Laboratorio N°2-Grupo4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LABORATORIO N°2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
FACULTAD DE ING. ELECTRÓNICA, ING. ELÉCTRICA, ING.
TELECOMUNICACIONES, ING. BIOMÉDICA

QUÍMICA GENERAL
INFORME DE LABORATORIO N°2

TEMA: REACCIONES QUÍMICAS Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

DOCENTE: ING. GINA GARCIA

N° DE GRUPO: 4

INTEGRANTES: HERRERA JARA, LADISLAO JASON


HUARANCCA GARCIA, KARLA
GONZALES ANTICONA, YOSVIN
GUERRA MARIN, CRISTIAN DIEGO
GUTIERREZ HUANCA, ISRAEL ARIEL

SECCIÓN: LABORATORIO 20

MARZO DE 2022
1.- OBJETIVOS:
• Observar las propiedades de los elementos y de los compuestos.
• Diferenciar las mezclas homogéneas de las heterogéneas.
• Ensayar y observar la periodicidad de los halógenos.

2.- PARTE EXPERIMENTAL


Se pueden agregar imágenes de los materiales, reactivos y/o equipos

2.1. MATERIALES:

● Mechero
● Pinza metálica
● Pinza para tubo
● Probeta 10 ml
● 8 tubos
● Probeta 25 ml
● Gradilla
● Vaso de 50 ml
● Vaso de 150 ml
● Tubos de ensayo (1,3x10 cm)
● Espátula
● Pinza de metal
● Luna de reloj
● Goteros
● Piseta
● Bagueta.
PINZA METALICA PROBETA GRADILLA

PISETA BAGUETA ESPATULA

GOTERO TUBO DE ENSAYO MECHERO DE BUNSEN


2.2. REACTIVOS:

● Lámina de Magnesio
● Alambre de cobre
● Fenolftaleína
● CuSO4(s)
● AgNO3 1%
● CaCO3(s)
● HCl 1M
● NaCl(s)
● Sacarosa(s)
● NaCl 2%
● KBr 2%
● KI 2%
● Agua de bromo
● Agua de cloro
● Amoniaco 7M
● Tetracloruro de carbono (CCℓ4)

2.3. PROCEDIMIENTO:

Detallar los pasos en forma ordenada de la experiencia simulada, se pueden agregar


imágenes (fotos, dibujos)
Añadir a cada parte del procedimiento experimental, un exhaustivo análisis,
todas las observaciones posibles encontradas

2.3.1. Elementos, Compuestos y Mezclas:

2.3.1.1 Propiedades de los elementos: Coger con una pinza metálica una lámina
de magnesio y poner sobre la zona externa de la llama del mechero, observar y anotar.
fig. 1 fig. 2
Comentario: Esta luz que observamos en la fig. 2 nos indica que el magnesio se oxida.
Se observa que es una reacción exotérmica .

2.3.1.2 Medir en una probeta de 10 ml de HCl 1M y verter en un tubo de ensayo,


introducir un trozo pequeño de la lámina de magnesio, observar.

Comentario: Se puede observar en la reacción que se expulsa hidrógeno en estado


gaseoso y si colocamos los dedos alrededor del tubo de ensayo vamos a notar que está
caliente, esto es indicio que es una reacción exotérmica.

2.3.1.3 Propiedades de los compuestos: Cloruro de sodio y sacarosa.

Probar la solubilidad de ambos compuestos en agua, medir en una


probeta 10 ml de agua destilada, verterlo en un tubo, introducir en este
una pequeña cantidad de cloruro de sodio, con la ayuda de la bagueta agitar para que se
disuelva el sólido.
Repetir el experimento utilizando una cantidad similar de sacarosa.

2.3.1.4 Probar el efecto del calor:

Poner una pequeña cantidad de sacarosa sobre una espátula metálica y en


otra espátula seca una pequeña cantidad de cloruro de sodio.
Sujetar y exponerla a la llama del mechero, observar y comparar.
Sacarosa en una espátula metálica Cloruro de sodio en una espátula metálica

Los exponemos a la llama de un mechero.


-Observamos que el efecto del calor hace que la sacarosa se funde más rápido, a
comparación del cloruro de sodio.

2.3.1.5 Diferenciar mezclas homogéneas de mezclas heterogéneas:

En un vaso de 50 ml poner una pequeña cantidad del CuSO4 y medir en


una probeta 25 mL de agua destilada, verter el agua sobre el sólido,
agitar con una bagueta, observar y anotar.
Repetir el experimento anterior utilizando CaCO3.

Comentario: El carbonato de calcio (CaCO3) es mucho menos soluble en agua que el


sulfato cúprico (CuSO4) por lo que se precipita formando un sólido conocido como
sarro, incrustaciones o incrustaciones de calcio. Como este tipo de dureza es fácil de
remover se le conoce como dureza temporal.
2.3.2. Propiedades periódicas

23.2.1 Reacciones con formación de un precipitado:

Poner en tres tubos limpios 1mL (20 gotas) de solución de KCl, KBr y KI
respectivamente, luego añadir a cada uno 10 gotas solución AgNO3 al 1%. Observar y
anotar.

AgNO3 (aq) + KCl (aq) → AgCl (s) + KNO3 (aq)

Llenado de nitrato de plata Se combina el cloruro de potasio


con el nitrato de plata con el nitrato de plata

Observamos que se forma un compuesto sólido


insoluble
AgNO3 (aq) + KBr (aq) → KNO3 (aq) + AgBr (s)

Llenado del bromuro de potasio Se mezcla con el nitrato de plata

Formación del precipitado


AgNO3 + KI → KNO3 + AgI

Llenado del yoduro de potasio Se mezcla con el nitrato de plata

Formación del precipitado

2.3.2.2 Reacciones de desplazamiento simple:

En un tubo de ensayo seco agregar 10 gotas de KBr 2%, añadir 5 gotas de agua de cloro
y luego 10 gotas de CCl4 o cloroformo, agitar golpeando suavemente el tubo sobre la
palma de la mano, observar detenidamente y anotar. Repetir el experimento
sustituyendo la solución de KBr por la de KI al 2 %. Observar y anotar.
Cloroformo + Bromuro de potasio = Mezcla

3.- ECUACIONES QUÍMICAS:


Escribir las ecuaciones químicas, Incluya el estado físico de las sustancias
Involucradas

3.1. Elementos, Compuestos:

Ecuación Química (2.3.1.1)

Lámina de magnesio sobre la zona externa de la llama del mechero.


𝟐𝑴𝒈(𝒔) + 𝑶𝟐(𝒈) → 𝟐𝑴𝒈𝑶(𝒔

Ecuación Química (2.3.1.2)

Solución de HCl trozo pequeño de lámina de magnesio.


𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄)+𝑴𝒈(𝒔) →𝑴𝒈𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄)+ 𝑯𝟐(𝒈)

Ecuación Química (2.3.1.4)

Sacarosa sobre espátula y sobre la llama del mechero


𝑪𝟏𝟐𝑯𝟐𝟐𝑶𝟏𝟏(𝒔) +𝟏𝟐𝑶𝟐(𝒈) →𝟏𝟐𝑪𝑶𝟐(𝒈) +𝟏𝟏𝑯𝟐𝑶(𝒍)
Cloruro de sodio sobre espátula y sobre la llama del mechero
𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒔) + 𝑶𝟐(𝒈) → 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒔) + 𝑶𝟐(𝒈)
3.2. Propiedades Periódicas

Ecuación Química (2.3.2.1)

𝑲𝑪𝒍(𝒂𝒄)+ 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)→ 𝑨𝒈𝑪𝒍(𝒔) +𝑲𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)


𝑲𝑩𝒓(𝒂𝒄)+ 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)→ 𝑨𝒈𝑩𝒓(𝒔) +𝑲𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)
𝑲𝑰(𝒂𝒄)+ 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)→ 𝑨𝒈𝑰(𝒔) +𝑲𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)

Ecuación Química (2.3.2.2)

𝟒𝑲𝑩𝒓(𝒂𝒄)+ 𝟔𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄)+ 𝑪𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄)→ 𝟒𝑲𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄)+ 𝑪𝑩𝒓𝟒(𝒂𝒄)


𝟒𝑲𝑰(𝒂𝒄)+ 𝟔𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄)+ 𝑪𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄)→ 𝟒𝑲𝑪𝒍𝟒(𝒂𝒄)+ 𝑪𝑰𝟒(𝒂𝒄)

4.- CUESTIONARIO:
a) Describir los tipos de Reacciones Químicas y dar un ejemplo para cada tipo.
● Síntesis o Combinación

● Descomposición

● Desplazamiento

● Desplazamiento doble o intercambio


b) ¿De dónde proviene el oxígeno para la combustión del magnesio y de las sales
metálicas?

El oxígeno que forma parte de la combustión del magnesio y las otras sales proviene del
aire. Como sabemos el aire está compuesto por Nitrógeno (78%), Oxígeno (29%) y
otros gases (3%).

5.- CONCLUSIONES: Mínimo


● La primera conclusión de este informe es enseñar y dar a conocer las
diferentes propiedades de los diferentes elementos y compuestos químicos.
● Al hacer mezclas introduciendo a los distintos materiales, diferentes
elementos, obtenemos mezclas ya sean homogéneas o heterogéneas y estos al
compararlos, obtenemos muchas diferencias.
● Al verter cierta cantidad de cloruro de sodio y sacarosa en dos espátulas
metálicas secas y pequeñas, y al exponerlos a la llama del mechero,
tendremos como conclusión la diferente reacción y que observamos en ellas
como es el tiempo en que terminan de derretirse completamente.
● En la reacción química del magnesio sólido en contacto con el fuego que
genera el mechero de bunsen podemos observar una luz incandescente al
llevarse la reacción. Esta luz nos indica que el magnesio se va oxidando y
también podemos deducir a través de ella que estamos presenciando una
reacción exotérmica, está generando calor o energía.
● En las reacciones con formación de un precipitado, mezclamos un elemento
precipitado con tres distintos compuestos y observamos la formación de un
sólido insoluble.

6.- RECOMENDACIONES:
● Debemos usar todas las medidas de seguridad requeridas para el experimento y
manipular las reacciones químicas con precaución ya que estos emiten ciertos
gases muy peligrosos, como por ejemplo cuando se mezcló KBr con el agua de
cloro, te da como uno de sus productos el hexano sustancia altamente inflamable
y sus vapores pueden ser explosivos si no se le da un buen uso.
● Se sugeriría usar otros y más solventes que podríamos encontrar fácilmente en
los hogares y así conocer más sobre estas mezclas, ya sean homogéneas o
heterogéneas y tener una mejor comprensión de estas.
● Se recomienda el uso de guantes y una llama moderada para el proceso del
experimento,ya que puede ocasionar heridas el contacto con estas por el fuerte
calor que existe al usar el mechero.
● Se recomienda en cuanto a la reacción de magnesio con el fuego, si se desea
realizar este experimento, realizarlo en una pequeña proporción, si la reacción
obtiene una suficiente intensidad y te expones a un tiempo prolongado puede
dañar la retina. es decir puede dañar la vista permanentemente.
● Se recomienda usar el gramaje necesario que nos indica el tutor de clase para
realizar un correcto proceso y realizar con éxito el experimento.

7.- BIBLIOGRAFÍA:
Fuente confiable (libros, revistas científicas, tesis)

Combustión del magnesio (Redox) https://www.youtube.com/watch?v=cN48JrWVptU

Reacción Ácido Clorhídrico con Magnesio | Liberación de Gas | Identificando Cambio


Químico https://www.youtube.com/watch?v=owhK4IBowKo

Solubilidad de la Sal en Agua. Experimento.


https://www.youtube.com/watch?v=vxtDhVeIrdM

Reacciones químicas. Características, representación y clasificación


https://leerciencia.net/reacciones-quimicas-caracteristicas-representacion-clasificacion/

Preparación de una solución de sulfato cúprico (CuSO₄)


https://www.youtube.com/watch?v=1qSLTeE9oLw

También podría gustarte