UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UASD
Recinto San Francisco de Macorís
Asignatura:
Natación II
Tema:
Etapas para la Enseñanza de la Natación
Tarea
4.1
Sustentado Por:
Anel Desiree Martínez Ramos
Matricula
100222366
Presentado a:
Pedro Brito González
Fecha
21 de marzo del 2022
San Francisco de Macorís,
Provincia Duarte, Rep. Dom.
Introducción
La enseñanza de la natación en los últimos años está sufriendo una
transformación importante, ha dejado de ser un planteamiento exclusivamente
utilitario para centrarse en aprendizajes más globales, donde el alumno realiza una
práctica adaptada, basada en gran parte en propuestas y donde la motivación y la
recreación son factores integrados; desde la realización de ideas personales por
parte del alumno, hasta la utilización de materiales atractivos para integrarse al
agua.
La natación es uno de los deportes más completos eficaces y útiles para
desarrollar el buen estado físico, es el movimiento y/o desplazamiento que se
realiza dentro o sobre el agua mediante el uso de las extremidades corporales
sea esta por deporte o como también recreación.
Etapas para la Enseñanza de la Natación
Es un proceso a través del cual progresa un individuo, por medio de una destreza
que sea aprovechada y se ejecute correctamente.
La Familiarización
Es el proceso a través del cual se adapta inicialmente en el medio acuático, en el
que el alumno sentirá y experimentará sensaciones totalmente distintas a las que
percibe en el medio terrestre, con el fin de tomar confianza y seguridad en el agua.
Miedo al contacto con el agua; experimentar la resistencia del agua; búsqueda de
la flotación vertical; búsqueda del equilibrio (ventral, vertical y dorsal); abandono
de los apoyos; salpicar y golpear el agua; entrar al agua autónomamente;
superación del estado de ansiedad; relación de confianza alumno - profesor. Esta
fase comprende elementos de adaptación y otras de iniciación
La Respiración
Es una función que se realiza de manera voluntaria y controlada en el medio
acuático; mientras que la terrestre es automática.
Inmersión de la cabeza en el agua; abrir los ojos; vías respiratorias, nariz, boca,
nariz/boca; fases respiratorias inspiración/espiración; apneas; coordinación
respiratoria.
La Flotación
Es la capacidad que un individuo adquiere para mantener el cuerpo a flote en el
agua evitando hundirse.
Posición natural del alumno en posición horizontal; ventrales y dorsales;
flotaciones parciales con elementos auxiliares; flotaciones variando la posición del
cuerpo; giros sobre el eje longitudinal; bicicleta en posición vertical; flotación
medusa; descubrimiento del índice de flotabilidad.
La Sumersión
Es la capacidad que se adquiere para mantener la cabeza dentro del agua, con los
ojos abiertos para su orientación.
Se puede desarrollar en el principiante la posibilidad de desplazarse por debajo
del agua y conocer más ampliamente el medio en el cual se va a desenvolver.
Esta constituye algo significativo ya que es la primera experiencia y, por ende, el
inicio de adaptación que debe hacerse de forma consciente y voluntario por parte
de los alumnos y teniendo una correcta explicación y demostración de los
ejercicios por el que orienta esta actividad
La Propulsión
Es la fuerza por la que el cuerpo logra desplazarse a través del agua, generada
por la acción de los brazos y piernas. Búsqueda del correcto movimiento propulsor
adaptado a las cualidades físicas del niño; propulsiones elementales(con y sin
material auxiliar); propulsiones específicas (basadas en los estilos natatorios);
búsqueda de la distancia; búsqueda de la rapidez; posición postural correcta;
coordinación de propulsión y respiración
En estas edades los niños realizan gran cantidad de movimientos a través de los
juegos, este periodo de la vida tiene características muy propias, como un
constante descubrimiento y aprendizaje de cosas y acciones donde se le inculca al
niño el sentido social, la independencia, convivencia en colectivo, capacidad
creadora, por lo tanto sus actividades mentales se adaptarán más fácilmente a
cualquier situación si se utiliza el juego como una vía.
A partir de ahora solo enmarcaremos el primer grado, en el cual el niño se
enfrenta a la puerta del gran recorrido que deberá realizar para situarse en la cima
de esta especialidad, por eso la forma en que le enseñemos ese primer paso será
decisivo en todo su posterior andar, Counsilman, entrenador norteamericano,
plantea que lo primero que hay que hacer es desarrollar un profundo amor por la
natación.
Se ha podido comprobar que todos los seres humanos tienen la capacidad de
adaptarse al medio acuático o aprender a nadar, y más aún cuando dicha
adaptación o aprendizaje se inicia a edades tempranas, ya que es en esta etapa
de nuestras vidas donde podemos captar o asimilar con mayor facilidad cualquier
tipo de enseñanza; es decir que a medida que nos hacemos más adultos, la
adaptación al agua y el aprendizaje de la natación se hace un poco más lento.
Estos se debe a que muchos seres humanos no pueden adaptarse o colocar su
cuerpo a la nueva posición horizontal, la cual es necesaria para poder nadar de
manera eficiente y además hay que añadir que estamos enseñando en un medio
acuático que no es el nuestro.
Es por esta razón que los estudiosos de este deporte o actividad acuática han
desarrollado 5 ejercicios básicos para facilitar a cualquier persona la adaptación al
agua o el aprendizaje de la natación; de realizarse estos ejercicios de manera
progresiva y coordinada, quedará garantizado que cualquier individuo aprenderá la
mecánica de la natación de manera más eficiente.
Conclusión
Se concluye que la experiencia de dar inicio a la natación en niños de
edades, directamente en la piscina profunda ha demostrado un alcance
significativo en sus resultados porque ha permitido un avanzar con propiedad, en
factores tales como:
Familiarización, Asimilación, Acomodamiento, Dominio, todas estas
acciones anteriormente señaladas se muestran para una única etapa en esta
nueva estrategia metodológica y no en dos como se daba en el período
tradicional, (primera instancia pila pequeña y segunda instancia la pila profunda)
permitiendo que los chicos avancen significativamente y comiencen a dominar sus
posibilidades ante el nuevo contexto
Bibliografia
Álvarez, Leandro. Natación Animada. Dirección Nacional de Docencia
Enseñanza - Motricidad Humanahttp://www.motricidadhumana.com › Fabio_Bovi.
thttps://sonservera.radsport.es › blog › fases-de-aprendiz..