɣc1 y ɣc2), el programa calcula las solicitaciones para la combinación de carga del 2do Estado
Limite (Cm + CULD) en la dirección de l y b.
Fig. 4.14: Resultados obtenidos del 2doEL. (Linealidad). Fuente: Elaboración propia.
90
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Fig. 4.15: Selección del método de cálculo para la determinación de los asentamientos. Fuente:
Elaboración propia.
Fig. 4.16: Definición del asentamiento límite permisible. Fuente: Elaboración propia.
91
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Fig. 4.17: Selección del parámetro de deformación de los suelos. Fuente: Elaboración propia.
Fig. 4.18: Entrada de datos para los parámetros de deformación de los suelos. Fuente: Elaboración
propia.
Par acceder a la entrada de datos se da doble clic en las pestañas “ENTRE AQUÍ PARA
INTRODUCIR DATOS” que se encuentra debajo de cada parámetro de deformación.
Fig. 4.19: Entrada de datos que describen la curva de (1/E0 vs σ). Fuente: Elaboración propia.
92
CAPÍTULO IV: MANUAL DE USUARIO. EJEPMLO ILUSTRATIVO.
Fig. 4.21: Resultado final del diseño geotécnico para el 2doEL. (Asentamiento). Fuente: Elaboración
propia.
Como resultado final del ejemplo se necesaria para que el cimiento no falle por
estabilidad y las deformaciones que se generan no lleguen a ser excesivas y puedan provocar
daños en la estructura que impidan su funcionalidad, el cimiento requiere de un área de la
base de 2.55 x 2.55 m.
Conclusiones parciales:
Con la utilización del libro electrónico se puede acceder de manera más sencilla y
organizada a las hojas de cálculo programadas para efectuar el diseño geotécnico de
cimentaciones superficiales aisladas, tanto para la metodología descrita por la Norma Cubana,
como para los requerimientos establecidos por el Eurocódigo 7.
Constituye una herramienta de trabajo para los proyectistas e ingenieros del país, la
cual permite de forma rápida, interactiva, y eficiente cumplir con sus labores profesionales.
94
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Terminado el presente trabajo se pueden llegar a las siguientes conclusiones:
95
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES:
1. Incorporar a la Norma Cubana para el diseño geotécnico de cimentaciones
superficiales el concepto de Modulo Equivalente (E0 equivalente) desarrollado en el
presente trabajo, con el cual se podrá realizar la estimación del asentamiento por
métodos no lineales cuando no se posea información del módulo general de
deformación E0.
2. Incorporar nuevas hojas de cálculo al libro electrónico “Diseño Geotécnico
Automatizado de Cimentaciones Superficiales” con el objetivo de crear un documento
único dotado de disimiles variantes de diseño geotécnico de cimentaciones, ya sean
superficiales, intermedias o profundas.
96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
BIBLIOGRAFÍA:
AGUILAR, M. M. ( 2011). FORMULACIÓN DE UNA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL EN
SUELO ARCILLOSO CONSIDERANDO INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA E
IMPLEMENTACIÓN EN UN CÓDIGO DE ELEMENTOS FINITOS. México D.F.
AGUINAGA, I., MARTÍNEZ, G., & DÍAZ, J. (s.f.). APRENDA A PROGRAMAR COMO SI
ESTUVIERA EN PRIMER. Navarra España.
Atalar, C., Patra, C., Das, B., & Sivakugan, N. (2013). Bearing capacity of shallow foundation
under eccentrically inclined load. 18th International Conference on Soil Mechanics and
Geotechnical Engineering. Paris .
Badakhshan, E., & Noorzad, A. (2015). Load eccentricity effects on behavior of circular
footings reinforced with geogrid sheets. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical
Engineering, 691-699.
Bearing capacity of shallow foundations: rigid versus flexible models. (1990). J Geotech Eng.
Burd, H., & Frydman, S. (1997). Bearing capacity of plane-strain footings on layered soils.
Canadá.
97
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Conte, E., Donato, A., & Troncone, A. (2013). Progressive failure analysis of shallow
foundations on soils with strain-softening behaviour. Computers and Geotechnics, 117-
124.
Estaire, J., Pardo de Santayana, F., & Perucho, Á. (2010). Anejo Nacional Español del
Eurocódigo 7. Madrid. España.
Estaire, J., Pardo de Santayana, F., & Perucho, Á. (s.f.). Anejo Nacional Español del
Eurocódigo 7. Laboratorio de Geotecnia - CEDEX España.
J, L., J, E., M, P., & R, S. (s.f.). Settlement Estimation of Multiple Footings in Sands.
Jamshidi Cenari, R., Zhalehjoo, N., & Karimian, A. (2014). Estimation on bearing capacity of
shallow foundations in heterogeneous deposits using analytical and numerical
methods. SCIENTIA IRANICA, 505-515.
José Estaire, Fernando Pardo de Santayana, & Áurea Perucho. (2010). Anejo Nacional
Español del Eurocódigo 7. España.: Laboratorio de Geotecnia - CEDEX .
Juárez Badillo, E., & Rico Rodíguez, A. (1970). Mecánicas de Suelos: Teoía y Aplicación de
la Mecánica de Suelos (Vol. II). La Habana: Instituto del Libro.
Kumar Verma, S., Kumar Jain, P., & Kumar, R. (2013). PREDICTION OF BEARING
CAPACITY OF GRANULAR LAYERED SOILS BY PLATE LOAD TEST. International
Journal of Advanced Engineering Research and Studies, 142-149.
Kuo, Y. L. (2008). Effect of soil Variability on the Bearing Capacity of Footings on Multi-Layered
Soil. Adelaide Australia.
98
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
M.O, M., K, V., & Murat , S. (2011). Bearing capacity and settlement behaviour of footings in
an unsaturated sand. Ottawa Canada.
Michalowski, R. (1995). Bearing capacity of footings over two-layer foundation soils. Journal
of Geotechnical Engineering, 421-428.
Normalización (NC), Oficina Nacional de. (2007). Norma para el Diseño de Cimentaciones
Superficiales. La Habana.
Quevedo Sotolongo, G., González Cueto, A. V., & Dao Duc, T. (2012). Manual de Diseño
Geotecnico de Cimentaciones Superficiales. . Santa Clara.
Quevedo Sotolongo, G., González-Cueto Vila, A. V., Tay Araujo, F., & Gattorno Borrell, L. F.
(2013). Métodos de diseño y análisis de la seguridad empleados en la ingeniería civil.
Radoslaw, L. M., & Lei, S. (1995). Bearing Capacity of Footings over Two-Layer Foundation
Soil. Journal of Geotechnical Engineering.
Rajyalakshmi, K., Madhav, M., & Ramu, K. (2001). Bearing Capacity of Reinforced Granular
Bed on Soft. Bheemunipatnam, A.P. India.
Requena, J., Ayuso, J., Jiménez, J., & Agrela, F. (2012). A new equation to predict the footings
settlement on sand based on the finite element method. Córdoba. España: Leonardo
Da Vinci.
Shahnazari, H., Shahin, M., & Tutunchran, M. (2014). Evolutionary-based approaches for
settlement prediction of shallow foundations on cohesionless soils. Geotechnical
Engineering, 55-64.
Sotolongo, G. Q. (1987). Aplicación del Métodode los Estados Límites en el diseño de las
Cimentaciones Superficiales. Revista Ingeniería Estructural, 95-106.
99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Stokoe, K., Kacar , O., & Van Pelt, J. (2013). Predicting Settlements of Shallow Footings on
Granular Soil Using Nonlinear Dynamic Soil Properties. París.
100
ANEXOS.
ANEXOS:
INICIO
CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS.
COEFICIENTES DE
MAYORACION.
EC-7
COEFICIENTES PARA
Ɣk, ɸk, Ck
COEFICIENTES DE
REDUCCION (Ɣr)
(ɣRh - ɣRv)
AREA
1EL
FIN
101
ANEXOS.
INICIO
AREA
1EL
S
(PERMISIBLE)
POTENCIA ACTIVA.
(0.2σzg > σzp)
CALCULO
S (LINEAL)
lS=(l+0.01)
bS=(b*rect.)
SI
FIN
102